Está en la página 1de 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRTARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JOSÉ MANUEL VELASCO SILES”
C. T. 07DES0027Q
CICLO ESCOLAR: 2021- 2022
CUADERNILLO 5 ARTES
PROFE: MARCO ANTONIO GARCIA DIAZ
GRADO: 3° CEL: 961 279 1341
NOMBRE:____________________________________________________ GRUPO:___________

MUSICA DE MEXICO
MARIMBA
Orígenes
La marimba tradicional mexicana proviene de Chiapas y Guatemala, y tiene su origen en instrumentos que
introdujeron los esclavos africanos en la época de la conquista, aunque es difícil definir su origen, debido a
que las tradiciones de los tres lugares están muy entremezcladas. En esencia, difiere un poco de la marimba
de concierto en la afinación, que en general no es tan precisa; además de que el aspecto exterior es
ornamentado con madera solamente y los resonadores que terminan en forma de prisma, tienen un pedazo
de caucho que vibra cuando se percuten las teclas. Su tesitura y dimensión es muy variable.

La primera modificación fue en 1701 cuando se aumentan las teclas a 17, se le colocan resonadores de tecomate,
también llamados pumpos. El instrumento se toca de pie, sosteniéndolos con dos varillas amarradas a la cintura y una
correa pendiente del cuello.
Luego entre 1840 y 1850 se le aumentan las teclas a 25; sin embargo, el instrumento se apoya en cojines en lugar de
patas y los resonadores se construyen de madera en forma de pumpos. Los músicos tocan sentados. Para crear
semitonos, los ejecutantes aplican pedazos de cera a las barras para alterar los tonos.

En el año de 1850, el marimbista tonalteco Manuel Bolán Cruz (1810-1863), modificó la marimba primitiva o de arco, por
la recta de madera, alargándole las patas para que los marimbistas estuvieran de pie, y aumentó la tecladura para que
pudiera ser ejecutada por tres músicos, además de ponerle bastidor y cajonería de madera, en lugar de tecomates. Con
estas innovaciones, Manuel Bolán logró que la marimba se difundiera por todo el Estado.
Para 1865 se sustituyen los pumpos por resonadores cuadrangulares de madera de cedro; para 1880 se le ponen
resonadores de madera debajo de cada tecla. Pero el hecho más importante fue cuando el Señor Corazón Borraz de San
Bartolomé de los Llanos ( hoy Venustiano Carranza) crea el doble teclado o marimba cuache en el 1897 y así crea la
marimba moderna. Hecho de suma importancia, por lo que el Padre de la Marimba debe ser Corazón de Jesús Borraz, y
el abuelo de la Marimba sería Manuel Bolán Cruz. Este invento permitió la ejecución de todo tipo de música. Por último,
el Señor Francisco Santiago Borraz inventa la marimba requinta o tenor en el año de 1916.4

Partes de la marimba
La marimba se divide en tres partes principales: el teclado, el cajonado y el mueble o bastidor.
El teclado: consiste en una serie de tablillas o teclas de madera de hormigo, colocadas de forma suspendida
en un par de cordeles o pitas de maguey, atadas a un bastidor.
El cajonado: se trata de una serie de cajas rectangulares de madera colocadas debajo de las teclas con el
objeto de producir una resonancia cuando son percutidas.
El mueble o bastidor: construido de madera de pino, ciprés, palo blanco, caoba o cedro, es una estructura
cuya forma se asemeja a la de una mesa.
Intérpretes Reconocidos
Zeferino Nandáyapa
Compositor e Intérprete de Marimba, y fundador de una generación de músicos en dicho instrumento.
Participó en la Orquesta Sinfónica Nacional de México así como también en la Orquesta Filarmónica Real en
Londres y en la Orquesta de la Comunidad de Madrid en España.
Orquesta Marimba de los Hermanos Domínguez.
Esta agrupación se encuentra conformada por siete hermanos chiapanecos, nacidos entre 1900 y 1920. Se
trata de Francisco, Abel, Ernesto, Armando, Gustavo, Ramiro y Alberto Domínguez, este último reconocido
porque durante dos semanas consecutivas ocupara el primer lugar en popularidad en el Hit Parade de la
Ciudad de Nueva York, allá por el año de 1941.5 Las canciones que lo llevaron a los puestos número uno
fueron Perfidia y Frenesí, y desde aquella época han sido interpretadas exitosamente y actualmente también
son frecuentemente interpretadas por las más grandes bandas musicales de Estados Unidos y México.

ALGUNOS SONES CHIPANECOS EN MARIMBA SON:


EL BOLONCHON. SONES CHIAPANECOS, EL SAPO, EL LLORON, VALS DE CHIAPA DE CORZO
LA TORTUGA DEL ARENAL, CAMINITO A SAN CRISTOBAL, RAPSODIA CHIAPANECA, EL BAILE DE LOS
PARACHICOS , EL GORRION ENTRE OTRAS.
ACTIVIDAD: CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1 MENCIONA EL ORIGEN DE LA MARIMBA.

2 COMO ESTABAN CONFORMADAS LAS MARIMBAS AFRICANAS?

3 EN QUE AÑO SE HACE LA PRIMERA MODIFICACION A LA MARIMBA Y EN QUE CONCISTE?

4 EN QUE AÑO SE HACE LA SEGUNDA MODIFICACION Y EN QUE CONCISTE?

5 EN QUE AÑO SE HACE LA TERCERA MODIFICACION Y EN QUE CONCISTE?

6 EN QUE AÑO SE HACE LA CUARTA MODIFICACION Y EN QUE CONCISTE?

7 QUIEN FUE CORAZON BORRAZ Y QUE ES LO QUE HIZO.

8 MENCIONA LAS PARTES DE A MARIMBA Y SUS CARACTERISTICAS

9 MECIONA ALGUNOS INTÉRPRETES CONOCIDOS Y SUS CONTRIBUCIONES A LA MUSICA.

10 MENCIONA ALGUNO DE LOS SONES MÁS POPULARES DE CHIAPAS.

También podría gustarte