Está en la página 1de 2

FORO 4

Según los lineamientos de Organización del Estado (DS N°054-2018-PCM) defina


el ROF y el MAPRO

ROF:

El ROF es el Reglamento de Organización y Funciones de una entidad, que se constituye en un


documento técnico normativo de gestión institucional que establece:

a) La estructura orgánica de la entidad.


b) Las funciones generales y específicas de la entidad y de cada uno de sus órganos y unidades orgánicas.
De este modo, el ROF es muy importante para la adecuada gestión administrativa, debido a que repercute
de manera muy significativa los resultados y logros que la entidad pública alcanza, evitando la duplicidad
de funciones y competencias, así como el tiempo invertido en tareas innecesarias.

MAPRO:
MAPRO es el Manual de Procedimiento es un documento de gestión que describe en forma
pormenorizada y secuencial las operaciones que se sigue en la ejecución de los procedimientos en cada
órgano funcional de una Entidad.
El objetivo principal del MAPRO consiste en lograr la sistematización de las principales actividades que
se realizan en el proceso de nivel 0 Gestión legal y sus procesos desagregados, conformando parte de los
mecanismos de control e instrumento útil para la gestión administrativa debido a sus múltiples beneficios.

FORO 5

¿Cómo define el Reglamento de la Ley 30885 al Plan de Gestión de la Redes


Integradas de Salud?

 Plan de Gestión de las Redes Integradas de Salud:

 Es el Plan de Salud que comprende los objetivos, estrategias, actividades, metas, recursos y mecanismos
de control en salud, respecto al conjunto de intervenciones en salud individual y salud pública, así como,
al abordaje de los determinantes sociales de la salud, alineado a las políticas, prioridades y estrategias
definidas por la Autoridad Sanitaria Nacional y Autoridad Sanitaria Regional o de Lima Metropolitana.

Para la conformación de las Redes Integradas de Salud, se constituye un equipo de


trabajo funcional a cargo de las ASR y ASLM que aplican los siguientes criterios:
a) Tamaño poblacional: Se aplica considerando el tamaño de la población que puede ser atendida,
respecto a sus necesidades de salud, en condiciones de eficiencia y efectividad.
b) Concentración poblacional: Se aplica considerando que la RIS tiene una mayor extensión de su ámbito
territorial, cuando la densidad poblacional es baja; y la RIS tendrá una menor extensión de ámbito
territorial, cuando exista una alta densidad poblacional.
c) Accesibilidad: Se aplica considerando los aspectos de accesibilidad geográfica, económico, social y
cultural en concordancia con las regiones naturales, corredores sociales, vías de transporte y
comunicacional.
FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES INTEGRADAS DE SALUD – RIS:
Las RIS proveen servicios de salud en concordancia con las políticas nacionales de salud, multisectoriales
o sectoriales de salud, así como con la normatividad que, acorde a dichas políticas, emita la ASN o que la
ASR o ASLM la adecúen según la realidad sanitaria en su ámbito territorial.
Las RIS proveen prestaciones de salud conforme al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS o
Planes de Aseguramiento Específicos según la IAFAS pública, privada o mixta, de requerirse
prestaciones de servicios de salud correspondiente a los Planes Complementarios las IAFAS públicas,
privadas o mixtas emiten la autorización o documentación pertinente que autorice lo solicitado.
La provisión de los servicios de salud en la RIS se brinda mediante prestaciones de salud comprendidas
en la cartera de servicios de salud individual y de salud pública, bajo los principios de complementariedad
y continuidad del cuidado integral de salud entre las IPRESS de la RIS o fuera de ella, a través de las
modalidades de oferta fija, oferta móvil y telesalud.
La RIS implementa sistemas de información en salud bajo el marco normativo vigente de los estándares
de interoperabilidad, seguridad y continuidad operativa para el intercambio de información.
Para la provisión de servicios de salud, el personal de salud es asignado o reasignado a la RIS, pudiendo
ser desplazado dentro de su ámbito territorial, según las necesidades de la demanda y el marco legal
vigente.

FORO 6

¿Cuáles son los 4 enfoques conceptuales para una Política Nacional de Calidad en
Salud? (RM N° 727-2009/MINSA)

 Calidad en salud como expresión del desarrollo humano: La calidad en salud debe ser
concebida como una dimensión de la calidad de vida, la mejora en la calidad de vida se establece como
una tendencia en la historia de la humanidad que se desarrolla cualquiera que fuese la cosmovisión y
posición social, cultural o económica de los grupos sociales. Los pobladores usuarios y los trabajadores
de salud son portadores de estas aspiraciones las traducen, en lo que concierne a su salud, demandando
por una atención que les permita alcanzar una vida plena y digna.

 Calidad en salud como expresión de derecho a la salud: La salud es un derecho


fundamental e inalienable, al cual debe acceder toda persona al margen de cualquier tipo de diferencias y
sin mediar ningún tipo de barreras. La apuesta por la igualdad en el acceso a la atención, acogiendo y
respondiendo las diversas necesidades de salud y expectativas de las personas, supone y reclama a la
calidad como atributo indesligable de la atención.

 Calidad en salud como enfoque gerencial en las organizaciones de salud: El


enfoque de la gerencia estratégica significó un salto cualitativo para la gerencia de los servicios de salud,
pues le permitió reconocer al “otro” como referente fundamental de la organización moderna, sea este
otro: usuario, cliente, proveedor, aliado, competidor, regulador, etc. El pensamiento estratégico obligó a
“reinventar” las organizaciones “desde el otro” en lo que se dio por llamar la estrategia “de afuera hacia
adentro”. El enfoque de calidad avanza en precisar quién es ese “otro”, cuáles son sus necesidades,
intereses, motivaciones y expectativas, cuán diverso, complejo, y voluble es.

 Calidad en salud como estrategia de desarrollo y mejoramiento de los servicios


de salud: El enfoque de calidad como estrategia de desarrollo y mejoramiento de los servicios busca
fortalecer justamente en este conjunto de servicios que conforman los procesos de atención donde se
manifiestan unidas indisolublemente las dimensiones técnicas, interpersonales y ambientales de la
calidad. En estos servicios se expresa el desempeño eficaz, ético y humano de los diversos proveedores, el
adecuado diseño de los procesos y la dotación de tecnología y demás recursos necesarios para la atención.

También podría gustarte