Está en la página 1de 5

Consejo de la Magistratura

Escuela Judicial del Paraguay


Secretaria Técnico-Pedagógica.

Nombre y Apellido: GRUPO 3


Apellidos y Nombres C.I.No
- Frantz Rosin, Sandra 2.477.527
- Gonzalez Britos, Rafael 2.409.834
- Noguera Amarilla, José Eliodoro 3.229.527
- Ramírez Navarro, Julio Damián 1.879.030
- Ramírez Servián, Victor Eduardo 3.475.742
- Ricardo González, Alberto Magno 2.310.392
- Solaeche Florentín, Hugo Cesar 4.078.176

Materia: Derecho Procesal Constitucional


Dpto. Geográfico: Sección B, Ciudad de Este (Junio 2021)
Puntos Valor total 15 puntos
Trabajo práctico por
escrito grupal (10 puntos)
Trabajo individual de
defensa (5 puntos)

TALLER INTRODUCTORIO SOBRE DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

1º DESARROLLO: Valor 5 puntos


CONCEPTUALIZACIÓN: “Disciplina jurídica del derecho público, encargada del estudio de los
principios, normas constitucionales y legales que asienten la aplicabilidad del conjunto de garantías
consagradas en defensa de la Constitución, en un contorno de control de constitucionalidad en busca de
consolidar la Supremacía constitucional, la operatividad de los derechos fundamentales y el orden
jurídico supranacional de defensa de los derechos humanos, en su más amplia concepción e integralidad,
comprendiendo el control de convencionalidad; en especial, el análisis de la estructuración de los
procesos jurisdiccionales de orden doméstico y supranacionales, como también a los procesos cuasi
jurisdiccionales de defensa de la Constitución; a los órganos de control de dicha función jurisdiccional y
la interpretación sistemática de las reglas constitucionales”

Conforme a esta definición del Derecho Procesal Constitucional, el trabajo del


grupo responderá a las siguientes consignas:

1- Establecer cuál es el contenido que se le otorga al Derecho Procesal


Constitucional.

Resp.: Conforme a esta definición, se puede decir que el contenido del Derecho
Procesal Constitucional está dada por una tesis amplísima; englobando contenidos
básicos como magistratura constitucional, procesos constitucionales, sistemas de
designación de magistrados, conflictos hipotéticos de competencia, pero así también el
sistema procesal debe responder a la supremacía de la norma constitucional y a la
defensa integral de la constitución. Abarca también, la incorporación de la jurisdicción
transnacional, e incluso permite una perspectiva de incorporación de los procesos cuasi-
jurisdiccionales.

Desde esta perspectiva, el DPC debe partir de una descriptiva dogmática y sustancial,
que comprende la teorización del concepto, su naturaleza jurídica, el control de
constitucionalidad, la organización de la jurisdicción constitucional, la tipificación del
acceso a la justicia, el relevante tema del control de convencionalidad que conlleva la
idea de la interpretación y aplicación de la jurisprudencia transnacional, un desarrollo de
las garantías constitucionales y el modelo del debido proceso constitucional.

Siguiendo esta perspectiva, la segunda parte se denominaría Parte orgánica o adjetiva:


que consiste en delinear los diversos procedimientos constitucionales establecidos para
la defensa de la Constitución, tutelando las garantías fundamentales y los derechos
humanos. De esta manera, permite el estudio de la Acción de Inconstitucionalidad,
Amparo, Habeas Corpus, Habeas Data, como también los procesos colectivos y la
defensa de los intereses difusos.

2- Integra el mismo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, explique los


motivos.

Resp.: En el marco de la tesis amplísima, una de las consecuencias que emergen de la


parte dogmática y sustancial es la interrelación entre la Constitución y los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos vigentes, en especial en Paraguay; ya que en el
contenido mismo de la Constitución Nacional, se admite un orden jurídico
supranacional (Art. 145).

Es importante resaltar también el ámbito convencional (defensa de los Derechos


Humanos), sobre la base de la comprensión que ambas realidades se conjugan en el
Bloque de Constitucionalidad, marco que da cimiento al orden normativo del Derecho
Procesal Constitucional.

De ahí que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos forma parte de la


jurisdicción supranacional (dentro de la parte orgánica o adjetiva), teniendo como
soporte el ya citado art. 145 de la C.N., por ende, si lo integra, pues el derecho procesal
constitucional se ha desarrollado de manera significativa en el ámbito interno en la gran
mayoría de los países democráticos.

3- ¿Cuáles serían los procesos cuasi jurisdiccionales que integran el mismo?

Resp.: El juicio político, pues dicho proceso se encuentra previsto en la CN. Sin
embargo, no cuenta con un procedimiento bien establecido o reglamentado. Del mismo
modo, no es ejercido por el Poder Judicial y si por el Poder Legislativo, siendo la
Cámara de Diputados, el órgano encargado de iniciar el proceso en calidad de órgano
acusador (similar a la función del Ministerio Público), presentando el libelo acusatorio
en el cual se detallan todos los hechos ilícitos o de mal ejercicio de las funciones que
son imputados al enjuiciado. Por su parte, el Senado es el órgano encargado del
juzgamiento, ejerciendo el rol Jurisdiccional de los Magistrados.

En la práctica conocida y de hechos recientes, se sabe que los sujetos sometidos al juicio
político, no tuvieron un plazo razonable para ejercer adecuadamente su defensa, aunque
tal vez la defensa no tendría efecto en la decisión final, ya que lo único que se necesitan
son los votos necesarios para destituir al enjuiciado políticamente; y, no se consideraron
los argumentos presentados por la defensa.

Si se analiza la forma de control del citado procedimiento, como por ejemplo, recurrir a
la resolución emanada de un órgano no jurisdiccional, considerando que no está prevista
la herramienta impugnativa, por lo que la única vía posible en nuestra legislación, sería
recurrir a la Acción de Inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional de la C.S.J. Sin
embargo, como son cuestiones no justiciables, escapan a la esfera de esa protección.

No obstante, en la hipótesis de la aplicación correcta de las normas del debido proceso


consagradas en nuestra carta magna, se podría revisar –si es que en un juicio en
concreto– se ha observado o no dichas reglas, por lo que la vulneración de las mismas,
acarrearía consecuentemente la nulidad del juicio político.

Por ende, si bien el Poder Legislativo posee competencia en materia de juicio político,
no puede apartarse de las disposiciones constitucionales; y en especial, de las normas
del debido proceso. Todo ésto, derivado del control de constitucionalidad y
convencionalidad, aplicando el supuesto previsto en el art. 145 de la C.N.

Nos adherimos al criterio del Profesor Pablo Darío Villalba, de que “tenemos, por un
lado que el juicio político en pureza jurídica no sería parte del Derecho Procesal
Constitucional como tal, pero sí sería integrante de esta disciplina el control
constitucional a efectuarse de lo actuado en el impeachment, lo que denota una
característica sui generis”.

2º DESARROLLO: Valor 5 puntos

CASO NORÍN CATRIMÁN Y OTROS


(DIRIGENTES, MIEMBROS Y ACTIVISTA DEL PUEBLO INDÍGENA MAPUCHE)
VS. CHILE
SENTENCIA DE 29 DE MAYO DE 2014
73. Esta Corte considera que uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes
públicos, es la garantía de la independencia de los jueces y, para tales efectos, los diferentes sistemas
políticos han ideado procedimientos estrictos, tanto para su nombramiento como para su destitución. Los
Principios Básicos de las Naciones Unidas Relativos a la Independencia de la Judicatura, establecen que:
La independencia de la judicatura será garantizada por el Estado y proclamada por la Constitución o la
legislación del país. Todas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la
independencia de la judicatura.
75. Esta Corte considera necesario que se garantice la independencia de cualquier juez en un Estado de
Derecho y, en especial, la del juez constitucional en razón de la naturaleza de los asuntos sometidos a su
conocimiento. Como lo señalara la Corte Europea, la independencia de cualquier juez supone que se
cuente con un adecuado proceso de nombramiento, con una duración establecida en el cargo y con una
garantía contra presiones externas.1

1
Corte IDH, caso Tribunal Constitucional vs Perú, Sentencia 31 de Enero 2001, párr. 73 y 75; también en Argüelles y
otros vs Argentina, Sentencia 20 Noviembre de 2014, párr. 147.
El derecho a un juez o tribunal imparcial

208. En el presente caso han sido sometidas a la consideración de la Corte alegaciones sobre la supuesta
falta de imparcialidad personal de los jueces o tribunales que dictaron las sentencias condenatorias. Al
respecto, este Tribunal ha establecido que la imparcialidad exige que el juez que interviene en una contienda
particular se aproxime a los hechos de la causa careciendo, de una manera subjetiva, de todo prejuicio y,
asimismo, ofreciendo garantías suficientes de índole objetiva que permitan desterrar toda duda que el
justiciable o la comunidad puedan albergar respecto de la ausencia de imparcialidad. La Corte ha destacado
que la imparcialidad personal se presume a menos que exista prueba en contrario, consistente por ejemplo en
la demostración de que algún miembro de un tribunal o juez guarda prejuicios o parcialidades de índole
personal contra los litigantes. El juez debe aparecer como actuando sin estar sujeto a influencia, aliciente,
presión, amenaza o intromisión, directa o indirecta, sino única y exclusivamente conforme a –y movido por-
el Derecho.
Matices de la independencia

15. Respecto a la faceta institucional, la Corte ha señalado que para lograr la independencia e
imparcialidad de los jueces es necesario que los mismos cuenten con garantías institucionales. Entre esas
garantías se encuentran la inamovilidad del cargo, una remuneración intangible, el modo y forma de
nombramientos y de cese en sus funciones. De la misma forma, se debe señalar que la independencia
judicial es consustancial al principio de división de poderes consagrado en el artículo 3° de la Carta
Democrática Interamericana. De ahí que la separación e independencia de los poderes públicos, sea un
elemento fundamental en todo estado de derecho.
16. La Corte ha establecido que “uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes
públicos es la garantía de la independencia de los jueces”. Dicho ejercicio autónomo debe ser garantizado
por el Estado tanto en la ya mencionada faceta institucional, esto es, en relación con el Poder Judicial
como sistema, como también en conexión con su vertiente individual, es decir, con relación a la persona
del juez específico. El objetivo de la protección radica en evitar que el sistema judicial en general y sus
integrantes en particular se vean sometidos a posibles restricciones indebidas en el ejercicio de su función
por parte de órganos ajenos al Poder Judicial o incluso por parte de aquellos magistrados que ejercen
funciones de revisión o apelación.2

Imparcialidad subjetiva y objetiva

17. Estrechamente ligado a lo anterior (independencia) va aparejado el principio de imparcialidad, que


“exige que el juez que interviene en una contienda particular se aproxime a los hechos de la causa
careciendo, de manera subjetiva, de todo prejuicio y, asimismo, ofreciendo garantías suficientes de índole
objetiva que permitan desterrar toda duda que el justiciable o la comunidad puedan albergar respecto de la
ausencia de imparcialidad”. El Tribunal Interamericano a partir de lo anterior, ha señalado que “los
jueces, a diferencia de los demás funcionarios públicos, cuentan con garantías reforzadas debido a la
independencia necesaria del Poder Judicial”. Sobre el particular, la Corte ha conocido casos de Perú,
Venezuela y más recientemente de Ecuador. La Corte ha destacado que la imparcialidad personal “se
presume a menos que exista prueba en contrario, consistente por ejemplo en la demostración de que algún
miembro de un tribunal o juez guarda prejuicios o parcialidades de índole personal contra los litigantes”.
Ha sostenido que “el juez debe aparecer como actuando sin estar sujeto a influencia, aliciente, presión,
amenaza o intromisión, directa o indirecta, sino única y exclusivamente conforme a –y movido por- el
Derecho”.3

1. Explique a partir de los argumentos del fallo, la relevancia que tiene la


independencia judicial y la imparcialidad en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.

2
Corte IDH, caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activistas del pueblo Indígena Mapuche) vs Chile,
Sentencia 29 de Mayo de 2014, Voto Razonado de Ventura Robles y Ferrer Mac Gregor, párr. 16; también Acosta y
otros vs Nicaragua, Sentencia 25 de Marzo 2017, párr. 171.
3
Corte IDH, caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activistas del pueblo Indigena Mapuche) vs Chile,
Sentencia 29 de Mayo de 2014, Voto Razonado de Ventura Robles y Ferrer Mac Gregor, párr. 17; también en López
Lone vs Venezuela (2015), párr. 233, Acosta y otros vs Nicaragua (2017), supra, párr. 171.
Resp.: De acuerdo al fallo estudiado, podemos resaltar que la relevancia dada por el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, consiste en que la Independencia e
Imparcialidad son pilares fundamentales para la correcta aplicación de la Justicia.
Entendemos que, sin la Independencia de los Magistrados es imposible que exista
imparcialidad, por ello la Independencia e Imparcialidad son dos elementos de la
Justicia que no se pueden separar, es por eso que la Corte Interamericana hace hincapié
en que los Gobiernos deberían arbitrar los medios necesarios para que la Judicatura sea
completamente independiente, y no esté sometida a otros poderes, para la toma de
decisiones sobre un eventual caso o juicio.

Sin independencia, las decisiones judiciales no reflejan la finalidad perseguida por el


derecho y no se ven respaldadas por la sociedad, ya que no se trata solamente de pensar
en un magistrado como técnico del derecho, sino en una persona involucrada dentro de
la vida social y con la más alta responsabilidad de coadyuvar en el mantenimiento del
orden. Una adecuada comprensión de los derechos fundamentales; no meramente como
una cuestión retórica, es importante, para saber que los derechos fundamentales tienen
un punto esencial, que es el acceso a la justicia, acceso a una tutela judicial efectiva.

Considerando el fallo estudiado, la independencia e imparcialidad judicial es lo que


hace que ésta sea efectiva. Involucra el deber de los Estados de organizar todo el aparato
gubernamental; y en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el
ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el
libre y pleno ejercicio de los derechos humanos consagrados constitucionalmente.

2. Indique los matices institucionales e individuales de la independencia

Resp.:
 Sistemas de designación de los magistrados;
 Inamovilidad del Cargo
 Remuneración Intangible
 Procedimientos para la remoción y el cese en sus funciones
 Separación de los poderes públicos, garantizado por el Estado

3. Explicite, en que consiste la imparcialidad objetiva y la subjetiva.

Resp.: Imparcialidad Objetiva: La imparcialidad objetiva se proyecta sobre el objeto


del proceso, y asegura que el juez tome resolución sobre el thema decidendi, sin haber
tomado postura personal en relación con él, sin que ninguna influencia exterior afecte su
raciocinio y la toma de decisiones que sean justas conforme las constancias del caso.

Imparcialidad Subjetiva: Que el Juez que impartirá justicia esté libre de prejuicios
personales, evitando cualquier parcialidad en contra o a favor de uno de los litigantes.
Garantiza que el juez no haya mantenido relaciones indebidas con las partes y que se
someta exclusivamente al ordenamiento jurídico como criterio de juicio. Asegurando
que la pretensión, sea decidida por un tercero ajeno a las partes y a los intereses del
litigio.

También podría gustarte