Está en la página 1de 11

inicio

La sociedad humana constituye una


asociación de las ciencias, las artes, las
virtudes y las perfecciones. Como los
fines de la misma no pueden ser
alcanzados en muchas generaciones, en
esta asociación participan no sólo los
vivos, sino también los que han muerto y
los que están por nacer.

Objeto de la sociología

La sociología estudia la distribución y la aparición de los comportamientos


grupales, así como la asociación de estos a variables biológicas, psicológicas,
culturales y ambientales.

Las salidas profesionales de los licenciados en sociología son diversas, pues


éste tiene a su disposición un amplio abanico de posibilidades en el mercado
laboral. El Libro Blanco de sociología establece diez grandes áreas de trabajo:

- Sociología política.

- Asesor político.

- Intervención Social, familiar y comunitaria.

- Técnico de encuesta y analisis de datos.

- Recursos Humanos.
- Educación.

- Investigación Social Aplicada (Aquí se incluyen los estudios sociales


propiamente dichos, la investigación de mercados y la investigación de
opinión pública).

- Políticas Públicas ( proyectos sociales, desarrollo local o rural, etc.)

- Marketing

- Analisis demograficos.

Además de los recursos humanos,en el ámbito empresarial, los sociólogos


destacan por tener un gran campo de trabajo en la investigación de mercados,
la opinión pública y el marketing.Esto es así porque el sociólogo realiza un
estudio integrador del consumo como práctica social, así como de sus
representaciones simbólicas, imágenes de marca o estrategias de
comercialización. Además, los sociólogos están capacitados para analizar la
opinión pública,el diseño y la aplicación de estrategias de comunicación en
todo tipo de organizaciones, los estudios de comportamiento, actitudes y
opiniones de diferentes grupos sociales.

Existen diversos temas de estudio que son abordados por los sociólogos y que
en la actualidad tienen una gran importancia, sobretodo a nivel institucional: el
desarrollo local,cuestiones medio-ambientales,igualdad de género,
inmigración,integración social procesos de socialización,pobreza, exclusión,
estudio de organizaciones, violencia, comunicación de masas,calidad de vida,
dependencia. etc. Como se observa muchos temas son coincidentes con las
políticas sociales y el Estado de Bienestar. Por otro lado, en la actualidad,
están surgiendo nuevos campos de trabajo en auge, como la evaluación de
organizaciones y políticas públicas o el trabajo en lo que se conoce como "el
tercer sector" (ONG´s, Fundaciones...).

Para algunos autores la investigación social (tanto la más pura como la más
aplicada) es probablemente el campo con mayor interés y con mayor
proyección.

Historia de la sociología
Artículo principal: Historia de la Sociología
Auguste Comte.

Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o


delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y
costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas
partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una
descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm al
Urman, ‘la ciencia de la sociedad’,[1] también creó teorías sobre la sociedad y
describió las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a
excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de
historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del
folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas
encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una
determinada sociedad con respecto a otra.

Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran


interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se
interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord
Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y tras él, surge una
corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y
estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y
Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
Émile Durkheim.

La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible


de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo
del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de
los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del
siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y
1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la
palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo
griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta
palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.[2]

Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el


concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft)
incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la
dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión
dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la
Administración Pública.

Karl Marx
Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los
precursores de la sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y
sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-
1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las
sociedades americanas y las sociedades europeas.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo


XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte
para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales
como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse
como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la
filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno
de los padres fundadores de la sociología.

Max Weber

Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en


particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La
división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método
reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características
cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda
interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales
o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su
obra: "El Suicidio"

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el


pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania
donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando
posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó
la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del
derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las
"ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía
alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las
ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una
comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es
el método comprensivo).

Los métodos sociológicos


Artículo principal: Método sociológico

Métodos Cualitativos
Artículo principal: Investigación cualitativa

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la
investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las
razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras,
investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la
investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál,
dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras
pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como
salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,


personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo
que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y
Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los
estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la
investigación-acción.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para


tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad,
y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia
indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las
observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que
hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización
y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una
tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta
bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el
proceso de investigación, para entenderlas.

Métodos Cuantitativos
Artículo principal: Investigación cuantitativa

Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se


miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben
describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el
análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias,
cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra,
etc.

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar


una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que
es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como
la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden,
para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a
ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica
predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e
intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos
elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no
conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el
debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino
siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la
observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos
generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas
cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de
acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.

Teorías y paradigmas sociológicos

Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría
sociológica moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes
escuelas se encuentran también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología, en
su vertiente sociológica.[3]
Funcionalismo estructural

La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott


Parsons, además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert K. Merton.
A pesar de la indiscutible hegemonía que ostento durante las dos décadas
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha
perdido importancia como teoría sociológica.

En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y


funcional conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos
estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan
(o las consecuencias que tienen) para las estructuras. Asimismo, podemos
examinar las funciones de varios porcesos sociales que pueden adoptar una
forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza
al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta
teoría la principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones
sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en los
individuos.

Neofuncionalismo

Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott


Parsons en particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el
inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores
consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que
su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar
neofuncionalismo.

Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con


el funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos
"el antiindividualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el
sesgo antiempírico". Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva
numerosos esfuerzos por superar estos problemas de un modo pragmático y en
niveles teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul
Colomy de refinar la teoría de la diferenciación.
Teoría del conflicto
Artículo principal: Teoría del conflicto

Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el
estudio de las estructuras y las instituciones sociales. En lo fundamental, esta
teoría es poco más que una serie de afirmaciones que se oponen radicalmente
a las de los funcionalistas. El mejor ejemplo lo constituye la obra de Ralf
Dahrendorf (1958,1959), en ella se contraponen los principios de la teoría del
conflicto con los de la escuela funcionalista.[4] Para los funcionalistas la
sociedad es estática o, en el mejor de los casos, se encuentra en equilibrio
móvil. Para Dahrendorf y los teóricos del conflicto cualquier sociedad está
sujeta a procesos de cambio en todo momento. Allí donde los funcionalistas
subrayan el orden de la sociedad, los teóricos del conflicto ven la presencia del
conflicto en cualquier parte del sistema social. Los funcionalistas (o al menos
los primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad
contribuye a su estabilidad; los exponentes de la teoría del conflicto
identifican muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegración y al
cambio.

Interaccionismo simbólico
Artículo principal: Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante,


capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la
interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el
proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y
coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos interaccionistas
simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se
esforzaron por enumerar los principios básicos de la teoría, que son los
siguientes:

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de


capacidad de pensamiento.

2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos


que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.

5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los


símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su
interpretación de la situación.

6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones


debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto
self), lo que les permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar
sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las


sociedades.

Teoría del intercambio

El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo.

El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene


una influencia directa en la sociología conductista y una influencia indirecta
en la teoría del intercambio. El sociólogo conductista se ocupa de la relación
entre los efectos de la conducta de un actor sobre su entorno y su influencia
sobre la conducta posterior del actor. Los conductistas se interesan mucho por
las recompensas y los costes de las acciones. Las recompensas se definen por
su capacidad de reforzar la conducta, mientras los costes reducen la
probabilidad de la conducta. En este sentido, el conductismo en general, y la
idea de recompensas y costes en particular, han influido poderosamente en la
primera teoría del intercambio.

George Homans junto a Peter Blau son los principales exponentes de la teoría
del intercambio. El núcleo de la teoría de Homans consiste en un conjunto de
proposiciones fundamentales. Aunque algunas proposiciones de Homans
incluyen a dos individuos interactuantes, tuvo la cautela de advertir que sus
proposiciones se basaban en principios psicológicos. Desarrolló varios
proposiciones centrándose en distintos tipos de situaciones de interacción y
basándose en anteriores estudios de Burrhus Frederic Skinner: proposición de
éxito, proposición de estímulo, proposición del valor, proposición de la
privación-saciedad, proposición de agresión-aporbación y proposición de
racionalidad.
La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la
de Homans, la meta de Blau era "contribuir a una comprensión de la estructura
social sobre la base de un análisis de los procesos sociales que rigen las
relaciones entre los individuos y los grupos. La cuestión básica...es cómo se
llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de
asociaciones entre personas"(1962: 2).

Teoría de sistemas
Artículo principal: Teoría de sistemas

Walter Buckley (1967) aborda una cuestión de importancia central: las


ventajas de la teoría de sistemas para la sociología. En primer lugar, dado que
la teoría de sistemas se deriva de las ciencias naturales y dado que, al menos a
los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las ciencias sociales y
conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la teoría
de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualemente a
los aspectos macro más objetivos y a los aspectos micro mas subjetivos de la
vida social. En tercer lugar, la teoría de sistemas se interesa por las diversas
relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social, y portanto, milita
contras los análisis parciales del mundo social.

Los teóricos de sistemas rechazan la idea de que la sociedad o sus grandes


componentes deben analizarse como hechos sociales unificados. El objeto de
análisis debe de ser en cambio, las relaciones o procesos en los diversos
niveles del sistema social.

Etnometodología
Artículo principal: Etnometodología

La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a


través de los trabajos de Harold Garfinkel.

La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos


tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una
racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más
sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los
métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al
trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.

También podría gustarte