Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275583585

EL MUNDO PSICOLÓGICO DE RUBÉN ARDILA

Article · October 2012

CITATIONS READS

3 11,353

1 author:

Walter Lizandro Arias Gallegos


Universidad Católica "San Pablo" (Perú)
320 PUBLICATIONS   1,110 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Comportamiento organizacional View project

Ciberpsicología View project

All content following this page was uploaded by Walter Lizandro Arias Gallegos on 28 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Rev. psicol. Arequipa ISSN 2221-786X 2012, 2(2), 248-252
Recibido: 22-06-12 / Aceptado: 09-08-12

EL MUNDO PSICOLÓGICO
DE RUBÉN ARDILA
Walter Lizandro Arias Gallegos
Universidad Católica San Pablo

Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. Bogotá: Editorial El Ma-


nual Moderno, 416 págs.

El último libro de Rubén Ardila reúne 35


de sus artículos más selectos, artículos que en su
vida académica suman cerca de 300. El mundo de
la psicología, como se llama este valioso texto,
comprende trabajos en siete tópicos que han sido
de vivo interés del Dr. Ardila durante su prolífica
trayectoria como psicólogo e investigador. Estos
tópicos son epistemología, investigación, historia
de la psicología, asuntos profesionales, psicología
clínica y de la salud, psicología del desarrollo y
psicología social.
El libro inicia con cuatro artículos en el tó-
pico de aspectos conceptuales, que tratan temas
acerca de la epistemología de la psicología, tec-
nología, ética, relaciones interdisciplinarias entre la psicología y otras ciencias,
sistemas psicológicos y la síntesis experimental del comportamiento. Siendo
este último tema el que lleva el sello teórico del autor, ya que expone el paso de
las escuelas psicológicas a los sistemas psicológicos tomando como fondo la ne-
cesidad de desarrollar modelos integradores. Es así que el autor propone unificar
la psicología con el paradigma de la síntesis experimental del comportamiento a
partir del marco metodológico del conductismo (Ardila, 1997). Propuesta origi-
nal que lanza en 1993 con un libro que lleva el mismo título, y que le ubica como
uno de los pocos psicólogos latinos que ha desarrollado una teoría psicológica,
junto con el argentino Enrique Mouchet, el mexicano Rogelio Díaz-Guerrero, el
peruano Ernesto Pollitt, entre otros (Arias, 2011).

248
Revista de Psicología de Arequipa ISSN 2221-786X 2012, 2(2), 248-252

Aquí también podemos mencionar el artículo con el que inicia el libro que
viene a ser “La naturaleza de la psicología: Los grandes dilemas” publicado en
American Psychologist el 2007 con motivo del premio de la APA que recibe Ardila
por sus contribuciones distinguidas para el avance internacional de la psicología
(Pérez, 2007).
En el tópico de investigación básica se discute acerca de la psicología apli-
cada y la necesidad de hacer investigación básica, la conducta animal, las neu-
rociencias y los reduccionismos fisiológicos, la psicofarmacología y los efectos
experimentales de la estimulación temprana, los rótulos verbales, el tiempo y la
distancia; en nueve artículos, de los cuales los cinco últimos son investigaciones
empíricas realizadas en laboratorio, y de los que a su vez cuatro son investigacio-
nes realizadas con animales. En el tercer tópico se tratan temas sobre historia de la
psicología. Los siete artículos considerados aquí tratan temas de la psicología lati-
noamericana, los 100 libros más importantes de la psicología, la obra de Mercedes
Rodrigo, la psicohistoria, la formación de psicólogos en Colombia (Bogotá), la
psicología colombiana y la tecnología psicológica.
Deseamos comentar aquí sólo tres cosas. Primero, que el artículo titulado
“Psicología en América Latina” constituye el capítulo 31 que escribe Ardila bajo
el título de “Psicología Latinoamericana: El período contemporáneo” del libro
Historia de la psicología de Francisco Tortosa y Cristina Civera (2006). En se-
gundo lugar, el autor escribe un artículo a manera de catálogo de libros, en el que
se reseñan brevemente los 100 textos que a su criterio han tenido gran influencia
en la psicología. El más antiguo es Elementos de psicofísica de Fechner publica-
do originalmente en 1960 (Hothersall, 1997) y el más reciente es Psicofisiología
de los lóbulos frontales de Pribram y Luria. También se pueden encontrar los
libros Historia de la psicología experimental de Boring (1978), Principios de la
psicología de James (1994), Conductismo de Watson (1941), Psicología Expe-
rimental de McGuigan (1996), Ciencia y conducta humana de Skinner (1999),
el mal traducido A study of Thinking de Bruner (1999), Pensamiento y lenguaje
de Vigotsky (1995), Psicología del desarrollo infantil de Bijou y Baer (1969),
Fundamentos biológicos de la personalidad de Eysenck (1982), Terapia cen-
trada en el cliente de Rogers (1997), La personalidad de Allport (1973), entre
otras. En tercer lugar, el anexo de fotos que incluye Ardila en este acápite, sobre
los Grandes psicólogos es novedoso, pero curiosamente, Alfred Adler, Robert
Woodworth, Edwin Guthrie y Ulrich Neisser están ausentes; a pesar de ser re-
presentantes notables del psicoanálisis, el funcionalismo, el conductismo y la
psicología cognitiva, respectivamente.
Pasando al acápite de asuntos profesionales se abordan los temas de la for-
mación de psicólogos, básicamente colombianos en dos de tres artículos, lo cual es
una muestra de la preocupación que ha habido en el hermano país por el desarrollo
sistemático de la psicología como ciencia y profesión. Mientras que en el acápite

249
El mundo psicológico de Rubén Ardila / Walter Arias

de psicología clínica y de la salud, se compilan cinco artículos sobre psicoterapia,


calidad de vida, psico-oncología, y un artículo más sobre la síntesis experimental
del comportamiento en relación con la terapia conductual. Este último trabajo
es parte de un libro sobre terapia cognitivo-conductual que editan A. Núñez y S.
Tobón el 2005.
La sexta sección dedicada al ciclo vital agrupa tres trabajos, de los cuales
“El mundo psicológico de los ancianos” constituye un trabajo que da cuenta de
la preocupación del autor por la psicología gerontológica, tema que ha sido sos-
layado por la mayoría de psicólogos latinos, pero que Rubén Ardila ubica en del
núcleo de la sociedad, porque como ha señalado, sólo una sociedad que respeta y
protege a los ancianos y a los niños, es una sociedad que puede considerarse del
primer mundo (Dulcey & Ardila, 1976). En ese sentido, Ardila ha sido junto con
Elisa Dulcey, el iniciador de los estudios en ancianos en Colombia y un importante
referente para América Latina.
En la séptima sección se comparten siete trabajos sobre problemas sociales.
De ellos cabe mencionar que se orientan sobre temas novedosos en psicología
como por ejemplo la psicología de la violencia (particularmente desde los sucesos
que han tenido lugar en Colombia en décadas pasadas), la psicología del desem-
pleado, la psicología de la felicidad, psicología de la reconciliación, psicología de
la paz y psicología de la pobreza. Este trabajo se publicó originalmente en 1979
en el libro La psicología social en el mundo de hoy de James O. Wittaker con el
título “Psicología social de la pobreza” (Ardila, 1979). Aquí se tratan las cau-
sas de la pobreza, las perspectivas que brindan un marco epistemológico para su
comprensión, las consecuencias psicológicas y culturales, así como las soluciones
que terminen con este flagelo social. Otro trabajo que deseamos comentar por su
originalidad, es el de la psicología del desempleado que se publicó originalmente
en 1991 en la Revista Latinoamericana de Psicología, y aborda una problemática
de miles de personas que por diversas razones carecen de empleo. Ardila indica
que los desempleados pierden su identidad personal, su estatus social, disminuyen
sus relaciones sociales, participan cada vez menos de metas colectivas y por tanto
padecen de depresión, tienen dificultades para organizar su tiempo, se dedican a
beber y poseen baja autoestima (Ardila, 1991).
Visto en su totalidad, este texto agrupa en siete categorías, los trabajos más
representativos del psicólogo colombiano, siendo su trabajo más antiguo “La
motivación en la conducta animal” (publicado en 1964) y el más reciente “La
Epopeya de Gilgamesh” (publicado el 2011). Los trabajos que ha seleccionado
el autor han sido publicados originalmente como capítulos de libros, como diser-
taciones en congresos de psicología o como artículos de investigación y revisión
teórica en las revistas más importantes de Colombia, América Latina y el mundo.
Dentro de estas podemos mencionar la Revista Colombiana de Psicología, la Re-
vista de Psicología (de Bogotá), la Revista Colombiana de Psiquiatría, la revista

250
Revista de Psicología de Arequipa ISSN 2221-786X 2012, 2(2), 248-252

Psykhe, la revista Psicología Contemporánea, la revista Avances en Psicología


Clínica Latinoamericana, la Revista Interamericana de Psicología, la Revista La-
tinoamericana de Psicología (que el mismo Ardila funda en 1969), la Revista de
Psicología General y Aplicada, Psychological Record, American Psychologist y
Psychological Reports,
En definitiva, El mundo de la psicología es en realidad el mundo psicológico
que Rubén Ardila ha explorado con interés politemático y siempre a la vanguardia
de los temas y fenómenos más actuales en el ámbito de la ciencia psicológica. Y
es que la obra de Ardila es una propuesta original que se adentra en la psicología
latinoamericana a través de su historia y sus problemas sociales; de modo que es
siempre una psicología comprometida con el desarrollo de la ciencia y la profesión
psicológica. De ahí su preocupación por la identidad del psicólogo latino y sus
procesos formativos, y la consolidación de una psicología con una línea teórica
propia y lo más independientemente posible de las influencias foráneas. No de
aquellas que son generadoras de nuevas ideas y métodos, sino de las que pretenden
una comprensión del hombre latino a partir del traslape de valores y atributos de
hombres de otras latitudes.
Asimismo, con esta obra Ardila saluda a los jóvenes psicólogos de las gene-
raciones presentes, a quienes dedica su libro. En ese sentido, este libro bien puede
motivar a muchos psicólogos a caminar sobre las huellas de un grande de la psico-
logía latinoamericana como Rubén Ardila. Estamos seguros que su ejemplo como
profesional, científico y persona; abrirá nuevos caminos para la psicología latina,
a través de su vasto legado académico, pero sobre todo, de su abnegado y sincero
compromiso con la ciencia psicológica.
Finalmente, como el propio autor menciona en la Epopeya de Gilgamesh:
“seguiremos vivos mientras alguien se acuerde de nosotros” (p. 315); así pues,
Rubén Ardila permanecerá inmortal en nuestra memoria y será hoy y siempre una
figura paradigmática de la psicología latinoamericana.

REFERENCIAS
Allport, W. G. (1973). La personalidad, su comportamiento. Revista Latinoamericana
configuración y desarrollo. Barcelona: de Psicología, 29(3), 495-503.
Herder. Ardila, R. (2006). Psicología Latinoamericana:
Ardila, R. (1979). Psicología social de la El período contemporáneo. En Tortosa,
pobreza. En Wittaker, J. O. (ed.). La F & Civera, C (eds.). Historia de la
psicología social en el mundo de hoy (p. Psicología (pp.: 443-450). Madrid:
399-418).México: Trillas. McGraw-Hill.
Ardila, R. (1991). Psicología del desempleado. Arias, W. L. (2011). Líneas comunes en la
Revista Latinoamericana de Psicología, historia de la psicología latinoamericana.
23(2), 207-227. Revista de Psicología de Arequipa, 1(1),
Ardila, R. (1997). Hacia el próximo milenio: 27-47.
Psicología, ciencia y sociedad. El Bijou, S. W. & Baer, D. M. (1992). Psicología
papel de la síntesis experimental del del desarrollo infantil. México: Trillas.

251
El mundo psicológico de Rubén Ardila / Walter Arias

Boring, E. G. (1978). Historia de la psicología premio de la APA por contribuciones al


experimental. México: Trillas. avance internacional de la psicología.
Dulcey, E. & Ardila, R. (1976). Actitudes hacia Revista Latinoamericana de Psicología,
los ancianos. Revista Latinoamericana de 39(3), 669-671.
Psicología, 8(1), 57-67. McGuigan, F. J. (1996). Psicología
Bruner, J. S. (1999). El proceso mental en el experimental. Un enfoque metodológico.
aprendizaje. Madrid: Narcea Editores. México: McGraw-Hill.
Eysenck, H. J. (1982). Fundamentos Rogers, C. R. (1997). Terapia centrada en el
biológicos de la personalidad. Barcelona: cliente. Madrid: Paidós.
Fontanella. Skinner, B. F. (1974). Ciencia y conducta
Hothersall, D. (1997). Historia de la humana. Barcelona: Fontanella.
psicología. México: McGraw-Hill. Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y
James, W. (1989). Principios de psicología. lenguaje. Madrid: Paidós.
México: Fondo de Cultura Económica. Watson, J. B. (1941). Conductismo. Buenos
Pérez, A. M. (2007). Rubén Ardila recibe Aires: Paidós.

252

View publication stats

También podría gustarte