Está en la página 1de 23

"La Cuestión Social"

13
"La Cuestión Social" A partir de la década de 1850, la zona de
La incorporación de las provincias del Norte Tarapacá recibió a nuevos inversionistas,
Grande, ricas en salitre, permitió la recuperación y principalmente ingleses. Este período coincidió con una
expansión de la economía chilena, resentida por la mejora en la técnica de elaboración del mineral, que
crisis de 1878. ¿De qué manera crees que el Estado disolvía el caliche por medio de vapor de agua, un
participó del ciclo económico? método más eficiente que el sistema de paradas.
Surgieron entonces las primeras oficinas salitreras
Impacto del salitre en la economía chilena dotadas de máquinas de vapor de agua.
Hasta 1870 el eje de la economía chilena era la Durante la década de 1870, Santiago
exportación de materias agrícolas (trigo y harina) y Humberstone (empresario salitrero inglés) mejoró el
mineras (cobre y plata), y la importación de sistema utilizando indirectamente el vapor de agua en
manufacturas. La gran dependencia del comercio tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos
exterior dejaba al país a merced de las oscilaciones (contenedores) de gran capacidad, formados por
económicas internacionales en el flujo de capitales y numerosos tubos por los que circulaba el vapor de agua
tecnologías extranjeras repercutían inmediatamente en que subía la temperatura del caliche y del agua. El
la economía nacional. Los productos exportados por sistema de Humberstone se basaba en una técnica
Chile no eran de gran elaboración, por lo tanto, llamada shanks, usada en Inglaterra para elaborar la
fácilmente substituibles. soda, y que significó la mecanización del proceso de
La baja inversión en tecnología y en mejoras de elaboración del salitre. Pasó a usarse el petróleo como
las relaciones productivas, junto a la alta dependencia combustible para las calderas, y no la leña, así como
de los mercados externos fueron factores que correas transportadoras. Hacia 1890, el 60% de las
impidieron establecer los cimientos de unas mineras. La oficinas salitreras eran controladas por empresarios
crisis se superó entonces gracias a una rápida ingleses; solo en los años posteriores se observó un
reactivación del comercio internacional, sin que eso incremento de las inversiones chilenas. En 1910, el
provocara un cambio en las directrices económicas volumen de las exportaciones de este mineral superó
nacionales. La siguiente crisis sacudió con más fuerza los dos millones de toneladas anuales, y los
la economía chilena y en esa oportunidad la recesión se inversionistas nacionales en las provincias de Tarapacá
prolongó peligrosamente. Uno de los productos más y Antofagasta representaban el 40% del total.
golpeados fue el cobre, cuya exportación se desplomó
en el decenio 1871-1880, llegando a aportar solo el 5% Oficinas salitreras
del cobre a nivel mundial, mientras que en la década Las oficinas salitreras poblaron el desierto de
precedente representaba entre el 40% y el 50% del Atacama, con su particular forma de vida y explotación
consumo mundial. que ha sido descrita en numerosas novelas y relatos.
La solución a esta nueva crisis vino con la Fueron pueblos creados alrededor de un yacimiento
incorporación de las provincias de Tarapacá y importante de salitre, llamado calichera, donde
Antofagasta y del territorio de Arica (en un comienzo de habitaban los trabajadores y sus familias. Allí se
manera transitoria), que concentraban la casi totalidad encontraban la iglesia, la plaza, la pulpería, la escuela y
de los yacimientos salitreros del planeta, durante la la administración. Estos enclaves surgieron sobre los
guerra del Pacífico. A partir de entonces el eje de la antiguos emplazamientos de peones itinerantes que
economía nacional cambió y el salitre —también extraían y vendían el mineral libremente.
conocido como oro blanco— despertó “un nuevo sueño Las oficinas salitreras o Company towns fueron
minero que opacaría todo lo conocido hasta entonces consideradas parte de la propiedad privada de la mina,
en materia de expectativas, ganancias y frustraciones” donde el Estado no tuvo prácticamente ninguna
(Pinto y Salazar; 2002). Una vez pasada la guerra, y injerencia en la entrega de suministros básicos ni en la
pese a todo el esfuerzo desplegado durante el conflicto, fiscalización de las condiciones de trabajo de los
el Estado no invirtió en las nuevas áreas incorporadas, mineros de la pampa (desierto).
limitándose a cobrar tasas a la exportación del mineral. Los propietarios de las minas impusieron una rígida
Aún así, se inició un nuevo período de prosperidad disciplina al interior de los campamentos para evitar la
económica que permitió la expansión del comercio, la deserción laboral y los excesos de los mineros en sus
industria, la agricultura y el aparato estatal. días de salida, llegando incluso a la aplicación de
castigos físicos. Como consecuencia, los mineros
Proceso de extracción del salitre pasaban semanas ininterrumpidas en la salitrera,
llegando en algunos casos a solo una salida mensual.
La explotación del salitre se basó en unidades Los trabajadores que eran despedidos eran
productivas dispersas y de baja tecnología. Sin expulsados junto a su familia del campamento. Y el
embargo, la técnica de elaboración del mineral fue control policial estaba supeditado a los mandatos de la
cambiando en el tiempo con el desarrollo de métodos compañía. A estas particulares condiciones de vida, se
más efectivos. Como recordarás, el mineral comenzó a sumaba la precariedad con que se desarrollaba el
ser extraído y comercializado con relativo éxito hacia trabajo minero. La baja inversión tecnológica hacía que
1830. En ese tiempo, el sistema de elaboración estaba las labores de extracción y procesamiento del mineral
basado en la técnica inventada por Tadeo Haenke en ocurrieran en penosas condiciones, por lo que los
1809 denominada paradas. accidentes laborales eran frecuentes y un alto

1
porcentaje de trabajadores moría a causa de ellos. El Rol del Estado en la distribución de la riqueza del
pago de los salarios a los obreros se realizaba a través salitre
de fichas, que solo eran válidas en la compañía que las
emitía. A partir de 1880 el salitre ejerció un gran poder
en la economía, desplazando a un segundo plano a las
La pulpería demás exportaciones del país. Tan pronto aparecía
alguna nueva compañía de nitrato, las acciones se
Eran establecimientos donde se vendía todo tipo de disparaban. La economía, el comercio y la política
productos, como alimentos, ropas y medicamentos. Se giraban en torno a la fiebre del oro blanco.
trataba de productos de calidad inferior a los que se El Estado no intervino directamente en la explotación
vendían en el comercio libre y que, por lo general, se del salitre, función que fue asumida por capitales
cobraban a precios excesivamente altos. Para evitar la privados. Solo se limitó a administrar los altos aranceles
competencia, se prohibía el ingreso de comerciantes aduaneros fijados para la exportación de este mineral.
afuerinos, de tal forma que solo podían adquirirse Para algunos investigadores del período, esto se debió
productos en la pulpería. a que en realidad la intervención del Estado chileno en
El pago también se realizaba mediante fichas, las que las zonas salitreras, anterior a la guerra del Pacífico, era
podían ser cambiadas por dinero, pero con una pérdida más débil de lo que se piensa y el Estado no tenía la
del 40% al 50% de su valor. Los propietarios de las capacidad para invertir en la nueva industria. Otros
salitreras explicaban esta situación por la falta de sugieren que esta entrega de la riqueza salitrera a los
circulante. capitales privados tenía relación con el carácter de la
Así, el negocio de las pulperías resultaba una ganancia oligarquía chilena, más acostumbrada a su papel de
extra para la misma salitrera. El abuso en el aumento de rentista, que de inversionista.
los precios motivó saqueos y protestas, liderados
muchas veces por mujeres. La sociedad finisecular
Las transformaciones económicas
La vida en la pampa experimentadas por Chile durante la segunda mitad del
En el poblado las viviendas de los trabajadores siglo XIX posibilitaron una reestructuración del orden
se dividían según el cargo que ocupaban. Las social que se expresó en el surgimiento de nuevos
habitaciones de los obreros eran estrechas y estaban sectores y en un cambio cultural que modificó las
construidas de material ligero donde vivía su numerosa relaciones sociales, alterando el estilo de vida de los
familia en condiciones mínimas de higiene, mientras las diferentes grupos que componían la sociedad.
barracas más sólidas correspondían a los funcionarios
de la administración. Las salitreras más grandes La poderosa oligarquía
contaban con cancha de tenis, clubes sociales, salones El progresivo aumento de la riqueza generada
de billar y piscina también destinadas a la por la industria salitrera favoreció el fortalecimiento de la
administración. Por lo general, los accionistas nunca clase que, desde la Independencia, había ostentado la
llegaron a conocer una salitrera y los dueños dirección política y económica del país. A la antigua
permanecían poco tiempo en ellas, de manera que aristocracia terrateniente, heredera del sector criollo
quien quedaba a cargo era el administrador. colonial, se sumó un nuevo grupo, la burguesía,
Las mujeres se desempeñaban como compuesto por empresarios y comerciantes que durante
cocineras, costureras, lavanderas y empleadas en las estos años generaron importantes fortunas. La
casas de la gente acomodada o trabajaban en las vinculación de estos dos grupos se materializó a través
pulperías. Para obtener algún tipo de ingreso muchas de alianzas matrimoniales y mediante la participación
debieron recurrir al comercio sexual deambulando por conjunta en negocios o empresas.
las oficinas o en los puertos de embarque del salitre: Además de controlar la actividad económica
Iquique, Tocopilla o Antofagasta. nacional, la oligarquía mantuvo la dirección política del
Con el decaimiento de la venta del salitre país, pues la inexistencia de remuneración para los
durante los años 1930, la mayoría de las oficinas cargos parlamentarios impedía la participación de otros
salitreras fueron desalojadas y desmanteladas, sectores en la actividad política; asimismo la
provocando un éxodo masivo de trabajadores a los manipulación de las elecciones le aseguraba a esta
principales centros urbanos del país. En la actualidad, clase su perpetuación en el poder.
quedan pocas oficinas salitreras en pie, las que se En este contexto, el dinero se convirtió en una
mantienen como “pueblos fantasmas”, en su gran condición de pertenencia y valoración social que alteró
mayoría en muy mal estado. Las oficinas más conocidas el austero modo de vida de la antigua aristocracia.
son las de Humberstone y Santa Laura, al oriente de Desde entonces, la opulencia marcó el estilo de vida de
Iquique y que han sido declaradas Patrimonio de la la oligarquía, donde la ostentación, la elegancia, el
Humanidad por la UNESCO. cosmopolitismo y el afrancesamiento fueron signos
inequívocos de una alta posición social, que el resto de
los grupos sociales, principalmente los sectores medios,
trataron de asimilar
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las
primeras del siglo XX el estilo de vida de la oligarquía se

2
expresó en fastuosas construcciones, como palacios, formas de relación laboral. Los antiguos peones y
teatros, clubes y parques, en suntuosas vestimentas y artesanos debieron ceder ante la inevitable
mobiliario, importados de París, y en la sofisticación del proletarización de la mano de obra que provocó el inicio
lenguaje, las actividades culturales y las diversiones. del proceso de industrialización.
Pese a la difusión de la cultura francesa y la La proletarización se inició en las zonas
incorporación de sofisticados estilos y tendencias, la salitreras del norte hacia donde migró una gran masa de
oligarquía mantuvo su sello conservador, especialmente peones y campesinos.
en cuanto al apego a la Iglesia católica. El paso de formas de trabajo peonal a otras de carácter
asalariado fue un proceso que se vivió, en general, de
Surgimiento de nuevos grupos sociales manera violenta. Los empresarios en el norte, por
ejemplo, aplicaron estrictos regímenes laborales y
Las últimas décadas del siglo XIX fueron medidas de disciplinamiento en los trabajadores para
particularmente convulsionadas en Chile. El desarrollo asegurar la productividad en las minas.
de una incipiente industrialización, el crecimiento del Las oficinas salitreras fueron centros mineros que
comercio y un rol más activo del Estado en la economía contaban con normas internas, cuerpos de vigilancia y
nacional precipitaron profundos cambios en la estructura que incluso desarrollaron un particular sistema de
social chilena que se expresaron en la formación de fichas, sustitutos de dinero, que servían para el pago de
nuevos grupos sociales: el proletariado medida que fue salarios e intercambios comerciales. Su valor de cambio
avanzando el fin de siglo, la fuerza de estos dos era fijado por los comerciantes y propietarios de las
sectores, expresada en mayores niveles de empresas y solo eran válidas al interior del
organización y movilización, implicó un cambio campamento. Paran evitar la deserción laboral o los
progresivo en las formas de relación del Estado con la excesos en los días de salida, los dueños de las
ciudadanía. salitreras establecieron horarios y prohibieron la
El inicio de una incipiente industrialización circulación de licores y el comercio ambulante en las
estimuló una ola migratoria desde el campo hacia las oficinas, sin lograr su erradicación definitiva.
ciudades, centros mineros y puertos, donde se abrieron
nuevas plazas de trabajo producto del nuevo empuje • Surgimiento de los sectores medios
económico. La mayoría de los trabajadores salitreros, Los grupos medios ascendieron progresivamente
por ejemplo, eran en su origen peones e inquilinos gracias a un mayor acceso a la enseñanza primaria,
venidos de las zonas rurales, a los que se sumaban secundaria y universitaria, sostenidos en las leyes de
pequeños contingentes de trabajadores extranjeros, instrucción primaria y universitaria, que aseguraban su
como chinos y bolivianos. La legislación sobre el trabajo gratuidad. Por otra parte, una gran cantidad de
y las condiciones de vida de estos nuevos grupos medianas industrias, empresas comerciales y mineras
sociales se encontraba retrasada debido a las requerían de numerosos empleados administrativos,
limitaciones del régimen político y económico, que que se reclutaron entre los hijos de artesanos,
propiciaba la libre regulación sobre los recursos. Los pequeños propietarios e incluso obreros educados en la
obreros del salitre, por ejemplo, ganaban según su enseñanza pública.
producción, es decir, la cantidad de mineral que Entre los grupos medios imperaba una gran diversidad,
lograran extraer y transportar. Las normas que regían su puesto que también se reconocían como tales a los
trabajo y la vida en los asentamientos mineros, donde inmigrantes extranjeros, los militares de rangos medios,
vivían con sus familias, eran fijadas por la los empleados del Estado, profesionales universitarios,
administración de las oficinas salitreras. No existía, etc., los que, por lo general, carecían de una identidad
pues, una legislación nacional que regulara las formas de grupo bien definida, e intentaban aproximar su modo
de trabajo y que asegurase el acceso universal de la de vida al modelo impuesto por la élite.
población a servicios como la salud, la educación y la En la última década del siglo XIX las diferencias entre el
vivienda. poder ejecutivo y el legislativo fueron haciéndose cada
Por otra parte, el crecimiento del Estado aumentó la vez más profundas hasta terminar con el estallido de la
dotación de funcionarios públicos y las leyes de guerra civil de 1891 durante la presidencia de
educación gratuita permitieron el crecimiento del José Manuel Balmaceda. Uno de los resultados de la
profesorado de educación primaria, secundaria y guerra fue la instauración de un régimen político de tipo
universitaria, factores que contribuyeron en la formación parlamentarista, pero sin se promulgara una nueva
de la clase media. constitución. ¿Cuál crees que fue el que provocó este
Los sectores populares enfrentados a precarias cambio en el país?
condiciones de vida y trabajo fueron formando
sindicatos y otras organizaciones para exigir con fuerza • El proletariado
sus demandas. Grandes huelgas y movilizaciones Constituido por los obreros fabriles y mineros, surgió
caracterizaron el inicio de siglo, las que muchas veces durante estos años, y fue creciendo progresivamente en
terminaron con derramamiento de sangre. forma proporcional al desarrollo del país. La mayor parte
de este sector estuvo compuesta por campesinos que
Disciplinamiento y proletarización emigraron a las salitreras, las minas de carbón o las
El cambio en las condiciones económicas a industrias urbanas, buscando mejores posibilidades de
fines del siglo XIX impulsó una transformación en las vida. Este fue, sin duda, el grupo que menos se

3
benefició de la economía del salitre. A pesar de ser la llamado de atención, al reconocer que los problemas del
fuerza de trabajo que hizo posible el desarrollo proletariado terminarían por amenazar el orden social
económico del país, el proletariado sufrió las de nuestro país. Ya, durante las tres últimas décadas
consecuencias de la inexistencia de regulaciones del siglo XIX, los médicos habían manifestado su
laborales que controlaran la explotación por parte de preocupación por problemas como la prostitución, la
sus empleadores. De esta forma, el trabajo obrero se propagación de enfermedades, el alcoholismo y la alta
caracterizó por jornadas de trabajo que superaban las tasa de mortalidad.
doce horas diarias y no contemplaban ningún tipo de
seguridad en las faenas ni de indemnización en caso de LAS REACCIONES FRENTE A LA CUESTIÓN
accidentes. Además, los bajos salarios –que en el caso SOCIAL
del proletariado minero se pagaba en fichas–
mantuvieron a este sector sumido en condiciones de • Las organizaciones obreras.
vida tremendamente precarias, cuya máxima expresión Los graves problemas que afectaban a los obreros los
fue la insalubridad y el hacinamiento en las viviendas impulsaron a crear las mutuales o sociedades de
obreras. socorros mutuos... Su objetivo fue mejorar las
La situación recién descrita provocó un condiciones de vida que enfrentaban los trabajadores y
descontento creciente entre los miembros del sus familias. Por lo mismo, se preocuparon de
proletariado, quienes iniciaron un acelerado proceso de brindarles a sus afiliados distintos servicios
organización y expresión de sus ambiciones educacionales, de salud y económicos; entre otros,
reivindicativas mediante protestas y huelgas que fueron formación de escuelas nocturnas y bibliotecas, acceso a
violentamente reprimidas por la autoridad. médicos y medicamentos, y préstamos para la
A este proceso se le conoció como “cuestión social” adquisición o mejora de viviendas. Además, combatían
el alcoholismo y ayudaban a las familias en caso de
• La “cuestión social” (1880-1920) fallecimiento de alguno de sus miembros. Para financiar
Se conoce como “cuestión social” al conjunto las acciones de solidaridad se le cobraba una pequeña
de problemas sociales y económicos que afectaron a cuota a cada afiliado.
los sectores más desposeídos de la población chilena A comienzos del siglo XX nacieron entre los
durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX. obreros salitreros y portuarios de la zona norte las
A partir de la década de 1880 se comenzó a hablar mancomunales, verdaderos centros sociales y culturales
tímidamente en nuestro país de la existencia de que asumieron los objetivos de las mutuales, pero,
problemas socioeconómicos. Estos se enmarcaron en además se preocuparon de la defensa de los
un contexto histórico en el que dominó la transformación trabajadores frente a los patrones en temas como
hacia una economía capitalista, una incipiente mejoras salariales y las condiciones laborales
industrialización y un crecimiento sostenido de las generales.
urbes, que terminaron por afectar a las clases También surgieron en esta época las sociedades de
trabajadoras. resistencia, de inspiración anarquista, que se
La sociedad finisecular entraba en un proceso declaraban enemigas del Estado, la Iglesia Católica, los
de modernización y de cambios estructurales que patrones y el capital. Promovían actos de rebeldía en
originó una discusión abierta y pública de diferentes contra del orden establecido.
sectores, que se conoce bajo el nombre de “cuestión Todas estas organizaciones contribuyeron a
social”. crear una fuerte conciencia social entre los obreros y los
A pesar de que a fines del siglo XIX se comenzó a impulsaron a buscar formas de organizarse en la
debatir públicamente sobre problemas como defensa de sus derechos; fueron la base de los
hacinamiento, higiene y vivienda, esto no quiere decir primeros sindicatos.
que con anterioridad estos problemas no hayan existido.
El término cuestión social se “tomó prestado” de
Europa, lugar donde se comenzó a hablar sobre
problemas sociales, económicos, e incluso ideológicos,
derivados de la Revolución industrial que ya se había
expandido por todo el viejo continente durante el siglo
XIX.
Las clases trabajadoras, compuestas por
campesinos, mineros y salitreros, artesanos, operarios
fabriles y grupos medios más modestos, se vieron
sometidos a diversos problemas, del orden económico,
sanitario, salubre y moral, que les provocaron una vida
difícil, e incluso indigna.
En Chile, el primero en usar este término fue el
doctor Augusto Orrego Luco, quien se percató de las
malas condiciones en que vivían los sectores más
pobres de las principales ciudades como Santiago y
Valparaíso. Este médico y político liberal hizo un

4
El Anarquismo.
Los anarquistas surgen en Europa a mediados del siglo XIX en el contexto de las desigualdades sociales
provocadas por el capitalismo industrial. En Chile se hace presente hacia finales del siglo y su lucha es
por la revolución social y la eliminación del Estado. Propaganda y acción directa eran sus estrategias
para impulsar a los trabajadores en contra del sector patronal. La huelga resultaba ser una de sus
principales armas. Hacia 1920 el movimiento se difundió ampliamente entre estudiantes, artistas e
intelectuales. Uno de los motivos por el cual se debilitó este movimiento fue, la legalización de los
sindicatos resuelta con el Código del Trabajo de 1931.

En Chile no existía Contrato de Trabajo, ni Ministerio del Trabajo, por lo tanto no había donde
reclamar. El Estado con una mentalidad liberal no intervenía, pues los asuntos económicos son
“relaciones entre particulares”. Ello originó huelgas que fueron violentamente reprimidas. El
movimiento obrero va adquiriendo un carácter ideológico y político. En 1909 un abogado
conservador Pablo Marín Pinuer organizó a los ferroviarios para que pidieran la devolución
de un descuento hecho a los salarios y lo lograron. Así nació la Federación Obrera de Chile
(FOCH), de carácter mutualista, que se extendió hacia los gremios. Con el ingreso de obreros
organizados en mancomunales, la FOCH cambió su carácter, de principios mutualistas terminó
convirtiéndose en una Federación Sindical. Hacia 1917 esta entidad ya estaba dominada por los
socialistas, seguidores de Luis Emilio Recabarren. En 1919 la FOCH celebró su tercera
Convención y Recabarren, fundador del Partido Obrero Socialista, fue elegido máximo dirigente
de la Federación, y ésta declaró dentro de sus objetivos, la abolición del sistema capitalista.
El Partido Obrero Socialista de Recabarren no adquirió mucha fuerza al comienzo. A raíz de la
Revolución Rusa de 1917, el partido tomó el nombre de Partido Comunista e ingresó a la III
Internacional (1922). En 1918, los obreros de la FOCH, los anarquistas, más otros grupos
(profesores, estudiantes) formaron la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, que organizó
movimientos de protesta por la carestía de la vida.

En 1918 hubo 30 huelgas; en 1919 hubo 82 huelgas; en 1920, hasta la elección presidencial, 47
huelgas. En 1919 se unieron los anarquistas y formaron una federación que constituyó la sección
chilena de la IWW (Industrial Workers of the World). El sustrato ideológico de esos movimientos
eran las ideas de Marx de que debía destruirse el sistema liberal, democrático y capitalista, y ser
remplazado por una “dictadura del proletariado”, primer paso hacia un régimen comunista. Por
tanto, había un propósito reivindicativo, de mejorar las condiciones de vida, aumento del salario y
mejoramiento de otras condiciones de trabajo y, un propósito revolucionario de desestabilizar a
los gobiernos y propiciar una revolución.

La primera huelga grave fue la de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso en


1903 que solicitaban aumento de salarios. Fueron violentamente reprimidos y el trágico balance
arrojó 30 muertos y 200 heridos. La segunda huelga fue la de la carne (22-23 octubre de
1905). Se solicitaba derogar el impuesto al ganado argentino que había aumentado los precios
del producto. Hubo graves saqueos, desórdenes y represión, con resultado de 70 muertos y 300
heridos. El 6 de febrero de 1906 estalló la huelga de Antofagasta: participaron trabajadores
del ferrocarril a Bolivia, obreros de puerto y pampinos de las salitreras. Solicitaban mayor tiempo
para almorzar y un reajuste de sueldos de un 20%. Hubo graves desórdenes e incendios de
edificios, siendo reprimidos finalmente por las tropas del ejército. Dirigió este movimiento el
obrero tipógrafo, Luis Emilio Recabarren.

5
El movimiento más grave se produjo en el gobierno de Pedro Montt. Fue la huelga que culminó
trágicamente en la Escuela Santa María de Iquique en diciembre de 1907. Participaron
unos 10.000 trabajadores. Se originó por la solicitud de un aumento de jornales, argumentando
que ellos no les alcanzaban para comer; se agregaban a lo anterior otras demandas como, el
comercio libre para evitar abuso de las pulperías, medidas de seguridad en el trabajo, etc; todo lo
cual fue rechazado de plano por los patrones. Los obreros con sus familias bajaron a Iquique
exigiendo ser trasladados al sur. Fueron alojados en la Escuela “Santa María”. Las conversaciones
con el Intendente fracasaron. Éste ordenó desalojar la escuela. Los obreros se negaron. El
General Silva Renard ordenó disparar. Hubo unos 2.000 muertos y otros tantos heridos. La
censura impidió que los hechos se conocieran en ese tiempo en su real magnitud y sólo se tuvo
una versión oficial de ellos en 1913 cuando una comisión, tardíamente designada, rindió un
informe en la Cámara de Diputados.
Escuela Santa María de Iquique
ORGANIZACIÓN FEMENINA.
1907
Desde fines del siglo XIX surgieron
asociadas a los movimientos
socialistas o anarquistas agrupaciones
femeninas que luchan por sus
derechos. Estas se articulan en su
lucha contra las desigualdades civiles,
económicas y culturales después del
Centenario.
Amanda Labarca y Delia Matte
fundaron en 1915 el Círculo de Lectura
y el Club de Señoras. Sus ideales,
reinvindicaciones y objetivos, entre los
cuales estaba el reconocimiento de sus
derechos políticos, son un antecedente
directo de la lucha por conseguir el
derecho de sufragio, que se hará
realidad plenamente hacia mediados
del siglo.

La Legislación Social: En 1906, por iniciativa del conservador Miguel Cruchaga Tocornal, se
dictó la ley sobre Habitaciones obreras. Fue la primera ley social. En 1907 se dictó la ley del
descanso dominical. En 1915, la ley de la silla. En 1916, la ley de accidentes en el trabajo. En
1917 la ley sobre servicio de salas cunas en las fábricas. En 1918 la ley sobre Retiro y Previsión
Social del Personal de Ferrocarriles del Estado. Se dictaron también algunos decretos: sobre las
huelgas y sobre jornada de trabajo en los ferrocarriles. El rasgo distintivo de todas estas leyes es
el respeto a los derechos e intereses individuales. Los problemas se deben resolver en forma
personal, acogidos a la ley. No se acepta lo colectivo, no se acepta la fuerza del sindicato. Se
necesitaba pues, una legislación amplia y orgánica. Los primeros pasos los dio Arturo Alessandri
en 1921, al presentar al parlamento un proyecto de Código del Trabajo. Los conservadores
presentaron también un proyecto de sindicatos industriales, como medio para asociar a patrones
y obreros.

Los siguientes textos complementan los avances en materia social que se produjeron durante la
República Parlamentaria (Tomado del original en castellano antiguo).

6
Habitaciones Obreras y Descanso Dominical.

Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO DE LEI:

-De los consejos de habitaciones

ARTÍCULO 1º

Se establecen consejos denominados «Consejos de habitaciones para obreros», cuyas


atribuciones son:

a) Favorecer la construcción de habitaciones higiénicas i baratas destinadas a la clase proletaria,


i su arrendamiento a los obreros, o su venta sea al contado, por mensualidades o por
amortización acumulativa;
b) Tomar las medidas conducentes al saneamiento de las habitaciones que actualmente se
destinan a ese objeto;
c) Fijar las condiciones que deben llenar las que se construyan en lo sucesivo para que sean
acreedoras a los beneficios que otorga esta lei, i aprobar los planos i especificaciones que
cumplan con los requisitos exijidos;
d) Dirijir las habitaciones que ellos mismos construyan con los fondos que les hubieren sido
donados o legados o destinados por el Estado con el indicado objeto; i
e) Fomentar la formación de sociedades encargadas de construir estas habitaciones.

(Esta ley fue promulgada en el «Diario Oficial» núm. 8.435 de 20 de Febrero de 1906)

Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO DE LEY

ART. 1
Los dueños, jerentes o administradores de fábricas, manufacturas, talleres, oficinas, casas de
comercio, minas, salitreras, canteras i, en jeneral, de empresas de cualquier especie, públicas o
privadas, aun cuando tengan el carácter de enseñanza profesional o de beneficencia, darán un día
de descanso a los individuos que hayan trabajado todos los días hábiles de la semana.
Este descanso será obligatorio e irrenunciable para los menores de dieciséis años i para las
mujeres.
También se dará descanso el día 1 de Enero, el 18 i 19 de Septiembre i el 20 de Diciembre.
El descanso comenzara a las nueve de la noche de la víspera i terminará a las seis de la mañana
del día siguiente al fijado para el reposo.

ART. 2
El día de descanso será el domingo, salvo convenio espreso en contrato; en este caso, el día de
descanso podrá ser único para todos los individuos o turnado para no paralizar la mañana de
trabajo.
Cuando cambie el convenio o turno el día de descanso se anunciará por carteles fijados en las
oficinas, en los talleres o en otros lugares visibles del establecimiento, que no se podrán cambiar
sino con seis meses de anticipación.

Ley num. 1.990 que establece el descanso de un día en cada semana. (Esta ley fue promulgada
en el Diario Oficial num. 8.887, de 29 de Agosto de 1907)

Las Instituciones Sociales.


La Iglesia: La Iglesia Católica, que se identificaba políticamente con los conservadores, extendió
su acción hacia otros grupos en especial los más desposeídos. Hubo sacerdotes católicos con
sentido social y que procuraron acercarse al mundo obrero: Miguel Claro, Guillermo Viviani,
Fernando Vives, Ramón Ángel Jara, José María Caro. También algunos laicos: Abdón Cifuentes,
Melchor Concha y Toro, Juan Enrique y Carlos Concha Subercaseaux. Procuraron hacer realidad

7
las ideas de la Encíclica Rerum Novarum dictada por el papa León XIII en 1891. Pero todas
éstas, fueron actitudes aisladas. Aún no se producía en la Iglesia Católica de Chile, una verdadera
apertura a lo social. Más aún, dentro del propio partido Conservador, gran defensora los derechos
de la Iglesia, hubo sectores que discreparon de la doctrina social delineada por León XIII,
tratando de desconocer el problema social que afectaba a gran parte de la población chilena.

La Masonería: Esta institución se había organizado en Chile por obra de algunos franceses y
norteamericanos residentes en Valparaíso, la primera Logia exclusivamente chilena fue fundada
en 1853. Las logias chilenas formaron en 1862 la Gran Logia de Chile. En 1864 se creó la primera
Logia en Santiago. Masones destacados fueron el liberal Isidoro Errázuriz, los radicales Guillermo
Matta, Juan Agustín Palazuelos, Juan Nepomuceno Espejo, Pedro Aguirre Cerda. Fue vehículo de
expresión de la clase media liberal y laica. Identificaban a la Iglesia Católica con la clase alta.
Tuvo en esta época gran crecimiento. Fue elitista pues no aceptó en sus filas a elementos
populares. También permaneció indiferente a la cuestión social. Su lucha principal fue la defensa
de la libertad, la igualdad, y especialmente promover el laicismo y eliminar a los elementos
confesionales de la vida pública chilena.

La FECH: La grave situación social en el país, fue produciendo un descontento generalizado


especialmente entre los grupos intelectuales de la época. Entre ellos destacamos los jóvenes
universitarios reunidos en la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) creada en 1907, cuyo
principal canal de expresión fue la revista Claridad. Los estudiantes plantearon fundamentalmente
problemas sociales y políticos inspirados en los ideales socialistas y anarquistas. Atacaron el
sistema parlamentario, levantaron voces pacíficas frente a la Primera Guerra Mundial,
simpatizaron con los postulados de la revolución rusa y fueron importantes aliados del
movimiento obrero y sus organizaciones.

Los Militares: Formaban parte, en su mayoría, de la clase media acomodada, generalmente de


provincias. Se destacaba su sentido profesional y una marginación de la vida civil y sus
problemas. Esta situación cambió a partir de 1900, cuando se publicó la Ley del Servicio Militar
Obligatorio, lo cual colocó al Ejército en contacto con el pueblo y sus problemas. Pero había en
ellos un descontento por el desorden, el desgobierno, la falta de autoridad, y los bajos sueldos.
Ello originó grupos secretos dentro del Ejército cuya finalidad era luchar por sus reivindicaciones,
pero también por aquellas que denominaban “los problemas del mundo”.

EL DESARROLLO CULTURAL.

Corrientes Artísticas: Surgió a inicios del siglo XX una nueva generación de intelectuales, con
otros intereses. Pertenecían a la clase media. Hay un cambio en la temática: de la obra
costumbrista, aristocrática, se pasa a la descriptiva rural y popular. Estos escritores “querían
redimir a los pobres”. Surge el movimiento del Criollismo en la literatura chilena, incorporando
la cultura y la naturaleza del país. Se destaca Baldomero Lillo. Su obra “Sub Terra”, sobre la vida
de los mineros del carbón, es una primera denuncia de la “Cuestión Social”. Otro movimiento fue
el Imaginismo, cuyo principal exponente fue Augusto D’Halmar, un intento por liberar el arte del
objetivismo urbano. Asimismo surgió el movimiento llamado Creacionismo con Vicente Huidobro
como exponente principal. Surgió una revolución en la plástica, cuyo máximo exponente fue el
pintor Juan Francisco González que se asocia a varios estilos siendo uno de ellos, el
Impresionismo. Perteneció al llamado “Grupo de los Diez” y se caracterizó por su amor a lo
español y lo chileno intensificando la preocupación por lo nacional.

8
Callejón de San Fernando. Juan Francisco González

La Educación:
Entre 1900 y 1920 no hubo cambios significativos en el sistema diseñado a lo largo del siglo XIX.
Continuaba imperando el principio del Estado Docente, cuyas expresiones eran la enseñanza
primaria gratuita, las comisiones fiscales que iban a examinar a los colegios particulares, y la
Universidad de Chile que controlaba la educación secundaria. La educación privada era en su
mayoría católica, pero era reducida. El principal problema era la alta deserción escolar. La
preocupación básica fue el nivel primario para erradicar el analfabetismo de la sociedad. A inicios
del siglo se presentó el proyecto de ley para la Instrucción Primaria Obligatoria, pero sólo se
hizo realidad por ley en 1920. En 1919 se funda la Universidad de Concepción.

9
LAS RELACIONES EXTERIORES.
Los problemas de Límites con Argentina: Se derivaron de la aplicación e interpretación del
tratado de 1881, además de un problema nuevo, el de la Puna de Atacama. Los problemas
comenzaron al ir a terreno las comisiones de límites, ya que en la zona Sur no coincidía la línea
de altas cumbres con la línea divisoria de aguas (divortium aquarum). Tratando de encontrar una
solución se firmó un protocolo. Allí se mantenía en todas sus partes lo estipulado en 1881 y se
confirmó que el divortium aquarum era la condición geográfica de la demarcación. Además se
consignó que de acuerdo con el espíritu del Tratado de 1881, Chile no podía pretender punto
alguno en el Atlántico, ni Argentina en el Pacífico. Aunque la confirmación del divortium aquarum
como condición geográfica de la demarcación, favorecía la doctrina sustentada por Chile, la
República Argentina siguió sosteniendo su tesis de las altas cumbres. Para solucionar el asunto de
límites, se recurrió finalmente, estando de acuerdo ambos gobiernos, a su Majestad Británica, el
Rey Eduardo VII (1898).

La Puna de Atacama: Chile comenzó a ejercer jurisdicción sobre la Puna desde el año 1879 y
luego creó la provincia de Antofagasta incorporando la Puna. Bolivia emprendió negociaciones con
Argentina para arreglar sus fronteras (ello incluía la Puna) y cedió la Puna a Argentina, lo que
contribuyó a embrollar aún más la cuestión de límites de esta República trasandina con Chile.
Argentina se oponía a ir a un arbitraje. La adquisición íntegra de la Puna llegó a transformarse
para ellos en una cuestión de honor. El asunto de la Puna en 1898 adquirió graves contornos. El
Presidente Errázuriz, aunque convencido de la legitimidad de los derechos de Chile, juzgó que
aquel territorio no justificaba una guerra. Finalmente el 2 de noviembre de 1898 se acordó el
arbitraje que realizó William Buchanam, Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en Argentina
quien dio la mayor parte de la Puna a Argentina, pero dejó en poder de Chile territorios de mayor
valor económico. En ese entonces, Argentina también aceptó el arbitraje del Rey de Inglaterra
para el asunto de límites del Tratado de 1881. Así pues en 1898 ambos conflictos se sometían a
solución arbitral. Chile y Argentina quisieron hacer una ceremonia demostrativa de paz y
concertaron el "Abrazo del Estrecho" entre los presidentes Errázuriz Echaurren, de Chile y Roca
de la Argentina. Los peritos jefes de la demarcación Francisco Moreno por parte de Argentina y
Diego Barros Arana por parte de Chile mantuvieron con inalterable fuerza sus respectivas líneas.
Su majestad Eduardo VII había constituido un tribunal de técnicos y en representación de ellos
vino a Chile el coronel inglés Thomas Holdich.
Antes de que se dictara el fallo, Chile y Argentina celebraron conversaciones, que se tradujeron
en la firma de los Pactos de Mayo de 1902. Finalmente la sentencia arbitral del rey Eduardo VII
establecía una línea divisoria que era un término medio entre las pretensiones de ambos Estados.

Bolivia. Tratado de Paz 1904: Otro hecho internacional importante fue el Tratado definitivo de
paz con Bolivia firmado en 1904. Sus puntos básicos establecían que: se consagraba el dominio
absoluto y perpetuo de Chile en los territorios ocupados en virtud del Pacto de Tregua, lo que
significó, por parte de Bolivia, la renuncia a una salida propia al mar. Chile se comprometía a
construir un ferrocarril de Arica a La Paz, cuya sección boliviana se traspasaría a la nación
altiplánica quince años después de su terminación. Chile entregaba a Bolivia 300.000 libras
esterlinas en dinero efectivo y una compensación económica para la cancelación de diversos
créditos reconocidos por Bolivia a favor de compañías mineras y otros acreedores. Chile reconocía
a favor de Bolivia, a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su
territorio y puertos del Pacífico y el derecho a establecer agencias aduaneras en Antofagasta y
Arica.

Relaciones con Perú: Durante todo este período las relaciones con Perú giraron en torno a la
realización del plebiscito para determinar la soberanía de Tacna y Arica, cosa que nunca se llevó a
cabo, siendo reemplazado por los acuerdos del Tratado de Lima (1929).

Primera Guerra Mundial: Chile se mantuvo neutral ante el estadillo de la Primera Guerra
Mundial (1914 – 1918). Terminada la guerra, Chile ingresó a la Liga de Naciones.

10
LA POLÉMICA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO.

Hacia 1910, fecha del centenario de la independencia nacional, encuentra al país sumido en
diversos problemas producto de la inestabilidad económica, las fluctuaciones de los mercados
internacionales y la alta dependencia de la exportación de las materias primas. A ello se agrega el
alza del costo de la vida, las tasas de desempleo y un sistema oligárquico incapaz de orientar o
dar soluciones a pesar de las enormes ganancias que arrojaba la riqueza salitrera. Súmese el
descontento social, las migraciones continuas hacia los centros urbanos y la agudización de la
precariedad y escasez de vivienda en las ciudades que se expresa en la existencia de conventillos,
verdaderos símbolos de la pobreza y de la indigna situación de una gran parte del pueblo. Se
percibe por muchos una falta de ética y de moralidad, seguida del desencanto y desconfianza en
las instituciones.
La conmemoración de los cien años de independencia, estuvo entonces, acompañada de una
fuerte discusión. ¿Estaban todos los chilenos invitados a esta gran fiesta o en un mismo gran
evento las posturas del pueblo y las clases altas eran antinómicas? Algunos testimonios sirven
para ilustrar la ocasión.
La idea de crisis, estuvo muy presente en la vida Ricos y pobres
nacional durante el curso de 1910, año de
Hoy todo el mundo habla de grandezas y de
evaluaciones. Para algunos, esta crisis tenía su origen
progresos y les pondera y les ensalza
en la decadencia moral de la clase política de la época,
considerando todo esto como propiedad común
lo que pareció confirmarse con la muerte sucesiva de
disfrutable por todos.
dos presidentes de la República: Pedro Montt, y el que
La última clase, como puede considerarse en la
sería su sucesor, el vicepresidente Elías Fernández
escala social, a los gañanes, jornaleros, peones
Albano. Este acontecimiento forzó la elección inmediata
de los campos, carretoneros, etc., vive hoy
de un nuevo representante, surgido del acuerdo de
como vivió en 1810.
todos los sectores políticos: Ramón Barros Luco. Para
Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos
otros, sin embargo, la explicación debía buscarse en
convencidos que nada tenemos que ver con esta
los conflictos sociales que se agudizaban día a día ante
fecha que se llama el aniversario de la
la mirada indiferente de la elite.
independencia nacional, creemos necesario
En Memoriachilena. Biblioteca Nacional.
indicar al pueblo el verdadero significado de esta
fecha, que en nuestro concepto sólo tienen
La crisis moral de la República razón de conmemorarla los burgueses, porque
No hay para que avanzar en esta somera investigación ellos, sublevados en 1810 contra la corona de
acerca del estado del país en lo que se relaciona con su España, conquistaron esta patria para gozarla
progreso; importa más preguntarse ¿por qué nos ellos y para aprovecharse de todas las ventajas
detenemos?, ¿qué ataja el poderoso vuelo que había que la independencia les proporcionaba; pero el
ornado la República y que había conducido a la más pueblo, la clase trabajadora, que siempre ha
atrasada de las colonias españolas a la altura de la vivido en la miseria, nada, pero absolutamente
primera de las naciones hispanoamericanas? nada gana ni ha ganado con la independencia de
En mi concepto, no son pocos los factores que han este suelo de la dominación española.
conducido al país al estado en que se encuentra; pero Tal es así que los llamados padres de la patria,
sobre todos me parece que predomina uno hacia el que aquellos cuyos nombres la burguesía pretende
quiero llamar la atención y que es probablemente el inmortalizar, aquellos que en los campos de
que menos se ve y el que más labora, el que menos batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear
escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me y desalojar al español de esta tierra, una vez
refiero ¿Por qué no decirlo bien alto? A nuestra falta de terminada la guerra y consolidada la
moralidad pública; sí, a la falta de moralidad pública independencia, ni siquiera pensaron en dar al
que otros podrían llamar la inmoralidad pública. proletariado la misma libertad que ese
(…)Hablo de la moralidad que consiste en el proletariado conquistaba para los burgueses
cumplimiento de su deber y de sus obligaciones por los reservándose para sí la misma esclavitud en que
poderes públicos y por los magistrados, en el leal y vivía.
completo desempeño de la función que les atribuye la
carta fundamental y las leyes, en el ejercicio de los Recabarren, L. (2010). Conferencia Ricos y
cargos y empleos, teniendo en vista el bien general y Pobres de 1910. Santiago: LOM Ediciones.
no intereses y fines de otro género.
Mac Iver, E. (1900). Discurso sobre la crisis moral de
la República. Pronunciado en el Ateneo de Santiago, en
la sesión ordinaria de 1o. de agosto de 1900.

11
Los actos de celebración del Centenario:

En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes de una república autónoma:
cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del país.
Las actividades de celebración del Centenario comenzaron a programarse desde comienzos del año. El
primer paso consistió en la invitación de las delegaciones de los países amigos; la delegación
argentina comprometió su asistencia encabezada por el Presidente de la República. Por otra parte,
distintas obras públicas, que tenían como principal objeto embellecer las ciudades del país, fueron
inauguradas el año del centenario, entre ellas el Palacio de Bellas Artes y la Estación Mapocho en
Santiago. Fuente: www.memoriachilena.cl

Celebración del Centenario en la


capital.
Las fiestas oficiales fueron
encabezadas por Emiliano Figueroa,
ante el fallecimiento del Presidente
Pedro Montt.

En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes de una república
autónoma: cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del país.
Las actividades de celebración del Centenario comenzaron a programarse desde comienzos del
año. El primer paso consistió en la invitación de las delegaciones de los países amigos; la
delegación argentina comprometió su asistencia encabezada por el Presidente de la República. Por
otra parte, distintas obras públicas, que tenían como principal objeto embellecer las ciudades del
país, fueron inauguradas el año del centenario, entre ellas el Palacio de Bellas Artes y la Estación
Mapocho en Santiago. También se inauguraron diversos monumentos conmemorativos, muchos
de los cuales fueron donaciones de las colonias extranjeras en Chile. Ese mismo año finalizaron
los trabajos de instalación de sistemas de alcantarillado y fue encendido el nuevo alumbrado
público de Santiago. Como parte de las celebraciones fue publicada una serie de documentos
relacionados con los acontecimientos del 18 de septiembre de 1810, la Independencia, y con los
principales aspectos de los cien años de historia nacional.
La fiesta fue conocida y observada por representantes de importantes países, tanto americanos
como europeos. Se organizaron concursos literarios y artísticos, además; exposiciones de arte,
industria y agricultura, que tenían la finalidad de exhibir los más destacados productos del país.
En Memoriachilena. Biblioteca Nacional.

12
13
1. De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) era(n) la(s) condición(es) de vida
de los trabajadores salitreros?

I. Estaban obligados a vivir en un territorio amurallado, conocido como oficina.


II. Sólo podían comerciar con el único comerciante habilitado por el patrón, a
precios de monopolio.
III. Pese a la dureza de sus condiciones laborales, gozaban de feriados
pagados y buenos salarios.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

2. Desde 1880, comenzaron a aparecer autores que sostenían la emergente


cuestión social. Uno de ellos fue Augusto Orrego Luco, quien en 1887 señaló:
“La masa de población que recorre nuestros campos y nos presenta con todos
sus peligros el gravísimo problema del proletariado, es una consecuencia del
antiguo inquilinaje. El peón nómade ha salido de los ranchos; es el hijo del
inquilino que va a rodar tierras en busca del trabajo y de condiciones de vida
menos duras que las que encuentra al lado de sus padres”. (Augusto Orrego
Luco, La cuestión social).

Según el autor, la causa de la Cuestión Social se encuentra en


A) el vagabundaje rural.
B) la migración peonal desde los campos a las ciudades.
C) la crisis del régimen hacendal.
D) la concentración de población en los villorrios.
E) la preocupación del Estado por el bienestar de la población rural.

3. Constituyó una de las formas clásicas en que el trabajador que se


desempeñaba en las salitreras recibía su remuneración, lo que despertaba el
rechazo de los obreros organizados. ¿A qué problema social alude el párrafo?
A) Pago en fichas.
B) Prohibición de los sindicatos.
C) Ausencia de contrato.
D) Atraso en la remuneración.
E) Represión policial.

14
4. “Mas, ¿a cuáles necesidades del pueblo subviene el liberalismo clásico?
¿Acaso la doctrina liberal mejora su habitación, cambia sus hábitos higiénicos,
salva a sus hijos de la difteria, de la anemia, del cólera? ¿Acaso asegura su
subsistencia durante las enfermedades, o para los casos de invalidez?… No;
absolutamente no... Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es
sorprenderse de que la instrucción popular rinda su fruto más genuino, el de
dar capacidad al pueblo para estudiar sus propias necesidades”.
(Valentín Letelier, Los pobres, 1896).

En relación con los diagnósticos de la Cuestión Social aparecidos en Chile a


partir de 1890 en adelante, es correcto decir que el autor:

I. Simpatiza con el liberalismo económico y destaca sus virtudes y mayores


aportes.
II. Es partidario de un socialismo democrático que favorece a las mayorías
nacionales.
III. Toma distancia de los análisis más tradicionales, como el de la Iglesia
Católica.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

5. En pleno sistema parlamentario chileno se produce la Revolución


Bolchevique, ¿qué efectos generó en la política chilena el estallido de la
revolución Rusa?

I. El fortalecimiento de la movilización obrera.


II. El cambio de paradigma ideológico en el liberalismo.
III. El nacimiento de nuevos referentes políticos de izquierda.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

15
6. La Huelga de los trabajadores de las oficinas salitreras del Norte Grande
producida en el año 1907 y que se conoce como la matanza de la Escuela
Santa María de Iquique dejó en evidencia

I. la capacidad de organización de los partidos Conservador y Radical.


II. el alto poder de convocatoria de los trabajadores organizados.
III. la incapacidad de la elite dirigente para empatizar con las problemáticas
sociales de los trabajadores.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

7. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la llamada “oficina salitrera” fue el
centro de la vida urbana en las zonas donde se explotó el caliche. ¿Qué
características tuvieron esos poblados?

I. Escasez de servicios públicos.


II. Presencia de la pulpería.
III. Vivienda de los obreros.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8. Fue secretario general del Partido Democrático en 1904. Lideró en este


partido, la corriente llamada “democrático-doctrinaria”. En 1912, participó de
la fundación del Partido Obrero Socialista. Tras visitar la recientemente
fundada Unión Soviética, fundó en 1924 el Partido Comunista. ¿A qué
importante personaje de principios del siglo XX se hace referencia?

A) Fermín Vivaceta.
B) Luis Emilio Recabarren.
C) Arturo Alessandri.
D) Malaquías Concha.
E) Luis Olea.

16
9. Constituyó la primera forma de organización de los trabajadores urbanos.
Tenía por objetivo fundamental reunir un fondo común, a partir de las
cotizaciones de sus asociados, destinado a socorrer a los artesanos o a sus
familias, a través de pensiones por accidente, viudez, o formar escuelas
vespertinas. Uno de sus principales promotores fue Fermín Vivaceta, quien
fundó varias de ellas, a partir de la década de 1860. ¿Cómo se denominaron
estas organizaciones sociales?

A) Sociedades en resistencia
B) Gremios
C) Colegios profesionales
D) Mutuales
E) Sindicatos

10. “12 de mayo de 1903, fecha que marca la culminación del descontento que
sufrían los trabajadores de la Compañía Sud Americana de Vapores de
Valparaíso, como consecuencia de sus pésimos salarios y los malos tratos.
Motivos éstos que les impulsaron resueltamente a declarar la huelga en la
fecha indicada y después de haber recibido de la Compañía la negativa más
rotunda de acceder a las demandas mejorativistas. Y hubo más todavía: la
Compañía no se contentó con rechazar el petitorio; como empresa grande,
ensoberbecida de su poderío económico asumió una actitud desafiante frente a
las demandas obreras, haciendo escarnio de ellas”.

Del texto se puede concluir que:

I. Ante la presión obrera la compañía accedió a escuchar las demandas.


II. El maltrato constituye una de las causas de la huelga.
III. La empresa no sólo no tomó en consideración lo solicitado, sino que
además se burló de ellas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17
11.Uno de los principales problemas que afectó la economía de Chile en
lasprimeras décadas del siglo XX fue el de la inflación. ¿De qué forma afectaba
esta problemática a los sectores trabajadores?

I. Postergó la toma de conciencia política de la Clase Media.


II. Dificultó la organización obrera.
III. Redujo su poder adquisitivo.
A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
12.Tras largos años de lucha, los movimientos sociales conquistaron algunas
reivindicaciones, de esta forma se dictan a fines del siglo XIX y comienzos
del XX las primeras leyes sociales y laborales entre las que se encontraban
I. el Consejo superior de higiene pública.
II. las habitaciones obreras.
III. el descanso dominical.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

13. Diversos autores catalogan al periodo de fines del siglo XIX y principios del
XX como la edadde oro de la oligarquía chilena. La llamada Belle Époque
nacional, se manifestó, entre otrosaspectos, en el refinamiento de las
costumbres, el acceso a nuevos bienes materiales yactitudes intelectuales, lo
que se materializó en

I. los viajes realizados por numerosos miembros de la elite a las principales


ciudades europeas.
II. el rechazo a la formación en áreas profesionales denominadas liberales.
III. la imitación de los estilos de vida y prácticas culturales de Francia e
Inglaterra.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

18
14. El fenómeno de la Cuestión Social, en las primeras décadas del siglo XX en
Chile, tuvo dosdimensiones integradas. Una relacionada con los graves
problemas de salubridad, la calidadde vida de los trabajadores industriales, así
como de la población popular urbana y, otradimensión relacionada con los
actores políticos. Esta última se manifestó en

A) el desplazamiento de la oligarquía del control del poder.


B) el término del Régimen Parlamentario.
C) la brusca caída del electorado de los partidos Conservador y Liberal.
D) el surgimiento de organizaciones de trabajadores y partidos políticos de
izquierda.
E) la permanente intervención de las Fuerzas Armadas en el control del poder
político.

15. “Durante el período 1880-1930, las exportaciones salitreras dominaron la


economíachilena, y una parte considerable de esa industria estaba controlada
por capitalesbritánicos; entre 1940 y 1971, el principal producto de
exportación fue el cobre, y lasprincipales minas de cobre del país eran de
propiedad de un par de compañíasnorteamericanas. En todo ese período, que
se extiende por casi un siglo, el salitre o elcobre han representado más de la
mitad de las exportaciones totales del país”.
Meller, Patricio. Un siglo de economía política chilena (1890-1990).

Del texto y considerando el contexto económico de Chile, se puede inferir que

I. en los períodos indicados fueron recursos provenientes del sector primario


losque destacaron en las exportaciones de Chile.
II. durante prolongados períodos del siglo XX el control de recursos
fundamentalesestuvo en manos extranjeras.
III. el cobre siempre se mantuvo como el recurso predominante en la
produccióndesde fines del siglo XIX.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. “Cien años ha, cuando la población de este país vivía en el ambiente
propio de unacolonia europea, que le había inoculado sus usos y costumbres;
parece que no sedestacaba la nota inmoral y voluptuosa de la época presente.
Se vivía en este país bajo elrégimen de la sociedad feudal, algo atenuada si se
quiere, pero con todas las formas de laesclavitud y con todos los prejuicios
propios del feudalismo. El sometimiento demasiadoservil de la clase esclava
entregada en su mayor número a la vida pastoril y a laagricultura era una
circunstancia que no provocaba ninguna acción de la clase señorial,
en que pudieran notarse, como hoy, sus crueldades”.Recabarren, Luis Emilio.
“Conferencia dictada en Rengo en la noche del 3 deseptiembre de 1910”, en
Ricos y pobres. Santiago: Lom, 2010. (Fragmento)

19
Según el texto y, considerando el contexto de Chile en el Centenario, se puede
inferir que
I. históricamente, el campesino se rebeló siempre contra la estructura servil.
II. el abuso hacia los trabajadores es práctica de muchos años.
III. aspectos de la época feudal europea se observaron en la estructura de la
sociedad campesina chilena.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

17. Durante el periodo Parlamentario (1891-1920), el Estado chileno a través


de la búsqueda deacuerdos y negociaciones con los países vecinos, intentó
dirimir pacíficamente las tensionesy controversias anteriores dando paso al
establecimiento de nuevas realidades territoriales ydiplomáticas. Surgen así en
este contexto, los acuerdos o tratados de:

I. Lima; en donde se integra la provincia de Arica al estado chileno y Tacna al


peruano y, se define una línea limítrofe entre ambos países, conocida como
Concordia.
II. Paz, Amistad y Comercio; confirmando a perpetuidad la soberanía chilena
sobreterritorios de Antofagasta y el reconocimiento a Bolivia del derecho de
tránsitocomercial por territorios chilenos.
III. Pactos de Mayo; entre Chile y Argentina, acuerdo que busca poner fin a los
conflictos territoriales y consolida la amistad entre las naciones firmantes
estableciendo el arbitraje como mecanismo para dirimir las diferencias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

18. Las expresiones “yo no quiero ser una amenaza para nadie” de Germán
Riesco Errázuriz y,“hay dos tipos de problemas, los que se solucionan solos y
los que no tienen solución” deRamón Barros Luco, de alguna forma dan cuenta
de que en el período Parlamentario

A) los mandatarios no ejercen en plenitud las responsabilidades del poder


Ejecutivo.
B) el Presidente de la República está preocupado de los detalles en su
administración.
C) los partidos políticos no poseen capacidad para orientar al gobierno.
D) el Congreso acepta las decisiones del Ejecutivo sin poner obstáculos.
E) los problemas sociales más graves son enfrentados con eficacia por el
Presidente.

20
19. A comienzos del siglo XX, mientras en las localidades urbanas los sectores
populares estaban conformados por diversos tipos de obreros y pobres, en
el campo

A) se iniciaba el proceso de reforma agraria.


B) nacían los primeros partidos políticos campesinos.
C) se originaban sindicatos de campesinos.
D) se mantenía una estructura social similar a la del siglo XIX.
E) llegaba a su fin el inquilinaje y peonaje.

20. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la llamada “oficina salitrera” fue
el centro de la vida urbana en las zonas donde se explotó el caliche. ¿Qué
características tuvieron esos poblados?

I. Escasez de servicios públicos.


II. Presencia de la pulpería.
III. Vivienda de los obreros.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

21

También podría gustarte