Está en la página 1de 16

Gestión para

Resultados
Programa de competencias profesionales especializadas
Curso Virtual
Facilitación: Evelin Troche
Modulo 3:
Planificación su
vinculación y relevancia
para la GpR
(2da parte)

Competencia Central:
Los profesionales podrán identificar y estarán en
condiciones de aplicar los componentes para una
planificación orientada a resultados, así como identificar
factores críticos para reorientar planes.
Desarrolle la planificación: ¿como hacerlo?
EL MARCO DE RESULTADOS

¿Qué
¿Cómo? ¿Porque?
queremos?
INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS EFECTOS IMPACTO
Los recursos financieros, Acciones llevadas Productos y servicios Los efectos a mediano Cambios intencionados
humanos y materiales adelante y por las cuales que se obtienen como plazo productos o reales en el bienestar de
usados para la se movilizan insumos para resultado de las de una intervención. la población o segmentos
intervención de generar productos intervenciones Cambios en los de ella. Mejoras en la vida
desarrollo específicos. (acciones de comportamientos de la de las personas.
desarrollo) población o grupo meta, (Beneficios finales en la
cambios en el población a la que
desempeño institucional está dirigida las
o en las condiciones de intervenciones)
desarrollo.

Recursos Resultados

PLANIFICACION

IMPLEMENTACION

* Adaptación con base a PNUD, 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo
Como desarrollar un marco de resultados
Características Como se redacta:

Cambios intencionados o
reales en el bienestar de la Se debe redactar como un
población o segmentos de estado deseado alcanzado:
IMPACTO ella. Beneficios finales en la Ha mejorado, ha
población a la que están incrementado, etc.
dirigida las intervenciones

Cambios en los Se debe redactar como un


comportamientos de la Normalmente se estado deseado alcanzado:
población o grupo meta, requiere mas de un Ha mejorado, ha
EFECTO
cambios en el desempeño efecto para alcanzar el incrementado, etc. con
institucional o en las impacto. relación a la característica
condiciones de desarrollo central de un efecto.

Los productos generalmente


Productos y servicios que se Normalmente se incluyen un sustantivo
obtienen como resultado de las requiere mas de un calificado por un verbo que
PRODUCTOS intervenciones (acciones de describe un cambio positivo.
producto para alcanzar
desarrollo) el efecto. Por ejemplo: Estudio de
género completado.

Acciones llevadas adelante Normalmente se Las actividades se redactan


para generar productos o requiere mas de una en infinitivo describiendo una
ACTIVIDADES servicios específicos y por las actividad para alcanzar acción. Elaborar, capacitar,
cuales se movilizan insumos. los productos etc.

* Adaptado con base PNUD, 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo
Ejemplo practico:
Cadena de resultados*

Se han fortalecido los procesos democráticos y


mejorado la participación de todos los
IMPACTO
ciudadanos en las decisiones que afectan sus
vidas.

Sistemas y políticas de administración


electoral reformados para asegurar elecciones
EFECTO más libres e imparciales y para facilitar la
participación de grupos marginados

La agencia de administración de las


Proyecto de la nueva política elecciones nacionales tiene
de reforma electoral sistemas, procedimientos y
PRODUCTOS elaborado y sometido al competencias para administrar
Consejo de Ministros unas elecciones libres e
imparciales

*Fuente PNUD, 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. Ejemplo simplificado
Ejemplo practico:
Árbol de problemas*

*Fuente PNUD, 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo
Ejemplo practico:
Árbol de objetivos*

*Fuente PNUD, 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo
Ejemplos de Impactos / Efectos
IMPACTOS
 Pobreza reducida en municipios urbanos del departamento de xxx
 Ingreso familiar de productores del Municipio X incrementado.
 Mejorada la educación primaria infantil en el municipio X
 Adolescentes del nivel secundario en Bolivia han incrementado su permanencia escolar.
 Mujeres, poblaciones indígenas y otros grupos tradicionalmente marginados de áreas
rurales han incrementado su participación en las elecciones locales y nacionales.
 Mujeres han mejorado sus ingresos familiares producto de un mayor acceso a puestos
gerenciales en empresas privadas en Bolivia
 Mortalidad maternal e infantil reducida

EFECTOS:
 Acceso incrementado de agricultores a los productos y servicios financieros en las
comunidades rurales
 Nivel de violencia doméstica contra las mujeres en cinco municipios de departamento de
La Paz reducido
 Niveles reducidos de corrupción en el sector público para 2018
 Madres de niños menores de 6 meses adoptan la lactancia materna como medio de
alimentación esencial.
 Incidencia reducida de enfermedades transmisibles en niños.
Ejemplos de Impactos / Efectos

PRODUCTOS
 Una campaña de sensibilización sobre la necesidad de reformas de la ley y el sistema electoral
desarrollado e implementada.
 Sistemas y procedimientos sobre reforma educativa implementados
 Programa de formación en el uso de tecnología de gestión electoral para el personal de la autoridad
de administración electoral diseñado e implementado.
 Revisión del proyecto de ley sobre los derechos de las mujeres y las poblaciones indígenas para
que participen en las elecciones preparado.
 Mecanismo de resolución de disputas electorales establecido.

ACTIVIDADES:
 Proporcionar asistencia técnica con expertos en el área de reforma de la ley electoral.
 Desarrollar y ofrecer al personal programas de formación y desarrollo profesional.
 Organizar talleres y seminarios sobre concienciación electoral.
 Publicar boletines informativos y panfletos sobre los derechos electorales de las mujeres y las
minorías.
 Contratar consultores para preparar la revisión de las leyes electorales.
Pasos para llevar adelante la
planificación estratégica
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE CONTEXTO DEFINICION O CONSIDERACION DEL
Identificación de las oportunidades y MARCO ESTRATEGICO:
amenazas, así como las fortalezas y La visión, la misión,
debilidades del contexto externo e interno marco estratégico institucional.
respectivamente. Análisis de tendencias y
comportamiento del entorno dinámico.

PLANES DE ACCION: FORMULACIÓN / PROYECCION


Con ellos concretamos la Estrategia vía ESTRATÉGICA
plan estratégico, programas o proyectos, (Elecciones estratégicas, definición de
para lo cual se definen estrategias, objetivos estratégicos, líneas de acción
acciones, recursos y responsables. estratégicas, estrategias, resultados
estratégicos)

GESTIÓN ESTRATÉGICA:
Mediante el seguimiento, monitoreo y
evaluación para el cumplimiento de la
estrategia.
Pasos para llevar adelante la planificación de programas y
proyectos aplicando M. Lógico
2. Análisis de partes 3. Análisis objetivos
1. Análisis de problema interesadas
¿Cuáles son los problemas identificados ¿Cuáles otros actores están ¿Qué soluciones existen
por los grupos metas? presentes en el área meta? para abordar estos problemas?
Problema focal
Alto índice de Objetivo focal
Grupo de Vocero Intereses, Interés y Áreas
mortalidad infantil partes (nombre, expectativas, áreas potenciales Índice de mortalidad
Causas
interesa- título) conocimiento, potenciales de conflicto, Intervenciones
infantil reducido
originales das recursos, de resistencia a
potenciales cooperación la
Alto índice de Alto % de Alto índice de cooperación
infección entre infecciones reinfecciones en Índice reducido de Un mayor % Índice reducido de
bebés e infantes no tratadas hospitales infección entre de infecciones de reinfección en
bebés e infantes
tratadas hospitales
Bajos estándares de
Bajo consumo Madres Clínicas ambul. atención a pacientes
calórico de bebés desconfían de realizadas con poca por parte de personal
Déficit de
medicinas Consumo calórico
Madres dispuestas a Clínicas ambul. Estándares de Suficientes
e infantes medicina moderna frecuencia de salud
de bebés e infantes asistir a clínicas Realizadas atención al paciente Medicinas
incrementado ambulantes regularmente mejorados disponibles

4. Análisis de
estrategias alternativas 5. Matriz de marco lógico
¿Cómo tratará el problema
¿Cuáles son los objetivos
nuestro proyecto específico?
del proyecto?
Meta de
DENTRO FUERA
Índice reducido de Resumen de Indicadores Medios de Supuestos
proyecto
mortalidad infantil
objetivos verificación
Nivel
EJEMPLOS
Resultado Un mayor % Índice reducido de
Infección entre
de infecciones Índice reducido de
bebés e infantes
Meta de
reinfección en
tratadas Índice reducido
hospitales
de mortalidad
proyecto de infantes
Producto Madres dispuestas
Estándares de
Suficientes
Consumo calórico
A asistir a clínicas Atención al
medicinas de bebés e infantes
ambulantes Paciente mejorados disponibles incrementado Resultados Condición mejorada
de salud de infantes
y bebés
Clínicas realizadas
regularmente

Productos Mejoramiento de la
calidad de servicios
Actividades Entre
Crear consciencia
mujeres sobre
Mejorar destrezas
Instituir nuevos proced.
de control y almacen. secundarios de salud
de personal
Servicios disponibles de medicinas

Realizar clínicas
Reemplazar vehículos
Y equipo de clínicas Activida- rurales
ambulantes
des mensuales
Pasos para llevar adelante la planificación de
programas y proyectos aplicando M. Lógico
• Impacto •Análisis de problemas
•Eficacia • Análisis de
•Eficiencia participación
• Pertinencia • Análisis de objetivos
• Viabilidad •Análisis de
alternativas

Identificación
o gestación
Evaluación del programa
o proyecto

Ejecución
(implement Diseño /
ación) y Planeación
seguimiento
•Matriz de
• Planes de seguimiento •planificación
• Sistema de información •Programación de
• Implementación de •actividades
Operaciones •Programación de
• Planes de implementación •recursos
Reorientación de planes
 La decisión de reorientación de planes corresponde al equipo responsable del diseño e
implementación de los mismos.
 La decisión sobre la magnitud o alcance de la reorientación debe tomarse con base en
información precisa tanto del plan original como de los reportes de seguimiento, para
analizar las brechas en su implementación y la distancia con relación al marco de
resultados propuestos.

PLANIFICAR PARA LOGRAR TRANSFORMACIONES Y CAMBIOS:


Algunas preguntas para este análisis pueden ser útiles:
 ¿Estamos conscientes y conocemos lo que queremos que cambie
exactamente?
 ¿Se están dando los cambios que queremos y en línea con el marco de
resultados?
 ¿Existe evidencia real de los cambios en el proceso de implementación y
en línea con el M. Resultados?
 Los indicadores son claros, específicos y pertinentes para mostrar los
cambios que se vienen dando?
 ¿Las estrategias y/o acciones en implementación para que se produzcan
los cambios son las mas efectivas?
Reorientación de planes

PLANIFICAR PARA LOGRAR TRANSFORMACIONES Y CAMBIOS:


 ¿Los involucrados están comprometidos con el cambio y están
trabajando para lograrlo?
 ¿Se cuentan con los recursos y capacidades necesarias para lograr los
cambios?
 ¿La organización del equipo ejecutor esta siendo optima para lograr los
resultados esperados? ¿Existen problemas en asumir roles y
responsabilidades? ¿Existe duplicidad de roles y funciones?
 ¿Qué otras condiciones están influyendo en el poco avance hacia el
marco de resultados? ¿Esas condiciones son externas o internas?
 ¿Estamos haciendo seguimiento y evaluación de los cambios que se
van produciendo?
 ¿La información del seguimiento y evaluación es efectiva para tomar
decisiones y destacar alertas para readecuaciones o re direccionamiento
de planes? ¿Estas alertas o aprendizajes están siendo comunicados?.
AREAS A CONSIDERAR PARA
REORIENTACIONES DE PLANES
Las brechas sustanciales con relación a los planes y marco de resultados
pueden estar asociadas a los siguientes áreas:
•No se cuenta con una •Los planes no responden a
evaluación de procesos que
permita evaluar con cortes en e los verdaderos problemas
tiempo en especial en planes, que han originado el plan.
programas y proyectos de •No existe un pleno
mediano / largo plazo. involucramiento de las
partes interesadas debido a
su débil involucramiento en
Identificación o la etapa de gestación de
planes.
gestación del
Evaluación
programa o
proyecto

Ejecución
•Las estrategias y/o acciones se (implementaci
están ejecutando para que se Diseño /
produzcan los cambios no son las ón) y Planeación
mas efectivas seguimiento
•Los recursos y capacidades para
lograr los cambios no son
suficientes
•La organización del equipo •No existe claridad en el
ejecutor no es optima para lograr marco de resultados y en
los resultados esperados los indicadores planeados.
•La información del seguimiento y •La programación de
evaluación no es efectiva para recursos y actividades no
tomar decisiones fue la más correcta
Recapitulación final
CONSIDERACIONES CLAVE PARA LA PLANIFICACION PARA
RESULTADOS **
La planificación debe estar enfocada en NO DEBE REALIZARSE SOLO PARA CUMPLIR
los resultados (cambios de desarrollo REQUISITOS DE LOS FINANCIEROS O ENTIDAD
reales que ayuden a mejorar la vida de MATRIZ.
la gente).
Ver la planificación como un proceso en EL PLAN REAL ES SOLO UN PRODUCTO
el cual
El proceso de planificación debe ir más DEBE INCLUIR UN PLAN Y MECANISMOS PARA
allá que solo los resultados y las GESTIONAR, SUPERVISAR Y EVALUAR, así como ideas
medidas de desempeño. bien desarrolladas PARA CREAR ALIANZAS Y
COLABORACIÓN a fin de lograr los resultados deseados.
El proceso de planificación DEBE SER ALTAMENTE PARTICIPATIVO Y MUY
ABIERTO, y debería alentar el compromiso, la franqueza,
la creatividad y la innovación.
LA PLANIFICACIÓN DEBE ESTAR No debería llevar a un plan genérico o neutro, sino a uno
GUIADA POR LOS PRINCIPIOS basado en lecciones de lo que funciona o no funciona (ES
CENTRALES DE LA EFICACIA DEL EFECTIVO) en la programación para el desarrollo.
DESARROLLO.

* * Adaptación tomando como base PNUD, 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo

También podría gustarte