Está en la página 1de 13

1.

Juan Díaz niño de 5 años de edad presenta bajo rendimiento académico poca concentración e

indicios de hiperactividad en su salón de clase a la hora de querer hacerle seguimiento el niño

manifiesta cierta incapacidad de prestar atención resistencia a la temática y desinterés al realizar

pruebas de conocimiento Juan se encuentra en la media de su edad lo que no fresco y lo que no

corresponde a su rendimiento académico el Infante reside en una zona vulnerable de la ciudad y

manifiesta que él no quiere estudiar sólo quiere salir a jugar.

Vygotsky nos habla del conocimiento como proceso social y cultural, pero Piaget nos habla del

proceso de socialización del Infante y de la relación del desarrollo cognitivo y la edad en este orden de

ideas ¿Cuál de los dos autores y sus postulados explica la situación? En el caso del niño Juan se explica

de una forma explícita con los postulados de Piaget debido a que el niño por su edad y conocimientos

van de acuerdo con el desarrollo cognitivo de esta etapa, evidenciándose un problema al vivir en una

zona vulnerable presenta hiperactividad afectando con ello directamente a su concentración. Debido al

entorno donde el niño vive y se desarrolla perjudica en gran manera su motivación por el estudio

llevándolo a pensar solo en el juego antes que en los estudios, aunado a ello resulta necesario tratar su

caso de hiperactividad lo antes posible y motivarlo con asignaciones de responsabilidades, delegarle la

dirección de un grupo conseguir captar su interés y de este modo impedir que su desarrollo cognitivo

siga siendo afectado.

2. A partir de la teoría estudiada y estableciendo semejanzas y diferencias entre estas ¿Cómo se

evidencia un caso de trastorno de aprendizaje en su labor profesional? redactar un caso hipotético

que lo evidencie.

Sergio una niño de 8 años de edad se encuentra cursando el 2do grado de educación básica, el ritmo

de aprendizaje de Sergio es lento y es muy bajo en relación con el resto de sus compañeros de estudio,

por esta razón presenta dificultad para seguir el ritmo de las clases, dichas dificultades que se observan

están relacionadas con la lectoescritura y comprensión de lo leído, evidenciándose una lectura lenta,
reconocimiento visual defectuoso y dificultad para la resolución de problemas, es por ello que Sergio

tendrá una visita al consultorio de la neuropsicología para estudiar su caso.

3. ¿Qué importancia tienen las teorías vistas en casos de atención a la infancia en su desarrollo

personal y cómo podría un pedagogo infantil ponerlas en práctica? plasmarlo mediante un cuento

o historieta que evidencie la importancia de la articulación cognitiva. Deberá ser creativo e

innovador

En relación a las teorías vistas, se puede destacar que tienen gran importancia en el proceso de

desarrollo de los niños, debido a que las interacciones con los demás interpsicológico y el manejo

autónomo de las emociones intrapsíquico, aportan a la detección de un déficit o trastorno de aprendizaje,

de manera personal como pedagoga las estrategias que utilizaría para este proceso , sería la utilización

de canciones, lecturas de cuentos, juegos didácticos que estimulen el desarrollo de las habilidades

lingüísticas como son la lectura, escritura y por supuesto las relaciones afectuosas.

Cuento Mi fiel amigo el perro

Había una vez un niño llamado Mariano

que vivía con sus padres y su hermano mayor

Santiago, Tenía muchas formas de pasar el

tiempo y le gustaba dibujar, cantar y leer pero

a veces no comprendía mucho algunas

palabras y debía leer varias veces la misma

palabra o frase para comprender lo que decía

o lo que significaba, todos los días antes de ir

a la cama Mariano le pedía a su mamá qué le leyeron una historia o cuento para poder dormir

y cuando su mamá le leía él se sorprendía de lo rápido que su mama leía sin equivocarse,

preguntándose cómo era esto posible. Mientras que él intentaba leer el cuento y le era difícil
hacerlo, pero aun así él no se daba por vencido y continuaba leyendo y leyendo con el anhelo

de poder hacerlo igual que su mamá.

A Mariano le gustaba mucho ir a la escuela, porque podía compartir con sus compañeros

y jugar en el hermoso parque que tenía el colegio y disfrutar cuando la maestra cada día los

deleitara con canciones o unos cuentos nuevos, cosa que a él le motivaba para ir a la escuela

con mucha alegría. Un día la maestra llevó un cuento nuevo mi amigo el perro, pero Mariano

no le gustó porque se le dificultaba pronunciar el título del cuento, cuando la maestra terminó

de leer les pregunto si les había gustado y los estudiantes contestaron: ¡sí maestra! pero

Mariano dijo un fuerte no y añadió: ese cuento es muy feo a lo que la maestra le pregunto

¿por qué le parecía feo el cuento? él no le contesto sólo se dio la vuelta y se quedó en su

sillón.

Llegada la hora de receso, cuando todos estaban jugando los niños y empezaron a hablar

de nuevo cuento y Mariano dijo ese cuento ami pego no me gustó los compañeritos se rieron

de él y Mariano se fue donde su maestra llorando cuando, la maestra preguntó qué había

pasado comprendió

porque a Mariano no

le gusto el cuento

porque le dificultaba

pronunciar mi amigo

el perro y en vez de

eso decía ami pego.

Debido a ello la maestra decidió prestarle el cuento a Mariano para que lo leyera en su casa

junto a su madre, pasados algunos días a Mariano no le costaba pronunciar el nombre del

cuento y la maestra al igual que su mama estaban muy felices al ver que Mariano practicaba y

leía una y otra vez logrando mejorar su lectura y obteniendo una fluidez y comprensión de

todo lo que leía.

También podría gustarte