Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE LOS AGREGADOS EN LA PROVINCIA


DE ………………………. – REGIÓN CUSCO

TESIS PRESENTADO POR

BACHILLER : ………………………………………..

PARA OPTAR : AL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

ASESOR TÉCNICO : ING. ……………………………..

ASESOR METODOLÓGICO : DR. ………………………………

CUSCO – PERÚ

2015

1
DEDICATORIA

2
AGRADECIMIENTO

3
RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito u objetivo Determinar el nivel de


Calidad de los Agregados para concreto armado utilizados en la Provincia de
………………………….. – Región Cusco.

En el presente estudio se analiza y determina la calidad de los agregados


utilizados en la Provincia de ……………………… mediante el recojo de datos
de los ensayos de laboratorio, los cuales nos brindan información precisa y
confiable de las características físicas, mecánicas y químicas de los agregados
utilizados en las diferentes Obras de Ingeniería realizadas en la Provincia de
…………………………. De este modo cotejar los datos obtenidos de los
ensayos respectivos con los parámetros dados por las normas ASTM
(Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales) y la NTP (Norma Técnica
Peruana), también realizar los respectivos diseños de mezclas y posterior
pruebas de resistencia a la compresión (rotura de briquetas).

Finalmente de cuyo análisis se concluye que los agregados utilizados en la


Provincia de …………………….. aproximadamente se encuentran dentro de los
parámetros que establecen las normas ASTM (Sociedad Americana para el
Ensayo de Materiales) y la NTP (Norma Técnica Peruana), para agregados o
áridos idóneos para la elaboración de concreto armado y las pruebas de
resistencia a la compresión alcanzan la resistencia de diseño.

4
ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………….........01


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ……………...01
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………………………………….02
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL……………...…………………………….02
1.2.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS ……………………………………02
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………...………02
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ………………………………………………02
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO …………………………………………...02
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN……..02
1.5. DELIMITACIÓN …………………………………………………………..03
1.6. LIMITACIONES …………………………………………………………..04
1.7. HIPÓTESIS ……………………………………………………………….04

CAPÍTULO II

1. BASES TEÓRICAS …………………………………………………………….05


2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………05
2.2. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………08
2.2.1. CONCRETO ………………………………………………………….08
2.2.1.1. GENERALIDADES ………………………………………….10
2.2.2. CEMENTO PORTLAND …………………………………………….12
2.2.2.1. ANTECEDENTES DEL CEMENTO………………………..14
2.2.2.2. FABRICACIÓN ………………………………………………15
2.2.2.3. CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS ………………….17
2.2.2.4. ESPECIFICACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS ……….......18
2.2.3. CALIDAD DE LOS AGREGADOS …………………………….......19
2.2.3.1. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
AGREGADOS…………………………………………….......19
2.2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA NORMA ASTM C-33………..19
2.2.4.1. AGREGADO FINO…………………………………….……..19

5
2.2.4.1.1. GRADUACIÓN ……………………………………….19
2.2.4.1.2. SUSTANCIAS PERJUDICIALES …………………..21
2.2.4.1.3. IMPUREZAS ORGANICAS………………………….21
2.2.4.2. AGREGADO GRUESO ……………………………………..22
2.2.4.2.1. GRADUACIÓN ……………………………………….22
2.2.4.2.2. SUSTANCIAS PERJUDICIALES ………………….22
2.2.5. AGUA DE MEZCLA …………………………………………………23
2.2.5.1. REQUISITOS …………………………………………….......23
2.2.5.2. FUNCIONES …………………………………………………24
2.2.5.3. RECOMENDACIONES ……………………………………..24
2.2.6. DISEÑO DE MEZCLAS ……………………………………………..25
2.2.7. ADITIVOS …………………………………………………………….29
2.3. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………..31
2.3.1. AGREGADO ………………………………………………………….31
2.3.2. CALIDAD ………………………………………………………..........32

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA ………………………………………………………………...34
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………..34
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ………………………………………....35
3.2.1. UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO….36
3.2.1.1.
FUENTE DE APROVISIONAMIENTO
SAMBARAY – SANTA ANA…………...…………………….37
3.2.1.2. FUENTE DE APROVISIONAMIENTO
MARANURA –MARANURA.………………………………...38
3.2.1.3. FUENTE DE APROVISIONAMIENTO
3.2.1.4. PUENTE IYAPE – HUAYOPATA………………….………..39
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION …………….40
3.3.1. MUESTREO PARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN….......40
3.3.2. CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL
TAMIZ (N° 200)……………………………………..…..…………….49
3.3.3. PESO UNITARIO Y VACÍOS DE LOS AGREGADOS…………...52
3.3.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS
GRUESOS Y FINOS…………………………………………………56

6
3.3.5. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
FINOS………………………………………………………………….62
3.3.6. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
GRUESOS…………………………………………………………….68
3.3.7. ABRASIÓN LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE
LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE
37.5 mm (1 ½")………………………………………………………..73
3.3.8. IMPUREZAS ORGÁNICAS EN EL AGREGADO FINO ………....78
3.3.9. SALES SOLUBLES EN AGREGADOS PARA
PAVIMENTOS FLEXIBLES…………………………………………80
3.4. TÉCNICA DEL ANALISIS DE DATOS ………………………………..82

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS …………………………………….....83


4.1. RESULTADOS SEGÚN LAS NORMAS ASTM Y NTP………….…....83
4.1.1. AGREGADO FINO…………………………………...………………83
4.1.2. AGREGADO GRUESO………………………………………………89
4.2. RESULTADOS DE LA NORMA ASTM C-131 Y NTP 400.019………95
4.3. DISEÑO DE MEZCLAS ………………………………………………….96
4.3.1 RESISTENCIAS DE DISEÑO……………………………………….96
4.3.2 DISEÑO DE MEZCLAS PARA OBTENCIÓN DE
RESISTENCIA DE DISEÑO………………………………………...96
4.3.3 ELABORACION DE PROBETAS DE CONCRETO……………....97
4.3.4 CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO………………………98
4.4. OBTENCIÓN DE RESULTADOS…………………………………….....98
4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………...99

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA TÉCNICA………………………………………………………104

CONCLUSIONES………………………………………………………….……….105

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES……………………………………..106

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………107

7
ANEXOS…………………………………………………………………………….108

También podría gustarte