Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

SISTEMAS MECANIZADOS I

Participantes:

Jiménez, Miguel C.I.: 23.508.510


López, Deisis C.I.: 24.014.714
Orosco, María C.I.: 24.244.960
Silva, Yohandra C.I.: 22.596.352
Sequera, Elsymar C.I.: 18.849.036

Pineda alhurymal C.I:15.629.112

San Carlos, Noviembre de 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y REGISTRO EN LA


DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, SAN
CARLOS ESTADO COJEDES
TABLA DE CONTENIDO

FASE I: Definición del Proyecto

 Estudio Preliminar del Proyecto

o Reconocer el Problema

o Formulación del Problema

o Informe Preliminar

 Estudio de Factibilidad

o Evaluar Sistema Actual

o Establecimiento de los objetivos del nuevo sistema

o Factibilidad Técnica

o Factibilidad Económica

o Factibilidad Social

o Factibilidad Operativa

 Planificación del Proyecto

o El Grupo de Desarrollo del Proyecto

o Gráfico de GANTT

FASE II: Análisis del Contexto

 Análisis Documental
o Recopilar Documentos

o Organización de la Documentación

o Estudio de la Documentación

 Análisis del Contexto

o Análisis de las Necesidades del Sistema

o Tecnología que Utiliza el Sistema

o Analizar el Sistema Actual de Información

FASE III: Definición de Requerimientos

 Especificación de Requerimientos de Información

o Requerimientos de Entrada

o Requerimientos de Salida

o Requerimientos de Almacenamiento

 Especificación Funcional del Nuevo Sistema

o Determinar los Requerimientos Funcionales

o Construcción del Modelo Lógico del Nuevo Sistema

 Especificación de Restricciones y Atributos

o Determinar las Restricciones

o Determinar la Interfaz Hombre-Máquina


o Atributos de Calidad

FASE IV: Diseño Preliminar

 Definición de los Prototipos

o Elaboración de los diferentes prototipos

o Evaluar La Configuración Técnica Existente

o Determinar La Configuración de los equipos de computo

 Análisis de Costo-Beneficios

o Informe de Prototipos

o Adquisición de la Tecnología Necesaria

 Refinación de Prototipo

o Revisión de Prototipo
INTRODUCCIÓN

Un sistema mecanizado es un conjunto de elementos dinámicamente relacionado


los cuales forman parte de una actividad, con el fin de alcanzar un objetivo operando
sobre datos/energía/materia. Es decir; es la parte del sistema que se implementa por
medios informáticos y telemático.

En otras palabras, los sistemas permiten la coordinación de todas las unidades


integrantes y sus funciones se orientan esencialmente a captar, identificar,
seleccionar, clasificar, almacena, procesar y proporcionar información en respuesta a
las necesidades internas de la administración.

Desde esta perspectiva, en todo proceso en donde intervengan distintos elementos,


para la buena marcha del mismo, y si se quieren obtener resultados satisfactorios, se
hace necesario un buen sistema de control y registro de la información, además de
técnicas que permitan que dicho proceso sea lo más exitoso que se pueda, para ello
es de vital importancia propiciar cambios y la implementación de tecnologías que
utilizadas adecuadamente permitan a las instituciones brindar un servicio de calidad.
Las transformaciones aceleradas que suceden en la administración, tanto a escala
mundial como regional y local, deben llegar a las instituciones creadas para ofrecer
servicios de calidad que mejoren significativamente la prestación de servicios a la
población.

En tal sentido, para toda organización es de gran importancia la administración


eficaz de sus oficinas o dependencias con el propósito de cubrir las necesidades de
los diferentes clientes. Esto puede lograse a través de un sistema de control y registro
de información, documentación y servicios que se prestan.

En consecuencia, la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural puede entenderse


como aquella función realizada por la administración pública; a fin de registrar datos
exactos de las características de los bienes inmuebles ubicados en su territorio,
conocer la situación jurídica de los mismos respecto a sus propietarios y determinar
su valor. En la actualidad, el catastro municipal tiene una importante finalidad fiscal
como proceso técnico y para generar recursos financieros que apoyen distintos
programas de desarrollo. Por ello, aunque el gobierno de los estados colabora en la
ejecución del catastro municipal, las autoridades de dichos municipios deben
enfocarse en la creación o fortalecimiento de las distintas áreas involucradas.

En consecuencia, se requiere la implementación de herramientas tecnológicas que


a través de un lenguaje sencillo, de fácil acceso y manejo permita llevar información
detallada de todos los inmuebles con los que cuenta el municipio, los datos de dueños
de terrenos, alquileres y demás aspectos relacionados con catastro municipal, esto
permitirá optimizar el procesamiento de datos, minimizar los tiempos de ejecución de
las tareas y generar mayor productividad para la oficina de catastro para cumplir
eficientemente con todos los requerimientos de la población.

En atención a ello, se presenta este proyecto cuyo propósito es proponer el


desarrollo de un sistema de control y registro en la Dirección de Desarrollo Urbano y
Rural del Municipio Ezequiel Zamora, del Estado Cojedes para que sirva de respaldo
a la toma de decisiones efectivas en el proceso de gestión, además pretende lograr
estandarizar los registros de la base de datos a fin de proveer información de calidad.
FASE I

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que


se encuentran interrelacionadas y coordinada, con la finalidad de alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

Al respecto, la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Ezequiel


Zamora San Carlos Estado Cojedes, es el departamento que se encarga de recopilar y
organizar la información geográfica y territorial correspondiente a los diversos
sectores del Municipio de acuerdo con un marco legal establecido. Igualmente, debe
hacer posible la obtención rápida de datos económicos, descriptivos y estadísticos
relativos a los bienes inmuebles ubicados en la jurisdicción del Municipio.

Cabe agregar, que en las estructuras organizacionales es un hecho indiscutible la


necesidad de profundizar en los sistemas de control y registro como la mejor
alternativa para que éstas perfeccionen los mecanismos a través de los cuales puedan
desarrollar cada una de las metas trazadas en las áreas de gestión, operativas y de
control. Esto se basa en el hecho de que a través de estos sistemas se facilitan los
flujos de la comunicación interna y externa en forma dinámica, permitiéndole a cada
organización ejecutar con mayor eficacia las actividades que realiza.

Asimismo, lo señalado tiene plena pertinencia en el caso de las instituciones


públicas, por el hecho de que éstas deben responder no solamente a los parámetros
previstos en los principios fundamentales de la gestión y el control administrativo,
sino también a lo que se encuentra establecido en las leyes y reglamentos que rigen el
manejo de los bienes y recursos de la administración pública.
TÍTULO DEL PROYECTO

Desarrollo de un Sistema de Control y Registro en la Dirección de Catastro del


Municipio Ezequiel Zamora, San Carlos Estado Cojedes.

1.1 Estudio Preliminar del Proyecto

Toda actividad para asegurar su aplicación práctica, su eficacia, su efectividad y su


adaptación a la realidad del ámbito en el que se pretende implantar, debe ir precedida
de un estudio preliminar; es decir, estudiar las alternativas, características, factibilidad
entre otros aspectos para decidir si se realiza el proyecto o no. El estudio preliminar
consta de las siguientes etapas:

1.1.1 Reconocer el Problema

En la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Ezequiel Zamora, se


evidencia la falta de un sistema de control y registro que permita llevar la
información de manera eficiente, ya que estos se llevan de manera manual ya que no
se dispone de equipos o computadoras para tal fin, hay dificultades para la
identificación, ubicación, control y registro de los bienes inmuebles del municipio,
los procedimientos de seguimiento, control y registro de los bienes presentan
limitaciones en cuanto a velocidad, precisión y actualización permanente.

En el orden de las ideas anteriores, en la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural


del Municipio Ezequiel Zamora, se evidencia la falta de un sistema de control y
registro que permita llevar la información de manera eficiente, ya que los registros se
hacen de manera manual, acumulándose gran cantidad de documentos ya que no se
dispone de equipos o computadoras para tal fin, hay dificultades para la
identificación, ubicación, control y registro de los bienes inmuebles del municipio,
los procedimientos de seguimiento, control y registro de los bienes presentan
limitaciones en cuanto a velocidad, precisión y actualización permanente.
1.1.2 Formulación del Problema

A nivel nacional los sistemas de control y registro en el marco de la


administración pública venezolana presentan connotaciones preocupantes y delicadas,
destacándose el relativo a los procesos de control y registro de la información como
uno de los de mayores niveles críticos, dadas las consecuencias que se generan del
mismo.

En tal sentido, Las tecnologías de información y comunicación son una parte de


las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas tics y
hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y
difundir todo tipo de información en las distintas unidades o departamentos de
cualquier organización. En pocas palabras, las tics tratan sobre el empleo de
computadoras y aplicaciones informáticas para transformar, almacenar, gestionar,
proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana.

De acuerdo a lo planteado por Berné (2007), el catastro debe entenderse como el


procedimiento estadístico, técnico, científico y administrativo en virtud del cual se
hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales de un país, es la
principal herramienta para facilitar la ordenación territorial en un país. El
levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el estudio de las operaciones que
tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la verificación de la riqueza
actual y la valoración de los inmuebles son actividades fundamentales para el
desarrollo de políticas coherentes para el crecimiento ordenado y planificado en toda
su extensión territorial.

Por esta razón, es pertinente destacar lo que refiere el Informe de la Contraloría


General de la República (2004), cuando dice que en las entidades regionales que
conforman la estructura político-administrativa del país, se evidencia que los entes
contralores presentan fallas en sus sistemas de control y registro, lo que dificulta
asegurar el acatamiento de las normas legales dictadas para garantizar un mejor
servicio a los usuarios de los diferentes servicios.

Después de lo anteriormente expuesto, es necesario un proceso de automatización


a través del desarrollo de un sistema de control y registro en la Dirección de
Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Ezequiel Zamora, San Carlos Estado
Cojedes, ya que aporta beneficios sociales, económicos, tecnológicos, destacándose
entre ellos:

 Mejorar la productividad de la empresa, la organización o de uno mismo.


 Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas
competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina.
 Ofrecer nuevas formas de trabajo y de inclusión laboral, como teletrabajo.
 Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar
las vidas de las personas, facilidades, exactitud, menores riesgos, menores
costos.

Se puede afirmar que, en los procedimientos de control y registro que deben


llevarse a cabo en el ámbito de los diferentes entes regionales de la administración
pública del municipio Ezequiel Zamora, no se aprecia un manejo eficiente, situación
que permite verificar la existencia de un problema de alta significación en materia de
catastral, así como de manejo y control de bienes inmuebles en concreto, por lo cual
se hace necesario proponer un sistema automatizado para optimizar el control y
registro en la oficina de catastro de esta manera ofrecer un servicio eficiente a la
población.

1.1.3 Informe Preliminar

La Dirección de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Ezequiel Zamora


presenta deficiencias en cuanto al control y registro de la información catastral,
debido a que no cuenta con un sistema automatizado que permita a los usuarios el
acceso a la información de manera rápida y precisa. El control y registro se realiza de
manera manual, los usuarios se someten a largos periodos de espera de las solicitudes
y en ocasiones no hay consistencia entre los elementos solicitados con los que se
emiten, por tal razón, se requiere automatizar el sistema d control y registro catastral
que permita optimizar el servicio prestado en dicha oficina y por ende prestar un
mejor servicio a los usuarios.

1.2 Estudio de Factibilidad

Después de definir la problemática presente y establecer las causas que ameritan


de un nuevo sistema, es pertinente realizar un estudio de factibilidad para determinar
la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del
sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de aceptación que la
propuesta genera en la institución .Luego de cumplida la fase diagnostica, se hace el
estudio de la factibilidad, donde se consideran los factores que permitirán el
desarrollo e implantación de un sistema del control y registro en la unidad catastral
que permita optimizar la información y prestar un mejor servicio.

1.2.1 Evaluar el Sistema Actual

Actualmente la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Ezequiel


Zamora, San Carlos Estado Cojedes, no cuenta con un sistema automatizado que le
permita llevar adecuadamente el control y registro de la información catastral, este se
lleva de manera manual por lo que implica la acumulación de grandes cantidades de
documentos, información dispersa, proceso tardío para el usuario. Para demostrar de
manera gráfica el sistema actual se utilizará el método de la Caja Negra, es decir,
interesa su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros
elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero
sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien
definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir
ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.

A continuación se muestran las desventajas del sistema actual (Estado A) contra


las ventajas de sistema de control y registro propuesto (Estado B).

Estado A Estado B
PROCESO

En la oficina de catastro se le dificulta Con la implementación del sistema


establecer controles adecuados para el automatizado de control y registro, la
control y registro de la información información se llevara de manera ordenada
relacionada con su área. y precisa.

Existe desconocimiento de la cantidad de Se podrá conocer el número de servicios


documentos, solicitudes, avalúos y demás prestados por la Dirección que se realizan
servicios existentes en la oficina durante un periodo determinado

La información se lleva de manera manual, Con el sistema automatizado se podrá


por lo que resulta tediosa y de difícil acceso acceder a la información de forma ágil y
para el usuario oportuna en el momento en que se requiera

Todas las solicitudes pudiesen no ser El sistema automatizado permitirá que el


debidamente atendidas o bien por falta de Proceso de Solicitud de Fichas Catastrales,
información o por falta de consistencia en la mediante el uso integral de las Tecnologías
data de Información sea consistente y preciso

La Dirección de Catastro no dispone de La automatización del sistema contara con


instrumentos eficientes para la rápida equipos tecnológicos que permitan guardar
determinación de la gestión u otro tipo de información catastral precisa
estadísticas informativas

Finalmente, todo proceso manual encarna la El sistema automatizado es preciso por lo


posibilidad de favorecer la corrupción y el que se trabajara con menos margen de error
cohecho
Fuente: los investigadores (2015)
1.2.1.1 Objetivos Del Sistema Actual

General

Desarrollar de manera manual con los procedimientos administrativos previstos en


las leyes y ordenanzas aplicables a la materia catastral y de ordenación urbanística.

Específicos

 Brindar al usuario información y servicio en materia catastral.


 Tramitar las solicitudes de los usuarios solicitantes.
 Otorgar permisos de construcción, compras, ventas y demás actividades
relacionadas con el catastro.
 Llevar un registro de los inmuebles del Municipio.
 Determinar los costos de inmuebles, terrenos y edificaciones

Funciones de Catastro

La Dirección de Desarrollo Urbano y Rural a través del Departamento de Catastro,


se encarga como órgano ejecutivo de la Alcaldía, de planificar, organizar, dirigir,
coordinar y supervisar las actividades relacionadas con el desarrollo urbano, así como
también coordinar y supervisar el manejo y control del catastro municipal, según lo
contemplado en el registro de inmuebles urbanos y actualización del avalúo
inmobiliario DEL Municipio Ezequiel Zamora.
Funciones de Catastro

 Cumplir con los procedimientos administrativos previstos en las leyes y


ordenanzas aplicables a la materia catastral y de ordenación urbanística.

 Desarrollar las actividades relacionadas con la aplicación del ordenamiento


jurídico urbano y catastral.

 Efectuar operativos especiales para el otorgamiento de usos conformes,


permisos locales e inscripción y actualización de inmuebles.

 Coordinar y agilizar los procesos de suministro de información en materia


urbana y catastral a las dependencias y usuarios que así lo requieran.

 Atender y responder las consultas sobre las materias propias del desarrollo
urbano y catastro realizadas por los ciudadanos.

 Participar, de conformidad a las instrucciones del Alcalde, en las reuniones


con los organismos públicos para las formulaciones de programas
relacionados con el Desarrollo Urbano y Catastral.

 Dirigir, coordinar, supervisar y velar por el cumplimiento de la ejecución del


Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL).

 Coordinar con las instancias similares de los municipios vecinos y demás


organismos nacionales y estadales, la ejecución de los planes del desarrollo
urbano.

 Revisar y actualizar el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) del


Municipio, para adecuar la zonificación vigente a la dinámica urbana actual y
futura.
 Coordinar y dirigir los procedimientos para la defensa de la zonificación y
mantenimiento del orden urbano.

 Coordinar las modalidades de ejecución de desarrollo urbano de conformidad


a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.

 Efectuar el inventario de los inmuebles del Municipio y sus valores


económicos, con el fin principal de recaudar impuestos municipales.

 Administrar lo concerniente a los terrenos municipales, controlando la


planificación y la orientación catastral con respecto al registro, actualización y
cálculo de los impuestos sobre inmuebles urbanos, según lo dispuesto en la
legislación nacional y municipal que rige la materia.

 Planificar, coordinar y ejecutar la elaboración del catastro urbano, así como


mantener actualizada la base de datos catastral del Municipio.

 Planificar, coordinar y ejecutar la elaboración y actualización de las


nomenclaturas de los inmuebles del Municipio.

 Las demás, que en relación con sus funciones le asignen las leyes, ordenanzas,
reglamentos, decretos e instrucciones del ciudadano Alcalde.

1.2.2 Establecimiento de Requerimientos Generales

La implantación del sistema de control y registro catastral que se propone, trae


grandes ventajas para la recopilación de información concerniente al catastro
municipal, supone una gran inversión en dinero para la compra de los equipos y el
adiestramiento y capacitación a personal, sin embargo, esta inversión es poca
comparada con el gran avance tecnológico que acarrea la sistematización.
En tal sentido, en esta etapa se describe la herramienta de trabajo a implementar
para el logro de la optimización en dicha Dirección, la propuesta que se realiza
consiste en el desarrollo e implementación de un sistema de control y registro
catastral que permita llevar la información de manera eficiente. Este sistema que se
propone permitirá la automatización del proceso de trámites y control interno,
automatización de fichas catastrales, así como de archivos y solicitudes, verificación
de la data existente, actualización y registro de usuarios, entre otras.

1.2.2.1 Establecimiento de los Objetivos del Nuevo Sistema

General

Facilitar el proceso de control y registro de la información catastral del Municipio


Ezequiel Zamora, San Carlos Estado Cojedes, para beneficiar a los usuarios en el
acceso al servicio.

Específicos

 Automatizar el servicio que presta la Dirección de catastro.


 Confirmación electrónica de pagos, recaudaciones, solicitudes realizadas por
los usuarios.
 Interconexión parcial de la base de datos catastrales.

Requerimientos de Información

Los requerimientos de información son condiciones, características o restricciones


que debe tener o presentar un sistema o componentes de un sistema, para satisfacer
una norma, un contrato o cualquier otro documento formalmente impuesto.
Requerimiento de Entrada

El requerimiento de entrada, es el enlace que une al sistema de información con el


mundo y sus usuarios, consiste en el desarrollo de especificaciones y procedimientos
para la preparación de datos, la realización de los procesos necesarios para poner los
datos de transacción en una forma utilizable para su procesamiento así como la
entrada de los datos se logra al instruir a la computadora para que lea ya sea
documentos escritos, impresos o por personas que los escriben directamente al
sistema.

Los requerimientos de entrada del sistema que se propone, son los datos que darán
forma lógica, al diseño del sistema, estos se presentan de manera ordenada de acuerdo
a las categorías establecidas en la información recabada en el estudio preliminar. La
clasificación de estos datos se presenta de la siguiente manera:

 Registro de datos del solicitante.


 Información catastral urbana
 Inspección y cálculo
 Inmuebles municipales
 Procesamiento de datos

Esta clasificación con sus respectivos campos, formaran la esencia de los


requerimientos necesarios para la implantación del nuevo sistema, las
especificaciones se analizaran de manera detallada a medida que se desarrolla el
proceso de creación de proyecto.

Requerimiento de Salida

El sistema de control y registro catastral que se propone para el Municipio


Ezequiel Zamora, proporcionara los siguientes requerimientos de salida:
 Datos del solicitante
 Estatus de las solicitudes
 Constancias y solicitudes aprobadas y firmadas
 Disposiciones legales
 Pago de impuestos

1.2.3 Factibilidad Técnica

El sistema propuesto se desarrollara bajo una plataforma de ambiente muy


sencillo, solo amerita el manejo de Excel (utilizando herramienta de búsqueda hoja de
cálculo) que requiere de una capacitación mínima para su uso, además de que su
utilización es de gran ayuda. Los estudios de factibilidad técnica también consideran si
la organización tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar,
implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta
experiencia, puede entrenársele o pueden emplearse nuevos o consultores que la tengan.
Sin embargo, una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede llevar al
rechazo de una alternativa particular. Cabe destacar, que en la Dirección de Desarrollo
Urbano y Rural no se cuentan con los equipos o computadoras para la implementación
del proyecto, por lo que su ejecución dependerá de la disponibilidad de recursos, sin
embargo, se presentan los requerimientos mínimos para la implantación del mismo. Las
tareas que se deben efectuar son:

 Evaluar las tecnologías que dispone la organización.


 Determinar la tecnología demandada.
 Determinar la tecnología adicional que debe adquirirse
Requerimientos de Hardware

El hardware, es un conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen


una computadora o un sistema informático. A continuación se detallan los
requerimientos mínimos de hardware que deben tener las estaciones de trabajo, para
que la aplicación funcione de manera ágil y confiable.

 Estar conectados a una red local


 Monitor (2 equipos)
 Procesador (2)
 Velocidad
 Memoria principal
 Disco duro (2)

 Tarjeta de red
 Sistema operativo
 Impresora (1)

1.2.4 Factibilidad Económica

Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios


asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos
los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo. La ejecución de
esta propuesta está sujeta a la disponibilidad presupuestaria de la Alcaldía del
Municipio Ezequiel Zamora San Carlos Estado Cojedes, así como de los aportes y la
colaboración de los diferentes entes gubernamentales.

1.2.5 Factibilidad Social

Con el desarrollo e implantación de un sistema de control y registro en la


Dirección de Desarrollo urbano y rural del Municipio Ezequiel Zamora San Carlos
Estado Cojedes, se lograra una mejor calidad de vida para los habitantes del
municipio, a través de la utilización tecnológica en los servicios que presta esta
unidad, que contribuyen a fomentar el desarrollo social, económico, integral de la
comunidad y satisfacer la demanda que esta presenta de manera más eficaz.

1.2.6 Factibilidad Operativa

Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo


sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la
factibilidad operacional por lo menos. Primero (que el sistema no sea complejo), para
evitar posibles errores, Segundo, familiarizar al personal con el nuevo sistema para
que no se sientan desplazados y no haya resistencia al cambio. Tercero, la
implantación del nuevo sistema debe hacerse paulatinamente para que se dé el
proceso de aceptación y adaptación el personal y de los usuarios, por último, el nuevo
sistema debe ser actualizado y dinámico. Esta propuesta es factible ya que el personal
está capacitado para realizar el trabajo.

1.3 Planificación del Proyecto

A partir de la decisión de continuar con el proyecto y de la selección de un


enfoque alternativo para el nuevo sistema de información, los autores del proyecto se
dedican a planificar el mencionado proyecto, tratando de estimar los costos, tiempos
y recursos para llevarlo a cabo.

1.3.1 Grupo de Desarrollo del Proyecto

El grupo de desarrollo para el proyecto propuesto, está constituido por el personal


que labora en la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural del municipio Ezequiel
Zamora, quienes desinteresadamente colaboraron proporcionando la información
solicitada, así como también el tutor institucional de mecanizados I, Licenciado José
Salazar, además de los participantes de la materia sistemas mecanizados quienes
ordenaron las ideas y pusieron manos a la obra para la elaboración de este proyecto.

1.3.2 Gráfico de GANTT

Es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación


previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una
herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de
representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un
proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el
método más eficiente.

En este diagrama, se muestran las actividades realizadas durante el desarrollo de


la propuesta. Las actividades que se deben realizar durante el proceso de
planificación son:

Meses/Semanas AÑO: 2015


Actividades MES MES MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del Plan general

Elaboración de un Plan de fases

Elaboración de un Plan de Organización

Elaboración de un Plan metodológico

Elaboración de un plan de
Administración de la configuración

Elaboración del Plan de Administración


de recursos
Elaboración de un Plan de
Documentación
Elaboración de un Plan calendario de
Eventos
Seleccionar el grupo de desarrollo
Revisar el plan de Proyecto
Discutir el Plan de Proyecto
Fuente: Los investigadores (2015)
FASE II

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

El análisis del contexto, puede resumirse como las actividades a las que se dedica
una organización, institución o empresa para comprender mejor su entorno y cómo
este se transforma. El análisis del contexto puede enfocarse en la situación actual o
servir como base para una valoración a largo plazo del desarrollo en el futuro.

2.1 Análisis Documental

El análisis documental consiste en describir un documento en sus partes esenciales


para su posterior identificación y recuperación. Esta representación puede ser
utilizada para identificar el documento, para procurar los puntos de acceso en la
búsqueda de documentos, para indicar su contenido o para servir de sustituto del
documento. El análisis puede tomar la forma de un sumario, un resumen, un índice
alfabético de materias o códigos sistemáticos. Este paso le permite al grupo de
desarrollo disponer de una biblioteca organizada de documentos relativos al proyecto.
Una vez constituida la biblioteca, el grupo se ocupa de estudiar la documentación
propia del sistema con miras a obtener una primera aproximación al conocimiento del
citado sistema y sobre todo al contexto que lo contiene. Las actividades que el grupo
desarrollo debe llevar a efecto durante ese paso son:

 Recopilar documentos.
 Con la colaboración de los diferentes usuarios del sistema actual, el grupo
recopila toda la documentación posible a tal sistema.
 Al finalizar la recopilación de documentos los investigadores asignan a una o
más personas del grupo para que se encarguen de organizar la biblioteca, estas
personas son denominadas bibliotecarios del proyecto.
El análisis documental cubre técnicas tradicionales de bibliotecas, tales como
catalogación, indización, clasificación y resumen, además de técnicas informáticas
como la indización automática y la recuperación de la información almacenada en
ordenadores mediante el lenguaje natural. Este análisis se realiza persiguiendo el fin
práctico: recuperar la información que no es una tarea simplemente rutinaria, ni tan
sencilla como resulta al parecer para algunos usuarios.

2.1.1 Recopilar Documentos

Según Ayala (2010), la recopilación documental es un instrumento o técnica de


investigación social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de
documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los
propósitos de una investigación en concreto. Constituye una tarea ardua y laboriosa y
puede resultar, en algunas ocasiones, un desgaste innecesario de energías,
especialmente cuando no se ha seleccionado debidamente el material conforme al
problema o aspecto que se desea estudiar.

En tal sentido, la recopilación de documentos en la Dirección de Desarrollo


Urbano y Rural del Municipio Ezequiel Zamora, se lleva de manera manual, las
planillas y solicitudes están en formatos de forma física y el control se lleva en un
cuaderno, donde se registra (usuario, tipo de solicitud, fecha de entrega, responsable
de la entrega)

Asimismo en la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural se llevan los siguientes


Documentos:

 Tabla de Valores Referenciales.- Contiene información generalizada sobre


las diferentes urbanizaciones, barrios, caseríos y pueblos del municipio y el
correspondiente valor asignado por m2 de terreno, dependiendo de su
ubicación.
 Matriz de depreciación.- Posee una serie de valores porcentuales
(depreciaciones), cuya selección depende del tiempo y el estado actual del
inmueble en estudio.
 Formato de Evolución y costos de Construcción.- En él se presenta el costo
actual de las construcciones, desglosado por parte de obra, para cada
edificación que tradicionalmente se produce en el país.

2.1.2. Organización De la Documentación

Se puede afirmar que la información es un conjunto de datos relacionados en un


determinado contexto constituye información y que ésta tiene sentido o significado,
aún sin llegar a formar parte del conocimiento tácito o explícito de alguna entidad
individual o colectiva. Cuando esta información se relaciona con una determinada
actividad humana, es entonces cuando adquiere un valor específico en función del
cumplimiento de la misma y se incorpora al conocimiento, lo cual transforma el
pensamiento.

Los documentos emitidos por la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural, se llevan


organizados en diversos archivos, dependiendo de la actividad que se vaya a realizar.
Los formatos están membretados y contienen información tanto de la oficina
catastral como del usuario.

2.1.3. Estudio De La Documentación

La documentación que se encuentra en la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural,


está constituida por planillas y formatos para ser llenados manualmente, además de in
cuaderno para llevar el control de documentos y solicitudes, sin embargo aportan
datos importantes que se deben tomar en cuenta para la creación de un nuevo sistema
automatizado, ya que en ellos se compilan aspectos importantes para el nuevo
sistema. Además de estos datos en conversación con los encargados de la Dirección
de catastro están de acuerdo en anexar más datos a las solicitudes para poder ubicar
fácilmente a los usuarios.

2.2 Análisis Del Contexto

Durante esta actividad el grupo de desarrollo estudia el sistema de actividades


(sistema empleado) dentro del cual está enmarcado el sistema de información. Ello
debe llevar a determinar los objetivos de ese sistema, definir su estructura, establecer
sus procesos y determinar su comportamiento.

En tal sentido, la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Ezequiel


Zamora, agrupa a varios profesionales que se ubican de acuerdo a sus conocimientos
para cubrir las diversas áreas que comprenden dicha Dirección, es decir, se
encuentran ingenieros, peritos, abogados, cartógrafos, inspectores, secretarias,
fiscales. Todos ellos están supeditados al director de catastro. Todo el trabajo se
realiza de manera manual, siendo esta su principal debilidad, ya que la información
podría llevarse de manera automática y ser más precisa y de fácil acceso.

Objetivos del Sistema Propuesto

General

Establecer un sistema de control y registro en la Dirección de Desarrollo Urbano y


rural del Municipio Ezequiel Zamora, San Carlos Estado Cojedes para optimizar el
servicio que se presta a los usuarios.

Específicos

 Registrar y controlar la información concerniente al catastro del Municipio


Ezequiel Zamora.
 Diseñar una base de datos actualizada
 Prestar un óptimo servicio a la ciudadanía
 Acceder a la información catastral, de manera fácil y segura

Estructura del Nuevo Sistema

Con este sistema se pretende controlar y registrar la información catastral el


Municipio Ezequiel Zamora, facilitar el llevado de la información, llevar un sistema
acorde con el crecimiento y las necesidades de la población, por esta razón al ingresar
los datos se hace una verificación de los documentos antes de proceder a almacenar
la solicitud como puede apreciarse en el siguiente diagrama de flujo.

2.2.1 Análisis De las Necesidades del Sistema

La utilización de sistemas con la finalidad de automatizar procesos que se llevan


en las diferentes instituciones públicas, con la implementación de herramientas
tecnológicas que permitan el control y registro de la información requerida por los
usuarios, representa una de las metas más importantes que deben trazarse los
organismos municipales, ya que esto permite el crecimiento de la institución, una
mejor comunicación y por ende un mejor y eficaz desarrollo de las políticas de
descentralización para optimizar los servicios que se prestan a la ciudadanía.

Es así, como se hace necesario, que las personas que tengan la responsabilidad de
llevar la administración de una empresa, conozcan cuales son las implicaciones
económicas y organizativas que se deben considerar para dicha actividad, ya que se
debe buscar un desarrollo que favorezca el crecimiento económico para el beneficio
de sus usuarios y además que brinde un servicio de calidad. Por otro lado,
entendiendo la existencia de otros aspectos que puedan afectar la implementación de
un sistema de control y registro en la municipalidad se deben crear alternativas para
manejar eventos inesperados, situaciones poco comunes, resistencia a la innovación,
la falta de habilidad en la utilización del sistema entre otros aspectos.
En consecuencia, con esta investigación se espera aportar conocimientos y
proponer un sistema de control y registro catastral en el municipio Ezequiel Zamora
del estado Cojedes, el cual permitirá beneficiar a la población con la automatización
administrativa de la oficina de catastro, además de poder agilizar los trámites y
recaudos solicitados por las personas que hacen uso de dicho servicio.

De allí, la importancia de que en la oficina de catastro se cuente con un sistema de


control y registro que permita optimizar y dinamizar la información correspondiente y
por ende prestar un mejor servicio a la colectividad.

2.2.2. Tecnología que Utiliza el Sistema

Para el desarrollo del sistema propuesto se seleccionó el paquete Microsoft Excel,


la cual es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo. Este
programa es desarrollado y distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en
tareas financieras y contables. Excel ofrece una interfaz de usuario ajustada a las
principales características de las hojas de cálculo, en esencia manteniendo ciertas
premisas que pueden encontrarse en la hoja de cálculo original, VisiCalc: el programa
muestra las celdas organizadas en filas y columnas, y cada celda contiene datos o una
fórmula, con referencias relativas ,absolutas o mixtas a otras celdas.

2.2.2 Analizar el Sistema Actual de Información

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento


y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior,
generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte
de alguna de las siguientes categorías:

 Personas
 Datos
 Actividades o técnicas de trabajo
 Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye
de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de
sus objetivos.

Al respecto, el sistema de control y registro propuesto en esta investigación, está


orientado a optimizar los servicios que presta la Dirección de Desarrollo Urbano y
rural del Municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes, además de resguardar
adecuadamente la información catastral.

Cabe agregar, que en la actualidad la Dirección lleva un registro manual de toda la


información que le compete, ocasionando malestar entre los usuarios ya que además
de tener que hacer cola para solicitar cualquier servicio, muchas veces la persona
encargada no asiste al trabajo, La Dirección de Desarrollo Urbano y Rural, no
dispone de instrumentos eficientes para la rápida determinación de la gestión u otro
tipo de estadísticas informativas, porque los funcionarios tendrían que obtenerla por
vía manual y podrían no tener tiempo disponible para ello. Los funcionarios podrían
llegar a tener momentos de verdadera dificultad en el procesamiento de más de una
solicitud, al ser la información de difícil acceso físico o de delicado tratamiento por el
estado de los expedientes.

El sistema actual lleva la información en un cuaderno o en formatos, los cuales


pueden extraviarse, no se actualizan por la gran cantidad de trabajo que se debe
realizar diariamente de manera manual, por lo que muchas veces se omiten
solicitudes, avalúos, inspecciones. A continuación se presenta un diagrama de flujo
para ilustrar el proceso actual:
Diagrama de Flujo Nivel 0
Formato se solicitud de
información

Usuario Solicitud Verifica disponibilidad


del funcionario en un Disponible
de servicio
cuaderno

Planilla de solicitud que No Disponible


hace el usuario

Informa fecha en que se


realizara el servicio

Diagrama de Flujo de Datos del Modelo Físico

En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al


proceso principal. En este nivel los procesos no suelen interrelacionarse directamente,
sino que entre ellos debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una.
Esta regla de construcción sirve como ayuda al analista para contemplar que en un
nivel tan elevado de abstracción (DFD Nivel 1) es altamente probable que la
información que se maneja requiera ser almacenada en el sistema aunque no esté
especificado por un Requisito funcional, siendo en realidad un requisito no-funcional.
NIVEL 1

1.0
Dpto. o
Solicitud de Verifica la
persona disponibilidad
Tramite o servicio
Que
requiere

Informa sobre
solicitud Registra la solicitud en
el cuaderno

2.0
Estatus
Registro de datos
de la solicitud y
del usuario
FASE III

DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS

En ingeniería del software y el desarrollo de sistemas, un requerimiento es una


necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto o
servicio. Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, capacidades,
características y/o cualidades que necesita cumplir un sistema (o un sistema de
software) para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras, los
requerimientos muestran qué elementos y funciones son necesarias para un proyecto.

En el modelo clásico de desarrollo de sistemas o desarrollo software, la etapa de


los requerimientos viene antecedida de la etapa de factibilidad del sistema/software y
precedida por la etapa de diseño del sistema/software.

Especificación de Requerimiento de Información

En este apartado se presentan los requisitos funcionales y no funcionales que


deberán ser satisfechos por el nuevo sistema. Los requisitos aquí expuestos están
declarados en lenguaje natural mostrados a través de una lista, los cuales fueron
obtenidos a partir de entrevistas realizadas al personal sobre el sistema actual y del
documento de modelo realizado por el grupo de desarrollo. En conjunto con los
usuarios, el grupo de desarrollo determina las necesidades actuales y futuras de
información que el nuevo sistema de información debe satisfacer. Dichos
requerimientos son:

 Requerimientos de entrada.
 Requerimientos de salida.
 Requerimientos de almacenamiento.
3.1.2 Requerimientos de Entrada

El sistema debe permitir el ingreso del nombre y password del usuario para
realizar el ingreso al sistema. Una vez que se ingrese se solicitara que se llene un
formulario donde se encontraran los siguientes ítems: nombre del solicitante, número
de teléfono, dependencia solicitante, trámite que solicita, fecha solicitada, descripción
breve del servicio que solicita.

3.1.3 Requerimientos de Salida

Las salidas van dirigidas al operador o personas encargadas del sistema, están
deben ser las siguientes:

 Mensaje de error en el caso de no haber llenado algún campo.


 Mensaje de error en el caso de ingresar un trámite ya solicitado, existente en
la base de datos.
 Mensaje de haber guardado satisfactoriamente.
 Planilla de impresión para la constancia al usuario.

3.1.4 Requerimiento de Almacenamiento

La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento


para los archivos que se usan, la mayoría de la información guardada en la RAM se
borra cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, la computadora necesita formas
permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de software y
archivos de datos que desee usar a diario. Los dispositivos de almacenamiento
(también denominados unidades) fueron desarrollados para satisfacer esta necesidad.
En este caso específico, una vez realizado el proceso anterior, los requerimientos se
resguardan después de haber introducido la información necesaria en una base de
datos, en este caso son los datos del usuario y del trámite que solicito y descripción
de lo que solicita.

3.2 Especificación Funcional del Nuevo Sistema

La especificación de requisitos del nuevo sistema es una descripción completa del


comportamiento del sistema que se va a desarrollar. Incluye un conjunto de casos de
uso que describe todas las interacciones que tendrán los usuarios con el software. En
esta instancia se declara lo que el sistema informático debe hacer y lograr, a través de
los distintos procesos y funciones que han de automatizarse, con indicación de los
insumos y salidas. El producto que se obtenga servirá de base para la contratación de
una solución externa o el desarrollo de las especificaciones técnicas de detalle.

3.2.1 Determinar los Requerimientos Funcionales

Un requisito funcional define una función del sistema de software o sus


componentes. Una función es descrita como un conjunto de entradas,
comportamientos y salidas. Los requerimientos funcionales pueden ser: cálculos,
detalles técnicos, manipulación de datos y otras funcionalidades específicas que se
supone, un sistema debe cumplir. Los requerimientos de comportamiento para cada
requerimiento funcional se muestran en los casos de uso. Este tipo de requerimiento
constituye las funciones que el nuevo sistema debe ejecutar para lograr la
consecución de los objetivos identificados en el estudio de factibilidad. Utilizando el
informe del sistema actual, el grupo determina con los usuarios, aquellas funciones
que deben continuar, las que se han de modificare o eliminar y las que se han de
incorporar al nuevo sistema.

Requerimientos no Funcionales

Un requisito no funcional o atributo de calidad es una especificación de criterios


que pueden usarse para juzgar la operación de un sistema en lugar de sus
comportamientos específicos, ya que éstos corresponden a los requisitos funcionales.
Por tanto, se refieren a todos los requisitos que no describen información a guardar, ni
funciones a realizar. Para efectos de este proyecto, algunos de los requerimientos no
funcionales son:

 Rendimiento del sistema:


o Hardware: El sistema se debe implementar sobre la infraestructura
existente en la Dirección de Desarrollo Urbano y rural del Municipio
Ezequiel Zamora.
o Fiabilidad: Debe ser confiable que la información se exacta en el
momento que se requiera.
o Tiempo de respuesta: El sistema debe garantizar que la tramitación se
ejecute y funcione en tiempos cortos para agilizar el desempeño del
operador.
o Disponibilidad: Inmediata.
o Interfaces: Dispositivos de E/S: teclado, mouse, impresora.
o Usabilidad: debe proveer una interfaz sencilla para que un usuario
medio pueda operarlo.

Requerimientos Funcionales

El editor permitirá el uso de una rejilla de líneas horizontales y verticales que


aparecerán dibujadas tras el diagrama.

 Justificación: La rejilla facilita la creación de la planilla

Un funcionario experimentado debe ser capaz de utilizar todas las funciones del
sistema tras un corto entrenamiento, en el cual no cometerá más de 2 errores diarios
en media.

Su tiempo de respuesta no será en ningún momento superior a 2 segundos.


Ante un fallo en el software del sistema, no se tardará más de 5 minutos en
restaurar los datos del sistema (en un estado válido) y volver a poner en marcha el
sistema.

Construcción del Modelo Lógico del Nuevo Sistema

El equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, comprende el


conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de
tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados
hardware. Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones
informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas
las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal
como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas
funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes
físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.

La construcción del modelo lógico parte de la definición especifica del nuevo


sistema, donde este se determina por medio de diagramas de flujo indicando los
procedimientos a ejecutar. En estos diagramas se reflejaran los pasos y funciones de
cada requerimiento. Los diagramas nos permitirán ver los procedimientos que se
realizara en la parte lógica del sistema conformado por todas las acciones de inicio y
final que integran el sistema.
DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL SISTEMA PROPUESTO

NIVEL 0

Datos del Trámite

Disponibilidad

Sistema de control y registro


en la Dirección de catastro del
Operador Municipio Ezequiel Zamora,
san Carlos Estado Cojedes.

Registro de Datos en la BD

Datos del trámite

Operador
DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL SISTEMA PROPUESTO

NIVEL 1

Datos de trámites
Datos Solicitante
Fecha, Hora, trámite solicitado
Datos Personales

Fecha, Hora, trámite solicitado


Reporte de datos Personales

Datos de la
Operador actividad

Registro de
Registro de
Datos
trámites
Solicitante
2.0
1.0

M.2 Datos de
M.1 Datos trámites
Solicitante

A.1 Datos
Solicitante A.2 Datos de trámites
Diagramas Hipo

El diagrama Hipo es aquel que indica cuales son las entradas a un proceso,
después la elaboración de un proceso y también las salidas de un proceso. Se refieren
al ciclo de vida de un proyecto (diseño y documentación de software). Este método
fue creado con el propósito de ayudar a los diseñadores a no perder la pista de alguna
función dentro de un sistema grande.

IDENTIFICACIÓN: Hipo General

DESCRIPCIÓN: proceso Propuesto


ENTRADA PROCESO SALIDA

Automatizar el control y Reportes de trámites,


registro en la dirección solicitudes y estatus de
Control y Registro Catastral
de catastro del municipio servicios realizados en la
Ezequiel Zamora, San Dirección de catastro del
Carlos Estado Cojedes. Municipio Ezequiel
Zamora

IDENTIFICACIÓN: Hipo General


DESCRIPCIÓN: Proceso propuesto

ENTRADA PROCESO SALIDA

Datos para control y registro Almacenamiento de Reportes de estatus de


de tramites catastrales información, referente a cada cada solicitud y tramite
solicitados, usuarios, uno de los registros efectuados realizado
responsable, hora, fecha y en el sistema
respuesta a la solicitud
3.3 Especificación de Restricciones y Atributos

En este paso, el grupo de desarrollo establece junto con los usuarios las
restricciones bajo las cuales se deben desarrollar y debe operar el sistema de
información. Así mismo se establece también, la interacción que debe haber entre el
hombre, el computador y los atributos de calidad que se la van a imponer al
mencionado sistema de información.

3.3.1 Determinar las Restricciones

Las restricciones, no son más que las limitantes que se pueden presentar al
sistema desde los siguientes puntos de vista:

 Las restricciones económicas, las cuales de acuerdo al estudio de factibilidad


no resultan amenazantes durante el desarrollo del nuevo prototipo,
confirmación que se da en la factibilidad operativa estudiada en la fase de
diseño anterior.
 En cuanto a la factibilidad técnica, estas restricciones privan de la
implementación del nuevo sistema ya que no se cuenta con la plataforma
adecuada para operar el nuevo sistema.
 En cuanto a las restricciones personales y de tiempo, el personal que labora
en la dirección de catastro tiene manejo de sus recursos actuales, sin
embargo poseen un perfil necesario para ser instruidos en el manejo de los
equipos y en la herramienta tecnológica que se desea instalar.
 En cuanto a las restricciones de tipo legal, no existe ninguna restricción

3.3.2 Determinación de la Interfaz Hombre- Maquina

Esta actividad es esencial pues define la comunicación que debe haber entre los
usuarios el personal y el computador a través del subsistema programado.
La comunicación Hombre – Máquina, formara un prototipo clave para el diseño
del nivel de visión, la interfaz de usuario se presentara de manera sencilla y fácil de
operar, por tratarse de una simple agenda, en donde se almacenara datos simples, los
comandos serán accesibles al usuarios con pocas restricciones, siendo la restricción
más puntual la clave de acceso, de donde se presentara una vez que se tenga acceso
al sistema, pantallas de color claros, en vista maximizadas, partiendo desde una panel
de control que dará acceso a cada una de las operaciones básicas para la cual se
diseña el sistema.

El entrenamiento que debe tener el personal que operara el sistema de control y


registro, se basa más que todo en el manejo de base de datos, ya que por ser el diseño
bajo un lenguaje manejador de base de datos, el operador deberá conocer las técnicas
necesarias para así ser el mismo quien pueda solventar cualquier problema que se
presente en el sistema. En la programación de cada módulo se diseñaran mensajes de
errores con posibles soluciones, las cuales vienen a ser instrucciones a seguir por el
operador que le ayudaría a resolver cualquier problema que se le presente, además
serviría también de instructivo directo por parte del mismo sistema.

3. 3. 3 Atributos de Calidad

Entre las interrogantes que se deben responder para algunos de los atributos de
calidad se destacan las siguientes:

 Confiabilidad. El sistema propuesto desde el punto de vista lógico, garantiza


operatividad, el usuario directo tendrá el conocimiento necesario para su
correcta utilización. En caso de fallos por suministro eléctrico, se cuenta con
un dispositivo acumulador de energía (UPS) que le permite al operador
guardar la información en los últimos cinco minutos antes de que se
restablezca la electricidad nuevamente.
 Adaptabilidad: El sistema tiene un fluido intercambio con el medio en el que
se desarrolla, tiene un sistema donde se puede modificar un proceso, un estado
o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.

Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los


cambios internos y externos a través del tiempo.

 Seguridad, Privacidad, eficiencia y rendimiento: El sistema contará con una


clave de acceso para así garantizar la seguridad del mismo y no permite y
mostrar toda la información contenida en su interior.
 Documentación Del Sistema: El sistema contará con el soporte de ayuda
necesario, que servirá de guía al operador para conocer el funcionamiento del
sistema, y cada una de las partes que conforman el entorno del mismo; este
soporte viene a ser el manual del usuario del sistema como tal, describe cada
uno de las funciones en cada módulo que conforman el sistema.
FASE IV

DISEÑO PRELIMINAR

En esta fase se elabora un diseño preliminar del sistema de información que


satisfaga los requerimientos, restricciones y atributos establecidos en la fase III. El
diseño preliminar consta de un prototipo o modelo físico que delinea la interacción
hombre- máquina del sistema de información y describe, en forma general sus
procesos automatizados. Dentro de esta fase encuentra:

4.1 Definición de Prototipos

Por tratarse de un sistema pequeño el grupo de desarrollo encargado del análisis y


elaboración del sistema actual elabora diferentes prototipos que puedan satisfacer la
especificación funcional, las restricciones y los atributos identificados en la fase
anterior, esto con la finalidad de definir cada uno de los procesos y subprocesos que
conforman el nuevo diseño propuesto, para el control y registro catastral en el
Municipio Ezequiel Zamora, San Carlos Estado Cojedes. La definición de prototipo
está regida por la estructura o configuración global del sistema de información, en
ella se indica si el diseño del sistema ha de ser independiente, centralizado o
distribuido. Partiendo de este enfoque, se establecen diferentes configuraciones para
el procesamiento y para la interacción que existirá entre hombre - máquina.

Este diseño lógico descrito en la fase anterior por medio de diagrama de flujos de
datos en cada uno de sus niveles, y presentados en los diagramas Hipos, se muestran
al operador del sistema bajo el nivel de visión, en Software capaz de cumplir con
cada proceso especificado.
4.1.1 Elaboración de Diferentes Prototipos

A partir del modelo lógico del nuevo sistema y de las restricciones y atributos
establecidos anteriormente, el grupo desarrolla diferentes prototipos. Un prototipo es
un modelo construido sobre el modelo lógico que muestra claramente la interacción
hombre-máquina, esto indica que procesos son manuales y cuales automáticos. El
prototipo muestra también los procedimientos de activación del subsistema
programado, los de respaldo y recuperación de fallas y los de seguridad de la base de
datos.

Tomando como datos las configuraciones de equipos existentes en la


organización, que puedan ser utilizados por el nuevo sistema, se procede luego a
evaluar estas configuraciones y a determinar que prototipos se pueden desarrollar con
ellos en forma parcial o total.

4.1.2 Evaluación de la Configuración Técnica Existente

Evaluando el sistema existente y tomando en cuenta que se debe hacer la


configuración mínima necesaria, la Institución requiere realizar una inversión inicial
para la adquisición de nuevos equipos, ya que los mismos beneficiaran los
requerimientos establecidos tanto para el desarrollo y puesta en funcionamiento del
sistema propuesto como para optimizar el servicio catastral. Se deben hacer ajustes
enfocados en cuanto a la seguridad de la información, para esto se debe solicitar un
equipo de analistas para realizar los respectivos ajustes, los cuales se llevan a cabo
por medio de políticas internas para la administración de la información.

4.1.3 Determinar la Configuración Técnica

El diagnóstico y observaciones realizadas en la Dirección de catastro determinó


que en los actuales momentos, la Institución no posee la infraestructura tecnológica
(Hardware y Software) necesarias para el desarrollo y puesta en funcionamiento el
sistema propuesto.

4.2 Análisis de Costo – Beneficios

Para cada prototipo se determina sus costos de desarrollo y operaciones y se


estima los beneficios que puedan obtenerse. Se comparan los diferentes prototipos
bajo un criterio económico pre-establecido. Los resultados obtenidos se resumen en
un informe técnico denominado informe de prototipo. Este análisis permitió hacer
una comparación entre la relación costos del sistema actual, y los costos que tendría
un nuevo sistema, conociendo de antemano los beneficios que la tecnología ofrece.

Por consiguiente, el estudio de factibilidad técnica realizado previamente permitió


determinar que la Institución no cuenta con las herramientas necesarias para la puesta
en marcha del sistema, por lo cual el desarrollo de la propuesta requiere de una
inversión inicial para poder alcanzar los objetivos propuestos.

A continuación se presenta un resumen de los costos intrínsecos del sistema


propuesto y una lista de los costos que conlleva implantar el mismo, y los costos de
operación. Luego a través de un análisis de valor se determinaron los beneficios que
necesariamente para el nuevo sistema son monetarios o cuantificables. El resumen del
análisis costos- beneficios se definieron a través de una comparación de los costos
implícitos, tanto del sistema actual como del propuesto y su relación con los
beneficios.

Con la implantación del nuevo sistema automatizado, el beneficio más


significativo que se adjudicaría la organización sería la información, convirtiéndose
de esta manera en la herramienta más poderosa y versátil con que ésta cuente. Es muy
importante destacar que en esta nueva era de la tecnología este recurso es la
herramienta de competitividad más utilizada por las organizaciones, y en cualquier
caso, tenerla al alcance y en forma oportuna, podría significar Ahorro, tanto de
tiempo como de dinero.

Además debe tomarse en cuenta el valor que la información tiene en los actuales
momentos, siendo el punto de apoyo en el proceso de la toma de decisiones, las
organizaciones que han alcanzado el éxito, se debe en gran parte que esta han
otorgado el verdadero valor que debe tener la información dentro de sus procesos.
Con la puesta en marcha de este proyecto se logrará optimizar los procesos que
involucra la gestión de la información, permitiendo obtener una información segura y
confiable, dirigida a la consecución de los objetivos. Por otra parte un sistema de
información debe contribuir a aumentar la capacidad, el control, la comunicación,
disminuir los costos y obtener una ventaja competitiva.

Los gastos se encuentran representados o enmarcados por todos aquellos gastos


en accesorios y el material de oficina de uso diario, necesarios para realizar los
procesos, tales como bolígrafos, papel para notas, carpetas, marcadores y otros.

Al lograr optimizar los procesos, agilizando el flujo y manejo de la información


de las actividades de seguimiento, los costos se reducen en un mínimo, sin embargo,
los beneficios del sistema propuesto están orientados a mejorar el control y velocidad
en los procesos del sistema actual, haciendo énfasis en que la propuesta representa
una inversión a la Institución.

Beneficios Tangibles

Los beneficios tangibles aportados por el sistema propuesto están dados por los
siguientes aspectos:

 Reducción de costos en papelería, mantenimiento y espacio físico.


 Ahorro en suministros para los equipos empleados.
Beneficios Intangibles

Entre los beneficios intangibles del sistema propuesto se pueden mencionar:

 Optimizar las actividades, aumentando la productividad del personal que


labora en el mismo un mejor y más efectivo empleo de los recursos, tanto
materiales como financieros.
 La flexibilidad al manejar gran volumen y diversidad de información con
rapidez, y precisión, lo que ofrece una mejor herramienta de trabajo al
personal, que facilitará sus labores.
 Generar información más eficiente y confiable.
 Mejor capacidad de búsqueda y actualización de información, reduciendo la
fuerza de trabajo en el proceso y control de recursos.
 Mayor y mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos instalados.
 Optimizar el servicio para beneficiar a la comunidad.
 Mejorar la Capacidad de control y registro.

4.2.2 Informe de Prototipos

Los prototipos son una visión preliminar del sistema futuro que se implantara.
La elaboración de prototipos de un sistema de información es una técnica valiosa para
la recopilación rápida de información específica a cerca de los requerimientos de
información de los usuarios. Los prototipos efectivos deben hacerse tempranamente
en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante la fase de determinación de
requerimientos.

El informe de selección de prototipo en este caso se ha presentado en la fase


anterior, por tratarse de un sistema bastante básico el equipo de desarrollo decidió
optar por el diseño presentado en el punto 3.2.2, los diagramas y análisis hipo se
encuentran reflejados en este punto.
4.2.3 Adquisición de la Tecnología Necesaria

Debido a que la Organización no cuenta con los equipos y recursos técnicos


necesarios, para el desarrollo del nuevo sistema, es necesario realizar una inversión
por parte de la Dirección de catastro o en su defecto por la Alcaldía o cualquier otra
institución gubernamental Esta situación facilitara la puesta en marcha del proyecto
por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural, ofreciéndole a Alcaldía la
posibilidad y la ventaja de realizar inversiones en otros requerimientos y necesidades
de la Organización.

Refinación del Prototipo

En esta etapa se realizan modificaciones al prototipo de acuerdo a la


retroalimentación que se recibe de los encargados de su instalación o elaboración, con
el objeto de revisar el correcto funcionamiento del nuevo sistema.

Un prototipo en software es un modelo del comportamiento del sistema que puede


ser usado para entenderlo completamente o ciertos aspectos de él y así clarificar los
requerimientos. Refinación del prototipo consiste en describen con mayor detalle
aquellos procesos del prototipo que sean automáticos, siguiendo la técnica de análisis
estructurado de sistema.

Un prototipo es una representación de un sistema, aunque no es un sistema


completo, posee las características del sistema final o parte de ellas. De allí, que se
decidió por un solo prototipo, sobre la marcha y las pruebas iníciales se realizaran los
ajustes de los procesos que integran al modelo a implementar, tomando en cuenta los
diagramas de flujos de datos.
Refinación del Prototipo

Análisis de Diseño del Completar y


Prueba de
Requerimientos Prototipo Codificación
Validación Entregar
Prototipo

4.3.1 Revisión del Prototipo

La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es


posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el
desarrollo interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma
directa en el proceso. Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en
donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde
los costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos.

Así mismo este método resulta útil para probar la facilidad del sistema e
identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o examinar
el uso de una aplicación en este caso los aspectos a evaluar, los cuales son:

Diseño de Entradas y Salidas. En este paso se elabora minuciosamente el diseño


de la interacción entre el hombre y la máquina, la cual ha sido delineada en el
prototipo del sistema.

Diseñar dialogo hombre – máquina.

Desarrollo de un Modelo de Trabajo

Es fácil comenzar el proceso de construcción del prototipo con el desarrollo de un


plan general que permita a los usuarios conocer lo que se espera de ellas y del
proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción
es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes
componentes:
 El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema.
 Pantallas y formatos para la entrada de datos.
 Módulos esenciales de procesamiento.
 Salida del sistema.

Utilización del Prototipo

Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus


características y operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales
permite obtener la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras
que sean necesarios, así como las características inadecuadas.

Revisión del Prototipo

Durante la evaluación los analistas de sistemas desean capturar información sobre


los que les gusta y lo que les desagrada a los usuarios. Los cambios al prototipo son
planificados con los usuarios antes de llevarlos a cabo, sin embargo es el analista
responsable de tales modificaciones.

Repetición del Proceso las Veces que sea Necesaria

El proceso antes descrito se repite varias veces, el proceso finaliza cuando los
usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema ha evolucionado lo suficiente
como para incluir todas las características necesarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala L. (2010) La utilización de registros Administrativos como base para la


investigación de políticas sociales. Instituto de Estudios Fiscales

Berne, M. (2007) Organización y métodos en la administración pública. 2da ed.


México: Trillas.

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (2004) Guía


Metodológica para la Evaluación del Control Interno. Cuadernos de Auditoría Nº
4.
ANEXOS
Anexo

Planilla de registro del sistema actual

También podría gustarte