Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

En el presente informe trataremos con circuitos R-L-C conectados a una fuente alterna de
tensión y notaremos la diferencia de cuando se conecta a una fuente continua de tensión
ya que el primero es de mayor uso a nivel industrial y en la mayoría de casos, por ello es
importante su conocimiento. También comprobaremos el desfasamiento que se da debido
a la presencia de bobinas y condensadores asimismo terminaremos la experiencia
comprobando las leyes de Kirchhoff, para lo cual trabajaremos con fasores que una
herramienta matemática muy util para tratar impedancias presentes en el circuito.

OBJETIVOS
• Determinar experimentalmente la variación de la intensidad y el voltaje a través de
los elementos R-L-C, al aplicar un voltaje alterno sinusoidal.
• Comprender mejor el manejo de los instrumentos de medida y en el uso del auto
transformador.
• Determinar experimentalmente como afecta, la variación de un elemento del
circuito (R- L – C o sus combinaciones), al valor de la intensidad de la corriente ya sea
atrasándola o adelantándola con respecto a la tensión.
CUESTIONARIO
3. Graficar el lugar geométrico de los fasores corriente para los tres casos, tomando como
referencia el fasor tensión (V) En el mismo diagrama graficar el lugar geométrico de los
fasores V1 y V2.

Para relacionarlo con los datos obtenido usaremos esta relación:


VA: Voltaje del autotransformador (V)
VR: Voltaje de la resistencia (V1)
VL: Voltaje de la bobina (V2)
VC: Voltaje del condensador (V3)
IA: Corriente en el circuito (A)

Primer Caso
Segundo Caso

Tercer Caso
4. Para el caso I, graficar el voltaje V2 en función de la corriente registrada por el
amperímetro A.

TABLA DEL PRIMER CASO

N° V (Voltios) V1 (Voltios) V2 (Voltios) A (Amp)


1 149.40 138.10 29.02 0.64
2 149.20 133.20 37.90 0.84
3 149.00 128.70 45.45 1.04
4 148.80 122.60 54.69 1.24
5 148.70 115.10 64.89 1.44
6 148.60 107.40 74.30 1.64
7 148.30 99.00 83.50 1.84
8 148.10 90.50 91.80 2.04
9 147.80 79.80 101.00 2.24
10 147.90 67.90 110.60 2.44
Cuadro N°1
V2 vs A
120.00

100.00
VOLTAJE V2 (Voltios)
80.00

60.00 V2 vs A

40.00

20.00

0.00
0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
CORRIENTE (Amp)

Grafica N°1

CONCLUSIONES
 En el primer caso a medida que vamos disminuyendo el valor de la resistencia el
valor eficaz de la corriente decae hasta un cierto valor, que nunca será cero
porque siempre está presente la resistencia interna de la bobina.
 El voltaje eficaz en la resistencia empieza a aumentar a medida que aumentamos
el valor de la resistencia, esto es algo que se esperaba debido a que el voltaje
aumenta conforme aumentamos la resistencia (comportamiento directamente
proporcional).
 Por el contrario el voltaje eficaz en la inductancia decae a medida que
aumentamos el valor de la resistencia en el circuito.
 En el segundo caso el valor eficaz de la intensidad de corriente en el circuito
aumenta a medida que aumentamos el valor de la capacitancia.
 También aumenta el valor eficaz del voltaje en la resistencia a medida que
aumentamos el valor de la capacitancia.
 El voltaje eficaz en el capacitor disminuye a medida que aumentamos el valor del
capacitor en el circuito.
 En el tercer caso tenemos un comportamiento diferente a los dos primeros casos
debido a que el voltaje eficaz de la intensidad de corriente disminuye hasta un
cierto valor y luego empieza a crecer, y un comportamiento similar tiene el voltaje
eficaz en la resistencia.
 Por el contrario el voltaje eficaz en el capacitor crece hasta un cierto valor y luego
empieza a decaer.
 Por último el voltaje eficaz en la inductancia al igual que el voltaje en el resistor y al
igual que la corriente decae hasta un cierto valor y luego empieza a crecer.

OBSERVACIONES
 Tener muchísimo cuidado con las mediciones con el multímetro debido a que
habrán casos en el que la corriente sea mayor a 5 amperios y esto puede hacer
que queme el fusible en el amperímetro si no se ha colocado en la escala
adecuada.
 Usar la Pinza amperimétricas para una mejor medición y no tener problemas con
la escala.
 Realizar cálculos teóricos antes de hacer el ensayo para tener así valores
aproximados de corriente y voltaje y así poder tener una referencia de los valores
esperados.
 Regular muy bien el Auto-transformador debido a que este voltaje es muy
importante para los cálculos.
 Se recomienda usar un voltaje de 150V en el Auto-transformador para así no
obtener valores muy elevados de corriente.
 Ser bastante cuidadoso con la resistencia variable porque no se encuentro en muy
buenos estados y generalmente oscila su valor de resistencia, tratar de regularlo
muy bien para no tener problemas en los valores que se van a hallar.
 Cerciorarse del buen funcionamiento de la inductancia.
 No olvidar agregar en sus cálculos el valor de la resistencia interna de la bobina.
 Colocar los capacitares en diferentes formas ya sean en paralelos o en serie para
así lograr diferentes valores de capacitancia en el circuito.
 Tener mucho cuidado de no producir cortos en el circuito porque esto puede
provocar accidentes penosos a la hora de hacer el laboratorio, debido a que en
este ensayo estamos trabajando con valores considerables de corriente.

BIBLIOGRAFÍA
- Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex.
ISBN 84-404-4290-4, ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-
4445-7.
- Resnick, Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics (en ingles). New York: John
Wiley & Sons. ISBN 0-471-32057-9.
- Manual de laboratorio. autor: los profesores.(Universidad Nacional de Ingeniería -
Lima).
- Instrucciones de laboratorio de circuitos i. Autor: Eleodoro Agreda Vásquez. 2
EDICIÓN 1980 LIMA-PERU.
- Guía de mediciones eléctricas y prácticas de laboratorio. Autor: Wolf, Stanley. 2
EDICION. Editorial Prentece Hall Hispanoamericana.

También podría gustarte