Está en la página 1de 7

Preámbulo de Constitución

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios,


el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el
fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a
la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no
intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de
los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear,
el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable
de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional
Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.
Decreta la siguiente:
Como cuestión previa debemos señalar que, el preámbulo constitucional es considerado
doctrinalmente como la parte no normativa, básicamente ideológica del texto constitucional, en
ella se expresan las causas del texto, así como los principios y los valores básicos de la sociedad.
En ese orden de ideas conviene destacar que, la doctrina que sirvió de fundamento a esta parte
del texto fue la del "Contrato Social", de Jean-Jeacques Rousseau, el cual expresa no los
postulados de un sistema político, sino los anhelos, reivindicaciones y aspiraciones que proyectó
en esa palabra un pueblo…el venezolano, dejando evidente que tanto su origen como en su
significación el poder es social antes de ser jurídicamente organizado, como base de la
convivencia social; interpretado como el ordenamiento jurídico de un pueblo, esto es, un
documento escrito que contiene la credencial que exhiben los agentes del poder para el ejercicio
de sus funciones; delegadas éstas funciones por el pueblo a los gobernantes, a través de
la soberanía mediante el sufragio, en beneficio de la libertad individual.
En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una Constitución puede definirse como
una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y
necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá
de programación de su futuro. En este contexto, se ha evidenciado que una de las principales
motivaciones expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el
fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, cuando dice
"Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural". Frente a esta situación observamos que, ya
no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática
la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios
democráticos y someterse a ellos.
En tal sentido, cabe destacar que; el preámbulo significa algo así como un enunciado previo a las
formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución, aquí se exponen los fines y
principios permanentes de una población con organización y conciencia políticas. Es por ello que
debe reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico, que
refleja el momento histórico que ha vivido y vive una nación y la ideología que, por lo menos,
imaginariamente aparece como dominante.

CIUDADANIA
Toda persona nacida en territorio de la República. ... Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o
hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan
su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana.
DEERES Y DERECHOS DEL SER HUMANO
Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo II: Todas
las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración
sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.
DEERES

El siguiente es el catálogo de los deberes humanos del costarricense:


 Observar la Constitución.
 Cumplir las leyes.
 Servir a la patria.
 Defender la patria.
 Contribuir para los gastos públicos.
 Dar nombre, trato y fama a los hijos.
 Honrar a los padres.
DERECHOS

PODER
PULICO

SUFRAGIO

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un


sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quiénes tienen derecho al voto
(uso más común); y el pasivo, que se refiere a quiénes y en qué condiciones tienen derecho a ser
elegidos.1
Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por muchas
razones: unas veces porque sus miembros eran «súbditos» de reyes feudales y no se les
consideraba hombres «libres»; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una
política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a
votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos
de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema
electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos
influencia que otros grupos más favorecidos.
Se suele considerar que en un país democrático la legitimidad política de un
gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

Tipos de sufragio[

 Sufragio universal: es un derecho a votar de todos los adultos, sin distinción de raza,


sexo, creencia o posición social y económica.
 Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las personas que
aparecen en un censo o lista, normalmente en función de su riqueza, propiedades
inmobiliarias o nivel de tributación.
 Sufragio masculino: voto de los hombres.
 Sufragio femenino: voto de las mujeres. En ocasiones limitado de forma discriminatoria
excluyendo por razón de edad, formación académica o estado civil.
 Sufragio obligatorio: el derecho al voto convertido en la obligación de votar. Es una forma
de poder expresar poder, adquisición social y control sobre el voto.
 Sufragio voluntario: es la forma que tiene una persona de expresarse a conciencia al
momento de dar su voto.
 Sufragio igualdad: es un término que a menudo suele confundirse con Sufragio universal.
Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que tiene un valor de resultado igual al de
cualquier otro elector, independientemente de sus ingresos, riqueza o estatus social.

DERECHO A LA PARTICIPACION POLITICA

DEERES
DE LA

PARTICIPACION POLITICA ARTICULO 5

También podría gustarte