Está en la página 1de 4

Ética, Ciudadanía y Globalización

Producto Académico Nº 2

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN CASO CON UNA


PROBLEMÁTICA CIUDADANA

Responsable de compartir el 1.- BARAZORDA HUARACA ALICIA


documento

Autores del trabajo (apellidos y 2.- CARITA QUISOCALA RICHAR EDILBERTO


nombres)
3.- NINANYA AREVALO LUCIA ISABEL

4.- PARI QUISPE WILBERT

5.- QUINTO CATACHURA DANNY MENICH

1. Transcripción de la noticia (puede ser copiada directamente o resumida).

Entre el 2000 y el 2018, en el Perú se han decomisado más de 80.000 animales


silvestres vivos. Existe un proyecto de ley para investigar a este delito organizado
que mueve millones de dólares anuales, pero el Parlamento aún no lo aprueba.
Todos hemos prestado suma atención a la historia de Run Run, el zorro que se
ganó el corazón de miles de personas al aparecer en Comas luego de ser
comercializado en el Cercado de Lima como si fuera un perro. El mamífero fue
buscado durante varios días por las autoridades y vecinos, quienes sufrían las
pérdidas de sus gallinas y cuyes por su hambre y naturaleza salvaje.
Las bromas, memes y videos de Tik Tok sobre Run Run no se hicieron esperar,
incluso lo llegaron a comparar con El zorro y el sabueso debido a la amistad que
hizo con los perros vecinos. Pero cuando las risas y bromas pasen, Run Run
seguirá siendo un animal que no podrá volver a su hábitat natural, al igual que
miles de especies de todo tipo en el Perú.
Ética, Ciudadanía y Globalización

Venta ilegal de animales en el Perú


Según el Midagri, la comercialización en tiendas de mascotas es la modalidad que
más incentiva el tráfico ilegal de animales silvestres. Entre el 2000 y el 2018, Serfor
decomisó más de 80.000 animales silvestres vivos. La impunidad de este delito está
basada, sobre todo, en la gran demanda que tienen estas especies y la inacción de
las autoridades.

Según la ONG Oceana, el tráfico ilegal de vida silvestre es una de las actividades
ilícitas más lucrativas del mundo, luego del tráfico de drogas, el tráfico de armas y la
trata de personas. Es bien sabido que el Perú es uno de los países con mayor
diversidad en el mundo, pero, contrariamente, es de los que menos porcentaje de
esta diversidad tiene protegida.

Con todo esto, es común recorrer el Cercado de Lima y ver cómo, a vista y paciencia
de la Policía y agentes de la Municipalidad de Lima, se venden perros, gatos, peces y
otros animales silvestres de manera ilegal, sin ninguna consecuencia. Esto se repite
en todas las ciudades del país. Sin embargo, hay una oportunidad para cambiar las
cosas.

El Congreso puede cambiar esta historia


El proyecto de ley 196/2021, presentado por el congresista Edward Málaga, propone
incluir los delitos contra los recursos naturales, como el tráfico ilegal de animales
silvestres, al delito de crimen organizado.

Con esta modificación a la ley, aquellas personas que trafiquen animales ilegalmente
podrán ser investigadas, juzgadas y sancionadas penalmente bajo la modalidad de
crimen organizado. Además, este proyecto de ley es beneficioso para las
autoridades, ya que les brinda “herramientas jurídicas a los operadores de justicia
para una mayor eficacia en su investigación, juzgamiento y sanción penal, así como
prevenir su comisión como medio protector de recursos naturales, en particular de la
biodiversidad y su conservación”.

Luis Zari, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), explica


que “al categorizar este delito como crimen organizado, lo que hacemos es brindar
Ética, Ciudadanía y Globalización

mejores herramientas a los operadores de justicia, como por ejemplo el


levantamiento del secreto de bancario, videovigilancia, intercepción de
comunicaciones, etc.”. Zari afirma que el tema de Run Run no es un caso aislado.
“Este tráfico mueve tantos millones de dólares al año que debemos visualizarlo como
un crimen organizado”, resalta.

Sin embargo, el Congreso de la República aún no publica este proyecto de ley, ya


que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, presidida por la parlamentaria
Gladys Echaíz, aún no lo aprueba.

Mientras tanto, los ciudadanos podemos ayudar a detener este delito que afecta a
animales, medio ambiente y humanos, al evitar comprar animales. Existen diversos
colectivos animalistas que difunden casos de mascotas que esperan ser adoptadas.
No compres, adopta.

Referencia bibliográfica de la fuente, según normas APA.

Ejemplos:

El Comercio (4 de julio de 2018). Brasil vs. Bélgica: para Vincent Kompany será el partido "más
importante de esta generación". El Comercio. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/mundial/brasil-vs-belgica-vincent-kompany-partido-brasil-
importante-generacion-noticia-533031 [Consulta: 4 de julio de 2018].
Segura, C. (30 de junio de 2017). El referéndum independentista catalán erosiona a la antigua
Convergencia. El País. Recuperado de:
https://elpais.com/hemeroteca/elpais/2017/07/05/m/portada.html [Consulta: 4 de julio de
2018].

2. Análisis de la noticia

Expliquen en qué consiste el problema ciudadano. (Máximo 200 palabras)

La venta ilegal de animales en el Perú. La Defensoría del Pueblo pidió al Servicio


Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) intensificar la lucha contra el tráfico
ilegal de fauna silvestre. Esto, luego que un zorro andino llamado Run Run fuera
vendido a un adolescente como un perro siberiano.

Asimismo, podríamos mencionar que el comercio ilegal de especies en el Perú es


“principalmente abastecido por comunidades amazónicas”, a través de “pobladores
locales se ven involucrados en una actividad ilegal de la que obtienen escasas
ganancias”.
Ética, Ciudadanía y Globalización

Además, se calcula que más del 80% del tráfico visible de fauna silvestre se
concentra en mercados de Lima, Tumbes, Loreto y Ucayali. En la capital, la venta se
efectúa principalmente en el Mercado Central, el mercado Huamantanga (Puente
Piedra) y Gamarra (La Victoria), entre otros centros de abastos.

“La mayor parte del tráfico se concentra en Lima, no solo porque es la capital, sino
porque tiene el aeropuerto Jorge Chávez, desde donde las especies se envían a
otros países”

Analicen el problema: expliquen detalladamente qué condiciones de la ciudadanía están o no


presentes. (Máximo 300 palabras)

De acuerdo a la noticia este caso va afectando

1. Formato para la coevaluación:

INTEGRANTES
(indicar los nombres y apellidos):
1. 2. Carita 5. Quinto
PREGUNTAS: 3. Ninanya 4. Pari
Barazorda Quisocala Catachura
Huaraca Arevalo Quispe
Richar Danny Menich
Alicia Lucia Isabel Wilbert
Edilberto
¿Participó en
todas las
reuniones
③ ③ ③ ③ ③
programadas
para realizar el
trabajo?
¿Realizó los
aportes
acordados para
la realización ③ ③ ③ ③ ③
del trabajo en
el plazo
previsto?
¿La calidad de
sus aportes
enriqueció el ③ ③ ③ ③ ③
contenido del
trabajo?

PROMEDIO:

③ ③ ③ ③

También podría gustarte