Está en la página 1de 27

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 1

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO EN MATERIA DE

INFRACCIONES AL TRÁNSITO.

EDWARD ALONSO MORALES DÍAZ

MIGUEL ÁNGEL MURCIA GARIBELLO

LIZETH VANESSA PINEDA MONTILLA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

VILLAVICENCIO

2020
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 2

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO EN MATERIA DE

INFRACCIONES AL TRÁNSITO.

EDWARD ALONSO MORALES DÍAZ

MIGUEL ÁNGEL MURCIA GARIBELLO

LIZETH VANESSA PINEDA MONTILLA

Informe final presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Derecho

Administrativo.

ASESOR

PhD. SONIA PATRICIA CORTÉS ZAMBRANO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

VILLAVICENCIO

2020
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 3

Autoridades académicas

P. José Gabriel MESA ÁNGULO, O.P.

Rector general

P. Eduardo GONZÁLEZ GIL, O.P.

Vicerrector académico general

P. José Antonio BALAGUERA CEPEDA, O.P.

Rector sede Villavicencio

P. Rodrigo GARCÍA JARA, O.P.

Vicerrector académico sede Villavicencio

Mg. Julieth Andrea SIERRA TOBÓN

Secretaria de división sede Villavicencio

PhD. Sonia Patricia CORTÉS ZAMBRANO

Decana facultad de Derecho


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 4

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

SONIA PATRICIA CORTÉS ZAMBRANO

Decana facultad de Derecho

LUIS CARLOS LOZANO GUIO

Coordinador especialización en Derecho Administrativo

SONIA PATRICIA CORTÉS ZAMBRANO

Directora de trabajo de grado.

Villavicencio, agosto del 2020.

Contenido
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 5

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO EN MATERIA DE


INFRACCIONES AL TRÁNSITO ............................................................................................ 6
Introducción ................................................................................................................................. 7
Justificación .................................................................................................................................. 8
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 9
Hipótesis ..................................................................................................................................... 10
Objetivos ..................................................................................................................................... 10
Objetivo general ..................................................................................................................... 10
Objetivos específicos .............................................................................................................. 11
Marco teórico .......................................................................................................................... 11
Metodología ................................................................................................................................ 12
INFORME DE INVESTIGACIÓNPRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO
COACTIVO EN MATERIA DE ............................................................................................. 13
INFRACCIONES AL TRÁNSITO .......................................................................................... 13
1. Generalidades........................................................................................................................ 13
1.1. Antecedentes Históricos sobre las sanciones de tránsito ................................................. 13
2. Proceso Contravencional por Infracciones al Tránsito y Transporte ............................. 14
2.1. Orden de comparendo ........................................................................................................ 15
2.2. Presentación del presunto infractor al organismo de tránsito ...................................... 16
2.3. Audiencia Pública de Descargos ........................................................................................ 16
2.4. Audiencia de Lectura de Fallo y Recursos ....................................................................... 17
3. El fenómeno jurídico de la prescripción y la caducidad en el cobro coactivo ................ 17
4. Aplicación normativa de la prescripción en materia de infracciones al tránsito ........... 20
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 27
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 6

Prescripción de la acción de cobro coactivo en materia de infracciones al tránsito.

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta contiene el desarrollo del proceso contravencional de

tipo sancionatorio que se adelante ante la Inspección de Tránsito, quien es la primera instancia en

conocer de los asuntos relacionados con la imposición de ordenes de comparendo, a su vez,

permite que el lector avance en el procedimiento que se suscita por la jurisdicción coactiva en

relación con el cobro que se ejerce sobre la multa impuesta, en términos concretos de prescripción

y en que difiere de la caducidad frente a su operancia sobre la acción y el derecho. Destacando la

importancia que es determinar la aplicación normativa que resulta de la norma especial sobre una

general que conceptúa un término para la prescripción de la acción en lo correspondiente a las

infracciones al tránsito, y esto debido que, las autoridades y entidades de movilidad y transporte

en Colombia han mantenido una postura divergente sobre el término a computar para la

declaratoria del fenómeno jurídico de la prescripción, y radica en ser de favorabilidad para la

Administración y careciendo de garantías procesales y constitucionales sobre el administrado,

creando una carga de desventaja a mantener una incertidumbre sobre un cobro incesante.

Palabras Claves: Acción de cobro coactivo, apelación, caducidad, contravención, comparendo,

fallo, jurisdicción, notificación, mandamiento de pago, multa, prescripción, tránsito, ratificación,

recursos, sanción.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 7

Abstract

The following work contains the conduct of the criminal proceedings of a punitive nature that are

brought before the Traffic Inspectorate, which is the first instance to hear cases related to the

imposition of orders to appear, in turn, it allows the reader to advance in the procedure that is

raised by the coercive jurisdiction in relation to the recovery that is exercised on the fine imposed,

in concrete terms of limitation and in that it differs from the limitation period in relation to its

operation on the action and the right. Stressing the importance of determining the normative

application resulting from the special rule on a general rule that provides a term for limitation of

action in respect of traffic offences, and this because, the authorities and entities of mobility and

transport in Colombia have maintained a divergent position on the term to be computed for the

declaration of the legal phenomenon of prescription, and lies in being favorable to the

Administration and lacking due process and constitutional guarantees on the administered,

creating a burden of disadvantage to maintain an uncertainty about an incessant collection.

Key words: Action for coercive collection, appeal, expiration, contravention, appearing,

judgment, jurisdiction, notification, payment order, fine, statute of limitations, transit, ratification,

remedies, sanction.

Introducción

La base de una comunidad está en la normatividad que se promulga para una vida en sociedad,

donde se procura obedecer las leyes preestablecidas para garantizar la convivencia sana y pacífica,
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 8

bajo el mandato de la autoridad competente para impartir sanciones. Con la implementación de

las normas de tránsito y transporte se busca salvaguardar la vida e integridad de las personas,

normas que van dirigidas a la población en general, estableciendo bajo conductas de hacer o no

hacer, el debido actuar de la comunidad. Como parte integrante de una sociedad, debemos conocer

y acatar de manera prudente y estricta estas normas, que nos permiten alcanzar los fines del

Estado. Bajo la premisa de que los ciudadanos son iguales ante la ley, esta no puede aplicarse de

manera especial y diferente en determinados sectores a lo largo del ordenamiento territorial. En

virtud de lo anterior, nace el cuestionamiento sobre ¿Cuál es el término aplicable para la

declaratoria de prescripción de la acción de cobro coactivo a las infracciones de tránsito en

Colombia? Partiendo de que el poder público de la rama legislativa estableció a nivel nacional el

término de tres años (03) de prescripción de la acción del cobro coactivo; sin embargo, dicha

norma no es aplicable en todo el territorio nacional, pues algunas entidades autónomas con

personería jurídica establecen para la misma figura de prescripción, un término superior, el cual

es de cinco (05) años, situación que pone en desigualdad de condiciones a los sancionados por

controversias de tránsito, rompiendo con la premisa suscitada. Con ocasión a lo cual se desplegará

en el presente artículo, la estructura del proceso contravencional por infracciones de tránsito y

transporte a nivel nacional, se desarrollará el marco normativo que le atañe a estos procesos

administrativos, para finalmente abordar y concluir sobre el cuestionamiento esbozado.

Justificación

El propósito del desarrollo investigativo busca establecer el término aplicable para declarar la

prescripción de la acción de cobro coactivo en materia de infracciones de tránsito, lo que permita


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 9

definir los límites de aplicación del fundamento normativo por parte de la autoridad administrativa

competente, de modo que, se asegure la materialización del derecho fundamental al debido

proceso, a la petición, a la defensa y contradicción de quienes son depositarios de éstos –actores

viales-; el ejercicio de la acción administrativa ha representado un desgaste con mayor carga

procesal y argumentativa ante la falta de unificación normativa y carencia de la actividad judicial

en el máximo tribunal administrativo para emitir un pronunciamiento regulador del término que

da lugar a que opere la prescripción de la acción prevista, con esto, es claro que debe existir un

criterio único de sujeción por las entidades de movilidad en Colombia.

En la medida de la consecución de los objetivos de esta investigación, brinda un

aprendizaje significativo a la labor académica y un crecimiento en el ámbito profesional, así las

cosas, los parámetros modeladores para la contabilización del tiempo que le sucede a la

notificación del mandamiento de pago. Sin embargo, en la actualidad estamos desprovistos de una

seguridad jurídica en los asuntos objeto de estudio, el campo de acción es amplio y se moviliza

en un grado de incertidumbre y laguna jurídica, por esto, las diferentes entidades del orden

territorial hacen uso de contenidos normativos que no representan una igualdad conceptual para

emitir decisiones que por un lado, finiquita el proceso de cobro coactivo y libera de obligaciones

económicas a los actores, por el otro, genera un detrimento patrimonial a cargo de la entidad.

Planteamiento del problema

¿Cuál es el término aplicable para la declaratoria de prescripción de la acción de cobro coactivo a

las infracciones de tránsito en Colombia?


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 10

Hipótesis

El término que debe contabilizarse para la declaratoria del fenómeno jurídico de la prescripción

de la acción en el proceso coactivo por infracciones al tránsito es de tres (3) años atendiendo a lo

establecido en el artículo 159 de la Ley 769 de 2002, en el entendimiento que, una vez se cumpla

la ritualidad prevista para la notificación del mandamiento de pago da lugar a la interrupción de

la prescripción, y la autoridad competente en ejercicio de la facultad jurisdiccional (de

conformidad con la Ley 1066 de 2006) deberá dar el trámite respectivo para el recaudo del monto

pecuniario por valor de la multa impuesta al infractor, a partir del día siguiente a la fecha de

interrupción el término que debe contarse es de tres (3) años igual al término inicial; el Código

Nacional de Tránsito y Transporte es norma especial que prima sobre el Estatuto Tributario

Nacional como norma general, por ende, debe extraerse la regla normativa del artículo 818 del

Estatuto para efectos de saber a partir de qué fecha contar el término, pero no es dable aplicar el

artículo 817 de que trata de los cinco (5) años en obligaciones fiscales.

Objetivos

Objetivo general

Establecer el fundamento jurídico aplicable para el término de prescripción de la acción de cobro

en el proceso coactivo.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 11

Objetivos específicos

Determinar el término de prescripción contabilizado a partir del día siguiente a la notificación del

mandamiento de pago.

Estipular las garantías procesales a los actores viales (infractores) en aras de salvaguardar la

consecución de los derechos fundamentales.

Identificar la operancia de la acción de cobro a cargo de las autoridades con funciones

jurisdiccionales en las entidades territoriales o descentralizadas con funciones de movilidad.

Marco teórico

Para el desarrollo del presente artículo, es menester aclarar que el estudio que se imparte en el

mismo es de carácter doctrinal respecto a diversos conceptos y marcos legales, en el que se da

relevancia a los procedimientos llevados a cabo en temas de prescripción de la acción de cobro

en materia de infracciones al tránsito.

Comparendo: “Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado

se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción”. Fuente:

https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=181.

Conductor: “Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un

vehículo”. Fuente: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=181.

Infracción: “Transgresión o violación de una norma de tránsito”. Fuente:

https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=181.

Mandamiento de pago: “Es el acto administrativo procesal que consiste en la orden de

pago que dicta el Subsecretario Tesorero Municipal o el Líder de la Unidad de Cobro Coactivo
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 12

para que el ciudadano deudor cancela la suma líquida de dinero adeudada contenida en el título

ejecutivo, junto con los intereses desde cuando se hicieron exigibles y los demás gastos causados

con ocasión del trámite del proceso, o sea lo denominado costas procesales”. Fuente:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pcccdesign/Subportaleselciudadano_2/plandedesar

rollo_0_9/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2015/Cobro%20Coactivo.pdf

Multa: “Sanción pecuniaria para efectos del presente código y salvo disposición en

contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos legales diarios vigentes”. Fuente:

https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=181.

Metodología

La investigación que adelantaremos tiene un diseño no experimental basada en conceptos,

categorías, variables y contextos jurídicos que están produciendo de forma natural, sin que se

produzca una intervención para la recolección de datos, por el contrario, está dirigida al análisis

de la información sobre leyes existentes en relación con la materia de prescripción de la acción

de cobro coactivo en infracciones al tránsito. Sin duda, el trabajo es limitado por los hechos

ocurridos, y no abre espacio al campo de experimentar bajo indicadores que modifiquen las

condiciones iniciales de las variables.

El tipo de método descriptivo hace un análisis del componente normativo para establecer

el régimen aplicable en relación con el término de la prescripción de la acción en los procesos

coactivos que se cursan por las infracciones impuestas al tránsito, identificado el tipo de actores

viales que incurren en las contravenciones.


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 13

El enfoque cualitativo está dado en el razonamiento inductivo e interpretativo de las

normas jurídicas, resulta útil para la investigación en el campo de las ciencias sociales y

humanísticas, por ello, nos permite dirigirnos a todos los aspectos que no son susceptibles de

cuantificación, siendo esto un procedimiento interpretativo y subjetivo.

Informe de investigación prescripción de la acción de cobro coactivo en materia de

infracciones al tránsito.

1. Generalidades

1.1. Antecedentes Históricos sobre las sanciones de tránsito

Desde los inicios de la creación de los automotores de motor por combustión interna, dando

apertura al funcionamiento y circulación en vías, tuvo un efecto negativo, la ocurrencia de

accidentes y siniestros por deficiencias en la conducción como actividad peligrosa que lo ha sido,

conllevando a una necesidad de regulación de normas sobre infracciones al tránsito y transporte,

de esta manera, se incorporan una serie de conductas o situaciones tipificadas en la ley para ser

mérito de imposición de una orden de comparendo, que concluye en una sanción pecuniaria:

multa.

Al paso de los años, los vehículos fueron siendo acondicionados para las circunstancias

que presentaban las vías atendiendo las normas y protocolos de seguridad que se implementaban

para reducir el grado de siniestralidad e impacto sobre los pasajeros del automotor, también, se

desplegaron avances tecnológicos que permitían generar avisos sobre el conductor para prevenir
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 14

accidentes; de forma concomitante, surgían nuevas situaciones que ameritaban ser infracciones al

tránsito por el comportamiento desprevenido, negligente o descuidado del conductor y de los

pasajeros, e incluso el no atender recomendaciones, señales o la falta de portar documentación

vigente que permitiera asegurar la integridad de las personas en caso de accidentes, a mayor

número de responsabilidad en el ejercicio de la conducción de vehículos, era proporcional las

infracciones que podía cometer.

Hoy en día, el listado de situaciones enmarcadas como causales a las infracciones de

tránsito ha sido ampliado, y se ha pensado que el código requiere de una reforma ante las nuevas

necesidades que resultan derivadas de vehículos con conducción autónoma, sistemas híbridos,

entre otros, lo cual requiere una regulación legal.

2. Proceso Contravencional por Infracciones al Tránsito y Transporte

El presente capítulo hablaremos de todo lo correspondiente al proceso contravencional de tránsito,

lo podemos dividir en cuatro etapas, primera la orden de comparendo, segunda es la presentación

del presunto infractor ante la autoridad de tránsito (inspector) en los términos dispuestos por la

ley, tercera es la audiencia de indagatoria y cuarta es la audiencia de fallo.

Las entidades territoriales y descentralizas para cumplimiento de funciones de tránsito,

están revestidas de la función de inspección, vigilancia y control, como lo es en el caso de la

ejecución de sanciones por infracciones de tránsito, prevención a la infracción de normas de

tránsito, normalización del fujo vehicular en la ciudad y las demás funciones que legalmente le

hayan sido atribuidas, y en el caso concreto, la autoridad administrativa está facultada para iniciar

y ejecutas procesos sancionatorios en contra de particulares por estar facultados por el Legislador
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 15

bajo la jurisdicción coactiva. Siempre respetando y garantizando el derecho fundamental al debido

proceso establecido en el artículo 29 de la Norma Superior, también, es de aplicación los

principios constitucionales de legalidad, publicidad, presunción de inocencia y a la defensa, lo

cual le permite al administrado ejercer el derecho de réplica en el marco de la dignidad humana

como eje definitorio de la Carta Política.

2.1. Orden de comparendo

Es el inicio del proceso contravencional, ocurre cuando el presunto infractor ha vulnerado la

norma de tránsito y la autoridad de tránsito competente procede a diligenciar una orden de

comparendo en formato único nacional, este presunto infractor deberá proporcionar los datos

correspondientes que serán necesarios para diligenciamiento del formato de la orden de

comparendo.

Cabe resaltar que, esta orden de comparendo la firmará bajo la gravedad de juramento la

autoridad de tránsito y además le pedirá al presunto infractor la pertinente firma, esta se realiza

para establecer que queda notificado. En algunas ocasiones, el presunto infracto se niega a firmar

y deberá firmar por él un testigo, pero este no como testigo de la ocurrencia del tiempo, modo y

lugar de los hechos que dieron origen a la orden de comparendo, sino como testigo de la

notificación del comparendo, este deberá llevar nombre y apellido, número de cédula de

ciudadanía, dirección y teléfono. Para finalizar se le entrega igualmente copia de la orden de

comparendo al presunto infractor, aunque se hubiese negado a firmar.


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 16

2.2. Presentación del presunto infractor al organismo de tránsito

El presunto infractor tiene dos opciones: aceptar la comisión de la infracción o solicitar la

audiencia pública ante la autoridad competente.

El presunto infractor decide aceptar la comisión de la infracción, podrá pagar el cincuenta

por ciento del valor de la multa dentro de un plazo estipulado de cinco días hábiles siguientes a la

orden de comparendo y asistir a un curso sobre normas de tránsito donde lo estipule el organismo

de tránsito, entre el sexto (6) y veinteavo (20) días siguientes a la orden de comparendo se pagará

el setenta y cinco por ciento (75%) del valor de la multa y de igual forma asistir a un curso sobre

normas de tránsito en un Centro de Atención Integral para infractores, según lo señale el

organismo de tránsito.

2.3. Audiencia Pública de Descargos.

El presunto infractor deberá comparecer dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes de la

elaboración de la orden de comparendo ante la inspección de tránsito, le darán fecha y hora de

audiencia de indagación donde se practicarán las pruebas que solicite y las de oficio que se

consideren pertinentes, pero hay que tener en cuenta que la carga de la prueba corresponderá al

presunto infractor y podrá nombrar un abogado de confianza si así lo desea, se llamará a la

autoridad de tránsito a la ratificación de la orden de comparendo que este realizó, si lo requiriera

la inspección de tránsito, para aclarar el tiempo, modo y lugar de los hechos que dieron origen

a la orden de comparendo.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 17

Si el presunto infractor o su apoderado no comparecieran a la audiencia de indagación, se

tendrá un término de cinco días hábiles siguientes para que justifique la inasistencia con anexo de

prueba y si esta no fuera justificada la inspección de tránsito expedirá un fallo sancionatorio en

audiencia pública y notificándose en estrados.

2.4. Audiencia de Lectura de Fallo y Recursos.

En esta etapa la inspección de tránsito con base en el análisis en conjunto del recaudo probatorio

de acuerdo con la lógica y la sana crítica da un fallo sancionatorio o absolutorio, si el fallo fuera

sancionatorio podrá interponer el recurso de reposición y quien lo resolverá es la misma autoridad

que expidió la decisión (Inspección de Tránsito y Transporte) y dependiendo la cuantía de la

infracción cometida podrá interponer el recurso de apelación ante el superior (Secretario de

Movilidad).

3. El fenómeno jurídico de la prescripción y la caducidad en el cobro coactivo

La prescripción es una figura que con el paso del tiempo desencadena en situaciones de hecho,

con lo cual se funda la extinción de un derecho, o la obtención de cosas ajenas. En otras palabras,

la prescripción extingue la acción, pero no el derecho, y esta figura, se puede interrumpir con él

envío de requerimientos y notificaciones, mientras que, a diferencia de la caducidad, esta última

se configura con la extinción tanto del derecho como de la acción, y esta figura no se puede

interrumpir.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 18

Entonces tenemos que la figura de caducidad en derecho emana de la ley o acuerdo entre

las partes, señalado como un plazo de duración para ejercer una acción, y que una vez transcurrido

el termino pactado, esta acción ya no es ejercible. Es decir que el sujeto, teniendo la potestad de

ejercer una acción, la cual producirá efectos jurídicos, no lo hace dentro del término señalado,

perdiendo de este modo la posibilidad de entablar la acción correspondiente.

Ahora bien, la ley 769 de 2002, consagra en el artículo 161 que:

La acción por contravención de las normas de tránsito, caduca al año (1), contado a partir

de la ocurrencia de los hechos que dieron origen a ella. En consecuencia, durante este término se

deberá decidir sobre la imposición de la sanción, en tal momento se entenderá realizada

efectivamente la audiencia e interrumpida la caducidad. (Ley 769,2002, art. 161)

De modo que establece el término de un (01) año para ejercer la acción por contravención

de las normas de tránsito, el cual se contará a partir de la ocurrencia de los hechos a controvertir.

A guisa de corolario que, si transcurrido el termino señalado previamente, y el sujeto que tiene la

posibilidad de interponer alguna acción a fin de controvertir la conducta señalada como sanción

en materia de transito; ya no tendrá otro escenario para incoar la acción oportuna y apropiada.

Pues como se había señalado preliminarmente, la figura de caducidad extingue derechos

quedando el interesado impedido para el cumplimiento del acto o ejercicio de la acción

correspondiente. Siguiendo esta línea, es de resorte de este planteamiento remitirse a la ejecución

de las sanciones de tránsito establecidas por la Ley 769 de 2002, frente al cumplimiento señala:

La ejecución de las sanciones que se impongan por violación de las normas de tránsito

estará a cargo de las autoridades de tránsito de Ia jurisdicción donde se cometió el hecho,

quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere

necesario.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 19

Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3)

años contados a partir de Ia ocurrencia del hecho; Ia prescripción deberá ser declarada de

oficio y se interrumpirá con Ia notificación del mandamiento de pago. La autoridad de

tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se encuentren

configurados los supuestos necesarios para declarar su prescripción. (…) (Ley 769, 2002,

art. 159)

De modo que esta ley, emanada del Poder Público de la Rama Legislativa, la cual es de

orden nacional, que incumbe a todo el territorio colombiano, fija como prescripción de las

infracciones de tránsito un término de tres (03) años, contados a partir de la ocurrencia de los

hechos.

Ahora bien, transcurrido tres (03) años, y la entidad pública, para el caso en concreto las

autoridades de tránsito, teniendo la obligación de ejercer acciones de cobro coactivo, toda vez que

la norma los faculta con esta jurisdicción coactiva, y no lo hicieren; el infractor tendrá como

beneficio a su favor el no pago de dicha sanción, pues el termino para ejercer cualquier acción de

cobro coactivo, se extinguió sin que se ejecutare. Este último término de tres (03), pudiendo ser

interrumpido con la notificación del mandamiento de pago.

Nos asalta la duda, sobre ¿qué es el cobro coactivo?, a lo que debemos responder que el

cobro coactivo está determinado por las reglas procesales del derecho administrativo que faculta

a las entidades del estado para el recaudo de la cartera de estas entidades públicas, las cuales se

generan por prestaciones de servicios o sanciones interpuestas por el incumplimiento de normas.

Este procedimiento administrativo, tiene como fin el recaudo de obligaciones pecuniarias a favor

de la administración, mediante diferentes actuaciones, las cuales se encuentran contenidas en un


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 20

documento que presta mérito ejecutivo, sin que exista la necesidad de acudir a jurisdicción

ordinaria para su cobro.

La autoridad administrativa competente para recaudar el pecunio adeudado está facultada

para que de manera inmediata ejecute el cobro de las obligaciones, para este caso en materia de

sanciones de tránsito, configurándose esta, como una obligación clara, expresa y exigible; una vez

resueltos los recursos a los que haya lugar, o cuando se renuncie a ellos, la entidad envestida de

facultad coactiva procederá a materializar el cobro referido.

Considerada esta situación, surge el interrogante que nos ocupa sobre el término aplicable

para la declaratoria de prescripción de la acción de cobro coactivo de las infracciones de tránsito

en Colombia. Pues estudiado el marco normativo del asunto, nos encontramos con que el termino

de tres años (03) de prescripción de la acción del cobro coactivo, en sí, no es aplicable en todo el

territorio nacional, pues algunas entidades establecen para la misma figura un término superior,

el cual es de cinco (05) años, situación que pone en desigualdad de condiciones a los sancionados

por controversias de tránsito.

4. Aplicación normativa de la prescripción en materia de infracciones al tránsito

Bajo los preceptos de la norma superior, en el artículo 286 expresa que: “son entidades territoriales

los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el

carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos

de la Constitución y de la ley” (Constitución Política, 1991, art. 286); de allí se desprende la

facultad que tiene las entidades territoriales a través de la Secretaría competente o de las entidades
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 21

descentralizadas, esto es, Institutos de tránsito y transporte para ejercer dicha potestad

jurisdiccional de adelantar el cobro.

En el asunto en concreto, surge el interrogante por establecer el término para librar el

mandamiento de pago, la interrupción y el término que empieza a correr de nuevo a partir de la

fecha de notificación del mandamiento pago, con el cual cesa el tiempo calculado para establecer

la prescripción de la acción de cobro ante la falta de competencia funcional por la Administración,

que deriva en la facultad del administrado de solicitar la terminación de cualquier actuación por

la Jurisdicción Cobro Coactivo en acatamiento de las disposiciones legales.

Es importante traer a colación la jerarquía de normas, y el orden de aplicación conforme

al tipo de norma, con esto, quiero precisar que si bien es cierto, el Estatuto Tributario Nacional es

norma general, reguladora del procedimiento administrativo de cobro coactivo para las entidades

autorizadas y aprobadas (o terceros en virtud de una concesión o unión temporal creada para tal

fin), para ejercer la función jurisdiccional conforme al manual de recaudo de cartera y

procedimiento coactivo establecido en cada Secretaría de Movilidad o Instituto de tránsito.

A partir de la vigencia de la ley 769 de 2002- Código Nacional de Tránsito estableció el

marco regulador entorno a las infracciones de tránsito, reglas y procedimientos administrativos,

es claro que, es una norma especial, que tiene primacía sobre la norma general, esto es, sobre el

Estatuto Tributario en lo relativo a los asuntos que sean materia de procedimiento administrativo

que se adelanta en la jurisdicción de cobro coactivo, por ende, debe aplicarse los términos y

disposiciones que consagra la ley 769 de 2002 para efectos de la prescripción de la acción de

cobro, si la norma no trata un asunto en específico, será necesario remitirse al estatuto.


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 22

A lo que respecta, en el caso en concreto el término legal para contabilizar la prescripción

de la acción de cobro está consagrado en el artículo 159 de la ley 769 de 2002 con las

modificaciones pertinentes del decreto 019 de 2012, por ende, no hay lugar a dar aplicación

normativa y tener como fundamento jurídico los artículos 817 y 818 del Estatuto Tributario

Nacional, por las razones expuestas anteriormente, cabe recalcar que existe norma especial que

en virtud de las jerarquía de normas prima en aplicación inmediata, como lo es, la ley 769 de 2002

ha dispuesto un término perentorio de tres (3) años para que a partir de la ocurrencia del hecho se

contabilice dicho tiempo, y a su cumplimiento, le será exigible que la prescripción sea declarada

de oficio, sin embargo, la norma ha dispuesto que se interrumpe el término con la notificación del

mandamiento de pago. (Ley 769, 2002, art. 159)

El término de tres (3) años son contabilizados desde la fecha en que se impuso la orden de

comparendo único nacional por la autoridad de tránsito, a partir de ese momento corre el término

para realizar el procedimiento administrativo de cobro coactivo, y se interrumpe con la

notificación del mandamiento de pago, con esto a partir del día siguiente a la notificación del

mandamiento se contabilizará el término de tres (03) años que corresponde al mismo tiempo

inicial para adelantar la ejecución por la obligación, que hoy está vencida totalmente, con la

pérdida de la potestad jurisdiccional ante la falta de competencia funcional del Instituto de

tránsito, sin posibilidad de subsanar por causales objetivas, toda vez que, no están contempladas

en el ordenamiento jurídico.

La notificación deberá realizarse en acatamiento a lo regulado por la ley 1437 de 2011, y

el Estatuto Tributario Nacional en lo relativo a las notificaciones de actos administrativos, esto

es, si se conoce de la dirección de domicilio del deudor se hará citación para notificación personal,

la cual se enviará por correo certificado, en caso que se encuentre devuelta por causal alguna, y
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 23

sin obtener otra dirección de residencia, se realizará notificación por aviso publicada en el portal

web y en lugar de acceso al público cumpliendo con los principios de publicidad, eficacia y

legalidad; por el contrario, se entrega la citación en el domicilio correspondiente, se espera el

término legal y se realizar una notificación por correo a la misma dirección, de la cual si es

recibida, se entenderá que queda notificado a partir del siguiente al recibo de la notificación, si

hay devolución se aplicará el tratamiento de notificación por aviso.

Cuando se está frente a un caso concreto sobre una orden de comparendo, debe analizarse

los presupuestos legales que permitan calificar la procedencia de la prescripción de la acción de

cobro, por ende, es necesario agotar la verificación de las etapas procesales, y en mérito que se

encuentre una situación donde no se libró y/o tampoco se notificó el mandamiento de pago dentro

de los tres (3) años siguientes a la ocurrencia del hecho que dio origen a la imposición del

comparendo, deberá la autoridad de tránsito declarar de oficio la prescripción de las multas

impuestas por infracciones al tránsito. Y en tal caso que se haya librado y notificado el

mandamiento de pago, vencidos los quince días (15) siguientes para proponer excepciones, a

partir del día siguiente al vencimiento, se inicia a contabilizar nuevamente el término de tres (03)

años para cesar definitivamente el proceso de cobro coactivo, visto ello, no queda más que la

autoridad no puede continuar con la ejecución por vencimiento de términos, y deberá reconocerse

el derecho constitucional fundamental al debido proceso, al derecho a la defensa respetando el

equilibrio de cargas sobre el administrado, y se proceda a prescribir la acción de cobro coactivo

sobre cada uno de los comparendos que se alegue en la reclamación dentro de la vía

administrativa.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 24

Merece hacer mención que el Consejo de Estado, en sentencia del 29 de septiembre de

2006 dentro del proceso SENTENCIA N° 11001-00-00-000-1997-02002-01 DE CONSEJO DE

ESTADO- SALA PLENA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA, con ponencia del Consejero

Darío Quiñonez Pinilla, se pronunció de la siguiente manera:

Como lo expone la Sentencia del Consejo de Estado 14807 de 2006 con ponencia de

Hernán Enríquez, Alier Eduardo “En los procesos por jurisdicción coactiva en los que se persiga

la ejecución de multas impuestas por violación de normas de tránsito existe norma especial que

regula la prescripción de la acción y es la contenida en el artículo 159 de la Ley 769 de 2002”

(Consejo de Estado, Quiñonez Pinilla, 2002).

Haciendo referencia a lo expresado por el Ministerio de Transporte, entidad encargada de

realizar inspección, vigilancia, control y asesoría en asuntos de tránsito, vía concepto emitido por

parte de la oficina asesora jurídica definió que:

La prescripción se decreta en los términos consagrados en el artículo 159 de la ley 769 de

2002, modificado por el artículo 26 de la ley 1383 de 2010 a su vez modificado por el artículo

206 del Decreto 019 de 2012, en concordancia con la Ley 1066 de 2006, una vez transcurridos

tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho. (Ministerio de transporte, 2015, p. 5)

Realizado el anterior análisis jurídico, corresponde determinar cuál es el término que

empieza a correr nuevamente a partir de la notificación del mandamiento de pago de los

comparendos, en relación a cuál norma aplicar, si lo dispuesto en el Estatuto Tributario Nacional

o lo que consagra la norma especial Ley 769 de 2002, por tanto, el artículo 817 del Estatuto precisa

sobre el término general de la prescripción, en el entendido de ser la regla general, precisando

que,
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 25

“la acción de cobro de las acciones obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco

(5) años, (…)”, (Estatuto Tributario Nacional, 1989, Art. 817); conforme a los casos previstos en

dicho artículo, y en el artículo siguiente, el 818 señala que la interrupción del término de

prescripción hay lugar por la notificación del mandamiento de pago, e “interrumpida la

prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de nuevo desde el día

siguiente a la notificación del mandamiento de pago, (…) (Estatuto Tributario Nacional, 1989,

Art. 818)

De la norma citada se extrae que a partir del día siguiente a la fecha en que se notificó el

mandamiento de pago se empieza a correr de nuevo los términos para la prescripción.

Así las cosas, y como quiera que en materia de multas por infracciones al tránsito existe

norma especial la cual señala que estas prescriben en el término de 3 años contados a partir de la

ocurrencia del hecho y se interrumpe con la notificación del mandamiento de pago, el término que

se contaría de nuevamente sería de 3 años, y el procedimiento aplicable para su recaudo es el

establecido en el Estatuto Tributario Nacional, y a su vez en el propio manual de recaudo de

cartera que haya adoptado cada Entidad de Movilidad en el país.

A lo que es dable concluir que cesa el término y da paso a que opere el fenómeno jurídico

de la prescripción de la acción de cobro, aunado a ello, ocurre la pérdida de competencia por

Entidad de Movilidad al no poder adelantar la ejecución de la sanción, por tanto, conlleva

a que se declare la prescripción, en la medida que, el término feneció y la administración que tiene

el recaudo de cartera no podrá intentar acciones jurisdiccionales al deudor, porque se ha cumplidos

con los requisitos para la prescripción ya tantas veces mencionados.


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 26

Conclusiones

Es preciso indicar y recordar que una norma especial tiene primacía sobre una norma general, por

lo cual su aplicación es de carácter nacional y preferente. Se establece en el Código Nacional de

Tránsito (Ley 769 de 2002), tiene esta connotación de especial y es por ello que su aplicación y

estricto cumplimiento prevalece sobre las demás normas que regulan la materia, estableciéndose

de este modo que el término de la prescripción de la acción de cobro coactivo para infracciones

de tránsito será de tres (03) años, contabilizados desde la ocurrencia de los hechos que originaron

la imposición del comparendo, y posterior al vencimiento del término para interponer

excepciones que deviene de la notificación del mandamiento de pago librado en la jurisdicción

coactiva, facultad atribuida por disposición legal a las entidades territoriales y/o descentralizadas

que cumplen funciones de tránsito y transporte.

Es necesario que las entidades estructuren su organización, y se cree un departamento u

oficina de recaudo de cartera de cobro coactivo que se designe con función específica para

recuperar el dinero adeudados por los infractores de las normas de tránsito, so pena, de encontrarse

con el fenómeno de la prescripción, el cual causa la pérdida de competencia, y no es dable que,

las entidades causen dilación y respuesta a solicitudes de los administrados de la declaratoria,

queriendo mantener el cobro de las multas, sin poder ejecutarlas, por el vencimiento del término.

No obstante, el criterio determinador está en que la norma general atribuye un término

para las ejecuciones fiscales, y ante una norma que regule una materia específica tendrá la

connotación de ser excluyente y preferente en su aplicación, sin perjuicio, que el procedimiento

sea el mismo que establezca la norma general, esto es, el Estatuto Tributario Nacional, pero tal

hecho, no irrumpe que la entidad recurre a alegar un término mayor al comprendido en la Ley 769

de 2002.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO COACTIVO DE INFRACCIONES AL TRÁNSITO 27

Referencias bibliográficas

Ámbito Jurídico. (22 de Julio de 2019). Unifican doctrina sobre prescripción de multas de tránsito. Legis.

Ámbito Jurídico Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/administrativo-

ycontratacion/unifican-doctrina-sobre-prescripcion-de-multas-de

Presidente de la República. (30 de Marzo de 1989) Estatuto Tributario Nacional. [Decreto 624 de 1989].

Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html

Congreso de Colombia. (6 de Julio de 2002) Artículo 161. [Capítulo X]. Código Nacional de Tránsito

Terrestre. [Ley 769 de 2002]. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html

Congreso de Colombia. (6 de Julio de 2002) Artículo 159. [Capítulo X]. Código Nacional de Tránsito

Terrestre. [Ley 769 de 2002]. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html

Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991). 2da corregida de la Gaceta Constitucional No. 116 de

10 de julio de 1991. Recuperado de

ttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr009.html#286

Consejo de Estado. Sala Plena Contenciosa Administrativa. (29 de Septiembre de 2006) Sentencia

1100100-00-000-1997-02002-01. [C.P. Darío Quiñonez Pinilla]. Recuperado de

https://consejoestado.vlex.com.co/vid/-52524813

Ministerio de Transporte. (2015). Prescripción de la acción de cobro.

Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/documentos/25/conceptos/

También podría gustarte