Está en la página 1de 4

Taller (Recuperatorio)

Jorge Esteban Roca Camacho

Se esperaba que la liberalización del comercio redujera las primas por calificación
y de ahí la desigualdad salarial

Los analistas o investigadores suponían una disminución en el tema de la


desigualdad y las primas por habilidades cuando la mayoría de los países
latinoamericanos redujeron drásticamente sus aranceles.

Los estudios empíricos no habían encontrado una relación coherente entre la


liberalización del comercio
en los países en desarrollo y la distribución del ingreso nacional. Lo que se observó
en
América Latina, sin embargo, fue un aumento en la desigualdad salarial (con
algunas excepciones)
y primas por habilidades (entre trabajadores con educación terciaria y secundaria),
y
en algunos casos, un aumento de la desigualdad general de ingresos
El aumento de las primas por calificación para los trabajadores con educación
terciaria se explica por el hecho de que hubo aumentos significativos en la demanda
relativa de estos trabajadores en la mayoría de los países justo después de la
liberalización del comercio, que no aumento en la oferta.

También hubo una mayor demanda relativa de trabajadores con educación


secundaria en comparación con aquellos que solo tienen educación primaria,
aunque relativa los cambios en la oferta llevaron a una reducción de las primas por
calificación en este caso en varios países.

Los aumentos observados en la desigualdad salarial y de ingresos de las primas


por calificación pueden no haber sido causados por la apertura comercial, ya que
muchas otras cosas estaban sucediendo al mismo tiempo ya que, de hecho,
muchos países participaron simultáneamente en aperturas de cuentas de capital,
liberalización del sector financiero, privatización de empresas públicas, y
desregulación de los mercados internos.

En el momento de la liberalización comercial en la región (finales de la década de


1980 y principios de
1990), otros países en desarrollo con una mano de obra más barata por llamarlo de
alguna forma como son China y
India, ya estaban emergiendo en la escena del comercio mundial.
El este de Asia
Los tigres de las décadas de 1960 y 1970 eran relativamente pobres en recursos
naturales y China,
India y Vietnam para entonces no estaban integrados en la economía mundial ni
tampoco la mayor parte de América Latina, por lo que los Tigres estaban en ese
momento entre las economías menos abundantes en capital que se integran en la
economía mundial.
Hay que tener en cuenta que existe una diferencia significativa dentro de América
Latina, lo que puede ayudar a explicar los diferentes resultados entre países.
Por ejemplo, en el año 2000 Haití tenía una proporción de capital por trabajador no
calificado de $ 150, mientras que Uruguay tenía una proporción cercana
a $ 80 mil. De manera similar, la proporción de no calificados a calificados varía de
0,12 en Haití a 1.6 en Barbados. Es 1,03 en Uruguay, que es el tercer país del
ranking tras Barbados y Trinidad y Tobago. De esta manera explicamos como
Uruguay y Haití se encuentran en extremos opuestos de la escala en términos de
mano de obra calificada y abundancia de capital en el
región.
Otro ejemplo similar es Jamaica que tiene exportaciones netas de recursos
naturales por trabajador de $ 650,9 mientras que Venezuela tiene exportaciones
netas de recursos naturales por trabajador cerca hasta $ 2,600. La relación entre
calificados y no calificados es de 0,6 en Venezuela y de 1 en Jamaica.
Es probable que las consecuencias de las reformas comerciales (de alguna manera
similares) sean muy diferentes entre países, dadas las diferencias en dotaciones
dentro de América Latina.

La reforma comercial tendió a ir acompañada de reducciones de la pobreza,


principalmente a través de reducciones en el costo del paquete de consumo de los
pobres, así como el de desempleo.
En el tema de Política, las complementariedades o temas a tener en cuenta (con
relación a la educación, acceso al crédito, seguros y entrada y salida de empresas
y mercados laborales) son importantes nombrarlas ya que pueden ayudar a los
pobres a maximizar las nuevas oportunidades económicas que ofrecen las reformas
comerciales.
Se debería haber esperado que los efectos de la liberalización comercial
examinados fueran en la dirección de una mayor demanda de habilidades en la
mano de obra.
Cuantitativamente lo más importante fue la reasignación laboral la cual tuvo lugar
dentro de los sectores como la mezcla de productos la cual termino cambiando
(aparecieron nuevos productos con procesos más especializados e innovadores,
que normalmente demandaban mayores habilidades, en un entorno de mayor
competencia).
El cambio fortaleció aún más la demanda relativa de habilidades. Por tanto, no es
sorprendente observar un aumento generalizado en la demanda relativa de
habilidades (especialmente en la educación terciaria) en los años posteriores a la
liberalización del comercio, lo que condujo a mayores primas por calificación para
los trabajadores con educación terciaria.
Los derechos de propiedad sobre Los recursos naturales probablemente
contribuyeron a la desigualdad de ingresos en la mayoría de los países, aunque
también benefició a los pequeños agricultores. Los cambios en los precios al
consumidor parecen haber beneficiado a los pobres en mayor medida.

Los pobres en mayor medida eran los productores de bienes básicos. Esto explica
porque el ingreso real de los pobres aumentó sustancialmente después de las
reformas comerciales en muchos países. En algunos países hubo períodos
temporales de desempleo que tendieron a aumentar la desigualdad, mientras que
en otros reducir el desempleo y / o algunos efectos sobre el aumento de la
participación laboral podría haber tenido el efecto contrario.
La complementariedad de las políticas puede garantizar que los pobres se
beneficien de las reformas comerciales que de lo contrario aumentaría la pobreza.
La evolución de los efectos adversos sobre las primas por calificación
y la desigualdad salarial a lo largo del tiempo dependerá de las respuestas de la
oferta en educación y capacitación por parte de trabajadores, empresas y gobiernos.
Una respuesta rápida en la mejora de habilidades reduciría los efectos de la
desigualdad con el tiempo y probablemente aumentaría el crecimiento positivo.

También podría gustarte