Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 1

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Introducción
Dentro de los parámetros educativos de los últimos cuarenta años, el solo intento de
abordaje de temas no acotados estrictamente a los saberes exclusivos para la carrera
específica, hubiese producido como mínimo, una abierta colisión de intereses de los dogmas
educativos. El tratamiento de factores filosóficos en las carreras adecuadas a las ciencias
duras como podría ser la ingeniería, podría haber sido considerado poco atinado y, quizás,
hasta fuera de contexto para el perfil profesional buscado.
Pero en la actualidad, esta base en la política universitaria, está siendo revertida y
repensada en pos de la tarea superadora de encontrar, ya no a un especialista férreo en sus
conocimientos sobre el campo profesional específico, sino más bien, ante una persona con un
amplio espectro de conocimientos.
¿Pero cómo se puede enlazar a la economía con los sistemas naturales? ¿Pueden dos
elementos tan antagónicos ser relacionados en una armonía de desarrollo?
Es cierto que la teoría económica tiene como finalidad la búsqueda de la riqueza y un
crecimiento basado en el aumento de la producción de bienes y servicios. Eso es inherente a la
economía y no se puede escapar del marco formado por estos dos parámetros para analizarla.
Pero en la búsqueda de nuevos horizontes de conocimiento, se debe garantizar un aumento de
bienes con génesis en la ética productiva. Se debe considerar el bienestar tomándose en
cuenta la salud del sistema natural. El desarrollo debe ser sustentado sobre principios de no
abusar de los recursos y, al mismo tiempo, logrando optimizar la equidad distributiva. Es poco
afortunado considerar viable un desarrollo humano en desmedro de un empobrecimiento de la
naturaleza ya que se correrá el riesgo de ser el generador de la propia pobreza humana.
Harold A. Word desde una perspectiva geográfica, desarrolla la idea de ampliar el
concepto integral de desarrollo humano identificando cinco variables:

’ la necesidad de un territorio.
’ la necesidad de eficiencia en la provisión y distribución de bienes de consumo.
’ necesidad de subsistir (alimento, vestido y vivienda).
’ necesidad de una alta calidad de vida.
’ necesidad de armonía con el ambiente.

Sin embargo, en el enfoque tradicional de desarrollo económico, no han tenido


predominio las últimas dos variables señaladas por este. El estilo de desarrollo instalado como
paradigma desde los años ´50 del siglo pasado, provocó algunas consecuencias negativas,
como el progresivo agotamiento de los recursos naturales y la aparición de problemas
ambientales globales.
El desarrollo sustentable (usufructo de los bienes naturales con la responsabilidad de
asegurar su tenencia para el uso de generaciones venideras), comienza a ser parte de la
respuesta. En 1987, se instala este enfoque por medio del denominado Informe Brundtland,
aunque sus antecedentes datan de los años ´70 bajo el término “eco-desarrollo”. Este estilo de
desarrollo busca compatibilizar “tiempos ecológicos”, que permiten la regeneración de los
sistemas naturales y “tiempos sociales” de satisfacción de necesidades. Una de las claves es
evitar la degradación de la naturaleza, que es el soporte físico del proceso productivo.
La comunidad internacional empieza a comprender que desarrollo económico deben
estar asociado a bienestar de la población y a la no generación de problemas ambientales.
Ambas forman parte de la misma estrategia. En otros términos, para que el proceso productivo
sea duradero, deberá asociarse bienestar humano -uno de los aspectos centrales de la teoría
económica- con el “bienestar” de la naturaleza.
Es aquí que las palabras del Dr. Roberto Grana pueden dar algo de luz sobre el
derrotero a seguir en la comprensión totalizadora del medio económico y el medio ambiente.
“... La alta complejidad de los procesos que observamos demanda un control social
más activo, debido a la magnitud y dispersión de los factores desequilibrantes y el elevado
grado de incertidumbre sobre los efectos a mediano y largo plazo. Asimismo se hace necesario

1
seguir promulgando una legislación orientada por una concepción jurídica pertinente a la
trascendencia de los acontecimientos actuales Es obvio que los conceptos y la práctica
predadora anterior que no alteraba en lo fundamental el equilibrio ecológico por falta de
instrumentos, no son aptos para la última década del siglo XX, marco temporal de un
crecimiento tecnológico acelerado, un desarrollo demográfico anárquico y una urbanización
totalizadora. La tarea consiste en fundar una conciencia ecológica que no existe y que no podía
poseer el hombre primitivo y de los siglos pasados.”
“Garantizar la vida en el futuro en las mejores condiciones posibles exigen previsión. El
estado actual de la biósfera 1 indica que la sociedad humana en esta cuestión no ha sido
previsora, lo que no habla muy bien de los hombres, en particular de aquellos que por su poder
económico y político participan en las decisiones fundamentales. Una crisis no es fatalmente
terminal, también puede ser la antesala de un nuevo sistema de valores….”. “…La libertad
situada, característica determinante del ser humano y del movimiento histórico, indica que la
alternativa a la crisis depende de la voluntad ética colectiva que se suma”
“... La respuesta a la crisis ambiental, no puede ni debe tener un sentido de mero
retorno a relaciones del hombre con la naturaleza como se dieron en el pasado; tampoco se
trata de negar que el aumento de nuestras cualidades técnicas son un logro positivo, si el
usufructo de las mismas se orienta en valores de equidad social, de preservación de la
biodiversidad y de las condiciones físicas que la hacen posible. Asimismo, sería erróneo
pretender un ambiente inalterable, que significaría cuestionar la dimensión creativa del ser
humano” 2.

Los recursos naturales: conceptos, clasificación y uso.


El concepto de recurso natural no es único ni definible por un solo axioma. Muy por el
contrario; para definirlo debe tomarse una multiplicidad de principios básicos. Estos son:

’ Son elementos de la naturaleza generados o producidos a partir de un proceso


natural.
’ Todo proceso social de apropiación de un recurso, se enmarca en un
determinado tipo de relación sociedad - naturaleza. Este, está condicionado por
circunstancias históricas, políticas y económicas.
’ Todo recurso natural expresa cierto potencial y posibilidad de uso.
’ Es la sociedad la que considera un recurso natural como tal, por medio de sus
propias percepciones y valoraciones.
’ Todo recurso natural debe cumplir con un requisito central; este es satisfacer
necesidades sociales.
’ En la mayoría de los casos, la sociedad se apropia del recurso por medio del
proceso productivo.
’ La tecnología es la herramienta indispensable que debe poseer la sociedad
para acceder al recurso natural.
’ La mayoría de los recursos poseen valor en el mercado. A excepción de
aquellos que son considerados “bienes libres”.
’ Además del aspecto productivo, el proceso de apropiación del recurso natural,
debe contemplar el circuito de: distribución, intercambio, comercialización y
consumo.

La complejidad de los recursos naturales es que deben cumplir con todos estos
principios. Los elementos que cumplen con los anteriores axiomas se los agrupa en las
siguientes categorías:

’ Aire
’ Agua
’ Suelo (tanto lo que se ve superficialmente como lo que se encuentra sub-
superficialmente del planeta Tierra)

1
Biósfera es el entorno planetario donde se desarrolla una actividad biológica o de síntesis biológica
generalizada bajo la palabra vida.
2
GRANA, Roberto ; “Ambiente, ciencia y valores” páginas 11-12
2
’ Flora
’ Fauna
’ Minerales
’ Energía (tanto solar como la emanada por el planeta) 3

Con respecto a la clasificación de recursos naturales renovables y recursos naturales


no renovables, ésta comienza a tenerse en cuenta a principios del siglo XX. Esta idea trata de
agrupar a los recursos por la posibilidad que estos puedan o no ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que posibilite sostener su tasa de consumo. Dicho
en otras palabras; todo recurso será renovable si el sistema puede regenerarlo (reemplazando
entonces una vez consumido) y será no renovable cuando no fuera posible generarlo
nuevamente (debido que el proceso del cual proviene ya no es factible de ser llevado a cabo).

Para contribuir al proceso de renovabilidad se requiere que el proceso productivo se


encuentre enmarcado dentro del desarrollo sustentable y que contemple en forma simultánea
los tiempos de regeneración de la naturaleza y los tiempos de satisfacción de necesidades
sociales. Además, para utilizar de manera óptima un recurso natural, se deben emplear
tecnologías apropiadas, que posibiliten una armónica relación sociedad-naturaleza.

Los problemas ambientales


¿Se están amalgamando los tiempos naturales con los tiempos de los desarrollos
humanos?
La respuesta lamentablemente es, no. Él porque es sencillo de definir ya que los
tiempos humanos “parecieran que corren más velozmente” que los tiempos de la naturaleza.
Pareciera que las necesidades humanas debieran ser cumplidas más rápidamente que las
relacionadas con los tiempos de regeneración de los nichos naturales.
Este desencuentro de armonización de “urgencias” trae aparejado un sinfín de errores
de tipo antrópico y todos ellos hoy son vistos como los “problemas ambientales”. Aunque es
muy amplia la lista de desaguisados, los principales se pueden resumir en:

’ La deforestación.
’ La contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera.
’ El calentamiento global.
’ El deterioro de la capa de ozono.
’ Lluvia ácida.
’ La desertificación.
’ La pérdida de biodiversidad.

Deforestación.
Dentro de los factores antrópicos de modificación de un recurso, el de la deforestación,
es quizás uno de los más evidentes y donde la historia de la humanidad ha demostrado hacerlo
en forma repetida. Simplemente significa la utilización de las masas boscosas –obviamente sin
reposición- ya sea para la activación de ciertas industrias (papel por ejemplo), calefacción
(alimentación de calderas) o simplemente con el destino de aumentar la superficie de cultivos

3
se toma en cuenta principalmente la energía solar ya que esta genera la mayoría de los procesos biológicos
más conocidos. Pero es innegable que ciertos ecosistemas muy particulares (como los de las fosas submarinas
profundas) se basan en la energía térmica de la tierra como base de desarrollo ante la falta de otro tipo de energía.

3
anuales (soja por ejemplo). Este último caso se ha visto con mayor énfasis en las actividades
de desmonte latinoamericanos en los últimos años.
Un problema directo asociado a la deforestación de bosques naturales es la falta de
sustentabilidad para otras especies autóctonas. Muchas especies originales –desde vegetales
hasta animales- ven en esta pérdida de áreas boscosas, un descenso real de sustento o de
hábitat general. Dentro de las repercusiones en el ambiente, muchos rozados 4 han provocado
fuertes cambios en la forma de soportar períodos de sequías o de lluvias torrenciales. La
erosión de la superficie de los suelos han hecho perder toneladas de nutrientes y componentes
sólidos del suelo, en períodos menores a tres o cuatro años posteriores al desmonte. Misiones
ha manifestado en toda su superficie síntomas de esta erosión ante los rozados del monte
original.
La erosión no es solamente un problema en el lugar, sino que repercute a lo largo de
todos los sistemas. Ante un desmonte la tierra removida por lluvias torrenciales termina en los
ríos que suelen tener mayores opacidades por recibir sólidos en grandes cantidades y que
producen problemas en los ciclos de vida y reproducción de muchas especies ictícolas.

Contaminación
Se llama así a la presencia en cualquier ambiente natural (sea este gaseoso, líquido o
sólido) de productos químicos que puedan ser considerados ajenos a ese ambiente. La
contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede , encontrar
teniéndose así contaminación en:

El suelo. Puede ser de dos tipos; sustancias solubles (que se mueven por medio del
ascenso y descenso de las napas freáticas) o de residuos sólidos que se enquistan en los
lugares de deposición (por ejemplo los plásticos)
El aire: principalmente emisiones de sustancias en la atmósfera terrestre, en especial,
de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de
combustión en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y
calefacción. Pueden estar tanto en forma de partículas (fogs o smog), vapores (diferentes tipos
de elementos disueltos como el azufre en estado de ácido) o gases que normalmente
provienen de reacciones químicas provenientes de industrias (como pueden ser el gas metano
o solventes volátiles como el fenol).
El agua: presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas)
tanto de sustancias químicas como vertidos de agua a alta temperatura.

En cuanto a los contaminantes propiamente dichos, su lista es tan extensa que


excedería los límites de esta breve explicación. Solo se puede decir que los contaminantes
pueden ir desde elementos puros (mercurio por ejemplo) hasta moléculas complejas (dioxinas
derivadas de las combustiones incompletas de los plásticos). Aunque algunas parecieran
sustancias no contaminantes -como por ejemplo la urea 5 o el dióxido de carbono- un exceso de
estas puede ser limitante para la vida de vegetales y animales.

Calentamiento global
Fue el problema ambiental de mayor discrepancia hasta comenzado este milenio.
Básicamente, con este término, se define al fenómeno del alza de la temperatura promedio de
las capas atmosféricas inferiores, ocasionados por el aumento de ciertos gases que poseen la
característica denominada “de invernadero”. Se refiere de esta manera a gases –
principalmente el CO 2 y el vapor de agua- que actúan como lo hacen los plásticos en los
invernáculos; permiten el ingreso de radiaciones calóricas (espectro infrarrojo de la luz), pero
no así su salida. Esta forma de acumulación de calor que no se disipa, hace que se caliente la
superficie de la tierra, y obviamente la atmósfera lindante. Esto produce el efecto llamado
Cambio Climático Global que resulta en una tendencia al aumento de las temperaturas medias
del planeta.
Otros gases responsables son el metano y los óxidos derivados del nitrógeno. Desde la
década del cincuenta hasta el presente, se ha apreciado un 11% de aumento en la

4
Se trata de talas totales con quemado posterior de material no usado
5
Presente en los desechos animales y en el fertilizante orgánico
4
concentración de CO 2 . Si se tomara como fecha base los datos obtenidos en muestras de hielo
de 1850, el porcentaje se eleva a 35%.
El consumo de combustibles fósiles y la deforestación, incrementan los niveles de
dióxido de carbono en las capas inferiores de la atmósfera, mientras que la agricultura, la
ganadería intensiva y los escapes de gas natural constituyen las fuentes más importantes de
acumulación de metano.
Entre los principales efectos del cambio climático sobre la salud humana se cuenta con
el aumento del estrés debido a la falta de disipación térmica corporal, enfermedades
respiratorias y paludismo. En tanto dentro de las demás especies se pueden observar sequías
o inundaciones prolongadas que afectan los normales desarrollos de las mismas. Las
manifestaciones sobre los sistemas abióticos 6 pueden verse en los derretimientos polares, el
retroceso de los glaciares y el calentamiento de los mares. En cuanto a los esfuerzos
mundiales por remediar el problema en esta obra damos un amplio desarrollo en el desarrollo
del título “El medio ambiente y su relación con las estructuras de comercio” dentro de este
mismo capítulo.

El deterioro de la capa de ozono


El ozono estratosférico protege a la Tierra de las radiaciones solares ultravioletas, que
son nocivas para los seres vivos, los ecosistemas y la actividad agrícola. La capa de ozono
tiene dos problemas principales. Uno de ellos es la limitación (adelgazamiento) de dicha capa,
y el otro, la ocurrencia estacional 7 de la aparición del agujero de ozono (eliminación total de la
capa) en la región antártica.
Ambos inconvenientes se producen porque las moléculas de ozono 8 (O3) estratosférico
se destruyen al entrar en contacto con los clorofluorcarbonos 9 , el bromuro de metilo (usado
aún en ciertos tratamientos de terapéutica vegetal) y los halones (usados en algunos
extintores). Estos factores son de típico corte antrópico, o sea, de estricta responsabilidad
humana. También el ozono es afectado por procesos naturales, como el rocío oceánico o los
gases volcánicos pero sus afectaciones, desde ya, son procesos menos significativos tanto en
regularidad como en los volúmenes de ozono perdido.
A nivel de política mundial, se destaca el Protocolo de Montreal cuyo principal objetivo
fue tratar de tomar conciencia sobre la reducción y minimización de los clorofluorcarbonos y
halones. En Argentina en 1996, se creó a nivel nacional el Programa Ozono a fin de aplicar el
Protocolo de Montreal. Dentro del total de políticas aplicadas para solucionar problemas
ambientales, se debe reconocer que todo lo referido al Ozono han sido las más exitosas.
Industria y consumidores han logrado amalgamarse para lograr buenos resultados en el último
tiempo, quedando pendiente por el momento la reducción en el uso de bromuros.

Lluvia ácida
Es un fenómeno químico-atmosférico, que ocurre cuando las emisiones de compuestos
como el dióxido de carbono o los óxidos de sulfuro, nitrógeno, azufre -estas últimas originadas
por la actividad industrial- son transformadas en ácidos simplemente al mezclarse con el agua
atmosférica. Esta transformación no es inmediata y, frecuentemente, los compuestos ácidos
son depositados por las lluvias a cientos de kilómetros de su origen.
La lluvia ácida ocasiona contaminación en todos los medios generando daños en flora y
fauna (principalmente acuática), así como afectaciones a la infraestructura edilicia (daños al
patrimonio cultural). Este fenómeno es muy notable en áreas de alta densidad industrial. Al
igual que en el caso del calentamiento global, la solución de la lluvia ácida pasa por evitar
emisiones gaseosas acidificantes.

6
Todo aquello que sirve para portar la vida como por ejemplo la tierra o las aguas.
7
Principalmente durante la primavera del hemisferio sur.
8
El ozono es la segunda forma molecular del oxígeno. La más común es el biatómico con dos átomos de
oxígeno. El ozono es un compuesto fuertemente oxidante y ante cualquier situación inestable, pierde un átomo
transformándose en biatómico.
9
CFCs, desde la década de 1960, estas sustancias son empleadas en la refrigeración, en aislamiento
térmico o como solventes y propelentes de aerosoles

5
Desertificación
La desertificación, es un concepto que hace referencia a “hacer desiertos”. Es un
problema ambiental que conduce a la merma de la productividad biológica, la reducción de la
vegetación y la pérdida de la calidad del suelo limitando su uso económico.
El proceso de desertificación de los suelos productivos, es el resultado de una
secuencia de factores que interactúan entre sí. Estos son:

’ exposición del suelo a erosión hídrica y eólica.


’ empobrecimiento y reducción de la cubierta vegetal.
’ disminución de los contenidos orgánicos y nutrientes del suelo.
’ deterioro de la estructura del suelo con el resultado de la incapacidad para
retener humedad.

Estos cuatro procesos se potencian por el mal manejo ganadero (sobrepastoreo) y el


mal manejo de cultivos (monocultivo sin descanso estacional). En Argentina, el problema no es
menor ya que casi un 75% de su superficie tiene tendencias a ser transformadas en desiertos.
Una de estas áreas es la estepa patagónica donde se puede observar que “un
relevamiento topográfico realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
demostró que de los 780 mil kilómetros cuadrados que pertenecen a la región patagónica, el 80
por ciento de su extensión presenta signos graves de degradación, lo que significa que un
tercio de ese territorio es un desierto estéril 10.”

Pérdida de biodiversidad
Se refiere a la extinción de genes, de especies y de ecosistemas que existen en el
mundo. El término diversidad biológica se emplea para señalar la cantidad y variedad de los
organismos vivos que existe en el planeta.
La pérdida de biodiversidad tiene repercusiones ecológicas, económicas y sociales.
El mayor esfuerzo a nivel mundial por mantener la biodiversidad se ve plasmado en la
creación de los sistemas de áreas protegidas y la generación de bancos de germoplasma
(bancos de semillas). El caso más famoso es el de “La Bóveda Global de Semillas de
Longyearbyen”, en la isla noruega de Spitsbergen. Básicamente es un repositorio de millones
de semillas de miles de especies en cámaras subterráneas en suelos “permafrost” para
preservar su estado de latencia 11 . No ha sido un emprendimiento mundial sino que ha sido el
mismo estado noruego el que lo ha creado por propia iniciativa como legado a la humanidad.
Igualmente este desarrollo no es el único ya que en Inglaterra se encuentra el Banco de
Semillas del Milenio que es, como en el anterior, un lugar de guarda de la mayor cantidad de
semillas de una misma especie. Hay que aclarar que estos repositorios biológicos tienen tanto
semillas de cultivos extensivos (maíz, trigo, etc.) como de vegetales sin uso económico
(forestales amazónicos, florales de las Yungas, frutales de la selva paranaense, etc.)

Acuíferos
Un acuífero es una capa de agua dulce que circula por entre los poros o grietas de una
formación geológica subterránea. De acuerdo a su formación geológica, será la condición de su
tipo y funcionamiento, ya que de acuerdo a la permeabilidad del suelo, el acuífero retendrá
mayor o menor cantidad de agua. Dentro de los principales acuíferos se encuentra el de
Areniscas de Nubia (África), Acuífero del Norte del Sahara, Acuífero Guaraní, y Acuífero de las
Altas Planicies de Estados Unidos. El agua de los acuíferos sirve tanto para el consumo
humano como para la agricultura, ganadería e industria.
Un acuífero cuenta con tres zonas:

10
Fuente: Senado de la Nación Argentina. En
www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/306315/downloadPdf 9 de noviembre de 2017; 6:00 hs,
11
Latencia es el estado en donde la semilla se encuentra a la espera de contar con las condiciones de
germinación. Esta latencia permite que una semilla pueda germinar después de varios años. Si una semilla en
condiciones naturales puede tener latencias de hasta 10 años, en lugares muy fríos esta latencia puede multiplicarse
varias veces.

6
’ Zona de alimentación o recarga: es la parte por donde se infiltra el agua, que
puede ser de lluvia, nieve, ríos, o del contacto con otros acuíferos. Pero
también esta recarga se puede hacer a través de la mano del hombre cuando
se producen retornos de riego, infiltración de canales y acequias no revestidos
o en mal estado.
’ Zona de circulación: es la que se encuentra entre la zona de alimentación y
la de descarga, donde el agua se desplaza horizontalmente por diferencia de
pendiente de la capa impermeable inferior.
’ Zona de descarga: es la zona por donde sale el acuífero que puede ser un
manantial, río o directamente al mar.

Acuíferos latinoamericanos
Dentro de los principales acuíferos de esta región se encuentra el ya citado Sistema
Acuífero Guaraní. Este es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo
y su distribución es de tipo transfronterizo ya que se extiende por el territorio de cuatro países.

’ Brasil (850.000 Kilómetros cuadrados; 9,9% del territorio)


’ Argentina (225.000 Kilómetros cuadrados; 7,8%del territorio)
’ Paraguay (70.000 Kilómetros cuadrados; 17,2%del territorio)
’ Uruguay (45.000 Kilómetros cuadrados; 25,5%del territorio)

El sistema Acuífero Guaraní, es utilizado tanto para abastecimiento de agua potable


para grandes poblaciones como para la explotación termal.
Otro acuífero importante pero esta vez localizado en la Amazonia brasilera es el de
Alter do Chao 12 que podría llegar a ser el más grande del mundo. La roca que constituye este
acuífero es muy amplia, porosa y permeable en la parte superior y sumamente impermeable en
la inferior, características que permiten entender su gran capacidad de reserva. Si bien la
superficie de este acuífero es menor que la del Guaraní, al estar más próximo a la superficie y
al contener un gran volumen su importancia es tan relevante como el segundo.
En cuanto a su vulnerabilidad a las contaminaciones, muchos productos químicos
pueden alterar la pureza de sus aguas. Los principales son los compuestos nitrogenados
(normalmente como nitritos y nitratos) provenientes principalmente de fertilizantes y detritos
humanos no tratados. El mayor problema para el mantenimiento de la calidad de los acuíferos
en general es, indudablemente, su amplitud territorial. Esto en particular es sumamente
delicado ya que los países o provincias o municipios que atraviesa deben contar con una
política común para su manejo. El problema es de tal magnitud que aun naciones con lazos
muy fuertes como la UE no tienen un manejo eficiente de sus acuíferos. Uno de cada cuatro
acuíferos españoles, por ejemplo, están contaminados con nitratos (nocivos para la salud y
ecosistemas) que es el problema más grave de las aguas subterráneas.

Los grandes ambientes naturales de la argentina; evaluación,


desarrollo y prospectiva
A estos ambientes se los conoce también como “Áreas Fitogeográficas Argentinas” o
“Ambientes Naturales Argentinos”. Debe hacerse una cita personal hacia la persona que más
ha trabajado en el tema ya que de él dependieron los grandes relevamientos zonales
argentinos. Esta persona ha sido el Dr. Ángel L. Cabrera que dedicara gran parte de su vida al
reconocimiento de las especies vegetales de la Argentina.
Argentina es un país de fuertes contrastes dentro de su geografía paisajística. La
amplitud territorial, el particular diseño donde la latitud es proporcionalmente superior a la
longitud y un cordón montañoso que va en aumento de sur a norte hacen que en Argentina se
distribuya una importante cantidad de áreas fito-ambientales. Factores tan marcados de
diferencia hídrica entre noroeste puneño a ambientes húmedos del noreste, insolación
diferencial entre el norte y el sur o planicies en el este contra alturas en el oeste, permiten
contar con una variedad florística considerada unas de las más importantes en el mundo.

12
Tres son los Estados Brasileros que atraviesa; Amazonia, Pará y Amapá

7
Si a lo dicho se suma la característica de suelos en diferente estado de “maduración” y
composición 13 , se tiene una variedad tan alta de posibilidades para la vida de los vegetales
que permitirá desde bosques de bajo tamaño como el presentado en la estepa patagónica
(suelo no maduro) hasta grandes selvas subtropicales en el noroeste o noreste (suelos
intermedios).
Las regiones naturales o eco-regiones están formadas por:

Altos Andes: Se ubica en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San
Juan, Mendoza y Neuquén; es una línea de altas cumbres, desde más de 5.000 m s.n.m.
(metros sobre el nivel del mar) hasta altitudes mínimas de aproximadamente 500 metros. Las
condiciones del medio natural evidencian un clima frío y seco, y temperaturas medias bajo cero
más de la mitad del año con posibilidades de heladas durante todo el año, escasas
precipitaciones y vientos muy fuertes. El relieve es de alta montaña dada por la cordillera
andina. Suelos poco desarrollados y poco profundos. La vegetación es de estepa herbácea o
arbustiva.
En cuanto a la actividad económica se debe citar principalmente los desarrollos
ganaderos y extracción de arbustos para leña. Los principales recursos naturales son varios
minerales entre los que se destacan los preciosos (oro y plata por ejemplo).

Puna: Se ubica en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan.
Clima frío y seco, lluvias en verano y presencia de heladas. Por su falta de agua debido a la no
introducción de corrientes húmedas del oeste durante el invierno, manifiesta una falta
importante de nieve durante este período. El relieve es de altiplanicie, con cerros y quebradas.
Suelos poco desarrollados, arenosos, pedregosos y pobres en materia orgánica. La vegetación
dominante se encuentra representada por arbustos pequeños y espinosos.
Aunque posee una actividad productiva similar al área anterior, se manifiesta aquí una
agricultura a pequeña escala sobre todo en algunos productos hortícolas.

Monte de Sierras y Bolsones: Se ubica en las provincias de Salta, Catamarca, La


Rioja, San Juan y Mendoza. Clima seco y cálido, con escasas precipitaciones. El relieve es de
extensas y pronunciadas laderas, asociadas al sistema cordillerano. Suelos pobres en materia
orgánica. La vegetación dominante es la de estepa arbustiva.
Sus principales recursos económicos provienen de la ganadería ovina y caprina
contando además con una fuerte tendencia a la explotación forestal y a la generación de
frutales con destino industrial (vinos).

Selva de las Yungas: Se ubica en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y


Tucumán, en forma discontinua. Clima cálido y húmedo, llueve la mitad del año,
mayoritariamente en verano considerándosela un área típica monzónica estival por ello. El
relieve es de montañas (de más de 2000 metros SMN) con quebradas y valles, asociados a
sectores montañosos de la Cordillera de los Andes. Suelos de desarrollo incipiente y
abundante materia orgánica. Vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de alta densidad. Se la
denomina “selva nublada” ya que siempre posee humedad en suspensión dada la altura sobre
el nivel del mar. Su riqueza en especies herbáceas es muy importante teniéndose todos los
estratos arbóreos y herbáceos.

13
Con el término maduración se hace normalmente referencia a la etapa por la cual un suelo está
transitando. Así un suelo no maduro es uno formado por piedras de centímetros de diámetro y uno maduro es aquel
con partículas mínimas como limos o arcillas.

8
Es un área fuertemente agraria donde se encuentran grandes productoras forestales y
emprendimientos de caña de azúcar con destino papel y azúcar cristalizada además de cítricos
y cultivos anuales como la soja.

Chaco Seco: Se ubica en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del
Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe y San Luís. Clima cálido,
subtropical-continental y con lluvias en verano. El relieve es una vasta planicie o llanura con
escasa pendiente. Suelos pobres en materia orgánica, predominantemente arenosos. La
vegetación dominante es de bosque y en algunas áreas sabanas y pastizales.
Se trata de un área de cultivos y cría de ganado con fuerte tendencia al sistema
extensivo ya que la misma posee una distribución de tierras caracterizada por dominios de
grandes superficie. Los cultivos principales son el algodón, el tabaco, forestales y la cría de
ganado bovino.

Chaco Húmedo: Se ubica en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe y Santiago


del Estero. Clima cálido, subtropical, con grandes lluvias durante el verano. El relieve es
ondulado y sus suelos presentan un desarrollo variable. La vegetación es muy típica de esta
región y está representada por sabanas.
Aunque es un área de desarrollo fuertemente forestal, no es de negar su impacto
productivo sobre todo en oleaginosas anuales y ganadería bovina extensiva resistente a climas
cálidos y húmedos.

Selva Paranaense: Se ubica en la Provincia de Misiones. Clima subtropical, cálido y


húmedo y sin estacionalidad marcada, lluvias superiores a los 1500 mm anuales pero donde la
temporada seca solo está representada por un mes del invierno lo que hace que la pluviometría
total se distribuya durante el resto de los once meses. El relieve es de meseta y sierras, en
algunos casos llega a los 700 m s.n.m. sobre todo hacia el norte del área. Suelos rojos y fértiles
pero con poca estabilidad si se eliminan su protección vegetal. La vegetación dominante es de
densa cobertura arbórea y plantas colgantes, posee la mayor diversidad biológica del país junto
a una riqueza muy importante en especies animales. Dentro de sus riquezas en recursos
naturales se cuenta en ella la mayor concentración en piedras semi-preciosas como amatistas,
topacios y cristales de roca.
Su sistema productivo es tan amplio que va desde extracción minera, hasta forestal.
Además de cultivos tradicionalmente locales como la yerba mate y el té, esta área posee
cultivos anuales como la soja o frutales como el mango, la guayaba o el ananá.

Esteros del Iberá: Se ubican en la provincia de Corrientes. Clima subtropical templado,


veranos cálidos con abundantes precipitaciones. Relieve cóncavo lo que permite que se
encuentren inundados durante todo el año. Igualmente esta agua no es considerada totalmente
estanca ya que los esteros poseen una dinámica particular por drenajes, fugas hacia el
subsuelo y recupero por lluvias. Los suelos son poco evolucionados lo que le dan al terreno
una baja calidad si no estuvieran cubiertos con esta masa de agua. La vegetación dominante
es de esteros y bañados.
Se encuentra en esta región una gran cantidad de especies (sobre todo aves) ya que el
clima cálido sumado a la gran cantidad de agua la hace propicia para la flora y fauna. Aunque
la provincia a la que pertenece posee una amplia gama de productos agropecuarios, la zona de
esteros solo es usada para la crianza de ganado bovino sobre todo del adaptable a este tipo de
terrenos (el búfalo de agua es un ejemplo de ello)

Campos y Malezas: Se ubica en la Provincia de Corrientes y al sur de la Provincia de


Misiones. Clima cálido, subtropical y húmedo, distribución uniforme de lluvias a lo largo del año.
La vegetación dominante es de pastizal, con presencia de bosques aislados.
Aunque es principalmente dedicada a la cría de bovinos, se tratan de lugares con
posibilidades de cultivos anuales y forestales. De hecho cuando se acerca a la vera del río
Uruguay, se encuentran cultivos de arroz, soja y otros anuales.

Delta e Islas del Paraná: Se ubica en las provincias que forman parte de su cuenca.
Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y Formosa. Clima cálido y húmedo,
precipitaciones todo el año; presencia de microclimas por la alta humedad ambiente, influencia
del agua semi-estanca. Relieve bajo, cóncavo e inundable, los ríos son el principal factor

9
modelador de la eco-región. La vegetación está representada por pajonales, pastizales y
bosques.
Históricamente ha sido un área, que hacia el sur, tuvo un fuerte desarrollo de cultivos
forestales y frutícolas (salvo de aquellos que, como la manzana, necesitan una temporada
invernal muy fría para obtener el mayor rinde). Hoy en día el área no cuenta con ese empuje
productivo y es de destacar que como principal recurso explotado se encuentran los peces de
río (surubí por ejemplo).

Espinal: Se ubica en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San
Luis, La Pampa, Buenos Aires, formando un arco. Clima subtropical-subhúmedo, al norte y
clima templado seco, al sur. El relieve es de llanura, con leves ondulaciones. Suelos mejor
desarrollados al norte y pobres hacia el sur. La vegetación característica puede ser de
bosques, sabanas o pastizales según el clima en que se encuentre. Actividad económica:
agrícola y ganadera.

Pampa: Se ubica en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y
La Pampa. Clima templado-cálido, húmedo, presencia de lluvias todo el año. El relieve es llano
y levemente ondulado. Suelos muy bien desarrollados, profundos, con alto contenido de
materia orgánica y nutrientes. La vegetación dominante es el pastizal, con escasos árboles.
Se trata de un área fuertemente agrícola, hortícola y ganadera. Indudablemente abarca
parte de las regiones más densamente pobladas de Argentina con lo que se puede decir que
no solo salen de esta área recursos naturales biológicos, sino que también, se trata del lugar
con mayor riqueza en piedras de construcción y calizas del centro-este argentino.

Monte de Llanuras y Mesetas: Se ubica en las provincias de San Juan, Mendoza,


San Luís, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Clima seco y cálido, de escasas
precipitaciones, inferiores a 200 mm. anuales. El relieve es muy variado y posee tanto llanuras
como mesetas. Suelos pobres, arenosos y pedregosos. La vegetación característica es
arbustiva y herbácea.
La ganadería caprina y ovina es la más desarrollada dentro de los productos ganaderos
pero también posee un fuerte desarrollo forestal y de la agricultura bajo riego (vid, manzana,
hortalizas). Se debe considerar además que se trata de unos de los lugares con las mayores
riquezas gasíferas y petroleras de la Argentina aunque estas no se encuentran uniformemente
distribuidas en su superficie.

Estepa Patagónica: Se ubica en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro,


Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Clima fresco, en el norte y, frío y seco hacia el sur,
lluvias escasas e irregulares, menores a 250 mm. anuales y con presencia constante de fuertes
vientos. El relieve se forma por mesetas, colinas, llanuras y acantilados costeros. Suelos de
escaso desarrollo, pobres en materia orgánica, pedregosos y arenosos. La vegetación
dominante es herbácea y arbustiva baja.
Aunque típicamente siempre se la ha tomado como un área de producción de ovinos,
en los valles fértiles y húmedos que en ella se distribuyen, se desarrollan buenos productos
bovinos y algunos cultivos anuales (cebada por ejemplo). Como el área anterior sus riquezas
petroleras son muy importantes sumándose una fuerte actividad pesquera en su costa.

Bosques Patagónicos: Se ubica en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y


Santa Cruz, en el sector cordillerano, y en el sur de Tierra del Fuego. Clima templado-frío,
precipitaciones variables, de 700 mm a más de 2500 mm. anuales, heladas y nevadas casi
todo el año. El relieve es de cordones montañosos, y valles glaciarios. La vegetación
dominante es el bosque templado húmedo, con presencia de praderas. Su distribución de
lluvias han hecho del área un buen lugar forestal sumado a un fuerte desarrollo ovino.

Islas del Atlántico Sur: Se ubica en las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas
Sandwich del Sur e islas subantárticas al norte del paralelo de 60° de latitud Sur. El clima es
oceánico, frío y húmedo, precipitaciones de 700 a más de 1000 mm. anuales. Suelos poco
desarrollados, rocosos. La vegetación dominante es la estepa. Actividad económica: ganadería
bovina, explotación de hidrocarburos y pesca.

10
Mar Argentino: Se ubica en la plataforma continental perteneciente a la República
Argentina. Entre la línea de costa y las 200 millas de extensión, a partir de Punta Rasa, fin del
Río de la Plata y comienzo del litoral oceánico y hasta el Cabo de Hornos (Sur de Tierra del
Fuego). Se diferencian dos subregiones: la costera, caracterizada por la interface tierra-agua,
de mayor diversidad biológica; y la subregión Oceánica Atlántica, influenciada por la corriente
de Brasil y la de Malvinas. Actividad económica: pesca.

Antártida: Se ubica en el Sector Antártico Argentino, e islas situadas al sur del paralelo
de 60°, como las Islas Orcadas y las Islas Shetland. Condiciones del medio natural: Clima
glacial continental, extremadamente frío, vientos muy fuertes, temperaturas bajo cero, nieve y
hielo durante todo el año. La vegetación es escasa y se encuentra relegada a zonas costeras.
Los convenios internacionales hacen que esta región solo sea utilizada para actividades
científicas.

11
14
Ilustración 1 Eco-regiones Argentinas

14
Repintado electrónico realizados por los autores en base de mapa original en
http://www.ambiente.gov.ar/aplicaciones/mapoteca/mostrar.asp?idmapa=3 (28/11/17; 20:00 hs

12
Los sistemas de áreas protegidas
Unas de las medidas para preservar los recursos naturales tanto bióticos como
abióticos 15 han sido, sin dudas, el de mantener áreas en estado natural comúnmente llamadas
“reservas naturales”.
Se presentan diferentes tipos de áreas protegidas, a saber:
’ Monumentos naturales: resultan de elementos naturales con singular valor
paisajístico, geológico, histórico, estético, y científico, entre otros atributos.
’ Parques: son ecosistemas, y como tal representan regiones fito y
zoogeográficas de interés científico.
’ Reserva natural: es un área protegida con fines de conservación, de
importancia para la vida silvestre, flora y fauna, que cuenta con la particularidad
de ser manejada por el hombre. Tiene interés científico y educativo.
’ Reserva natural educativa: es un ambiente similar al anterior, pero a menor
escala.

Las principales características de las áreas protegidas argentinas son:

’ áreas fuertemente explotadas de las cuales se guardan pequeñas superficies


como reserva. La mayoría de ellas, sin embargo, han sido también explotadas
en la antigüedad con lo que no se manifiestan tal como en sus orígenes.
’ la mayoría de ellas se encuentran en áreas pre-cordilleranas o cordilleranas.
’ Algunas pueden lindar directamente con otros países (P.N. Iguazú con Brasil)
’ todas ellas pueden tener –según el interés del área y su complejidad- tres
formas de administración; pueden administrarlas los municipios, las provincias
o el propio Estado Nacional central.
’ la difusión, accesos e infraestructura turística es muy disímil entre ellas.
’ casi todas las provincias argentinas poseen algún tipo de área protegida con
diferente esfuerzos en su mantenimiento, vigilancia y tareas científicas

Pese a esta diferencia de manejo entre áreas, muchas de ellas exceden la


responsabilidad de los países donde se encuentren ya que se las considera dentro del estatus
de “Bienes de Patrimonio Mundial”.
Los sistemas de reservas nacionales (los más grandes y más administrativamente
regulados) son dirigidos por la Administración de Parques Nacionales que salvaguarda su
mantenimiento. Aunque son todas ellas áreas donde es ilegal la caza, la pesca o la actividad
extractiva, en muchas oportunidades se permiten realizarla con motivo de controlar la tasa de
crecimiento de ciertas especies.

15
Se trata de términos que definen recursos con o sin actividad biológica, respectivamente. Un ejemplo de
los primeros pueden ser los vegetales y, en el caso de los segundos, los paisajes rocosos como el del “Valle de la
Luna” en la Argentina.

13

También podría gustarte