Está en la página 1de 8

Alumno tesista: Ernesto Ávila Rojas-Murphy

2° Semestre 2021
Pedagogía en Historia y Geografía
Universidad de Concepción

Transcripción de Entrevista a Nicolás Gutiérrez


[Inicia la entrevista, lectura del consentimiento informado por parte del entrevistado]

Categoría: Relevancia otorgada al Estallido social chileno

[Ernesto A.]: Bueno, para que empecemos. La primera pregunta dice, ¿cuál es la importancia
que usted le otorga al Estallido social chileno? Como individuo más que como docente.

[Nicolás G.]: Mira, en lo personal, yo creo que es un evento, un episodio, de la historia reciente
chilena como, eh... entre comillas, esperado. Yo creo que muchas personas nos preguntábamos,
en el fondo, en qué momento esto iba a pasar, ¿ya?, porque uno como... ni siquiera como
militante... bueno, yo igual he participado en algunas organizaciones políticas en mis tiempos
más de U, cachai, pero uno cree, o uno se preguntaba, en qué momento tantas contradicciones,
tantas injusticias, abusos, te fijas, iban a despertar a la ciudadanía. Entonces yo creo que es súper
relevante porque, creo [énfasis]... y la importancia que le otorgo [intentando responder
directamente la pregunta]... creo que es un hito que, espero, marque un giro en lo que venía
siendo la sociedad chilena y la política chilena. La verdad es que la política chilena y la sociedad
chilena era un asunto bastante aburrido, desde el punto de vista que era súper predecible, un
juego como súper equilibrado entre Concertación y oposición —derecha. Sin ningún tipo de
cambio, con reformas muy mínimas, espacio de participación súper reducido, un Estado súper
policiaco, en algunos espacios del territorio nacional militarizado como la Araucanía, ¿te fijas?,
desconocimiento de los derechos sociales, privatizaciones... entonces, yo creo que era como un
hito, una situación que era esperada en este sentido. Ahora, yo creo que, claro, nos tomó un poco
de sorpresa; a mí, en lo personal, me tomó de sorpresa. Yo me acuerdo que viajamos a ver a mis
viejos, con mi polola y mi hija, a Linares, porque mi hermana se casaba al otro día, y me acuerdo
que salimos de acá de Concepción... [incomprensible]... llegamos, me acuerdo, a Linares en la
noche ya... ya oscuro; y no, había Estado de sitio en Santiago, varias estaciones del metro
quemás... y me acuerdo que, por ahí la conversación frente al televisor:
—Oye, aquí se viene una nueva constitución...
Dije,
—Noo, o sea, como que este sistema —y siempre lo conversamos también con los estudiantes
—... como que este sistema tiene buena salud

Pero no po, ahí se abrió todo un nuevo... un nuevo ciclo, quizás; en donde yo apuesto que haya
algún cambio, te fijai, porque... yo soy igual de la generación —yo soy más viejo que tú,
realmente—... el asunto es que en los años noventa uno no veía nada po’, o sea, en los años
noventa básicamente era la concertación defender lo que había dejado Pinochet... defender al
personaje en cuestión también. Ymmm... y bueno... y claro, como que básicamente estábamos
atrapados en el chantaje del sí y el no, o sea “nosotros somos la concertación, los que derrotamos
a Pinochet con un lápiz: tenemos que gobernar”, cachai, entonces como que ahí por primera vez
como que se rompió esa paradoja, cachai, entonces por eso yo creo que es súper súper relevante
el Estallido.

[Ernesto A.]: Y, en ese sentido, hablando de la relevancia del Estallido, ¿qué relevancia tiene
para usted, ya como profesor, enseñar sobre el Estallido social chileno en la clase de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales?

[Nicolás G.]: Mira, es bien delicado ah, es delicado para uno como profe enseñar sobre
cuestiones que son tan recientes. Yo tomé un diplomado hace poco sobre didáctica... y claro, ahí
también nos planteaban que uno también tiene que ser más transparente, porque ese tema de la
“objetividad” en ciencias sociales e historia es como bien... cuestionable

[Ernesto A.]: Claro, ¡es una trampa!

[Nicolás G.]: Es una mentira, ¿ya? Mentira eso. Pero, sin embargo, hay gente que no lo
comprende y como que se pueden sentir... yo intento que se sientan cómodos al menos, yo igual
tiro tallas con los chiquillos, pero... al menos que se sientan cómodos. Que los estudiantes que
son más conservadores, que también se sientan cómodos, que se sientan acogidos por esta
instancia que es la clase. Pero... creo que es importante para, no sé, creo que puede ser, por
ejemplo, un ejercicio... o sea, un ejemplo, un ejemplo de ciudadanía. De que la ciudadanía no
siempre implica actos formales como la votación, cachai, o de escuchar un discurso de el
Presidente, si no que también, eh... el derecho a la manifestación, a la libre expresión, cachai,
porque acá en Chile no es muy criminalizado. Ahora, igual hemos traído las situaciones en las
que se están invirtiendo... o que la derecha, al menos, está intentando invertir las cosas, presentar
estos como unos violentistas, etcétera, e intentando acorralar a los pocos grupos que defienden
esto, pero creo que, al menos, puede ser un ejercicio de, como ejemplo de ciudadanía, pero visto
desde otro punto porque acá como que todo tiene que ser súper súper formal, cachai, eh... las
autoridades, por muy ilegítimas que sean, son consagradas, ¿te fijas? Entonces creo que, al
menos desde este punto de vista, es como un “ejemplo de”, cachai, de una forma distinta, al
menos, de ejercer ciudadanía; en este caso, en las calles.

[Ernesto A.]: Claro... claro, no, súper.

Categoría: Contenidos curriculares — Participación en el proceso de enseñanza (relación


dual alumno-docente)

[Ernesto A.]: Bueno, la siguiente categoría, como le comentaba, era en torno a los contenidos
curriculares y, en ese sentido, ¿usted ha identificado la contingencia político-social dentro del
currículum de Historia?

[Nicolás G.]: Mira, yo te diría que... bueno, como lo conversamos una vez, el electivo de
nosotros, “Comprensión histórica del presente”, es el más contingente, ¿ya?, como que ahí tú te
puedes meter ya directamente en temas políticos... puedes tomarlos, desarmarlos, qué se yo, pero
que, en general, hay poca contingencia, como que se evita, como que nos da un poco de pudor.
Ehm, yo te diría que en el electivo de cuarto medio, “Economía y sociedad”, porque tenemos que
analizar, ponte tú, el modelo neoliberal, cómo se instala... pero, eh... claro, la... eh... la última
reforma que se hizo al currículum, en el cual se dejó a tercero y cuarto medio con una parrilla de
electivos, tiene esa trampita po’, o sea, claro, se puede tocar contingencia pero solo para los que
quieran, cachai. Los otros de tercero y cuarto medio, en Formación Ciudadana, tiene un poco de
contingencia pero encuentro que igual les falta un poquito, cachai, pero como que se dejó la
contingencia como para el que quiere, ¿ya? Educación Ciudadana... no sé hasta como qué punto
se puede llegar ahí, te fijai, siento que falta un poquito más de eso, siendo que las asignaturas de
Historia están avanzando... o al menos se están orientando, en Occidente... no sé, en Estados
Unidos, hasta donde tengo entendido en España, en “estudios sociales” que se están enfocando
más en la contingencia, pero siento que les falta más, no sé, de ese ingrediente de discusión... de
quisquisidad con lo que está pasando.

[Ernesto A.]: No, brígido, brígido, no lo había pensado de esa forma po’. Como, “la
contingencia política pal’ que quiere”.

[Nicolás G.]: Claro, “si tú quieres, podemos hablar de contingencia pero tienes que tomar el
electivo, si no te vas quedar con Formación Ciudadana”, que ojo, no es un mal ramo, no es una
mala asignatura, pero yo pongo en duda de hasta qué punto se puede llegar a la contingencia
desde ahí. Siento que es un ramo muy chiquitito, muy pequeño, que de repente te van a decir que
“no, esto depende del profesor”, pero... ¿con dos horas? Como que lo achicaron para... no sé con
qué fin ah, lo dejo para pensar.

[Ernesto A.]: Bueno, en ese sentido, ¿ustedes han identificado la presencia del Estallido social
chileno en el currículum ministerial? Así, como, que aparezca, así, como tal.

[Nicolás G.]: Así explícitamente no, tú puedes llegar a él, ¿ya?, tú... puedes conducirlo... qué se
yo, puedes mencionarlo, analizarlo, que se yo, pero... explícitamente no, todavía no está. Es que
esto tiene que ver ya, más que con una cuestión del ministerio, que, con todo este tema de que a
los historiadores que tienen miedo de la Historia del Tiempo Presente, que les cuesta, ¿te fijai?,
que hablar del tiempo presente les da como un poco de pudor, o sea como que no les gusta ese
tema. No les gusta como hablar de aquello, viste.

[Ernesto A.]: Claro. Profe, siguiendo un poco adelante, eh... la siguiente pregunta, dice: ¿desde
su trabajo como profesional, desde la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, usted ha
utilizado el Estallido social para su trabajo docente con estudiantes? Y si es así, ¿desde qué
perspectiva didáctica lo desarrolló?

[Nicolás G.]: Sabes que, la verdad es que no lo he ocupado. Bueno, yo también soy profe de
Historia, soy aficionado a esto entonces como que a uno le da cosa de tratarlo como algo tan
cercano, te fijas, yo creo que, por ejemplo, nuestro mismo electivo de Historia se podría dar para
trabajarlo, pero como que uno le hace el quite. Por ejemplo, ponte tú, Historia Oral: uno ve el
caso de “los Diaguitas Calcaquí en Argentina”, que es un caso súper interesante, que es un caso
que está sugerido en el currículum, ymmm... nada, era súper interesante el caso, cómo ellos
reivindicaban su cultura, pero por qué no de repente hacerlo con... ehmm... participantes, qué se
yo, en las manifestaciones del Estallido. No lo he hecho. La verdad es que no lo he hecho, yo
creo que por pudor y un poco porque uno se deja llevar por las orientaciones del Ministerio, ¿ya?
[Ernesto A.]: Claro, no, demás...

Categoría: Sesgo ideológico en la utilización de contextualización con hechos cercanos

[Ernesto A.]: Eh, profe, bueno... la siguiente categoría, como le contaba, va más orientada al
tema de los sesgos ideológicos, cierto, el tema de la utilización “como tal” del Estallido, y en ese
sentido, ¿usted está como de acuerdo con la utilización del Estallido social chileno como
componente activo de las clases de Historia?

[Nicolás G.]: Mire, yo creo que sí. Yo creo que sí, pero hay que tratarlo como... no sé, yo creo
que con cuidado. Cuando hablo de cuidado no quiero referirme a presentarse como un individuo
aséptico, nosotros como profe de Historia tenemos ideología, tenemos ideas, nosotros no somos
carentes de eso. Encuentro que es súper ridículo... ahora, que uno no lo ande diciendo, que uno
no sea panfletero es otra cosa, pero, uno sí tiene, uno sí tiene un corazón y se conmueve frente a
este tipo de cosas. A diferencia de, no sé, los biólogos y los químicos que estudian, no sé po,
chanchitos de tierra o átomos, es difícil que sientan cariño, uno sí po’, uno sí se involucra. Pero
creo que, también... uno debería tocarlo porque, claro, es súper cercano y yo creo que eso puede
generar algún tipo de empatía, creo yo, o nos puede servir de ejemplo. Yo creo que, desde mi
humilde punto de vista, yo creo que el Estallido es un ejemplo de ejercicio de ciudadanía, de
participación, de grupos sociales nuevos, cachai, sobre todo jóvenes, ¿ya?, y de autoinstrucción
también. A mí, le confieso, a mí lo que más me llamo la atención en el momento del Estallido
fue cuando algunos estudiantes de mi jefatura en ese momento me mencionaban de que, pucha,
en ese momento lo que ellos más querían, lo que más hicieron durante el Estallido fue leer la
constitución, por ejemplo...

[Ernesto A.]: Brígido.

[Nicolás G.]: ... cabros que no les interesaba [decían] “oye quiero saber”. Se consiguieron la
constitución, la leyeron para poder criticarla. Cabros que, te digo, estaban interesados en
Biología, iban por ese lado y de repente ¡pum!, se vino esto y querían saber de la constitución.
Entonces creo que de repente la... los movimientos sociales, las personas, van más rapido que las
instituciones, en este caso: el colegio y el profe de Historia. Entonces, eso.

[Ernesto A.]: Brígido, ¿no? Está brígido lo que me dice.

[Nicolás G.]: Sí.

[Ernesto A.]: Profe, bueno, siguiendo con la siguiente pregunta. Y esto es como más específico,
en el sentido de que, claro, usted ya me comentaba que no había trabajado el Estallido social
como un saber, ¿cierto? Pero, por ejemplo, ¿usted lo ha incorporado, el Estallido social chileno,
durante su clase, en el sentido... puede ser ya como un contenido, quizás como un ejemplo,
quizás salió de la nada... no sé, en una discusión?

[Nicolás G.]: Mira, sí... mira, por ejemplo, en segundo medio se habla mucho sobre el quiebre, la
supresión del Estado de derecho con las dictaduras internacionales y por la dictadura cívico-
militar que tuvimos acá y, dentro de eso, está el tema de la libertad de expresión. Y clarificar a
los chiquillos que la manifestación, que la libre expresión es algo que está consagrado en la
actual constitución —imagino que en la próxima también— y dejarles súper en claro, en esto ser
enfático, intento ser enfático, de que, salir a la calle... si tú eres una persona que se siente
agraviada o que quieres expresar algo no es, de por sí, constitutivo de delito, ¿ya? O... qué se yo,
actos violentos sí, sin duda son delitos. Pero estar en la calle, de por sí, no te convierte en
delincuente, entonces eso... la verdad es que siempre les he enfatizado harto a los chiquillos, y
bueno uno se da cuenta de que la gente es... no sé si ignorante, pero como que desconoce el tema
de que, pucha, estar en la calle no te convierte en un violentista, entonces siempre les reiteramos
ese tema de que la “libre expresión” no significa solamente manifestar tus ideas, desde tu casa o
desde Twitter, sino que también es estar en la calle, en una plaza, qué se yo, emm... en un
parque, con una pancarta y, nada, no te tienen por qué llevar detenido per se. ¿Ya?, y ahí, claro,
obviamente cae con el tema del Estallido, ¿okey?

[Ernesto A.]: Claro, especialmente por el tema de la movilización, la libertad de expresión,


¿cierto?

[Nicolás G.]: Claro, porque aquí hay una criminalización per se, o sea, hay hartos grupos que ya
sabemos quiénes son, lo criminalizan de inmediato. O sea, como que ya estás en la calle y eres
un delincuente, un vándalo. Y la verdad es que eso no corresponde a la verdad, creo yo, cachai.

[Ernesto A.]: Claro. Profe, y desde ese... en ese sentido, cierto, ya hablando de las personas que
criminalizan el estallido, cierto, ¿cree usted que existe un sesgo ideológico, desde sus alumnos u
otros docentes de la especialidad, cuando se utiliza el Estallido social o se habla del Estallido? Y
si es así, ¿ha vivenciado algún caso en específico, o algún caso que le hayan comentado?

[Nicolás G.]: Es que... mira, yo no sé en realidad cómo tú defines “sesgo ideológico”, pero yo
creo que hay ideología, ¿ya?, en la mayoría... los profesores de Historia tendemos a ser de centro,
izquierda y, de ahí, hacia más a la izquierda. Pero no sé cómo tú entiendes sesgo ideológico,
¿hay alguna definición? Para poder comprender.

[Ernesto A.]: Sí, o sea, por ejemplo, en el mismo sentido, sesgo ideológico... por ejemplo, el
mismo ejemplo que usted dio, que hay un grupo que criminaliza la manifestación... más allá de
tratar de entender que hay una diferencia entre los manifestantes y quienes hacen la violencia,
¿cierto? Entonces, sesgo ideológico en ese sentido como, emm... ver solo una cara de la moneda.

[Nicolás G.]: Ya, me parece súper bien la definición. Mira, yo creo... o sea, si tú lo pones así, yo
creo que sí. Ya, yo creo que efectivamente hay un nosotros... no sé po’, una cierta simpatía por lo
que pasó, lo que te manifestaba al principio, ¿ya? Pero, yo, me atrevería a decir que uno como
profe intenta ser ponderado, equilibrado, no objetivo pero, al menos, equilibrado; no panfletero,
yo creo que lo peor que uno puede hacer de repente como profe, en este caso de Historia, es ser
panfletero, estar sacando y sacando este tema a colación, porque creo... o la posición de uno, uno
tiene que ser, no sé po, intentar ser acogedor con las posturas de los chiquillos más que
impositivos, no cierto, o al menos llamarlos a reflexionar en vez de que estén todo el rato
repitiendo ahí lo que uno dijo. Entonces, es delicado para mí al menos. Y sí, yo creo que hay un
sesgo ideológico, yo creo que la mayoría de los profes de Historia tenemos como algún grado de
simpatía. Ahora, que haya por parte de los colegas, ¿cencura? Porque eso ya sería como...
delicado. Yo creo que... yo creo que no, porque hay una diferencia entre tener una postura y ser
honesto. [Incomprensible] “Ah, [ponte tú, decir] usted, señor de derecha, que es conservador,
¡cállese! ¡Acá no vale su opinión!”, cachai, creo que eso ya es otro punto. No sé, me da la
sensación de que ahí ya estamos hablando de otro tipo de... de acción, cachai.

[Ernesto A.]: Y, por ejemplo, de parte de los estudiantes, ¿ha vivenciado ese tipo de
comportamiento cuando usted habla del Estallido social o se trata el tema en clase?

[Nicolás G.]: Mira, yo creo que la mayoría de los... a mí me llama mucho la atención, yo creo
que eso es un hito en la vida de ellos. Por ejemplo, en el 2019, yo era profesor de un cuarto
medio, entonces yo conversaba con una apoderada, ¡que entretenido ser estudiante de cuarto
medio en este contexto! Te fijai, o sea, ¡qué interesante! Y, volviendo a tu pregunta, yo creo que
a ellos sí les genera como simpatía, les llama la atención, o sea, una generación de jóvenes muy
sensible a las demandas sociales y también muy... y carabineros, por no decir otra cosa.
Entonces, también me llama la atención, yo tengo contacto con mis ex alumnos y todos son muy
sensibles a lo que pasa, muy, eh... contrarios a la figura de la institución de carabineros, y hay un
sesgo. O sea, ellos tampoco están como en el rol de, bueno, como la Historia Oficial; yo como
que represento a la Historia Oficial, en este caso, y ellos a la Memoria, y la Memoria no tiene por
qué ser objetiva po’, cachai, entonces, simplemente: no les gusta, están contra los carabineros,
están contra las violaciones a los derechos humanos, están por más derechos sociales, entonces
con todo lo que tenga que ver con el Estallido social ellos son enfáticamente partidarios.

[Ernesto A.]: Buena experiencia igual, muy buena. Bueno, la siguiente pregunta es, ¿usted está
de acuerdo en que se pueda usar el Estallido social para contextualizar o referenciar hechos
históricos recientes? Como para hacer la relación, cierto...

[Nicolás G.]: Mira, yo creo que sí. Obviamente, el Estallido social te... te transporta, te... te
traslada un poco a una situación de crisis a nivel mundial que tiene que ver un poco quizás con
esta Primavera Árabe, te fijai, que ya es de más antigua data, pero de una crisis general, un poco,
del sistema capitalista neoliberal, y... y sí, de todas maneras, sirve para entender eso. Yo siempre
les digo a los chiquillos, que no es coincidencia de que haya ocurrido esto y quizás también todo
esto de los chalecos amarillos en Francia, ponte tú, cachai. En fin, entonces hay hartas cuestiones
que se van relacionando y, claro, lo más cercano para nosotros es nuestro Estallido social,
nuestro Octubre chileno.

[Ernesto A.]: Claro, no po’. Demás, demás.

Categoría: Participación de los actores sociales en dicho movimiento — Valorización del


Estallido social chileno desde un contexto didáctico y curricular

[Ernesto A.]: Profe, entonces, en ese sentido, la siguiente categoría es específicamente en su


valoración —positiva, negativa, no cierto—, emm... de la utilización del Estallido social chileno
en la clase de Historia, ¿cómo usted lo valoraría? La utilización.
[Nicolás G.]: Eh... yo creo que es positivo, yo creo que es positivo darle un tratamiento... más
que un tratamiento, eh... sí, más bien voy a ocupar la palabra ‘tratamiento’, más que nada para
que sea una instancia de reflexionar más que para establecer datos, relaciones, causas, te fijas,
eh... pero sí, yo creo que sí se debería usar, yo creo que sería como muy poco razonable, ilógico,
que nosotros como sociedad chilena desperdiciáramos este evento histórico e intentaramos
olvidarlo, encapsularlo, te fijas, darle una interpretación, no sé, muy oficial. Yo creo que debería
hablarse sobre esto, ¿ya?, yo creo que deberían recogerse los testimonios, emm... así como había
una persona que hizo un libro fotográfico de este tema, yo creo que desde la parte de las Ciencias
Sociales también deberíamos hacer un esfuerzo por recoger testimonios, eh... y más que hacer
una Historia Oficial, que lo tuviéramos presente, ¿ya?, y eso, finalmente, ocuparlo como un
insumo. El tema es que uno igual se lo cuestiona y dice “pucha, ya, si pongo una foto, no cierto,
de un carabinero o de unos militares disparándole a un trabajador en la Remodelación Paicaví,
como ocurrió el 2019, hasta qué punto voy a ser ofensivo con alguien, conservador, o hasta qué
punto voy a herir la susceptibilidad de alguien que es muy sensible con el tema de la sangre,
ponte tú, hay gente que ve sangre y como que “¡ay!, se desmaya”, entonces uno igual se lo
pregunta, cachai.

[Ernesto A.]: No, demá’, demá’, sí.

[Pausa por inconvenientes técnicos con una pregunta]

[Nicolás G.]: Pero yo creo que hay que ocuparlo, de todas maneras.

Categoría: Componente afectivo y relacional

[Ernesto A.]: Bueno, profe, como le había comentado, en nuestra tesis estamos abordando esta
nueva arista, un nuevo componente afectivo-operacional dentro de los estudiantes, o los
contenidos y los temas, en la clase de Historia. Básicamente es como los hace sentir, cierto, su
impacto emocional [de los contenidos, en este caso el del Estallido social]. Y, obviamente,
relacionado al conocimiento histórico. Por ejemplo, a los estudiantes, les hicimos una pregunta
en esta categoría, que cómo los hacía sentir el estallido, ¿cierto?, y cómo a partir del Estallido
cambió o se transformó, de alguna forma, su manera de pensar la Historia, ¿cierto? Entonces, en
ese sentido, y desde su perspectiva, ¿usted cree que impacta emocionalmente en los estudiantes
el abordar el Estallido social chileno en la clase de Historia y, por consecuencia, el desarrollo de
su pensamiento histórico?

[Nicolás G.]: Mira, yo creo que sí. Como te comentaba un poco... bueno, uno estaba como
chancho en el barro cuando ocurre esto, ¿cachai?, lo conversamos con un profesor de Filosofía
del establecimiento... porque uno está pensando, está analizando y realmente como que a los
chiquillos les hizo sentido, les generó como alguna especie de sentimiento de pertenencia, de que
sí, efectivamente, estaba ocurriendo algo frente a sus ojos, y de que ellos sí tenían... o podían
participar. Yo me enteré de que habían varios estudiantes que participaban en las marchas, eh...
los días que recién volvimos a clases, algunos estudiantes se quedaban afuera, intentaban llamar
a la gente que estaba acá adentro, entonces, eh... y ellos se sentían... o, sea, yo pienso que ellos se
sentían y se sienten parte de eso. No es como, no sé po, estudiar la Colonia, que es muy
importante sin duda para la configuración de nuestra identidad, para nuestra configuración étnica
sin duda, pero es un hecho que es muy pretérito, que es muy antiguo. No así el Estallido, que es
una cuestión que ellos vieron, probablemente ellos participaron, entonces se relacionan de otra
manera. Yo siento que ellos de alguna manera se perciben como sujetos históricos, les hace
sentido de alguna manera lo que vemos en clases. Entonces, sí, efectivamente tiene... hay una
relación emocional más potente de los chiquillos ahora con los sucesos históricos. O sea, yo creo
que ellos ahora ya no ven las noticias como así, yo creo que ellos ahora ven las noticias con algo
más de suspicacia... en fin, intentan estar informados un poco, intentan debatir, te fijas, que son
como cuestiones que antes no pescaban; ahora sí, ahora intentan tomárselas mucho más enserio.
Entonces, sí, de alguna manera esto les hace sentido, el Estallido histórico vino a hacerles sentido
a muchas cuestiones de nuestra disciplina.

[Ernesto A.]: Claro. Profe, y... bueno, esta pregunta está fuera de este cuestionario pero, en la
mañana entrevisté a un profe, cierto, y él me comentaba que, de cierta forma, el Estallido social
volvió a dar... hizo una suerte de revitalización de la clase de Historia, ¿usted creee que... está de
acuerdo con esa afirmación?

[Nicolás G.]: Sí, porque... de alguna manera como que... lo que estamos... o sea, no sé si
cualquier cosa, pero los contenidos que estamos viendo les cobra sentido para poder explicar lo
que ocurrió. Ya que si el neoliberalismo, el gobierno milit... la dictadura, te fijai, no sé po, los
gobiernos de la concerta, todo eso como insumos para poder entender. Entonces, de todas
maneras, como que le dio... le dio un sentido bastante interesante a nuestra asignatura. Entonces
sí estoy de acuerdo con el colega.

[Ernesto A.]: Buena, súper. Igual es interesante eso. Bueno profesor, ese era el cuestionario que
le tenía que hacer...

[Se despiden cordialmente]

[Fin de la entrevista]

También podría gustarte