Está en la página 1de 20

El portal asociado a este artículo

Socialismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La bandera roja fue el símbolo clásico del socialismo y el comunismo desde su


comienzo.

Henri de Saint-Simon, considerado padre de la idea de socialismo como proyecto


social y fundador del llamado «socialismo utópico».

Ferdinand Lassalle, fundador de la centroizquierda política y de la corriente


socialista denominada socialdemocracia.

Karl Marx, fundador del llamado «socialismo científico».


El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica, y una
ideología, que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la
propiedad social de los medios de producción123 y la autogestión de empresas por
parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados
con tales sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o
cooperativa.45 La RAE define el término socialismo como: «Un Sistema de
organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o
estatal de los medios de producción y distribución de los bienes».6 El socialismo
implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la
vida social y económica orientada a la satisfacción de necesidades.78 No obstante,
hay muchos tipos de socialismo y no existe una definición única que las englobe a
todas, siendo la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas
formas9 cuyo objetivo es sortear las ineficiencias y crisis tradicionalmente
asociadas con la acumulación de capital y el sistema de ganancias en base a la
explotación laboral.1011

La ideología socialista critica los males y las injusticias del capitalismo (como
la distribución desigual de la riqueza, la feroz competitividad en el mercado, la
coacción de ciertas libertades, la debilitación de la democracia o la incapacidad
de autorrealización y desarrollo humano, etc.) trascendiéndolo por un sistema
socioeconómico moralmente superior.8

Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la


centralización de la administración económica mediante el Estado como única
instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,1213 frente a la
posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad
socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el
empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.1415
El primer acto en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de
toda la sociedad: la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la
sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado.16

Los sistemas socialistas se dividen en formas no comerciales y de mercado.17 El


socialismo de no mercado implica reemplazar los factores de mercado y el dinero por
criterios técnicos y de ingeniería basados en cálculos realizados en especie,
produciendo así un mecanismo económico que funciona de acuerdo con distintas leyes
económicas de las del capitalismo.181920 El debate del cálculo socialista,
originado por el problema del cálculo económico, se refiere a la viabilidad y los
métodos de asignación de recursos para una economía planificado socialista,21ya sea
de forma centralizada o participativa / democrática.8 Por el contrario, el
socialismo de mercado8 conserva el uso de los precios monetarios, los factores de
mercados y, en algunos casos, el ánimo de lucro, con respecto al funcionamiento de
las empresas de propiedad social y la asignación de bienes de capital entre ellas.
Las ganancias generadas por estas empresas serían controladas directamente por la
fuerza laboral de cada empresa o se acumularían a la sociedad en general en forma
de dividendo social.2223

Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el


socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a
clases sociales o poblaciones,24 frente a la posibilidad de una situación
autocrática por parte de las burocracias administrativas.25 La política socialista
ha sido tanto de orientación internacionalista como nacionalista; organizado a
través de partidos políticos y opuestos a la política de partidos a veces se
superponen con los sindicatos y otras veces son independientes y críticos de ellos;
y presente tanto en países industrializados como en desarrollo.26

Las formas históricas de la organización social de tipo socialista pueden dividirse


entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter
religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos
deliberados. De estas se destaca el Imperio inca.27 El movimiento socialista
incluye un conjunto de filosofías políticas que se originaron en los movimientos
revolucionarios de mediados a finales del siglo XVIII y por preocupación por los
problemas sociales asociados con el capitalismo.28 A finales del siglo XIX, después
del trabajo de Karl Marx y Friedrich Engels, el socialismo había llegado a
significar oposición al capitalismo y la defensa de un sistema poscapitalista
basado en alguna forma de propiedad social de los medios de producción. El
socialismo marxista fue más tarde denominado como socialismo científico,
caracterizado por la dictadura del proletariado como objetivo para sentar el
comunismo (sistema socioeconómico sin clases sociales), en contraposición a autores
socialistas anteriores, denominados socialistas utópicos. A lo largo del siglo XIX,
los términos "comunismo" y "socialismo" se usaron como sinónimos.29 Por otro lado,
pensadores anarquistas como Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin defendieron un
socialismo libertario sin Estado3031 en comparación al socialismo de Estado
marxista.

A finales del siglo XIX se originó la socialdemocracia dentro del movimiento


socialista,32 apoyando las intervenciones económicas y sociales para promover la
justicia social.33 Mientras conserva el socialismo como un objetivo a largo
plazo,343536 desde el período de posguerra ha llegado a abrazar a una economía
mixta keynesiana dentro de una economía de mercado capitalista.37 No fue sino hasta
la Revolución Bolchevique con Lenin que el término socialismo llegó a referirse a
una "primera fase" a la "fase superior" del comunismo.3839 En la década de 1920, el
comunismo y la socialdemocracia se habían convertido en las dos tendencias
políticas dominantes dentro del movimiento socialista internacional,40 con el
socialismo mismo convirtiéndose en el movimiento secular más influyente del siglo
XX.41 Mientras que el surgimiento de la Unión Soviética como el primer Estado
socialista nominal del mundo condujo a la asociación generalizada del socialismo
con el modelo económico soviético, algunos economistas e intelectuales argumentaron
que en la práctica el modelo funcionaba como una forma de capitalismo de Estado4243
44 o una economía administrativa o de mando no planificada.4546 Tras la caída del
bloque soviético, el término «socialismo del siglo XXI» de Heinz Dieterich Steffan
como "producto de la reflexión sobre el socialismo soviético-oriental del siglo
XX"47 adquirió difusión mundial por varios líderes latinoamericanos como Hugo
Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia.

Actualmente, las ideas y partidos socialistas que van desde los partidos laboristas
hasta las diversas variedades del izquierdismo siguen siendo una fuerza política
con diversos grados de poder e influencia en todos los continentes, encabezando
gobiernos nacionales en muchos países de todo el mundo, los cuales han adoptado las
causas de otros movimientos sociales como el ambientalismo, el feminismo y el
progresismo.48 También se afirma que todas las economías son sistemas híbridos "no
simplemente como tipos ideales de todo o nada [...] sino también como variables",
como dice Erik Olin Wright, que combinan la propiedad privada, social y estatal
siendo más socialistas o menos capitalistas.8 La mayoría de los principales
partidos se reúnen, a nivel internacional, dentro de la Internacional Socialista, y
a nivel europeo, dentro del Partido Socialista Europeo. Además de la diversidad
vinculada a sus variaciones ideológicas, el socialismo también conoce muchos
avatares vinculados a contextos geográficos y culturales, como el socialismo árabe
o el socialismo africano.

Índice
1 Concepto
1.1 Origen de la palabra socialismo
1.2 Distinción entre socialismo y comunismo
1.3 Socialismo como movimiento político
2 Historia
2.1 La influencia de la Ilustración y el socialismo utópico
2.2 Los debates entre los socialistas clásicos
2.3 El socialismo en el siglo XX
2.4 El socialismo del siglo XXI
3 Listado de corrientes
3.1 Socialismo marxista
3.2 Socialismo no marxista
4 Socialismo por lugares
5 Partidos y organizaciones políticas
6 Véase también
6.1 Conceptos relacionados
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Concepto
Origen de la palabra socialismo

Folleto socialista utópico de Rudolf Sutermeister.


Para Andrew Vincent, "la palabra 'socialismo' encuentra su raíz en el latín
sociare, que significa combinar o compartir. El término relacionado, más técnico en
el derecho romano y luego medieval fue societas. Esta última palabra podría
significar compañerismo, así como la idea más legalista de un contrato consensuado
entre hombres libres".49

Al parecer la palabra socialismo fue empleada por primera vez por el monje
Ferdinando Facchinei en 1766 para referirse a la doctrina de los que defendían el
contrato social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas.
Veinte años más tarde, otro autor italiano Appiano Buonafede volvió a utilizarla.
El término socialismo también se atribuye en Francia a Pierre Leroux50 y Marie Roch
Louis Reybaud, mientras que en Gran Bretaña se asocia a Robert Owen,51 quien sus
discípulos de Robert Owen ya habían empleado el término ‘socialist’ para designar a
los adeptos de la doctrina de Owen por 1827 en el Co-operative Magazine.52

Sin embargo, la palabra socialismo, en el sentido moderno del término, no aparece


hacia 1830 en Gran Bretaña y en Francia, casi simultáneamente, para designar las
ideas de los seguidores de Robert Owen, Henri de Saint-Simon y grupos de Europa
occidental que habían surgido de la Revolución Francesa.53 El primer uso preciso
del neologismo se suele atribuir al sansimoniano francés Pierre Leroux quien en el
número de octubre-diciembre de 1833 de la Revue encyclopédique publicó un artículo
titulado Del individualismo y del socialismo, aunque en él criticaba ambas
doctrinas por considerarlas el resultado de la exageración de la idea de libertad,
la primera, y de la idea de asociación, la segunda.54 Sin embargo, en una nota
añadida a la reimpresión del artículo años más tarde escribió:55

Desde hace algunos años, nos hemos acostumbrado a llamar socialistas a todos los
pensadores que se ocupan de reformas sociales, a todos los que critican y reprueban
el individualismo… y en este aspecto yo mismo, que siempre he combatido el
socialismo absoluto, soy designado hoy como socialista. […] Soy socialista sin
duda, si se quiere entender por socialista la doctrina que no sacrifica ninguno de
los términos de la fórmula Libertad, Fraternidad, Igualdad, Unidad, sino que todos
los aúna.
Entre agosto de 1836 y abril de 1838 Louis Reybaud publicaba en la Revue des deux
mondes tres estudios bajo el título de Socialistas modernos dedicados a Saint-
Simon, a Charles Fourier y a Robert Owen, y en los que confirmaba que el término
socialismo, en su sentido moderno, había surgido hacia 1830.55

Como ha destacado Jean-Paul Thomas, toda «palabra nueva, responde a realidades


nuevas. Las doctrinas sociales no surgen casualmente a principios del siglo XIX.
Tienen como origen inmediato la revolución industrial y la miseria que le acompaña…
Contraponen a la búsqueda egoísta del provecho la visión de una comunidad de
productores ligados unos a otros por una solidaridad fraternal». Según este autor
las raíces del socialismo hay que buscarlas en las propuestas igualitarias de los
grupos «radicales» de la Revolución Francesa, como la del enragé Jacques Roux que
escribió en 1793, denunciando los acaparamientos de los bienes de subsistencia:
«los productos de la tierra, como los elementos, pertenecen a todos los hombres. El
comercio y el derecho de propiedad no pueden consistir en hacer morir de miseria y
de inacción a nuestros semejantes».55

Distinción entre socialismo y comunismo

Pierre-Joseph Proudhon. Sus pensamientos sobre el socialismo libertario


(mutualismo) inspiraron profundamente a Karl Marx.56
Según El manual de Oxford de Karl Marx, "Marx usó muchos términos para referirse a
una sociedad poscapitalista: humanismo positivo, socialismo, comunismo, reino de la
individualidad libre, asociación libre de productores, etc. Usó estos términos de
manera completamente intercambiable. La noción de que 'socialismo' y 'comunismo'
son etapas históricas distintas es ajena a su obra y solo entró en el léxico del
marxismo después de su muerte".57

Unos diez años después de la aparición de los términos «socialismo» y «socialista»


surgieron en Francia las palabras «comunismo» y «comunista» y su uso se difundió
rápidamente. Étienne Cabet y el neobabuvista Jean-Jacques Pillot las emplearon de
inmediato y el adjetivo «comunista» fue usado para referirse a un banquete
organizado por Pillot celebrado el 1 de julio de 1840 en las afueras de París en el
que participaron más de mil comensales, en su mayoría obreros, y en el que se
defendió la necesidad de aplicar reformas que no fueran meramente políticas para
alcanzar una «igualdad real».58 En junio de 1843 el poeta alemán Heinrich Heine,
quien desde hacía más de diez años vivía en París, advirtió de su crecimiento: «Los
comunistas son en Francia el único partido que merece atención».59

Desde Francia los términos «comunismo» y «comunista» se difundieron por los Estados
alemanes y por Suiza, gracias al libro de Lorenz von Stein publicado en 1842 en
Leipzig con el título El socialismo y el comunismo en la Francia de hoy (Der
Sozialismus und Communismus des heutigen Frankreichs) —Wilhelm Weitling, August
Becker y otros los utilizaron enseguida—, y también por Gran Bretaña a través de
otros canales. Así el término «comunismo» fue sustituyendo progresivamente al
originario de «socialismo» o al menos se confundió con él.60

En la década de 1830, en general, la palabra "socialismo" llegó a significar casi


cualquier tipo de reforma con el propósito de mejorar la situación del proletariado
y "comunismo" como más extremo que el socialismo. Una distinción generalizada era
que el socialismo socializaba solo la producción, mientras que el comunismo
socializaba tanto la producción como el consumo.38
Según Jean Bruhat, en la década de 1840 «comunista» y «socialista» no eran términos
completamente equivalentes ya que los comunistas se distinguían por unas ideas que
en ellos estaban más claramente afirmadas que en los socialistas, como la realidad
de la lucha de clases de la que se derivaba la necesidad de la revolución —la
conquista del Estado— para alcanzar la nueva sociedad, pues para cambiar al hombre
había que cambiar el régimen económico y social en el que vivía, como lo advirtió
el neobabuvista Théodore Dézamy cuando criticaba a los que creían «que para modelar
al hombre a su gusto bastaría proponérselo de un modo testarudo y enérgico».61
Estas diferencias fueron las que motivaron que Karl Marx y Friedrich Engels
adoptaran el término «comunista» y no el de «socialista» para llamar a la Liga que
fundaron en 1847 y al manifiesto de la misma hecho público al año siguiente. En
Principios del comunismo, un programa de la Liga de los Comunistas que sirvió de
borrador para el manifiesto, Engels escribió que había tres tipos de socialistas:
los socialistas reaccionarios, los socialistas burgueses (antagónicos ambos a los
objetivos comunistas) y los socialistas democráticos (que a veces pueden alinearse
útilmente con los comunistas).62 En sus críticas mutuas, tanto Marx como Pierre-
Joseph Proudhon aceptaron que el "comunismo" y "socialismo" eran distintos.38 En la
Europa cristiana, se creía que los comunistas habían adoptado el ateísmo. En la
Inglaterra protestante, el término comunismo se parecía al nombre del rito de la
comunión de la Iglesia católica, por lo que socialista era el término preferido.63
El filósofo británico John Stuart Mill discutió una forma de socialismo económico
dentro de un contexto liberal que más tarde se conocería como socialismo liberal.
En ediciones posteriores de sus Principios de economía política (1848), Mill
argumentó además que "en lo que respecta a la teoría económica, no hay nada en
principio en la teoría económica que excluya un orden económico basado en políticas
socialistas"6465 y promovió la sustitución de las empresas capitalistas por
cooperativas de trabajadores.66

La definición y el uso del socialismo se estableció en la década de 1860,


reemplazando a asociacionista, cooperativo y mutualista que se habían utilizado
como sinónimos mientras el comunismo cayó en desuso durante este período.67 Una de
las primeras distinciones entre comunismo y socialismo fue que el último tenía como
objetivo socializar únicamente la producción, mientras que el primero tenía como
objetivo socializar tanto la producción como el consumo (en forma de libre acceso a
los bienes finales).68 En 1888, los marxistas emplearon el socialismo en lugar del
comunismo, ya que este último había llegado a ser considerado un sinónimo antiguo
de socialismo.69

Engels explicó en el prólogo del Manifiesto de 1890 que “socialismo” designaba un


movimiento burgués, el “comunismo” un movimiento obrero debido a que en aquellos
años «la parte de los obreros que, convencida de la insuficiencia de las
revoluciones meramente políticas, exigía una transformación radical de la sociedad,
se llamaba entonces comunista» mientras que la mayoría de los que se hacían llamar
«socialistas» «se hallaban fuera del movimiento obrero y buscaban apoyo más bien en
las clases "instruidas"», «y como nosotros ya en aquel tiempo sosteníamos muy
decididamente el criterio de que "la emancipación de la clase obrera debe ser obra
de la clase obrera misma", no pudimos vacilar un instante sobre cuál de las dos
denominaciones procedía elegir».70

Después de 1848, los términos «socialismo» y «comunismo» se afirmaron y se


superpusieron, identificándose en unos períodos y diferenciándose en otros, y
también se utilizaron para caracterizar etapas de desarrollo histórico distintas.71
Marx y Engels cambiaron al uso del término "socialismo", para significar
exactamente lo que antes habían querido decir con "comunismo".38 El sociólogo
francés Émile Durkheim afirmó que en el «comunismo», a diferencia del «socialismo»,
la contribución a la producción común era libre y no planificada mientras que el
consumo se vivía en común.72

En 1888, el socialismo era de uso general entre los marxistas y fue utilizado para
significar lo que antes se había entendido por el término menos popular y más
restringido.38 El programa de Erfurt de Karl Kautsky de 1891 explicó:73
Solo la transformación de la propiedad privada capitalista de los medios de
producción (tierra y suelo, pozos y minas, materias primas, herramientas, máquinas,
medios de transporte) en propiedad social y la transformación de la producción de
bienes en producción socialista llevada a cabo por y para la sociedad puede hacer
que la gran empresa y la productividad en constante crecimiento del trabajo social
cambien para las clases hasta ahora explotadas de una fuente de miseria y opresión
a una fuente de la mayor asistencia social y universal.

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán, compañero de Karl Marx.


Friedrich Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico, define el
socialismo como un sistema social y económico caracterizado por el control por
parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas hacia los mismos.74
75 Engels opina que una “sociedad socialista” debe concebirse en un estado de
constante cambio y su diferencia con el orden actual consiste en la producción
organizada sobre la base de la propiedad común de la nación de todos los medios de
producción.76 Según Engels, el objetivo de un partido socialista es comunista, cuyo
último era vencer todo al Estado y superar la democracia burguesa.77

Mientras tanto, los socialistas no marxistas continuaron hablando de una distinción


entre socialismo y comunismo, aunque no como etapas sucesivas.38 En la Crítica del
programa de Gotha, Marx diferencia entre una etapa comunista previa en donde el
individuo compraría bienes con vales de trabajo, de una etapa superior, en la que
cada persona contribuirá según sus capacidades y recibirá acorde a sus
necesidades.7879 Poco después en 1917, Lenin en su obra El Estado y la revolución
utilizó la palabra «socialismo» para referirse a la primera etapa en la consecución
de la sociedad sin clases o «comunismo», caracterizada por la organización
colectiva de la producción y la distribución en tanto que el consumo seguiría
siendo particular.80

Según el marxismo, en un sistema socialista, al establecerse la propiedad social


(colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad
privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de
apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Por
lo tanto el socialismo constituye el primer paso para la extinción de las clases
sociales (o comunismo) dando así por superada la lucha de clases como motor del
progreso histórico.81

Vladimir Lenin expresó en su escrito "Seis tesis acerca de las tareas inmediatas
del poder soviético" que el Estado socialista organizado por la "dictadura del
proletariado" tenía como objetivo sentar las bases del comunismo y se encargaría de
la dirección de la economía bajo el modo de producción "socialista" centralizado.
El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en
la inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que imperan en la
moderna sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalistas y obreros
asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción.74

Socialismo como movimiento político

Vladimir Lenin definió el socialismo como un etapa sucesiva al comunismo.


No fue sino hasta 1917 después de la Revolución Bolchevique que Vladimir Lenin se
apropió del término para significar una etapa entre capitalismo y comunismo bajo la
dictadura del proletariado del que Marx ya hablaba en la Crítica del programa de
Gotha.8283 Según Engels, la "forma específica" de esta etapa es la república
democrática.84 No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término
socialismo llegó a referirse a esta etapa previa.73
Lenin utilizó el término para defender el programa bolchevique de la crítica
marxista de que las fuerzas productivas de Rusia no estaban suficientemente
desarrolladas para el comunismo.85 La distinción entre comunismo y socialismo se
hizo notoria en 1918 después de que el Partido Laborista Socialdemócrata Ruso se
rebautizara a sí mismo como Partido Comunista de toda la Unión, interpretando
comunismo específicamente para significar socialistas que apoyaron la política y
las teorías del bolchevismo, leninismo y más tarde del marxismo-leninismo,86 aunque
los partidos comunistas continuaron describiéndose como socialistas dedicados al
socialismo.87

Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por
su implantación. Frecuentemente existen diferentes movimientos políticos que
adoptan el título de Socialismo: desde aquella fecha existen ideas de búsqueda del
bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción
progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y
post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al
intervencionismo, conceptos de socialismo o de sus métodos que pueden variar
drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se
distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas,
marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, socialistas de
renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece


vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o
en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden
económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o
no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas
institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases
estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria
del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del
marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a
los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de
acuerdo en que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el
siglo XIX, en las luchas de los trabajadores siguiendo los principios de
solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda,
desde su punto de vista, servir a la totalidad de la población en vez de a unos
pocos.

Por otro lado el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el
transcurso del tiempo. Así en el marxismo-leninismo el socialismo es considerado
como la fase previa al comunismo, mientras que en la socialdemocracia con el
término de socialismo se alude a la redistribución de la riqueza mediante la
aplicación de un sistema fiscal progresivo.

Historia
La influencia de la Ilustración y el socialismo utópico
Inglaterra fue una de las dos cunas del socialismo «utópico». Existieron dos causas
importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la
revolución industrial, con su cortejo de miserias para el desarrollo del
Proletariado británico, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la
economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las
ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer


representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador
de la idea en estado embrionario que sería utilizada por todos los socialistas
posteriores.88 Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político
para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles
Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre
albedrío e ideologías económicas socializadas).

Henri de Saint-Simon contrastó la doctrina liberal del individualismo que


enfatizaba el valor moral del individuo mientras enfatizaba que las personas actúan
o deberían actuar como si estuvieran aisladas unas de otras. Los socialistas
utópicos originales condenaron esta doctrina del individualismo por no abordar las
preocupaciones sociales durante la Revolución Industrial, incluida la pobreza, la
opresión y las grandes desigualdades en la riqueza. Consideraban que su sociedad
dañaba la vida comunitaria al basarla en la competencia. Presentaron el socialismo
como una alternativa al individualismo liberal basado en la propiedad compartida de
los recursos.89 Saint-Simon propuso la planificación económica, la administración
científica y la aplicación del conocimiento científico a la organización de la
sociedad. Por el contrario, Robert Owen propuso organizar la producción y la
propiedad a través de cooperativas.8990

Los debates entre los socialistas clásicos

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la independencia individual y


colectiva.
Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del
comunismo, desarrolla una propuesta política: el «socialismo científico». Karl Marx
postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de mercado» y «valor de
cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo estas sus mayores
contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no
utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela
marxista del pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no
contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el
comunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y
anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El
marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante
muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. Más tarde,
a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo
se convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la
III Internacional.

La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se


podría inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal
busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la
abolición del Estado y de toda autoridad; exaltando al individuo. Poco después de
que Mikhail Bakunin y sus seguidores se unieran en 1868, la Primera Internacional
se polarizó en campos encabezados por Marx y Bakunin. Las diferencias más claras
entre los grupos surgieron sobre sus estrategias propuestas para lograr sus
visiones. La Primera Internacional se convirtió en el primer foro internacional
importante para la promulgación de ideas socialistas. «Que la libertad sin el
socialismo es el privilegio, la injusticia; y que el socialismo sin la libertad es
la esclavitud y la brutalidad».91

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad


económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando
las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y
económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

El socialismo en el siglo XX
"La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi
opinión, la verdadera fuente del mal. [...] Estoy convencido de que hay solamente
un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía
socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En
una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y
utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la
producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar
entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre,
mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias
capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la
responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder
y del éxito que se da en nuestra sociedad actual."92
—Albert Einstein, "¿Por qué el socialismo?", 1949
El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque
comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado
bloque socialista (conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras
la contraofensiva en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial), donde
la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas dependientes.

En la década de 1920, el comunismo y la socialdemocracia se habían convertido en


las dos tendencias políticas dominantes dentro del movimiento socialista
internacional,40 con el socialismo mismo convirtiéndose en el movimiento secular
más influyente del siglo XX.41 Mientras que el surgimiento de la Unión Soviética
como el primer estado socialista nominal del mundo condujo a la asociación
generalizada del socialismo con el modelo económico soviético, algunos economistas
e intelectuales argumentaron que en la práctica el modelo funcionaba como una forma
de capitalismo de Estado424344 o una economía administrativa o de mando no
planificada.4546

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque


socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por
Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como
Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la
superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no
directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la disolución política de la
URSS, tras una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes
presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados
socialistas, principalmente los europeos.

El socialismo del siglo XXI


Artículo principal: Socialismo del Siglo XXI
El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en
1996, a través de Heinz Dieterich Steffan.93 El término adquirió difusión mundial
desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. Dieterich
argumentó que tanto el capitalismo industrial de libre mercado como el socialismo
del siglo XX en forma de marxismo-leninismo no han logrado resolver problemas
humanitarios urgentes como la pobreza, el hambre, la explotación del trabajo, la
opresión económica, el sexismo, el racismo, la destrucción de los recursos
naturales y ausencia de una democracia verdaderamente participativa. El socialismo
del siglo XXI tiene elementos socialistas democráticos, pero se interpreta
principalmente al revisionismo marxista.94

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este


socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia
Revolucionaria. Hugo Chávez expresó «Hemos asumido el compromiso de dirigir la
Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo,
un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el
amor, en la libertad y en la igualdad» en un discurso a mediados de 2006. Además,
este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez «debemos transformar el
modo del capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada
día».

Los partidos socialistas y las ideas siguen siendo una fuerza política con diversos
grados de poder e influencia en todos los continentes, encabezando gobiernos
nacionales en muchos países de todo el mundo. Hoy, muchos socialistas también han
adoptado las causas de otros movimientos sociales como el ambientalismo, el
feminismo y el progresismo.48

Listado de corrientes
Socialismo marxista
Comunismo
Socialismo marxista
Socialismo científico
Marxismo
Marxismo-Leninismo
Lucha de clases
Dictadura del proletariado
Manifiesto Comunista
Estalinismo
Trotskismo
Guevarismo
Maoísmo
Juche
Socialismo con características chinas
Teología de la liberación
Eurocomunismo
Revisionismo
Antirrevisionismo
Socialismo autogestionario
Socialismo con rostro humano
Comunismo de izquierda
Comunismo consejista
Escuela de Fráncfort
Browderismo

Socialismo no marxista
Socialismo de derecha
Socialismo nacional
Socialismo corporativo
Socialismo militar
Socialismo de guerra
Ecosocialismo
Socialismo premarxista

Socialismo utópico
Socialismo ricardiano
Sansimonismo
Owenismo
Falansterio
Comuna de París
Utopía
La ciudad del sol
Comunismo primitivo
Licurgo de Esparta
Despotismo oriental
Anarquismo socialista

Anarquismo socialista
Socialismo libertario
Anarcocomunismo
Anarcosindicalismo
Anarquismo colectivista
Mutualismo
Socialismo bismarckiano

Otto von Bismarck


Socialismo de Estado
Estado social
Kathedersozialismus
Adolph Wagner
Friedrich List
Ferdinand Lassalle
Socialismo cristiano

Doctrina social de la iglesia


Cuestión social
Socialismo cristiano
Distributismo
Karl Polanyi
Socialdemocracia

Socialdemocracia
Socialismo democrático
Socialismo de mercado
Socialismo liberal
Sociedad Fabiana
Laborismo
Internacional Socialista
Tercera vía
Socioliberalismo
Keynesianismo
Socialismo tercermundista

Socialismo tercermundista
Chavismo
Nasserismo
Jawaharlal Nehru
Socialismo africano
Kwame Nkrumah
Julius Nyerere
Socialismo árabe
Socialismo desturiano
Socialismo islámico
Partido Baaz
Frente de Liberación Nacional (Argelia)
Muammar Gaddafi
Tercera teoría universal
Sukarno
Pancasila
Marhaenismo
Ne Win
Felipe Carrillo Puerto
Vía birmana al socialismo
Partido del Programa Socialista de Birmania
Sun Yatsen
Tres Principios del Pueblo
Socialismo melanesio
Tercermundismo
Movimiento de Países No Alineados
Socialismo por lugares
Véase también: Categoría:Socialismo por país
Socialismo árabe
Socialismo africano
Socialismo islámico
Comunismo soviético
Socialismo en Argentina
Socialismo en el Imperio del Japón
Partidos y organizaciones políticas
Categoría:Partidos socialistas
Categoría:Partidos socialistas o socialdemócratas
Categoría:Organizaciones socialistas
Véase también
Socialismo o barbarie
Socialismo y derechos LGBT
Economía de mercado socialista
Conceptos relacionados
Estado socialista
Izquierda política
Justicia social
Comunismo
Bien común
Altruismo
Holismo
Cálculo económico
Colectivismo
Comunitarismo
Economía planificada
Economía mixta
Estatización
Socialización de los medios de producción
Estatismo
Dirigismo
Igualitarismo
Intervencionismo
Revolución social
Revolución socialista
Distribución de la renta
Keynesianismo
Estado del bienestar
Derecho laboral
Derechos sociales
Movimiento obrero
Sindicalismo
Consejo obrero
Control obrero
Asamblea popular
Anticapitalismo
Antiimperialismo
Referencias
"Socialism, you see, is a bird with two wings. The definition is 'social ownership
and democratic control of the instruments and means of production." Upton
Sinclair's: A Monthly Magazine: for Social Justice, by Peaceful Means If Possible
(en inglés). 1918. Consultado el 19 de febrero de 2020.
Zimbalist, Andrew S. (1989). Comparing economic systems : a political-economic
approach. San Diego : Harcourt Brace Jovanovich. p. 7. Consultado el 19 de febrero
de 2020.
«Socialismo en el Diccionario filosófico abreviado (1959: 467-469)».
filosofia.org. Consultado el 12 de octubre de 2020.
O'Hara, Phillip (2003). Encyclopedia of Political Economy, Volume 2. Routledge. p.
71. ISBN 978-0-415-24187-8. In order of increasing decentralisation (at least)
three forms of socialised ownership can be distinguished: state-owned firms,
employee-owned (or socially) owned firms, and citizen ownership of equity.
O'Hara, Phillip (4 de febrero de 1999). Encyclopedia of Political Economy : 2-
volume set (en inglés). Routledge. p. 71. ISBN 978-0-429-23193-3. Consultado el 19
de febrero de 2020.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«socialismo : 3. m. Teoría económica y política del filósofo alemán K. Marx, que
desarrolla los principios de igualdad política, social y económica de todos los
seres humanos.». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 30
de diciembre de 2018.
Oskar Lange, "Planificación de la economía social: realización de la racionalidad
político-económica" en "Racionalidad económica en el capitalismo y el socialismo",
La economía en las sociedades modernas, Editorial Grijalbo, 1966 (1964), parte 1:
'Socialismo', cap. 4, § 3, pp. 78-80
«Socialism». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés estadounidense).
Consultado el 14 de febrero de 2021.
Hastings, Adrian; Mason, Alistair; Pyper, Hugh S. (2000). The Oxford companion to
Christian thought. Oxford ; New York : Oxford University Press. p. 677. Consultado
el 19 de febrero de 2020.
Kotz, David M. «Socialism and Capitalism: Are They Qualitatively Different
Socioeconomic Systems?». University of Massachusetts. Consultado el 19 de febrero
de 2011. "This understanding of socialism was held not just by revolutionary
Marxist socialists but also by evolutionary socialists, Christian socialists, and
even anarchists. At that time, there was also wide agreement about the basic
institutions of the future socialist system: public ownership instead of private
ownership of the means of production, economic planning instead of market forces,
production for use instead of for profit."
Prychito, David L. (2002). Markets, Planning, and Democracy: Essays After the
Collapse of Communism. Edward Elgar Publishing. p. 12. ISBN 978-1-84064-519-4.
«Socialism is a system based upon de facto public or social ownership of the means
of production, the abolition of a hierarchical division of labor in the enterprise,
a consciously organized social division of labor. Under socialism, money,
competitive pricing, and profit-loss accounting would be destroyed.»
Ernesto Guevara, "En la Conferencia Afroasiática en Argelia" (24 de febrero de
1965), Una antología mínima
Duan Zhong Qiao, "Crítica a la teoría de la superioridad y la neutralidad del
mercado", Conferencia Internacional sobre el Manifiesto Comunista, Atenas, 1998
Amir Helman, "The Israeli Kibbutz as a Socialist Model", Journal of Institutional
and Theoretical Economics (JITE), Vol. 148, No. 1
Nathan Smith, "The Economics of Monasticism", The ASREC/ARDA Working Paper Series,
2009
Engels, Friederich (1880). Del socialismo utópico al socialismo cientifico.
Alemania: Fundación Federico Engels. p. p.73.
Kolb, Robert (19 de octubre de 2007). Encyclopedia of Business Ethics and Society,
First Edition. SAGE Publications, Inc. p. 1345. ISBN 978-1412916523. «There are
many forms of socialism, all of which eliminate private ownership of capital and
replace it with collective ownership. These many forms, all focused on advancing
distributive justice for long-term social welfare, can be divided into two broad
types of socialism: nonmarket and market.»
Bockman, Johanna (2011). Markets in the name of Socialism: The Left-Wing origins
of Neoliberalism. Stanford University Press. p. 20. ISBN 978-0-8047-7566-3.
«socialism would function without capitalist economic categories—such as money,
prices, interest, profits and rent—and thus would function according to laws other
than those described by current economic science. While some socialists recognised
the need for money and prices at least during the transition from capitalism to
socialism, socialists more commonly believed that the socialist economy would soon
administratively mobilise the economy in physical units without the use of prices
or money.»
Steele, David Ramsay (1999). From Marx to Mises: Post Capitalist Society and the
Challenge of Economic Calculation. Open Court. pp. 175-177. ISBN 978-0-87548-449-5.
«Especially before the 1930s, many socialists and anti-socialists implicitly
accepted some form of the following for the incompatibility of state-owned industry
and factor markets. A market transaction is an exchange of property titles between
two independent transactors. Thus internal market exchanges cease when all of
industry is brought into the ownership of a single entity, whether the state or
some other organization...the discussion applies equally to any form of social or
community ownership, where the owning entity is conceived as a single organization
or administration.»
Market Socialism: The Debate Among Socialists, by Schweickart, David; Lawler,
James; Ticktin, Hillel; Ollman, Bertell. 1998. From "The Difference Between Marxism
and Market Socialism" (pp. 61–63): "More fundamentally, a socialist society must be
one in which the economy is run on the principle of the direct satisfaction of
human needs...Exchange-value, prices and so money are goals in themselves in a
capitalist society or in any market. There is no necessary connection between the
accumulation of capital or sums of money and human welfare. Under conditions of
backwardness, the spur of money and the accumulation of wealth has led to a massive
growth in industry and technology ... It seems an odd argument to say that a
capitalist will only be efficient in producing use-value of a good quality when
trying to make more money than the next capitalist. It would seem easier to rely on
the planning of use-values in a rational way, which because there is no
duplication, would be produced more cheaply and be of a higher quality."
Durlauf, Steven N.; Blume, Lawrence E., ed. (1987). The New Palgrave Dictionary of
Economics Online. Palgrave Macmillan. Retrieved 2 February 2013.
doi:10.1057/9780230226203.1570.
O'Hara, Phillip (2000). Encyclopedia of Political Economy, Volume 2. Routledge. p.
71. ISBN 978-0-415-24187-8. «Market socialism is the general designation for a
number of models of economic systems. On the one hand, the market mechanism is
utilized to distribute economic output, to organize production and to allocate
factor inputs. On the other hand, the economic surplus accrues to society at large
rather than to a class of private (capitalist) owners, through some form of
collective, public or social ownership of capital.»
Pierson, Christopher (1995). Socialism After Communism: The New Market Socialism.
Pennsylvania State Univ Press. p. 96. ISBN 978-0-271-01478-4. «At the heart of the
market socialist model is the abolition of the large-scale private ownership of
capital and its replacement by some form of 'social ownership'. Even the most
conservative accounts of market socialism insist that this abolition of large-scale
holdings of private capital is essential. This requirement is fully consistent with
the market socialists' general claim that the vices of market capitalism lie not
with the institutions of the market but with (the consequences of) the private
ownership of capital...»
Jorge Schafik Handal (entrevista por Marta Harnecker), "El socialismo: ¿una
alternativa para América Latina?", Biblioteca Popular, 1991
Isaac Deutscher, "Las raíces de la burocracia", ciclo de conferencias abreviadas y
editadas por Tamara Deutscher, London School of Economics, 1960
Newman, Michael (2005). Socialism: A Very Short Introduction. Oxford University
Press. p. 2. "In fact, socialism has been both centralist and local; organized from
above and built from below; visionary and pragmatic; revolutionary and reformist;
anti-state and statist; internationalist and nationalist; harnessed to political
parties and shunning them; an outgrowth of trade unionism and independent of it; a
feature of rich industrialized countries and poor peasant-based communities".
Louis Baudin, El imperio socialista de los incas, Zig-Zag, 1945, passim. Ver
también: José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana, Biblioteca Amauta, 1928
Docherty, James C.; UK, Peter Lamb, Associate Professor of Politics and
International Relations, Staffordshire University (2 de octubre de 2006).
Historical Dictionary of Socialism (en inglés). Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-
6477-1. Consultado el 26 de abril de 2020.
Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de
filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido
comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos.
p. LXXXIV. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
«M. Bakunin: Socialismo sin Estado: Anarquismo.». www.marxists.org. Consultado el
26 de abril de 2020.
Proudhon, Pierre Joseph. Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de
la miseria.
Ely, Richard T. (1883). French and German Socialism in Modern Times. New York:
Harper and Brothers. pp. 204—205. "Social democrats forms the extreme wing of the
socialists [...] inclined to lay so much stress on equality of enjoyment,
regardless of the value of one's labor, that they might, perhaps, more properly be
called communists. [...] They have two distinguishing characteristics. The vast
majority of them are laborers, and, as a rule, they expect the violent overthrow of
existing institutions by revolution to precede the introduction of the socialistic
state. I would not, by any means, say that they are all revolutionists, but the
most of them undoubtedly are. [...] The most general demands of the social
democrats are the following: The state should exist exclusively for the laborers;
land and capital must become collective property, and production be carried on
unitedly. Private competition, in the ordinary sense of the term, is to cease."
Merkel, Wolfgang; Petring, Alexander; Henkes, Christian; Egle, Christoph (2008).
Social Democracy in Power: The Capacity to Reform. Routledge Research in
Comparative Politics. London: Routledge. ISBN 978-0-415-43820-9.
Roemer, John E. (1994). A Future for Socialism. "The long term and the short
term". Harvard University Press. pp. 25–27. ISBN 978-0-6743-3946-0.
Lamb, Peter (2015). Historical Dictionary of Socialism (3rd ed.). Rowman &
Littlefield. p. 415. ISBN 978-1-4422-5826-6.
Bailey, David J. (2009). The Political Economy of European Social Democracy: A
Critical Realist Approach. Routledge. p. 77. "[...] Giorgio Napolitano launched a
medium-term programme, 'which tended to justify the governmental deflationary
policies, and asked for the understanding of the workers, since any economic
recovery would be linked with the long-term goal of an advance towards democratic
socialism'". ISBN 978-0-4156-0425-3.
Badie, Bertrand; Berg-Schlosser, Dirk; Morlino, Leonardo, eds. (2011). "Social
Democracy". International Encyclopedia of Political Science. 8. SAGE Publications.
p. 2423. "Social democracy refers to a political tendency resting on three
fundamental features: (1) democracy (e.g., equal rights to vote and form parties),
(2) an economy partly regulated by the state (e.g., through Keynesianism), and (3)
a welfare state offering social support to those in need (e.g., equal rights to
education, health service, employment and pensions). ISBN 978-1-4129-5963-6.
Steele, David Ramsay (15 de diciembre de 2013). «2. THE ABOLITION OF MARKET, iii.
Post-Capitalist Sociesty, c. Usages of "Socialism" and "Communism"». From Marx to
Mises: Post Capitalist Society and the Challenge of Ecomic Calculation (en inglés).
Open Court. ISBN 978-0-8126-9862-6. Consultado el 19 de febrero de 2020.
V. I. Lenin (1917). «El Estado y la revolución. Capitulo V - LAS BASES ECONOMICAS
DE LA EXTINCION DEL ESTADO». www.marxists.org. Consultado el 19 de marzo de 2021.
Newman, Michael (28 de julio de 2005). Socialism: A Very Short Introduction (en
inglés). OUP Oxford. p. 5. ISBN 978-0-19-157789-5. Consultado el 26 de abril de
2020.
George Thomas Kurian (ed). The Encyclopedia of Political Science CQ Press.
Washington, DC 2011. p. 1554
Chomsky, Noam (1986). "The Soviet Union Versus Socialism". Chomsky.info. Retrieved
29 January 2020.
Howard, M. C.; King, J. E. (2001). "'State Capitalism' in the Soviet Union".
History of Economics Review. 34 (1): 110–126. doi 10.1080/10370196.2001.11733360.
Wolff, Richard D. (27 June 2015). "Socialism Means Abolishing the Distinction
Between Bosses and Employees". Truthout. Retrieved 29 January 2020.
Wilhelm, John Howard (1985). «The Soviet Union Has an Administered, Not a Planned,
Economy». Soviet Studies 37 (1): 118-130. doi:10.1080/09668138508411571.
Ellman, Michael (2007). «The Rise and Fall of Socialist Planning». En Estrin,
Saul; Kołodko, Grzegorz W.; Uvalić, Milica, eds. Transition and Beyond: Essays in
Honour of Mario Nuti. New York: Palgrave Macmillan. p. 22. ISBN 978-0-230-54697-4.
«In the USSR in the late 1980s the system was normally referred to as the
'administrative-command' economy. What was fundamental to this system was not the
plan but the role of administrative hierarchies at all levels of decision making;
the absence of control over decision making by the population [...].»
Heinz Dieterich: Der Sozialismus des 21. Jahrhunderts – Wirtschaft, Gesellschaft
und Demokratie nach dem globalen Kapitalismus, Einleitung Socialism of the 21st
Century – Economy, Society, and Democracy in the era of global Capitalism,
Introduction.
Sheldon, Garrett Ward (2001). Encyclopedia of Political Thought (en inglés).
Infobase Publishing. p. 280. ISBN 978-1-4381-2924-2. Consultado el 26 de abril de
2020.
Vincent, Andrew (2009). Modern Political Ideologies (en inglés). John Wiley &
Sons. p. 83. ISBN 978-1-4443-1105-1. Consultado el 21 de agosto de 2020.
Leroux: socialism is "the doctrine which would not give up any of the principles
of Liberty, Equality, Fraternity" of the French Revolution of 1789. "Individualism
and socialism" (1834)
Russell, Bertrand. Historia de la filosofía occidental. p. 700.
Lichtheim, 1970, p. 217.
Lichtheim, 1970, p. 10.
Leroux, Pierre. «"Individualism and Socialism" (part 1)». Fair Use Blog (en inglés
estadounidense). Consultado el 6 de septiembre de 2018.
Thomas, Jean-Paul (2001) [1991]. «Socialismo». Diccionario Akal de Filosofía
Política. Madrid: Akal. pp. 745-747. ISBN 84-460-1068-2.
Rocker, Rudolf. «Marx y anarquismo». Biblioteca anarquista. Consultado el 14 de
noviembre de 2020. «El socialismo francés ha ejercido la mayor influencia sobre el
desarrollo intelectual de Marx, pero de todos los escritores socialistas de Francia
es P. J. Proudhon quien más poderosamente influyó en su espíritu. Hasta es evidente
que el libro de Proudhon ¿Qué es la propiedad? indujo a Marx a abrazar el
socialismo. [...] Marx no solamente había sido influenciado por las ideas
económicas de Proudhon, sino que también se sintió influido por las teorías
anárquicas del gran socialista francés y en uno de sus trabajos de aquel período
combate al Estado en la misma forma que lo hiciera Proudhon».
Hudis, Peter; Vidal, Matt, Smith, Tony; Rotta, Tomás; Prew, Paul, eds. (September
2018–June 2019). The Oxford Handbook of Karl Marx. "Marx's Concept of Socialism".
Oxford University Press. ISBN 978-0190695545. doi
10.1093/oxfordhb/9780190695545.001.0001.
Bravo, 1976, p. 58; 82-83.
Bruhat, 1984, p. 530.
Bravo, 1976, p. 58.
Bruhat, 1984, p. 530-531.
«Engels (1847): Principios del comunismo. XXIV. ¿Cuál es la diferencia entre los
comunistas y los socialistas?». www.marxists.org. Consultado el 26 de abril de
2020.
Williams, Raymond (1976). Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. Fontana.
ISBN 978-0-00-633479-8. Parámetro desconocido |title-link= ignorado (ayuda)
Wilson, Fred. "John Stuart Mill". Stanford Encyclopedia of Philosophy, 10 July
2007. Retrieved 2 August 2016.
"Mill, in contrast, advances a form of liberal democratic socialism for the
enlargement of freedom as well as to realise social and distributive justice. He
offers a powerful account of economic injustice and justice that is centered on his
understanding of freedom and its conditions." Bruce Baum, "[J. S. Mill and Liberal
Socialism]", Nadia Urbanati and Alex Zacharas, eds., J.S. Mill's Political Thought:
A Bicentennial Reassessment (Cambridge: Cambridge University Press, 2007).
Principles of Political Economy with Some of Their Applications to Social
Philosophy, IV.7.21. John Stuart Mill: Political Economy, IV.7.21. "The form of
association, however, which if mankind continue to improve, must be expected in the
end to predominate, is not that which can exist between a capitalist as chief, and
work-people without a voice in the management, but the association of the labourers
themselves on terms of equality, collectively owning the capital with which they
carry on their operations, and working under managers elected and removable by
themselves."
Williams, Raymond (1983). «Socialism». Keywords: A vocabulary of culture and
society, revised edition. Oxford University Press. p. 288. ISBN 978-0-19-520469-8.
«Modern usage began to settle from the 1860s, and in spite of the earlier
variations and distinctions it was socialist and socialism which came through as
the predominant words ... Communist, in spite of the distinction that had been made
in the 1840s, was very much less used, and parties in the Marxist tradition took
some variant of social and socialist as titles.»
Steele, David (1992). From Marx to Mises: Post-Capitalist Society and the
Challenge of Economic Calculation. Open Court Publishing Company. p. 43. ISBN 978-
0-87548-449-5. «One widespread distinction was that socialism socialised production
only while communism socialised production and consumption.»
Marx y Engels, 2013, pp. 30-31. Prefacio a la edición inglesa de 1888
Bravo, 1976, p. 58-59.
Bravo, 1976, p. 59.
Émile Durkheim, El socialismo, Akal, 1987, cap. II, 2° lección (cont.), pp. 48-50
«The Erfurt Program 1891». www.marxists.org. Consultado el 29 de abril de 2020.
Engels., Friederich (1880). Del socialismo utópico al socialismo científico.
Alemania: Fundación Federico Engels. p. 23.
August Bebel, "El estado socialista", Socialización de la sociedad, cap. 1 y
passim
«Letters: Marx-Engels Correspondence 1890». www.marxists.org. Consultado el 12 de
octubre de 2020.
Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de
filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido
comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos.
p. XC-XCI. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de
filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido
comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos.
pp. LXXXIV - LXXXV. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
«K. Marx (1875): Crítica al Programa de Gotha. Sección I». www.marxists.org.
Consultado el 25 de abril de 2020.
V. I. Lenin, El Estado y la revolución, Siglo Veintidós, 2000, cap. V, § 3 y 4,
pp. 79-88
Karl Marx, "Segunda nota marginal crítica" a "Proudhon" en "Crítica crítica...",
La sagrada familia, Claridad, 2008, capítulo IV, parte IV, § 3, pp. 50-51
Steele, David Ramsay (15 de diciembre de 2013). «2. THE ABOLITION OF MARKET, iii.
Post-Capitalist Sociesty, c. Usages of "Socialism" and "Communism"». From Marx to
Mises: Post Capitalist Society and the Challenge of Ecomic Calculation (en inglés).
Open Court. ISBN 978-0-8126-9862-6. Consultado el 19 de febrero de 2020.
Karl Marx, Crítica del programa de Gotha. Texto de: Marx y Engels, Obras Completas
(en alemán), volumen XIX, pág. 28, citado en: Gérard Bekerman, Vocabulario básico
del marxismo, Editorial Crítica, Barcelona, 1983, pp. 178-179.
A Critique of the Draft Social-Democratic Program of 1891. Marx & Engels Collected
Works Volume 27, p. 217. "If one thing is certain it is that our party and the
working class can only come to power under the form of a democratic republic. This
is even the specific form for the dictatorship of the proletariat"
Steele, David (1992). From Marx to Mises: Post-Capitalist Society and the
Challenge of Economic Calculation. Open Court Publishing Company. pp. 44-45. ISBN
978-0-87548-449-5. «By 1888, the term 'socialism' was in general use among
Marxists, who had dropped 'communism', now considered an old fashioned term meaning
the same as 'socialism'. [...] At the turn of the century, Marxists called
themselves socialists. [...] The definition of socialism and communism as
successive stages was introduced into Marxist theory by Lenin in 1917. [...] the
new distinction was helpful to Lenin in defending his party against the traditional
Marxist criticism that Russia was too backward for a socialist revolution.»
Busky, Donald F. (2000). Democratic Socialism: A Global Survey. Praeger. p. 9.
ISBN 978-0-275-96886-1. «In a modern sense of the word, communism refers to the
ideology of Marxism-Leninism.»
Williams, Raymond (1983). «Socialism». Keywords: A Vocabulary of Culture and
Society (revised edición). Oxford University Press. p. 289. ISBN 978-0-19-520469-8.
«The decisive distinction between socialist and communist, as in one sense these
terms are now ordinarily used, came with the renaming, in 1918, of the Russian
Social-Democratic Labour Party (Bolsheviks) as the All-Russian Communist Party
(Bolsheviks). From that time on, a distinction of socialist from communist, often
with supporting definitions such as social democrat or democratic socialist, became
widely current, although it is significant that all communist parties, in line with
earlier usage, continued to describe themselves as socialist and dedicated to
socialism.»
Friedrich Engels, "The Development of Utopian Socialism"
Marvin Perry, Myrna Chase, Margaret Jacob, James R. Jacob. Western Civilization:
Ideas, Politics, and Society – From 1600, Volume 2. Ninth Edition. Boston: Houghton
Mifflin Harcourt Publishing Company, 2009. p. 540.
Gregory, Paul; Stuart, Robert (2013). The Global Economy and its Economic Systems.
South-Western College Publishing. p. 159. ISBN 978-1-285-05535-0. «Socialist
writers of the nineteenth century proposed socialist arrangements for sharing as a
response to the inequality and poverty of the industrial revolution. English
socialist Robert Owen proposed that ownership and production take place in
cooperatives, where all members shared equally. French socialist Henri Saint-Simon
proposed to the contrary: socialism meant solving economic problems by means of
state administration and planning, and taking advantage of new advances in
science.»
Federalismo, socialismo y antiteologismo. Mijail Bakunin. Editorial NoBooks
Editorial, 2011.
¿Por qué socialismo? por Albert Einstein, Marxists Internet Archive, Mayo de 1949
Entrevista a Heinz Dieterich
Burbach, Roger; Fox, Michael; Fuentes, Federico (2013). Latin America's Turbulent
Transitions. London: Zed Books. ISBN 9781848135697.
Bibliografía
Albert Einstein (1949) ¿Por qué el socialismo?
Bravo, Gian Mario (1976) [1971]. Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento
socialista antes de Marx [Storia del socialismo, 1789-1848. Il pensiero socialista
prima di Marx]. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-6508-6.
Lichtheim, George (1970). Los orígenes del socialismo. Barcelona: Anagrama. ISBN
9788433901040.
Ludwig von Mises (1922) Socialismo
Marx, Karl; Engels, Friedrich (2013) [Primera publicación en 1848]. Manifiesto del
Partido Comunista (Wenceslao Roces, trad.) (PDF). Fundación de Investigaciones
Marxistas. ISBN 978-84-87098-56-7. Archivado desde el original el 27 de enero de
2018. Consultado el 25 de febrero de 2018.
Enlaces externos
Ver el portal sobre Socialismo Portal:Socialismo. Contenido relacionado con
Socialismo.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre socialismo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Socialismo.
Socialism en la Internet Encyclopedia of Philosophy (inglés).
Socialism en la Marxists Internet Archive Encyclopedia (inglés).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q7272Commonscat Multimedia: SocialismWikiquote Citas
célebres: Socialismo
IdentificadoresBNF: 12647612n (data)GND: 4055785-6LCCN: sh85124118NDL:
00571896NARA: 10641527AAT: 300055533Microsoft Academic: 501299471Diccionarios y
enciclopediasHDS: 017463Britannica: urlRepositorios digitalesBVPH:
1009875Identificadores médicosMeSH: D012950
Categoría: Socialismo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Runa Simi
Русский
‫اردو‬
中文
139 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 nov 2021 a las 01:17.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte