Está en la página 1de 11

ANÁLISIS INDUSTRIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA CHILENA

1) Introducción a la industria de la educación superior universitaria en Chile.


La educación es un derecho complementario que está protegido por el ordenamiento jurídico
en la Constitución de la República, bajo esto el gobierno genera una serie de proyectos para
sustentar y cubrir esto, desde salas cunas, jardines, educación básica, educación media y la
educación superior, esta última es la que nos atañe, la educación superior es impartida
actualmente en diferentes tipos de instituciones como; Centros de Formación Técnica (CFT),
Institutos Profesionales (IP) y Universidades, entre otros., en general subsidiados por el
gobierno, aportes de privados y aportes de los mismos alumnos, estas instituciones son
clasificadas como privadas, estatales o semiestatales según las fuentes de financiamiento.

Actualmente en Chile existen 56 universidades que se dividen principalmente en las llamadas


“universidades tradicionales”, que son pertenecientes al Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas (CRUCH), se componen de 18 universidades públicas, 12 particulares
y otras 26 universidades privadas; de estas últimas 11 pertenecen a la Corporación de
Universidades Privadas (CUP).

En los últimos años se ha implementado una serie de beneficios para los estudiantes con el
fin de que estos puedan ingresar a la educación superior en alguna de las instituciones
académicas como; la creación de la Gratuidad, Crédito Aval del Estado (CAE), Fondo Solidario
de Crédito Universitario (FSCU), becas, entre otros beneficios.

El ingreso a la universidad ha tenido un claro aumento y en modalidad vespertino se refleja


un mayor crecimiento que en modalidad diurna, esto se muestra más adelante en el
desarrollo de este informe donde se ven datos más exactos.

2) Conclusiones de la industria de la educación superior chilena


En relación al análisis Pestel (ver anexo 3.1. Análisis Macroentorno (PESTEL) al final de este
informe) se puede observar que existen varios factores principales que cuentan con gran
relevancia en la industria de la educación superior, ya que estos factores son imprescindibles
para el desarrollo favorable de la misma. Los cuatro factores presentes incitan a la mejora de
las posibilidades que existen dentro de la industria, primeramente el factor político, se centra
en potenciar el conocimiento a través de la creación de nuevas capacidades institucionales
por medio de distintos fondos que potencian el avance. De la mano de este factor, se
encuentra el factor económico, el cual involucra al PIB del país al momento de pensar en el
financiamiento para la educación superior, debido a que desde el presupuesto nacional, es
de donde se asigna un porcentaje para esta actividad, por lo que depende de si este es mayor
o menor para poder tener una idea de cuánto se podrá invertir en la educación. También se
encuentra el factor social, explicado por en la masificación que ha tenido la educación
superior en los últimos 20 años y la nueva inclusión dentro de la misma, lo que ha provocado
que este sea un factor a tener en cuenta a la hora de planear una estrategia competitiva.
También no es menos importante el factor tecnológico este aporta mejoras y facilidades tanto
para los estudiantes como para la administración de las universidades, mejorando la calidad
y apoyando las inversiones involucradas.
Por último incluimos el factor legal, que debido a la situación que afecta al país en los últimos
periodos, podría verse modificado de gran manera en los tiempos posteriores. Este factor
posee gran importancia, ya que estipula ciertas normas que se deben seguir dentro de la
industria de la educación, por lo que la mirada está centrada en que existan cambios
favorables tanto para las instituciones como para los estudiantes.

En relación al análisis de las cinco fuerzas de Porter (ver anexo 3.2. Análisis Microentorno (Las
Cinco Fuerzas De Porter) al final de este informe) se refleja que solamente dos de estas fuerzas
presentan un alto nivel. Estas dos fuerzas son las siguientes: poder de negociación de los
compradores, debido a que existe un comprador que abarca gran parte de la demanda, el
estado, por lo que cuenta con la capacidad de poner los precios que está dispuesto a pagar,
definiendo aranceles de referencia, obligando a que estos sean aceptados ya que el perder
este cliente seria de gran significancia. La otra fuerza destacada es la rivalidad entre los
competidores, quienes compiten en diferentes aspectos, pero uno de los más importantes es
la calidad de educación entregada. Esta competencia entre las distintas universidades se da a
través de inversiones en investigación y desarrollo para poder lograr una diferenciación y
posicionamiento respecto del resto. Las otras tres fuerzas restantes presentan un nivel de
fuerza bajo, pero no menos importante. Estas son: poder de negociación de los proveedores,
amenaza de productos sustitutos y amenazas de nuevos entrantes.
Se concluye por lo tanto que la industria de la educación superior chilena es poco atractiva,
debido principalmente a las grandes barreras de entrada, como la gran inversión en capital y
en I+D para lograr diferenciación, y la alta rivalidad entre los competidores, ya que
actualmente en Chile suman más de 56 instituciones de nivel superior, estando ubicadas en
su mayoría en las grandes ciudades. Además cabe destacar que debido a los periodos de
cambios en la constitución que afectan al territorio nacional (factor político) y debido al alto
poder de negociación de los compradores existe una gran incertidumbre con lo que ocurrirá
con la industria.
Por último se considera según los análisis realizados que los factores críticos de éxito de esta
industria según el modelo de la cadena de valor son: la tecnología, recursos humanos e
infraestructura.

3) Anexos Análisis Externo

3.1. Análisis Macroentorno (PESTEL)

3.1.1. Factores Políticos


En octubre de 2020, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación aprobó
la “Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, construida de forma
participativa con representantes de la ciencia, comunicación, innovación y sociedad civil, esta
política está basada en cuatro pilares de acción: Vinculación con la sociedad, futuro,
fortalecimiento del ecosistema, y capacidades institucionales. A raíz de esto se pretende
potenciar el conocimiento para la sociedad a través de nuevas capacidades institucionales;
enfrentar desafíos futuros como la transformación tecnológica, y reforzar el ecosistema para
aumentar su contribución al país en el largo plazo1.

Con respecto a programas de financiamiento para el desarrollo y ciencia básica, las políticas
públicas principalmente están enfocadas en universidades y centros de creación de
conocimiento, entre estos el principal es el “Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico” (Fondecyt), su objetivo es financiar proyectos relacionados a las áreas de
conocimiento (investigación científica y ciencia básica), el cual se mide a través del número
de publicaciones registradas. Por otro lado se encuentra el “Fondo de Financiamiento de
Centros de Excelencia en Investigación (Fondap), el cual se enfoca en la articulación de grupos
de investigadores de alto nivel en ciencia básica y en áreas relevantes para el país, por lo que
este fondo financia, durante cinco años (renovables), centros de investigación científica de
excelencia. También se encuentran el “Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y
Tecnológico” (Fondef), enfocado en la innovación tecnológica y su aporte en la productividad
de los sectores aledaños.
El programa Mecesup (Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior), el
cual asigna recursos para fortalecer la infraestructura y servicios estudiantiles, tales como
laboratorios, bibliotecas o aulas, con la finalidad de mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes pregrado y postgrado de las universidades adscritas al Consejo de Rectores de
Universidades Chilenas (CRUCH).
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), también cuenta con
programas para fomentar el talento humano y la especialización, a través de Becas Chile, que
financian a alumnos de excelencia en estudios avanzados o de postgrado en el extranjero.

3.1.2. Factores Económicos


El Producto Interno Bruto (PIB) del país es el principal factor a tomar en cuenta para
aproximarse a la situación financiera de las instituciones de educación superior en áreas de la
ciencia, tecnología e innovación en Chile, ya que desde el presupuesto disponible por el
gobierno, se asigna un porcentaje para esta área. En septiembre de 2020, el gobierno planteó
la propuesta de presupuesto para 2021, el cual contempla un monto aproximado de 73

1
https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2020/10/27/42790/01/1835789.pdf
millones de dólares, donde menciona que en materia de ciencia, tecnología e innovación se
invertirá solo el 0,34% del PIB, lo cual es una disminución del 9,02% (16 mil millones de pesos)
con respecto al 2020, posicionando a Chile como el país con menor inversión en estos temas.
Esta reducción de presupuesto afecta a la comunidad científica, universidades e
indirectamente a la sociedad en general, debido a que frena las posibilidades de desarrollo y
conocimiento en una época de transiciones y cambios. En el corto plazo, según señala el
ministerio de ciencias, son la suspensión del programa Becas Chile, el cual aporta a la
formación de capital humano avanzado.

Presupuesto público CTI (en millones de pesos) - Chile

3.1.3. Factores Sociales


Masificación de la educación superior: Existe una masificación del acceso a la educación
superior en Chile, tendencia que viene desde hace ya 2 décadas, producto del aumento de la
oferta académica y su diversificación, cosa que ha beneficiado principalmente a los
estudiantes. Sin embargo, este aumento en el acceso a la educación superior ha generado
una gran variedad de títulos y grados universitarios que se obtienen en Chile, también hay
una gran diversidad en la calidad de los programas y cursos que entregan las diferentes
instituciones. Existiendo en algunos casos, poca o nula confianza, con respecto a ciertas
instituciones. En este panorama las universidades deben continuar mejorando sus programas
de postgrado, lo que cada vez son más demandados por los profesionales.
Relacionado con todo lo anterior, también es fundamental que las universidades analicen las
estrategias de diferenciación.

Inclusión: En relación con la inclusión social, está visto como un plus al interior de las
universidades, por lo que, agregado valor a la institución, facilitando el paso de las barreras
de entrada, que impiden que las personas puedan desarrollarse profesionalmente
A partir de este punto nace la necesidad de elaborar instrumentos y metodologías que
puedan medir la inclusión y equidad social al interior de las universidades.

3.1.4. Factores Tecnológicos

Los factores tecnológicos en la educación son relevantes en dos puntos, primeramente al


momento de implementar mejores formas de administración 2, a través de mejores
programas o softwares para mejorar el rendimiento de la organización.
Otro punto donde la tecnología afecta a la educación es cuando, aporta facilidades al
estudiante para que lleve a cabo las actividades. Si se analiza el mercado se puede ver que
avanza de forma exponencial, no sólo por el desafío de docentes y alumnos a adaptarse a
metodologías online, sino que también, la búsqueda de enfrentar el COVID-19 ha logrado
incentivar la búsqueda de investigación y desarrollo, en las instituciones de educación
superior. Según Hernan Silva magister en innovación tecnológica y emprendimiento y
fundador EDUTIC (fundación dedicada a fomentar el ecosistema entre la educación y la
tecnología) la tecnología es una oportunidad para los alumnos “que alumnos de otra región
tengan la posibilidad de asistir a esas universidades en formato híbrido es positivo para Chile,
porque más gente podría optar a esas instituciones de educación” 3.
Estamos recién adaptándonos a un mundo totalmente automatizado y con altos sistemas

2
Fuente: La Tercera “Las tecnologías que marcarán las clases en la Educación Superior”. 03 de
marzo de 2021.
3
digitales, por lo cual es imprescindible trabajar y aprender, nuevos métodos para estar mejor
preparados y adelantarnos para una oleada tecnológica global sobre todo la industria de la
educación superior.

3.1.5. Factores Ecológicos


Los factores ambientales como el calentamiento global, la pandemia, etc. Han dado pie a
diferentes iniciativas por parte de diferentes instituciones tanto públicas como privadas a
fomentar la investigación y poder combatir las catástrofes ambientales que han ocurrido,
sobre todo en este último tiempo y una de ellas son las becas que ayudan a potenciar la
investigación medioambiental muchas universidades están trabajando para poner principal
énfasis en ideas innovadoras y lograr de esta manera contrarrestar la crisis ambiental y
sanitaria e incentivar a los alumnos a contribuir con el desarrollo no solo nacional sino
internacional.

3.1.6. Factores Legales


La Ley General de Educación (Ley N° 20.370) regula la industria de la educación en Chile en
ella se establece la normativa marco para este tema.
“La Cámara de Diputados el 24 de enero del 20184 despachó el proyecto de ley de Educación
Superior, que asegura la gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza
y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación
técnicas”. Las principales modificaciones de esta nueva ley de educación superior son:
1) Creación de una nueva Subsecretaría de Educación Superior
2) Creación de una nueva Superintendencia de Educación
3) Creación de un Sistema de Acreditación Institucional Obligatorio
4) Creación de un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior
5) Garantía de la Gratuidad como derecho universal
6) Aumento en el apoyo y compromiso a la formación técnico profesional.

Además cabe mencionar, que debido a la situación actual del país, en vías de la redacción de

4
Fuente: Diario Concepción “Cuáles son los principales cambios con la nueva Ley de Educación
Superior”. 12 de febrero 2018.
una nueva constitución se destaca que existe la posibilidad de un gran cambio en temas
legales respecto a la educación superior.

3.2. Análisis Microentorno (Las Cinco Fuerzas De Porter)

3.2.1. Poder de negociación de los proveedores


El poder de negociación de los proveedores es bajo, ya que, tomando en cuenta que son las
mismas universidades las que administran y gestionan sus recursos en sus diferentes
facultades y considerando la aparición de nuevos productos y/o bienes, no existirá un fuerte
poder de negociación por parte de los proveedores, por lo que las instituciones no dependen
demasiado de ellos. Además, no es posible que estos se integren hacia adelante, debido a que
no pueden desarrollar los mismos servicios, enfocándose de manera especializada y
competitiva, como lo hacen las universidades.

3.2.2. Poder de negociación de los compradores


Uno de los mayores clientes que cuentan las universidades en Chile es el estado que mediante
becas y créditos financian la educación superior de cada uno de los estudiantes del país. El
financiamiento público que otorga el estado a las universidades estatales corresponde a un
69,4% de los ingresos que perciben estas casas de estudios según datos recabados a febrero
del año 20195.
Todos los años el estado fija el arancel de referencia que indica el monto máximo que está
dispuesto a financiar para cada carrera que se define a través de parámetros como lo son el
número de titulados, calidad de sus profesores, entre otros. Lo que trae como consecuencia
que el cliente más importante que tienen las universidades es el estado que le permite definir
precios a través de aranceles de referencia6 teniendo un alto poder de compra sobre las
universidad lo que se concluye que el poder de los cliente es alto.
Chile cuenta con uno de los aranceles más elevados según cifras oficiales OCDE7 al año 2017,
las universidades públicas contaban con el segundo arancel más alto con US$7654 anuales
solo superadas por aranceles de universidades estatales en Estados Unidos, en relación con
las universidades privadas se encuentra en cuarto más alto, lo que indicaría el alto costo de
cambio que tiene que incurrir los alumnos que acceden a educación superior en Chile.

3.2.3. Amenaza de productos sustitutos


La función de las instituciones de educación dentro del ecosistema es satisfacer el mercado
de la educación, actual y tradicionalmente, la universidad ha sido siempre, el medio por el
cual se da solución a esta necesidad, por lo que la amenaza de productos sustitutos es baja.
Los sustitutos podrían considerarse los cursos e instituciones que imparten esta misma
enseñanza de forma no presencial, es decir, a través de internet, pero tienen mucho menos
peso e importancia que las universidades tradicionales.Además de institutos de formación
técnica Según cifras estimadas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso un 81%
de los estudiantes encuestados sueña con entrar a la universidad y solo el 16% indica que iría
a un instituto profesional o centro de formación técnica, ya que no está en los intereses de
los estudiantes quedando como segunda opción está, según indica Fernando Alvarado,
director del Programa de Estudios Sociales de la UCV. Las universidades tradicionales tienen
el favoritismo con el 68% de preferencia contra un 13% que optan por instituciones privadas8,

5
Fuente: Gratuidad y financiamiento de la educación superior: cifras para el debate- https://lyd.org/wp-
content/uploads/2019/05/siso-174-gratuidad-y-financiamiento-de-la-educacion-superior-cifras-para-el-
debate-febrero2019.pdf
6
https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/aranceles-de-referencia
7
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/09/12/874989/Chile-esta-entre-los-paises-
de-la-OCDE-que-tiene-los-aranceles-universitarios-mas-caros.html

8
Fuente: Directorio de Minisitios Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
3.2.4. Rivalidad entre los competidores
Las universidades compiten por atraer a la mayor cantidad de estudiantes, debido a que su
presupuesto invertido en I+D, va a depender de los ingresos que genere. Por lo que las
instituciones de educación superior se empeñan en lograr una mayor diferenciación, en
relación con la calidad de la enseñanza, capital humano bien calificado, infraestructura
moderna, investigaciones y desarrollo, entre otros; para de esta manera obtener la mayor
cantidad de matrículas posibles por año.
También, otro punto importante en esta industria son, las altas barreras de salida, como las
inversiones de la tecnología utilizada en los laboratorios (tienen un alto coste fijo), que al ser
tan especializada, resulta difícil de vender. Por otra parte, también se encuentran los costes
de indemnización a los empleados y a los diferentes proveedores, por el cese en las
actividades realizadas por la institución. Debido a todos estos factores la rivalidad entre los
competidores del mercado es alta.

3.2.5. Amenaza de nuevos entrantes


Poder crear ventajas en este mercado que permita tener un buen posicionamiento y que
posibilite entrar a este tipo de industria es difícil, a causa de las altas barreras de entradas que
existen. Se debe poseer una elevada inversión en capital para iniciar este tipo de proyecto
educacional al tener que contar con terrenos, infraestructura, bibliotecas, etc, para el
alumnado teniendo que cumplir diferentes requerimientos y certificaciones requeridas por
parte del Ministerio de Educación (MINEDUC).

Se necesita tener acceso a la última tecnología para responder con el estándar del mercado
que siempre va mejorando y obligando a los participantes a mejorar sus prácticas.

Los alumnos tienden a elegir universidades con mayor prestigio identificándose con las que
mantienen una mayor reputación y prestigio adquirida por años de trabajo que les permita
tener una mayor empleabilidad al terminar sus carreras antes que elegir universidades que

https://www.pucv.cl/uuaa/a-dos-semanas-de-la-psu-uno-de-cada-cinco-jovenes-no-sabe-que-carrera
vienen ingresando recién al mercado. Según El ranking de la revista Times Higher Education9
de las mejores universidades en Chile al año 2021 ubico a casas de estudios como la
Universidad del Desarrollo en primer lugar, en segundo lugar la Universidad Diego Portales
(UDP), en tercer lugar la Universidad Autónoma de Chile, entre otras., lo que refleja que son
casas de estudios con una amplia trayectoria y años de trabajo.

9
https://www.rankia.cl/blog/mejores-universidades-escuelas-negocio-chile/3324596-mejores-
universidades-chile-para-2021

También podría gustarte