Está en la página 1de 547
Fundamentos Cientificos y Aplicaciones Practicas ve ey Oclusion ess Cell ee Fundamentos Cientificos y Aplicaciones Practicas de la Oclusi6n Editor Charles McNeill, DDS Profesor de Odontologia Clinica Departamento de Odontologia Restauradora Director, Centro de Disfuncién Temporomandibular y Dolor Orofacial Facultad de Odontologia Universidad de California, San Francisco ( > Editorial Quintessence, $.L. x Barcelona, Berlin, Chicago, Londres, Beijing, Estambul, Milano, eeleteyene §—§—-Moscti, Mumbai, Paris, Praga, Sio Paulo, Seoul, Tokyo y Varsovia “Traduccién: Ds José Luis de la Hoz Aizpuria Médico Estomatélogo Doctor of Dental Surgery Diplomado American Board of Orofacial Pain Correccién de estilo: Dra, Montserrat Coral Esteban “Titulo original: Science and Practice of Octusion ‘edited by Charles McNeill, DDS. © Quintessece Publishing Co, Ine MD) © Coat Soca, ini © Editorial Quintessence, S.L., Barcelona, 2005 (Tradueci6n al Castellano) Reservado todos los derechos. Este libro no puede reproducirse, almacenarse en. Un sistema de recuperacién o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecénico, electrénico, fotocopia, diapositva, escaneado 0 ‘cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor. Editor version castellana: Heinz-Werner Gehre Fotomecainica: Infograma S.L., Barcelona Impresién: Grupo-43, S.L., Barcelona Depésto Lega 8-3501205 = CleNtIFICA ISBN: 84-89873-20-8 DEL PERU: Impreso en Expat / Printed in Spain ee leaagensdyaboa.com waslesopera.com Prélogo. . Prefacio Colaboradores... Parte I: Principios Biolégicos y Mecdnica Mandibular Interactiva Seccién |: Forma y Funcion 1- Desarrollo Morfol6gico de la Mandibula Filogenia, Ontogenia y Funci Paul C. Dechow/ David 8. Carlson Morfologia y Biomecénica de la Articulaci6n ‘Temporomandibular........... Robert P. Scapino 3.- Estructura y Funcién de la Musculatura Mandibular ... . Alan G. Hannam 4.- Control Nervioso del Comportamiento Oral y su Impacto sobre la Oclusién 50 Robert W. Gear S.- Dindmica de las Relaciones Oclusales ............. 00000000005 sen Gordon D. Douglass / Russell T; DeVreugd 6.- Estructuras de Soporte y Adaptacién Dental............ seven 9 W. Eugene Roberts / William F. Hoble / Gordon R. Arbuckle Seccién 2: Crecimiento y Desarrollo 7.- Efectos de la Funcién en el Crecimiento y Remodelado de la Articulacién Temporomandibular 95 Robert J. Hinton / David 8. Carlson Componentes Macromoleculares del ‘Tejido Conectivo y su Papel en la Determinacién de las Propiedades Mecénicas Tisulares ...... Ula hella wae naner ee ddd Eckwin H. K. Yen / Roberto 8. Carvalho Seccién 3: Secci6n 4: 9.- Efecto del Entorno Fisico en el Crecimiento de Ja Articulacién ‘Temporomandibular Poe Pappppannan ste) Jeffrey C. Nickel / Laura R. Treasaki / Kenneth R. McLachlan 10.- Relacién entre Crecimiento, Funcién y Carga en la Articulacién ‘Temporomandibular ...... Laura R. oasaki / Jeffrey C. Nickel / Kenneth 11+ Adaptacién de la Musculatura Masticatoria durante el Crecimiento Postnatal.......... Arthur J. Miller 125 137 Biomecanica 12.- Principios de Ingenieria y Métodos de Disefio de Modelos Experimentales . Raymond T. Mab / Steven P. McBooy / David C. Hance / M. Gary Faulkner aelsa 13.- Patron de Deformacién Osea In Vivo de la Region Craneofacial de los Primates ..... William L. Hylander / Kirk R. Jobnson cevesee eee 165 14.- Simulacién del Comportamiento Mecénico de Ja Mandfbula Humana ......-0+0e0eeeeeeeeeeeeeeeeeene neces 179 Tom WP. Korioth 15.- Simulacién Informatica de la Biomecanica Mandibular ..........+ 6. 187 ‘Alan G. Harmam / Geerling EJ. Langenbach / Christopher C. Peck 16.- Consideraciones Biomateriales y Biomecénicas de los Implantes Dentales con Forma Radicular ..........++62-002ss 06 195 Jack E, Lemons Respuesta Tisular 17+ Respuesta del Tejido Conectivo a la Estimulacién Mecénica Roberto S. Carvalho /J. Eliot Scott / Axel Bumann / Edvwin HK. Yen 18, Alteraciones Internas en los Desplazamientos Discales...........-+ 220 Robert P. Scapino / David K. Mills 19.- Biologia de la Degeneracién de la ATM: Papel de las Enzimas de Degradacién de la Matriz.......00000200085 235 Sunil Kapila 20.- Distribucién de la Carga Local y General en el Sistema Estomatognitico 259 David C. Hateber / Steven P Me Evoy/ Raymond T. Mab /M. Gary Faulkner Parte Il: Consideraciones Clinicas para la Obtencién de una Respuesta Tisular Favorable Toma de Decisiones y Objetivos del Tratamiento a partir de Fundamentos Biolégicos 21.+ Relaciones Maxilomandibulares: Asimetria Mandibular, Oclusién y Técnicas de Imagen... . a 273 David C. Hatcher / Steven P. McEvoy / Raymond T. Mab 22.- Toma de Decisiones Clinicas en Oclusién: Cambio de Paradigmas 2294 Christian S. Stobler 23.- Objetivos Fundamentales del Tratamiento 306 Charles MeNeill Seccién 6: Registros Preliminares y Pruebas Diagnésticas 24. Historia Clinica y Exploracién: El Armazén del Descubrimiento ....... 325 Robert B. Morvish, jr: 25.- Montaje de Modelos en Articulador y Anilisis Cefalométrico 331 Laurence P. Stroud 26.» Técnicas de Imagen Maxilofacial.........00000000ceeeee eee e es B49 David C. Hatcher 27. Registro del Movimiento Mandibular y Animacién de la Articulacién Temporomandibular. .... 365 Sandro Palla / Martin Krebs / Luigi M. Gallo Seccién 7: Plan de Tratamiento 28.- Placas Interoclusales: ¢Aportan alguna Ventaja Biolégica? ............. 381 Christian S. Stobler 29.- Papel de Ia Oclusién en la Enfermedad Periodontal..............+++-394 Richard T. Tao Seccién 8: Seccién 9: 30.- Ajuste Oclusal mediante Tallado Selective. ....- 002.060. 00ee cee eee 404 Charles McNeill 31. Consideraciones Fundamentales en Terapia Oclusal.........2..+0664.421 Frank M. Spear Odontologia Restauradora y Prostodoncia 32.- Consideraciones Oclusales en Odontologia Restauradora Compleja ......... Frank M. Spear 33.- Consideraciones Oclusales en Prétesis Completas ....... Sandro Palla sek wings eee 487 457 34, Medicién del Funcionamiento Masticatorio en Prostodoncia Maxilofacial 6.2.0.2 ..00. cece 0cee cece ees eeeee eee 468 Donald Curtis 35.- Oclusién y Reabsorcidn del Reborde Alveolar: Etiologia y Planificacién del ‘Tratamiento con Implantes..............474 Carl E. Misch / Martha Warren Bidez: Ortodoncia y Cirugia Ortognatica 36.- Estabilidad a Largo Plazo del Reposicionamiento Ortopédico Mandibular ......22.000000eeeeees Donald R. Joondeph 37.- Consideraciones Gnatolégicas en Ortodoncia. ......... 062. 00ee 00 Ronald H. Roth = 489 - 502 38.- Consideraciones Oclusales en Cirugia Ortognatica ... William H. Ware / Jeffrey T: Fujimoto / Calvin Y. Lee nire la ingente cantidad de material de divul- gaci6n presente en la actualidad en cualquier textos que entran a formar parte del limitado iicleo de elementos de referencia indispensa- bles en la biblioteca de cualquier profesional que esté interesado en esa disciplina, Este es el caso de Fundamentos Cientificos y Aplicaciones Pricticas de la Oclusiin, en el que los mis prestigiosos expertos en los distintos campos que guardan relacién con la Ciencia de la Oclusi6n, coordinados por el Dr. Charles McNeill ya partir de las conchusiones derivadas de los Seminarios, Anuales de Invierno del Craniomandibular Institute de los aiios 1995 y 1996 en colaboracién com Quintessence Internacional, han elaborado un texto en el que van haciendo un pormenorizado repaso y actualizacion de los conocimientos actuales sobre la Anatomia, Creci- miento y Desarrollo, Fisiologia, Biomecinica, Fisiopato- logia y Tratamiento de la Oclusién como elemento inte- grante del Sistema Estomatognatico y esbozando las Tineas maestras hacia las que se dirige la investigacidn en este terreno, sin lugar a dudas el més controvertido y polémico de los que engloban el ya de por si intrincado campo de la Disfuncidn Craneomandibbular. Frente a los conceptos tradicionales que definian y cstudiaban la Oclusién desde una perspectiva restrictiva de rasgos morfolégicos anatémicos y de relaciones esté- ticas y dinamicas entre las piezas dentarias, en la actuali- dad se considera que el Sistema Estomatognitico es, al igual que el resto de los aparatos y sistemas musculoes- queléticos del organismo, un conjunto multifactorial de clementos que funcionan de forma integrada y arméni- ‘a, manteniendo un equilibrio dinémico en constante actividad tisular adaptativa segtin varfan las demandas fancionales y - de forma muy signifcativa en el Sistema Estomatognitico ~ parafuncionales del Sistema y eoordi- nados por el Sistema Nervioso Central. Para mantener este equilibrio funcional dinmico entre los componen- tes del Sistema, con muy variadas earaeteristicas anaté- Prélogo rieas, morfol6gicas e histolégicas, no es necesario que cada uno de los elementos que forman el Sistema se ajuste a unos eriterios morfoldgicos individuales ideales. May al contrario, en la mayoria de las situaciones elini- cas observamos que los diferentes componentes presen- tan cierto grado de “inexactitud” que, lejos de interferir con la dindmica funcional, favorece el correcto “engra- naje” de las piezas permitiendo un adecuado funciona- rmiento. Pero, en ocasiones, estas alteraciones exceden la capacidad adaptativa del Sistema, desencadenando una patologia disfuncional. La misién del clinico sera an: zar las caracteristicas y el funcionamiento de cada ele- ‘mento, evaluar su repercusién sobre el cuadro disfuncio- nal y corregir aquellos factores contribuyentes que sean predisponentes, puedan haber desencadenado la patolo- {a o estén perpetuando su evolucién. Bajo esta nueva perspectiva los dentistas que se dedican al estudio y tra- tamiento de los pacientes aquejados de alteraciones fun- cionales del Sistema Estomatognitico, lejos de estar ais- Iados en su aproximacién terapéutica al paciente disfun- cional, pasan a formar parte de un equipo interdiscipli- nario de profesionales de la salud (médicos, fisioterapéu- tas, psicdlogos, farmacélogos... que trabajan coordina damence buscando el restablecimiento clinico del pa- Los Fundamentos Cientficos que se presentan en a primera parte del texto deseriben los parémetros y cono- cimientos anatémico-morfol6gicos, histoldgicos, biome cnicos y fisiolbgicos que sirven de base para un correcto cenfoque terapéutico de la Oclusién de nuestros pacientes con el objetivo de que nuestro tratamiento restaurador ‘oclusal pueda integearse en la dindmica funcional de un sistema biomecsnico musculoesquelético que ha estado lesionado, Dicha Aplicacién Clinica restauradora oclusal «slo que se describe en la segunda parte del libro facili tando al lector pautas y parsimetros fundamentales en los casos en que la situacin clinica del paciente disfuncional requiera algiin tipo de intervencidn sobre su esquema oclusal La traduccién a un libro es una labor delicada que debe ser llevada a cabo de forma meticulosa. Si, ademés, se trata de un texto cientiico, esto es doblemente cierto, ya que cada expresién y cada palabra encierran un conte- nido muy conereto que, si no es adecuadamente inter pretado, puede llevar a la confusion e incluso al error del Tector. Con esta idea en 1a mente es con la que empren- di la tarea de traducir este texto al espaiiol. La importan- cia de la materia estudiada, probablemente el aspecto sms controvertido de cuantos se incluyen en el ya de por si ‘resbaladizo” campo de la disfuncién crancomandibu- lar, mi relaci6n y agradecimiento profesional y personal con el Dr. Charles MeNeill, asi como mi asistencia a los seminarios del Craniomandibular Institute en Squaw Valley (California) que dieron origen a este libro, hacfan que el trabajo fuese para mi a la vez un deber y un honor. Aunque mi formacién como estomatdlogo ha sido fundamental para poder interpretar el sentido de los contenidos cientificos del texto, en algunas ocasiones he considerado necesario recurrir al consejo de algunos ‘compatieros y amigos que han tenido la amabilidad de revisar algunos capftulos que tratan temas en los que ellos son especialistas. Quisiera en ese sentido agradecer a Carmen Wesson, José Vicente Sanz Casado, Miguel Carasol, Javier Canut, Ricardo Ortega Aranegui, Agustin Granado y Ramén Martinez. Corrié cl tiempo que se han tomado en leer y corregir los borradores aportando su valioso conocimiento a la interpretacién correcta del texto, Espero sinceramente que la difusién de este texto en castellano contribuya a despejar las ddudas y controversias sobre los fundamentos bisicos y la aplicacién clinica de los conceptos oclusales en el mane jo del paciente disfuncional. Dr. José Luis de la Hor Aizpuria Médico Estomatélogo Doctor of Dental Surgery Diplomado American Board of Orofacial Pain 1 texto que presentamos, FundementasCiensifias _y Aplicaciones Practica de la Oclusén, parte del funcional de Ia interaccién entre las diferentes estructuras del Sistema Estomatognético. En especial, de la interaccién funcional coordina- da de las diferentes células y tejidos que forman el Sistema Estomatognitico: su diferenciacién, modelado, remodelado, fracaso y_reparacién. En la primera parte del libro (Parte D se exponen los principios te6rieos de la Oclusién, ciencia que integra conceptos anat6micos, biomecénicos, fisiolégicos y patolégicos. Estos prinei- pios constituyen la base biolégica de las aplicaciones pricticas de la oclusién que se expondeity en la segunda parte (Parte IL.) La propia actividad del sistema tiene un papel crucial en el crecimiento y desarrollo de la oclusién, en que la funcionalidad de esa oclusién sea normal y fsiolégica y en la patogénesis de las posibles alteraciones. En la Seccién 1: Forma y Funcién, se detallan las estructuras estomatognsticas - los dientes y sus tejidos de soporte, la musculatura masticatoria y las articulaciones temporo- mandibulares - y el proceso de maduracién y desarrollo que siguen hasta adquirir una morfologia funcional y una relacién espacial interdependientes. El funciona- miento de estas estructuras genera estimulos mecinicos que se transmiten a los tejidos, modelindolos y diferen- cidndolos hasta que adquieren las earacteristicas morfo- logicas y fisioligicas propias de la madurez. La unién fisiea y a través de los sistemas de fuerza que conecta entre si a dientes, misculos y articulaciones temporo- ‘mandibulares puede verse afectada por multitud de alte- raciones congénitas o adquiridas. En la Seccién 2, Grecimiento y Desarrollo, diversos autores sugieren que a pesar de la amplia variabilidad de la estructura craneofa- cial humana, la interdependencia funcional entre los ‘componentes del sistema estomatognstico es siempre muy parecida, Es esta interdependencia funcional la que mantiene el equilibrio entre las estructuras, la funcién y Prefacio Ia salud, En vista de ello es de esperar que el “acopla- miento anat6mico”, cuya expresién elinica es siempre parecia, facilite la deteccién y el diagnéstico precoz de los trastomnos que puedan aparecer. ‘Ain de failitar el proceso diagnéstico y hacerlo més predecible se han elaborado modelos experimentales que permiten estudiar las interrelaciones fisicas y mecénicas ‘que se establecen entre las diferentes estructuras del sis- tema estomatognitico. En la Seccién 3, Biomecénica, se describen los diferentes modelos experimentales con los, «que se intenta replicar la anatomia y la funcién del siste- ima, Se espera que conforme el disefio de estos modelos consiga reproducir de forma mas exacta el sistema, se podrn determinar las exigencias funcionales que se les hace a las estructuras estomatognaticas y la respuesta tisular de estas. En la Seccién 4, Respuesta Tisular, se explica la respuesta de los tejidos a la funcién, tanto desde el punto de vista de la morfologia macroseépica, como en los aspects histolégico, histoquimico y mole- cular. Para diagnosticar correctamente las diferentes anomalias y manejar de forma adecuada la oclusién, es necesario comprender la relacién funcional de los com- ponentes del sistema estomatognitico que experimentan Jos procesos de modelado y remodelado, tanto en condi- ciones fisiolégicas como disfuncionales. La segunda parte del libro trata del manejo clinico de Ja oclusion ya sea para corregir alteraciones, en el alinea- miento de las piezas dentales o en la restauracién o repo- siciOn de estructuras, pero siempre para procurar una interacci6n funcional correcta y un equilibrio estable entre los diferentes tefidos del sistema, En la Seccién 5, se explican los objetivos del tratamiento, intentando determinar las condiciones que proporeionarsn un épti- mmo estado de salud, funcién, confort y estética, teniendo ‘en cuenta las limitaciones biol6gicas individuales. La cleccién del tratamiento se realiza basindose en la exis- tencia probada de una relacin entre Ia causa y el efecto; es decir, entre el tipo de oclusién diseftado y la mejora de la forma y fancién de los tefidoso las estructuras del sistema debe haber una relacin clara y demostrable. En. el pasado, Ia elecci6n del tratamiento se fundamentaba en los supuestos resultados clinicos, documentados 0 anecdéticos, de cada técnica terapéutica En la actualidad podemos aplicar los conceptos biol6- gicos y de bioingenieria a la prictica clinica, si bien es cierto que en determinadas éreas estos conocimientos no son todavia Io suficientemente profundos y completos. or desgracia, es posible que algunos clinicos todavia no estén enterados de la gran cantidad de informacion publicada tiltimamente y_ que se expone en la Parte I de este libro. También es probable que aquellos que si lo estan consideren dificil aplicar todos estos conocimientos fn su préspera y ocupada consulta. En la Seccién 6 se ‘explica como hoy en dia, a partir dela historia clinica y la cexploraci6n del paciente y de la informacién que propor- cionan las téenicas de imagen y otras pruebas diagnésti- cas, se puede predecir con cicita fiabilidad el efecto que tendrin las modificaciones oclusales mas frecuentes. En. el futuro, instrumentos mas sofisticados como los mode- los experimentales y la informstica, mejorarin nuestra capacidad para diagnosticar y solucionar los problemas que afectan a los pacientes. Las pruebas diagnésticas deben valorarse segtin su validez y fiabilidad y es impres- cindible analizar los resultados que se obtienen con los diferentes tratamientos. Como se sugiere en la Seccién 7, la eleccisn del tratamiento debe hacerse a partir del conocimiento cientifico de la patologia y no de la habili- dad para efectuar un determinado tratamiento, ‘Alo largo del texto se pone de manifiesto que los objetivos fundamentales del tratamiento oclusal deben basarse en principios cientificos. El tratamiento oclusal sélo debe aplicarse cuando sea evidente que los sintomas y signos clinicos provienen de problemas en la funcién 0 la estructura del sistema estomatognitico. Inevitable- mente debe estar particularizado para que se adapte alas necesidades del paciente (a las lesiones tisulares, las pér= didas estructurales, a la disfuncién o al dolor). El trata jento oclusal nunca debe basarse en la conviccién del profesional ni puede ser el mismo para todos los pacien- tes al margen de la situacién o el trastorno que presen- ten cada uno de ellos. Es del todo inadecuado efectuar modificaciones oclusales apoyiindose snicamente en el concepto que pueda tener el profesional de lo que es una relaci6n estructural o funcional ideal. La justficacién del tratamiento viene dada por la estimacién de los riesgos y beneficios cuando intentemos satisfacer las necesidades de salud, Funcién, conforty estétiea de cada paciente en concreto. Un tratamiento oclusal puede consistir tanto en una o varias restauraciones como tratarse de actuacio- nes mis complejas como prétesis fija 0 removible, 0 implantes, llegando incluso a requerir en algunos casos cirugia ortognitica y ortodoncia. En las Seeciones 8 y 9 se exponen las diferentes alternativas terapéuticas de la mano de renombrados profesionales que, siempre que allo es posible, determinan la necesidad o no del trata- mento baséindose en prineipios cienifcos. ‘La mayorfa de los capitulos de este libro se presenta- ron formalmente en los seminarios anuales de invierno del Instituto Craneomandibular del Norte de California durante los afios 1995 y 1996, El tiempo empleado en recoger, organizar y coordinar a informacién ha sido mayor de lo esperado pero el texto obtenido se basa en los conocimientos cientificos actuales y es exhaustivo © intelectualmente estimulante. La informacién expuesta cn los capitulos que tratan del manejo elinico esti bien documentada y es muy valiosa y, en cierto modo, provo- cadora. Me gustaria expresar mi agradecimiento a todos Jos colaboradores de este libro que tan diligentemente han trabajado de forma conjunta para presentar las apli- caciones pricticas del concepto de tratamiento oclusal basado en fundamentos cientificos. También me gustaria dar las gracias a todos los miembros del Instituto Craneomandibular que tanto se han esforzado para hacer que las reuniones primero y este libro después tuviesen éxito, Sin la brillantez y el conocimiento de los autores y sin los esfuerzos de los miembros del Instituto Craneomandibular este texto nunca se hubiera hecho realidad, Por ultimo, me gustaria agradecer a Gayle McNeill su dedicacién y ayuda tanto en la direccién y organizacion de los seminarios, como en la recopilacién de los textos que conforman el libro. Gordon R. Arbuckle, DDS, MSD. Associate Professor of Orthodontics Department of Oral Facial Development Indiana University School of Dentistry Indianapolis, Indiana Martha Warren Bidez, PhD Chairman and Chief Executive Officer BioHorizons Implant Sytems, Inc Research Associate Professor Department of Biomedical Engineering University of Alabama at Birmingham Birmingham, Alabama Axel Bumann, DDS, PhD ce-Head Department of Orthodontics Christian-Albrechts-University Kiel Kiel, Germany David S. Carlson, PhD Gaylord Professor and Chair Department of Biomedical Sciences Director, Center for Craniofacial Research Baylor College of Dentistry Dallas, Texas Roberto S. Carvalho, DDS, MSc, PhD Research Associate Department of Orthodontics Harvard School of Dental Medicine Boston, Massachusetts Donald Curtis, DDS Associate Professor Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Golifiagadetes Paul C, Dechow, PhD Associate Professor Department of Biomedical Sciences Baylor College of Dentistry Dallas, Texas Russell T. DeVreugd, CDT. DeVreugd Dental Laboratory Grand Rapids, Michigan Gordon D. Douglass, DDS, MS Associate Clinical Professor Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California ‘M, Gary Faulkner, BSe, MSc, PhD Professor Department of Mechanical Engineering University of Alberta Edmonton, Alberta, Canada Jeffrey T. Fujimoto, DDS, MA Private Practice San Francisco, California Luigi M. Gallo, Dr se techn Senior Research Associate Clinic for Masticatory Disorders and Complete Dentures Center for Oral and Dental Medicine University of Zurich Zurich, Switzerland Robert W. Gear, DDS, PhD Assistant Clinical Professor Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Alan G. Hannam, BDS, FDS, RCS, PhD, FRACDS Professor Department of Oral Health Sciences Faculty of Dentistry University of British Columbia Vancouver, British Columbia, Canada David C. Hatcher, DDS, MSe, MRCD(©) Associate Professor Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Robert J. Hinton, PhD Associate Professor Department of Biomedical Sciences Baylor College of Dentistry Dallas, ‘Texas William F, Hohlt, DDS Associate Professor of Orthodontics Department of Oral Facial Development Indiana University School of Dentistry Indianapolis, Indiana William L. Hylander, DDS, PhD Professor Department of Biological Anthropology and Anatomy Duke University Medical Center Durham, North Carolina Laura R. Iwasaki, DDS, MSc, PhD Assistant Professor Department of Growth and Development College of Dentistry University of Nebraska Medical Center Lincoln, Nebraska Kirk R. Johnson, BA, MA Research Analyst Department of Biological Anthropology and ‘Anatomy, Duke University Medical Center Durham, North Carolina xiv Donald R. Joondeph, DDS, MS Associate Professor Department of Orthodontics School of Dentistry University of Washington Seattle, Washington Richard T. Kao, DDS, PhD. Assistant Clinical Professor Division of Periodontology University of California, San Francisco San Francisco, California Sunil Kapila, DDS, MS, PhD Assistant Professor Department of Growth and Development School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California ‘Tom W-P. Korioth, BOd, CirDent, PhD Assistant Professor Department of Oral Science School of Dentisry. University of Minnesota Minneapolis, Minnesota ‘Martin Krebs, Dr se techn Researcher Clinic for Masticatory Disorders and Complete Dentures Center for Oral and Dental Medicine University of Zurich Zarich, Switzerland Geerling EJ. Langenbach, MSc, PhD Department of Oral Health Sciences Faculty of Dentistry University of British Columbia ‘Vancouver, British Columbia, Canada Calvin Y. Lee, DDS Private Practice San Francisco, California Jack E. Lemons, PhD Professor and Director of Laboratory Research Division of Orthopaedic Surgery Departments of Surgery and Biomaterials Schools of Medicine and Dentistry University of Alabama at Birmingham Birmingham, Alabama Raymond T. Mah, MSc, PE Guest Lecturer Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Steven P. McEvoy, MSc, PE. Guest Lecturer Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Kenneth R. McLachlan, PhD Professor and Senior Scholar Department of Dental Diagnostic and Surgical Sciences Faculty of Dentistry Department of Civil Engineering Faculty of Engineering University of Manitoba Winnipeg, Manitoba, Canada Charles McNeill, DDS Professor of Clinical Dentistry Department of Restorative Dentistry Director, Center for Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Arthur J. Miller, PAD Professor Department of Growth and Development and Center for Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California David K. Mills, MA, PhD Assistant Professor Department of Biological Sciences Louisiana Tech University Ruston, Louisiana Carl E. Misch, DDS, MDS President and Chief Executive Officer “The Misch Institute for Advanced Implant Dentistry Birmingham, Michigan Robert B. Morrish, Jr, DDS Associate Professor Department of Restorative Dentistry School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Jeffrey C. Nickel, DMD, MSc, PhD ‘Assistant Professor Departments of Growth and Development and Oral Biology College of Dentistry University of Nebraska Medical Center Lincoln, Nebraska Sandro Palla, Dr Med Dent Professor and Chairman Clinic for Masticatory Disorders and Complete Dentures Center for Oral and Dental Medicine University of Zurich Zurich, Switzerland Christopher C. Peck, BDS, MSc(Dent) Department of Oral Health Sciences Faculty of Dentistry University of British Columbia ‘Vancouver, British Columbia, Canada W. Eugene Roberts, DDS, PhD Professor and Chairman Department of Oral Facial Development Indiana University School of Dentistry Indianapolis, Indiana Ronald H. Roth, DDS, MS Clinical Professor Department of Orthodontics School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Department of Orthodontics University of Detroit/Mercy Detroit, Michigan Robert P. Scapino, DDS, PhD Professor Department of Oral Biology College of Dentistry University of Minois at Chicago Chicago, Illinois J. Elliot Scott, PhD “Associate Professor Department of Oral Biology Faculty of Dentistry University of Manitoba ‘Winnipeg, Manitoba, Canada Frank Spear, DDS, MSD Director Seattle Institute for Advanced Dental Education Private Practice Seattle, Washington Christian S. Stohler, DDS, Dr Med Dent Professor and Chair Department of Biologic and Materials Sciences School of Dentistry ‘The University of Michigan Ann Arbor, Michigan Laurence P, Stroud, DDS Assistant Clinical Professor Department of Restorative Dentistry ‘School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California William H. Ware, DDS, MS Professor Emeritus Department of Oral and Maxillofacial Surgery School of Dentistry University of California, San Francisco San Francisco, California Edwin HLK. Yen, DDS, PhD Professor of Orthodontics and Dean Faculty of Dentistry University of British Columbia ‘Vancouver, British Columbia, Canada PARTE Principios Biolégicos y W Mecfnica Mandibular tL Interactiva SC Ca6 ue 4 Forma y Funcié6n CcAPiTuLo Desarrollo Morfolégico de la Mandibula: Filogenia, Ontogenia y Funcién Paul C. Dechow * David S. Carlson 1. Desarvlloflogenévceinicial de la regién crancofacial,epe= ialmente dela cara y los masilaresy en conerets, dela eval cin de la mandibula de los mamiferes.

También podría gustarte