Está en la página 1de 13

WWW.DESCARGARPORTADAS.

COM

UMSA-CONTADURÍA PÚBLICA
IICCFApostgrado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE PERFIL DE TESIS, TESIS DE MAESTRÍA Y
MONOGRAFÍA

2020
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PERFIL DE
TESIS, TESIS DE MAESTRÍA Y MONOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Con fines de regular el proceso de investigación a desarrollarse en la Unidad de


Postgrado del Instituto de Investigación de Ciencias Contables, Financieras y
Auditoría, se consideran las siguientes características y componentes del Perfil de
Tesis de Maestría, de la Tesis de Maestría y de la Monografía, las cuales tienen
carácter normativo pero que se pueden ajustar al enfoque de investigación adoptado
y a la naturaleza del problema identificado 1.

El perfil, llamado también protocolo y proyecto de investigación, es una propuesta


escrita de una investigación científica a nivel de estudios de postgrado de maestría.
La tesis de maestría es el reporte de la investigación magistral; es la exposición del
desarrollo y sus resultados, observando el uso riguroso de técnicas, instrumentos y
procedimientos metodológicos, propios de cualquier tipo de investigación científica.
Una monografía es también un reporte de investigación científica que expone, crítica
y analiza la información sobre un tema específico, recolectada de distintas fuentes,
no únicamente bibliográficas, incluyendo el conocimiento y la experiencia propias 2.

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN

La presentación del Perfil de Tesis, la Tesis de Maestría y la Monografía considera:

1
Este documento está basado en los lineamientos desarrollados por investigadores del IICCFA en la
gestión 2019, el cual fue aprobado por Resolución de Consejo de Carrera de Contaduría Pública
CCP Nº 286/2019.
2
Por su nivel académico, puede asumirse dos tipos de investigación: monografía documental y
monografía aplicada. La monografía documental generalmente recurre a fuentes bibliográficas
secundarias, siendo un estudio de tratamiento en extensión de un tema por recopilación de
información documental. La monografía aplicada recurre a fuentes primarias para el análisis y la
descripción del tema, teniendo un componente propositivo como resultado esperado.
1
a) Tamaño de papel: Carta
b) Formato: Impresión computarizada en una sola cara
c) Márgenes: Superior, inferior y derecho 2,5 cm; izquierdo 3,0 cm
d) Tipografía: Letra Times New Roman
Tamaño de letra: 12 pt (tablas o cuadros 11 pt; pie de
página 10 pt)
e) Espaciado: Interlineal: 1,5 (simple)
Anterior y posterior: 0 pt.
Entre párrafos: 1 espacio
f) Alineación: Justificada
g) Sangría: Ninguna
h) Paginación: Inferior centrada
Documento y páginas de referencia: números arábigos
Páginas preliminares: número romanos en minúsculas
Anexos: numeración arábiga continuada
i) Extensión: Perfil de Tesis: mínimo 20 págs.; máximo 30 págs.
Tesis de Maestría: mínimo 80 págs.; máximo 120 págs.
Monografía: mínimo 40 págs.; máximo 60 págs.
j) Soporte digital: Perfil de Tesis: un archivo completo formato PDF y
un archivo completo formato Word (1 solo CD)
Tesis de Maestría: un archivo completo formato PDF y un
archivo con Resumen y Abstract formato Word (1 solo CD)
Monografía: un archivo completo formato PDF (1 solo CD)
k) Empastados: Tesis: Color negro; letras doradas en bajo relieve
Monografía: Color azul oscuro; letras doradas bajo relieve

ESTRUCTURA DE ELABORACIÓN

La elaboración del Perfil de Tesis de Maestría, la Tesis de Maestría y la Monografía,


consta de las siguientes tres partes:

2
a) Páginas Preliminares

1. PORTADA (Anexos A, B y C)
2. CARÁTULA
3. ACTA DE CALIFICACIÓN
4. DEDICATORIA (opcional)
5. AGRADECIMIENTOS (opcional)
6. ÍNDICE GENERAL
7. ÍNDICE DE TABLAS
8. ÍNDICE DE FIGURAS
9. ÍNDICE DE GRÁFICOS
10. ÍNDICE DE ANEXOS
11. RESUMEN
12. ABSTRACT

El Perfil de Tesis incluye solamente los puntos 1., 2. y 6.; opcionalmente, los puntos
7., 8. y 9.

b) Cuerpo del Documento

13. ESQUEMA
a. Perfil de Tesis (Anexo D)
b. Tesis de Maestría (Anexo E)
c. Monografía (Anexo F)

c) Páginas de Referencias

14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS

3
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

1. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

SISTEMA APA:
 Citas entre paréntesis: (Apellido, año, pág. xx) (automático)
Apellido (año, pág. xx) (manual)

2. PROCESAMIENTO DE TEXTO

SISTEMA APA:
 Transcripción: Copia corta < 40 palabras (entre comillas)
Copia larga > 39 palabras (sangría de bloque)
 Parafraseo: Cita entre paréntesis (automático o manual)
 Redacción: Impersonal (no primera persona del plural, ni del
singular)
 Tablas: Título antes de la tabla
Numeración correlativa
Espacio interlineal simple
 Gráficos y figuras: Título después del gráfico o figura
Numeración correlativa (cuerpo del documento)

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SISTEMA APA (Estilo y versión presentes en el menú Referencias-Estilo de


Word):
 Obras citadas
 Orden alfabético creciente

4
4. ANEXOS

 Identificación: Letra mayúscula (ANEXO A, ANEXO B, …)


Orden ascendente

5. NOTAS A PIE DE PÁGINA

 Aclaración o ampliación al texto


 Información obtenida verbalmente
 Información personal

6. OTROS ASPECTOS

 Cursivas: Palabras en otro idioma


 Negrillas: Títulos y todos los subtítulos
Resaltado de palabras o frases (muy excepcional)
 Mayúsculas: Títulos y subtítulos de primer nivel
 Subrayado: No se usa
 Sangrías: Ninguna (excepto en copia larga)
Todo el documento cargado a la izquierda

 Títulos: Centrados
Tamaño de letra 14 pt
 Subtítulos: Sin sangrías
Numeración decimal por capítulo
 Encabezados: Ninguno.
 Viñetas: Guiones ( – ) o puntos (  )

5
ANEXO A. Portada del Perfil de Tesis y de la Tesis de Maestría

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (20 pt)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS (16 pt)
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA (16 pt)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE CIENCIAS (14 pt)
CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA

(8 x 3,5 cm)

PERFIL DE TESIS DE MAESTRÍA (18 pt)

AUDITORÍA OPERATIVA A LA ADMINISTRACIÓN


DE RECURSOS HUMANOS DE UN HOSPITAL DE (16 pt)
SEGUNDO NIVEL

Por: Noel José Pérez Méndez (16 pt)

Tutor: Mg. Sc. Daniel Parada Parada (14 pt)

La Paz – Bolivia
(14 pt)
2019

6
ANEXO B. Portada de la Monografía

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (20 pt)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS (16 pt)
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA (16 pt)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE CIENCIAS (14 pt)
CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA

(8 x 3,5 cm)

MONOGRAFÍA (18 pt)


DIPLOMADO EN TRIBUTACIÓN (14 pt)

TRATAMIENTO DE LA EXPORTACIÓN DE ACTIVOS


INTANGIBLES (SERVICIOS DE DESARROLLO DE (16 pt)
SOFTWARE Y SOPORTE TÉCNICO) EN BOLIVIA

Por: Noel José Pérez M (16 pt)

Docente: Mg. Sc. Diego Salazar Luizaga (14 pt)

La Paz – Bolivia
(14 pt)
2019

7
ANEXO C. Lomo de la Tesis de Maestría y la Monografía (letra Arial)

2 cm

2 cm
línea a 26 cm línea a 26 cm
palabra “MAESTRÍA”
MAESTRÍA AÑO (14 pt)
(14 pt, Arial Narrow)
línea a 24 cm línea a 24 cm
Auditoría operativa a la administración de

DIPLOMADO EN TRIBUTACIÓN
recursos humanos de un hospital de

TÍTULO DE LA TESIS
(minúsculas 14 pt)

NOMBRE DEL DIPLOMADO


(mayúsculas 14 pt,
segundo nivel

centrado)

línea a 12 cm línea a 12 cm
CHALCO QUISPE

PÉREZ MÉNDEZ
APELLIDOS DEL AUTOR (mayúsculas,
14 pt y negritas)

línea a 4,0 cm línea a 4,0 cm

2020 AÑO (16 pt, negritas) AÑO (14 pt) . 2020


línea a 2.0 cm línea a 2.0 cm
2 cm

2 cm

TESIS DE MAESTRÍA MONOGRAFÍA

8
ANEXO D. Esquema del Perfil de Tesis

INTRODUCCIÓN

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
(Antecedentes e Identificación)
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS O PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
(Objetivo o Propósito General y Específicos)
1.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
1.4 DELIMITACIÓN
(Geográfica y Temporal)
1.5 JUSTIFICACIÓN
2 MARCO TEÓRICO
2.1 REFERENCIA TEÓRICA O CONCEPTUAL
2.2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
3 METODOLOGIA
3.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
(Glosario de Términos Técnicos)

9
ANEXO E. Esquema de la Tesis de Maestría

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS O PROPÓSITOS
1.3.1. Objetivo o Propósito General
1.3.2. Objetivos o Propósitos Específicos
1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
2 MARCO TEÓRICO
2.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
2.2 REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL
2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
3 METODOLOGÍA
3.1 MATERIALES Y MÉTODOS
3.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA
3.2.1 Diseño de Investigación
3.2.2 Tipo de Investigación
3.2.3 Población
3.2.4 Muestra
4 MARCO DE RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.2 COMPROBACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS
4.3 PESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
(Glosario de Términos Técnicos)
(Otros)

10
ANEXO F. Esquema de la Monografía

1. ESTADO DE LA SITUACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Identificación del Problema
1.1.2 Formulación del Problema
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 JUSTIFICACIÓN
1.4 ALCANCES
2. METODOLOGÍA
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA (3)
2.3 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
2.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
3. MARCO TEÓRICO
3.1 REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL
3.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO O NARRATIVO (4)
4. MARCO PRÁCTICO (2)
4.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS (2)
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS (2)
4.3 PRESENTACIÓN DE LA PROPIUESTA (2)
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
(Glosario de Términos Técnicos)

3
Exclusivo para monografía aplicada.
4
Exclusivo para monografía documental.
11
I
I INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES DE
C CIENCIAS
C CONTABLES,
FINANCIERAS Y
F AUDITORÍA
A

También podría gustarte