MONOGRAFIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

Universidad Nacional Jorge


Basadre Grohmann

FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TEMA:

“INFLACIÓN, DESEMPLEO Y RECESIÓN”

CURSO:

CALCULO FINANCIERO

DOCENTE:

DR. JESUS AMADEO OLIVERA CACERES

ALUMNO:

CHRISTIAN VIDAL CHAMBILLA DIAZ

CODIGO:

2016-106052

1
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a aquellas personas que siempre están conmigo, a aquellos que sin pedírselo se
preocupan por mi como mis padres que a lo largo de mi vida me han acompañado y aconsejado, a mi
hermana que sin saberlo me dio cátedras de cómo ser adulto, a mi novia Maria que me ha ayudado a
completar este difícil trabajo y me ha brindado mucho más que solo ayuda, esta dedicatoria de
monografía es para todos ellos que estuvieron ahí ayudándome pues es a ellos a quienes se los debo por
su apoyo incondicional.

2
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

RESUMEN

El tema principal de esta monografía consistirá en dar un enfoque nuevo a los fenómenos
económicos como: la inflación, recesión y desempleo, para poder realizar dicha investigación
haremos uso de diferentes herramientas que ayudaran a la comprensión de estos, teniendo en
cuenta esto hablaremos de cómo afecta el desempleo a un país y como se produce,
hablaremos de la naturaleza de la inflación y porque existe y afecta de diferentes maneras a
los países a nivel mundial, también hablaremos de como la recesión no es del todo algo malo,
sino que también ayuda a la economía de un país. Dicho lo anterior podemos pasar a contar la
siguiente parte de esta monografía que consiste en los criterios de decisión como: VAN, TIR Y
B/C , estas herramientas nos ayudaran a realizar un análisis de diferentes situaciones de un
país o a un nivel inferior que no mantenga márgenes tan amplios, podemos decir que son
herramientas necesarias creadas por necesidad para facilitar el entendimiento y análisis, por
ejemplo, con el VAN podemos decir si una inversión a futuro será rentable o no. Como ya
hemos dicho anteriormente queremos dar un enfoque distinto y decir lo que no se ha dicho
antes porque de nada sirve repetir lo que otras personas han dicho y este es el punto de esta
monografía.

3
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

ÍNDICE

CARATULA I
DEDICATORIA II
RESUMEN III
INDICE IV
INTRODUCCION V

CAPITULO I: INFLACION 6
1.1 Causas 6
1.2 Causas de la inflación tipo espiral 7
1.3 Efectos 7
1.4 Inflación y deflación 7
1.5 Tipos de inflación 9

CAPITULO II: DESEMPLEO 11

2.1 Medición del desempleo 11


2.2 Causas 11
2.3 Las políticas del empleo 13

CAPITULO III: RECESION 14

3.1 Tipos de recesión 14


3.2 Características 15

4
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

3.3 Causas y consecuencias 15

CAPITULO IV: CRITERIOS DE INVERSION O INDICES RENTABLES 17

4.1 Tasa interna de retorno 17

4.2 Valor actual neto 19

4.3 Criterio beneficioso / costo 20

CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFIA 23

INTRODUCCION

A lo largo del tiempo el hombre ha tenido incontables obstáculos o dificultades que han ido variando al
paso de los años, aun sin embargo, hemos sabido solucionar casi cualquier problema con ayuda de
nuestro ingenio, pero así como solucionamos problemas también creamos más problemas sin darnos
cuenta, prueba de esto es la economía que si bien fue creada para regular y facilitar las relaciones y
transacciones entre las personas ha ido originando cada vez más y más conflictos, como son la inflación,
el desempleo y la recesión, con respecto a estos también se crearon métodos y técnicas para poder
evaluar la situación económica de un país o una empresa y aquí entran los índices de rentabilidad como
son el Valor Actual Neto(VAN), la Tasa Interna de Retorno(TIR) y el Ratio Beneficio y Costo(B/C); si bien
estos solo son algunos aspectos de un tema mucho más amplio, nos enfocaremos únicamente de hablar
de estos puesto que se nos hacen los más relevantes.

Desempleo, tratando de quitar lo ya sabido y poner un enfoque distinto, es decir, verlo desde un ángulo
un tanto peculiar queremos investigar acerca de la naturaleza de este fenómeno económico; en cuanto a
Recesion si echamos un vistazo, a simple vista pareciese ser la culpable del desempleo, pero no
queremos ver únicamente ese aspecto ya que existen muchas causas de desempleo que dependen tanto
de la posición geográfica, el país, el tipo de empresas, etc. Y por último nos queda hablar sobre la
inflación, pues de esta no hay mucho que decir puesto que es un término bastante usado y conocido, sin
embargo, intentaremos darte un vista poco ortodoxa de este fenómeno económico ya que afecta de
diferente manera a todos y depende de muchos factores para poder convertirse en un problema mundial,
incluyendo factores políticos.

Si de análisis de rentabilidad hablamos, los índices de rentabilidad son necesarios ya que con esto
podremos saber la situación en relación con la rentabilidad de una empresa o de un país dependiendo el
enfoque que deseas tener, utilizaremos estos para obtener información de todas las formas en que

5
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

podamos usarlos y para obtener un beneficio máximo, sin embargo, nuestra mayor prioridad es saber
cómo utilizarlos y para que nos servirán.

CAPITULO 1: INFLACION

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de
los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los
precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se
denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma
del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste
económico del país.

Como ya habíamos dicho anteriormente el concepto de inflación no significa algo malo exactamente, ya
que todos los países cuentan con esta, sin embargo, es malo cuando supera ciertos niveles, pero esto
depende de diversos factores.

1.1-CAUSAS DE LA INFLACION

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de un país a
otro:

Inflación en el Marco Coyuntural:

-Inflación de guerra: podemos hablar de la inflación de guerra, un país puede estar bien económicamente
y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en unos conflictos tiene
que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando los
recursos que se tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede
crear impuestos para ello ya que todo está destinado para eso.

6
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

-Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (es la
cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno
puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión Por elevación en los costos de
producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la
gente, aumenta la producción. Inflación tipo espiral: Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va
ascendiendo, es un "círculo vicioso" que no tiene fin.

1.2-CAUSAS DE LA INFLACION TIPO ESPIRAL

Aumento general de los precios. Reducción del ingreso real de la población (ingreso verdadero que tiene
la población para gastar) lo que origina. Presione para un aumento salarial. Aumento en el costo de
producción (al aumentar los salarios aumentan los costos de producción ya que se refleja en el costo de
precios).Aumento de precios para compensar los costos. Reducción del ingreso real. Aumento de la
velocidad de circulación del dinero. Es la rapidez con que el dinero circulante para atender las
transacciones corrientes. Inflación administrativa. Se produce por el desgobierno, por la mala
administración, por la demagogia. Cuando el gobierno de turno cae en esta situación, incurren en gastos
excesivos que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad de pedir al extranjero y se
endeuda más aún, la emisión de monedas comienza a imprimir (dinero inorgánico) para aumentar el
dinero circulante. Hay aumento en el incremento de precios.

1.3-EFECTOS DE LA INFLACION

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de
que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y
préstamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación
inflacionaria) para hacerle frente. La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las
instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos
tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener
que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos
reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. La
Inflación Imprevista. Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos

7
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la
asignación de los recursos productivos.

1.4- INFLACION Y DEFLACION


En Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en
relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. La inflación es la
continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de
diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del
dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones
económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones
económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y
servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando
la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado.

Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras,
hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran
depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de
actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los
precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta,
actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía. Recesión,
disminución o contracción del nivel de actividad económica. Se dice que una economía sufre una recesión
cuando disminuye de un modo significativo la producción y el nivel de empleo. Pero la definición de lo que
es o no es 'significativo' resulta bastante arbitraria. Algunos lo definen en términos de tiempo —por
ejemplo, una caída del producto nacional bruto (PNB) durante tres trimestres consecutivos—. Otros
economistas lo definen en términos cuantitativos —por ejemplo, la tasa de disminución de la producción o
el empleo. Otra forma de definir la recesión parte del diferencial entre producción real y 'potencial' de
producción de la economía. Pero a su vez esta producción 'potencial' no puede establecerse de forma
objetiva. El procedimiento más utilizado consiste en hacer una estimación de la 'tendencia' de la tasa de
crecimiento de la economía de forma que se pueda establecer cuál sería el crecimiento si continúa esta
inclinación. Pero el periodo de tiempo utilizado para estimar esa tendencia sigue siendo arbitrario.
Además, existen diferentes formas de calcularla para examinar un mismo periodo. Aunque no existe una
medida única para evaluar el impacto de una recesión, se puede analizar ésta a partir de las estadísticas
relativas al nivel de desempleo o al nivel de puestos de trabajo sin cubrir, aunque la interpretación de
estos datos es también subjetiva. Las estimaciones del capital no utilizado son aún más arbitrarias. Las
recesiones pueden tener distintas causas. En los modelos de los ciclos económicos las recesiones son
'endógenas' o 'interiores', en tanto que forman parte inherente de la estructura económica y no están

8
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

provocadas por factores externos a la economía. Por ejemplo, según un modelo simple de ciclo
económico, una economía, tras un periodo de producción y empleo crecientes, sufrirá un proceso de
ajuste que provocará sin duda un decrecimiento del nivel de producción. En otro ejemplo, las
oportunidades para invertir en negocios rentables se agotarán, lo que provocará una disminución de la
inversión. También puede ocurrir que el aumento de la producción provoque un aumento de la demanda
de dinero que a su vez presionará al alza los tipos de interés, haciendo que decaiga o disminuya la
inversión. Las recesiones también pueden tener causas 'exógenas' o 'exteriores' —es decir, que los
factores que provocan la recesión no son factores económicos—. Entre estas causas se puede
mencionar, por ejemplo, un cambio en la política del Gobierno para evitar un 'recalentamiento' de la
economía, y por tanto un aumento de las presiones inflacionistas. Las recesiones también pueden
deberse a un cambio de las condiciones económicas, como ocurrió en la crisis del petróleo de 1972-1973
que provocó, por vías directas e indirectas, la recesión de la década de 1970, que afectó entre otros
países a Venezuela y México. Las economías pequeñas que dependen de los mercados exteriores o de
los precios de unos pocos bienes que exportan pueden sufrir una recesión si los precios de estos bienes
disminuyen. La secuencia que sigue una recesión depende, en gran medida, de los factores que la
originan y de la economía que padece dicha situación de recesión. Hasta hace poco, durante una
recesión la producción disminuía más que el empleo. Esto se debía a que las empresas confiaban en que
el Gobierno emprendería una política expansiva para evitar que la recesión se prolongara, y los
empresarios no deseaban prescindir de sus trabajadores por miedo a no poder encontrar la mano de obra
necesaria cuando la economía se recuperara. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha perdido la
confianza en la voluntad y el poder de un gobierno para reanimar la economía, por lo que las recesiones
de la década de 1980 han sido más graves y han generado mayores tasas de desempleo. También ha
ocurrido este fenómeno en muchos países latinoamericanos como Argentina y Brasil, donde el fin de las
privatizaciones ha coincidido con una alarmante tasa de desempleo. Depresión (economía), periodo
durante el cual un país industrializado presenta una producción y unas ventas reducidas, y al mismo
tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Una depresión es el punto más bajo de un
ciclo económico. Casi todas las teorías económicas modernas consideran que las depresiones son el
resultado de una caída de la demanda, junto a una disminución de la inversión y de los salarios, que
reducen el nivel de consumo. El keynesianismo destaca por su análisis de las condiciones que crean y
prolongan las depresiones. Sin embargo, la economía marxista siempre ha considerado las depresiones
como el síntoma de la propia naturaleza del capitalismo. La depresión más importante se produjo en 1929
y fue conocida como la Gran Depresión, pero se han producido otras depresiones (o recesiones) a lo
largo de la historia, sobre todo a partir de la crisis de los precios del petróleo de 1973.ÌInflación y
deflación, en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del
dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.

9
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

1.5-TIPOS DE INFLACION
La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la siguiente
distribución: inflación moderada, galopante e hiperinflación.

Inflación moderada. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con
arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables,
el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo
(mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en
términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor
del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos
reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán
su valor real.

Inflación galopante. Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200
% al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de
Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y
en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la


mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el
dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el
público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones
diarias. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos
de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta
dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación
anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el
contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus
ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.

Hiperinflación. Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de
la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios
crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero
líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que
disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este
fenómeno es conocido como la huida del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos
por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. No se puede decir nada bueno de
una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año. Las
hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de
dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y

10
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del
papel moneda mala que desplaza de la circulación al dinero metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los
inconvenientes del trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el
periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923). En ella el gobierno puso en marcha la
emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto fue, que el
dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han
encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones: Primero, la demanda real de dinero disminuye
radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29’72 %, es decir, en la trigésima
parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de
valor, Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo
varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio
al mes (aumentando o disminuyendo).Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales
muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos
más profundos en la distribución de la riqueza.

CAPITULO 2: DESEMPLEO

Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no
encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar
para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos
derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se
utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores
desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del
país y sirve como índice de la actividad económica.

2.1- MEDICION DEL DESEMPLEO

El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930;
muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo.
Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se
obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los
datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana
determinada. Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga
o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo
un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no
estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera
como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de

11
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de
desempleo. En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del desempleo
se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas
públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo. En
España se utilizan los dos sistemas simultáneamente. Por un lado, todas las semanas se realiza la
Encuesta de Población Activa (EPA) entre 60.000 familias y se publica la media trimestral cada tres
meses. Por otro lado, todos los meses se publica el número de parados o desempleados apuntados al
Instituto Nacional de Empleo (INEM). Entre uno y otro dato se producen grandes discrepancias.

2.2- CAUSAS

Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y
cíclicas.

El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo
encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados.

La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de
empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un
importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo.

Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes.
Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un
desempleo cíclico.

El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el
invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la
intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se
ponen a buscar trabajo.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los
empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la
capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los
desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a
aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive
puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren
desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los
aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen
que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el
salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy
cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si

12
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de
origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de
trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones
o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la
fuerza laboral.

El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo
económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los
trabajadores.

Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. En teoría,
cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los
empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios
aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la
inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas
sobre los salarios y los costes de producción.

2.3- LAS POLITICAS DE EMPLEO

La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas
expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria y
otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo
plazo, habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad.

El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los
costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad Social
(que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la contratación de
trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer
empleo, etc. La flexibilización de los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos,
supone de hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del
empleo.

Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas keynesianas de aumentar
la demanda agregada mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación directa por el
Estado-patrón, bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. A pesar de las
argumentaciones de Friedman, los programas y gobiernos socialdemócratas siguen siendo partidarios de
políticas activas de creación de empleo especialmente en países con tasas altas de paro.

13
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

14
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

CAPITULO 3: RECESION

Los estudiosos de la Macroeconomía consideran a la recesión como un periodo de crecimiento negativo


del Producto Bruto Interno (PBI) de una duración igual o mayor a un año.

La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de los


EE.UU., considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por un
periodo de uno a dos trimestres consecutivos.

En conclusión una recesión es un ciclo económico en el cual se genera una intensa disminución de la
actividad económica. Tal disminución generalmente provoca un gran desempleo.

3.1-TIPOS DE RECESION
Una vez que parece claro que estamos en recesión la pregunta que salta a la cabeza es, ¿a qué tipo de
recesión nos enfrentamos?

Bueno como todo en la vida los tipos de recesión están más o menos estudiados y según como esta se
comporta en el tiempo tenemos una curiosa clasificación:

Recesión en forma de V. Tendríamos una caída rápida con una salida igual de rápida, es la recesión
casi deseada por la salida rápida. Actualmente a mi modo de ver una salida rápida es una quimera
mientras sigamos teniendo las tasas de paro que tenemos pero bueno este tipo de recesión existe. Si os
fijáis el tiempo que pasamos en el peor de los momentos es mínimo. Cuando por ejemplo se actúa sobre
los tipos de interés, al bajarlos, la idea es meterle un chute a la economía de tal manera que dibuje ese
gráfico.

Recesión en forma de U. En esta recesión hay una caída seguida de un periodo en el que no se crece
nada para después acabar saliendo. Podría ser una de las candidatas a la que estamos soportando ahora
mismo. La importancia aquí es cuánto tiempo pasaríamos en el fondo y en que se fundamenta la salida.

Recesión en forma de W. Caída para después tener una especie de recuperación de la que
volveríamos a caer y al final recuperarnos. Se entiende que en este caso la recuperación total es más
larga y cuesta más tiempo.

Recesión en forma de L. Y aquí llega la peor. En este caso estaríamos hablando de la que está
sufriendo Japón. Caída de la economía seguida de un largo proceso de estabilización. En el caso de
Japón incluso seria discutible que no hubiera otra caída aún mayor después de la primera L. Para mí es la
más probable hasta que no consigamos ver que tenemos que enfrentarnos a dos realidades: la primera
cambiar el modelo productivo, dejarnos de construir vamos, la segunda, para ganar dinero hay que

15
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

trabajar se acabó el ganar dinero comprando una casa y sentándonos en el sofá a ver como se nos
revalora nuestro tesoro.

3.2- CARACTERÍSTICAS
Las recesiones suelen implicar la caída del consumo y de la producción de [[bienes y servicios]]. La
inversión también retrocede, mientras que el desempleo aumenta. El espiral descendente de la actividad
económica exhibe fenómenos interrelacionados: al caer consumo, cae la producción; las empresas, por lo
tanto, despiden trabajadores y aumenta el desempleo.

Lo habitual es que la recesión se produzca de manera paulatina y que pueda anticiparse a partir de un
seguimiento de los índices económicos. Cuando la recesión ocurre de forma abrupta, se produce una
crisis y puede incluir la quiebra de empresas, el default, etc. El sistema del capitalismo contempla a la
recesión como una de las fases inherentes al ciclo económico. Se trata de una fase descendente, con
recortes de la inversión, la producción, el gasto y el empleo. El punto más bajo de esta fase recibe el
nombre de depresión. Luego llega el turno de la reactivación.

Se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:

El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas

La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas
durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las
reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo.

El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden menos
mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra la Ley de Okun.

El beneficio de las empresas

Las cotizaciones de los índices bursátiles

La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias primas,
caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a
subir menos deprisa en las recesiones económicas.

3.3- CAUSAS Y CONSECUENCIAS


La recesión económica puede ser generada por diversos factores, aunque por regla general, lo más
común es una situación de escasez generada por algún tipo de acontecimiento que provoca una drástica
reducción de la producción referente tanto a los alimentos como a los diversos tipos de bienes y servicios.

16
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

Esta reducción de la producción trae como consecuencia la escasez de recursos, tendiendo a un fuerte
incremento de los precios de los alimentos y de los diversos bienes y servicios.

Esta situación de incremento de los precios puede traer como consecuencia varias cosas:

-El desembolso que han de efectuar los ciudadanos para la adquisición de dichos bienes y servicios, y
alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos, para acabar viviendo como se
suele decir “con la soga al cuello”.

-Los ciudadanos, ante la situación de escasez tienden a ahorrar mucho más y a reducir al máximo el
gasto, adquiriendo solo lo más necesario para subsistir, provocando un estancamiento o recesión
económica derivada de las ventas.

-Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente reducida su
capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de plantillas de trabajadores (a
pesar de que las grandes empresas privadas han estado obteniendo beneficios en unas cantidades
estratosféricas), o directamente a su quiebra y desaparición. Esto traerá un enorme aumento del paro.

-Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose obligados a
medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra (o tratar de evitarla) de la economía de
todo el país.

Tal y como se puede ver, se trata de un efecto dominó que en cuanto hay alguna parte afectada, acaba
afectando a todas las partes implicadas por igual, en un proceso que actúa de forma encadenada, al estar
todo relacionado.

17
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

CAPITULO 4: CRITERIOS DE INVERSIÓN O INDICES DE RENTABILIDAD

4.1- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Constituye la tasa de interés a la cual se debe descontar los flujos de efectivos generados por el proyecto
a través de su vida económica para que estos se igualen con la inversión.

Toma de decisión de aceptación y rechazo de proyectos Criterio de decisión:

-Si la TIR es mayor a la tasa de corte, aceptar el proyecto.

-Si la TIR es menor a la tasa de corte, rechazar el proyecto.

-Si la TIR es igual a tasa de corte, aceptar el proyecto.

Ventajas de la TIR:

-Permite jerarquizar los proyectos de inversión conforme a su tasa de rendimiento

-Considera el valor del dinero en el tiempo.

-No requiere del conocimiento de la tasa de descuento para poder calcularlo.

Desventajas de la TIR:

-Se requieren cálculos tediosos cuando los flujos de efectivos no son uniformes.

-Favorece a proyectos de bajo valor.

-Conduce a conclusiones erróneos cuando los flujos del proyecto a través de los años cambian de signo.

Metodología de cálculo de la TIR

a) Flujos anuales uniforme:

Como ya se indicó, la tasa interna de rendimiento de un proyecto es la tasa que iguala el valor presente
de los flujos anuales a la inversión inicial

18
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

b) Pasos Para calcularlo:


1. Calcular el periodo máximo óptimo de recuperación de la inversión del proyecto. 2.
Determine, de acuerdo con la vida del proyecto, el factor de interés del valor presente más
próximo al valor de recuperación (utilice una tabla financiera de anualidades, para calcular el
factor de interés). La tasa de interés relacionado con ese factor, es la tasa interna de rendimiento
redondeada al 1 por ciento más próximo.
c) Flujos anuales no uniformes:

La TIR se calcula mediante interpolación, mediante la ecuación.

i1 = Tasa de corte, con la que se calcula el VPN del proyecto y cuyo resultado debe ser positivo.

I2 = Tasa de corte, con la que se calcula el VPN del proyecto y cuyoresultado debe ser negativo.

VPN1 = VPN positivo, en valor absoluto.

VPN2 = VPN negativo, en valor absoluto.

a) Pasos para calcularlo:

1. Determine un valor presente neto positivo, con una tasa de corte adecuada (asigne valor 1). 2.
Elija una tasa de corte mayor a la tasa del paso 1, con el fin de obtener un valor presente neto con
valor negativo (asigne valor 2) 3. Sustituya en la formula los valores de VPN y tasa de cortes de los
pasos 1 y 2, y determine la tasa interna de retorno.

19
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

4.2-VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un
proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce
como Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos,
es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de distintas
inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia.

Ventajas o inconvenientes del VAN:

El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión, principalmente que es un
método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles predicciones sobre los efectos de los proyectos de
inversión sobre el valor de la empresa. Además, presenta la ventaja de tener en cuenta los diferentes
vencimientos de los flujos netos de caja.

Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la dificultad de especificar una
tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja (se supone implícitamente que
los flujos netos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a una tasa que coincide con el tipo de
descuento, y que los flujos netos de caja negativos son financiados con unos recursos cuyo coste también
es el tipo de descuento.

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son efectuables
y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión
van a ser los siguientes:

20
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

VAN > 0: el valor actualizado del cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida
generará beneficios.

VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en


principio, indiferente.

VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.

4.3- CRITERIO BENEFICIO/COSTO


Las entidades crediticias internacionales acostumbran a evaluar proyectos y es casi una exigencia que un
proyecto con financiación del exterior sea evaluado con el método del Beneficio/Costo. Llevar a cabo un
monitoreo es vigilar, que el programa o proyecto no se deteriore integral o parcialmente y se cumpla.
Implica determinar puntos en el tiempo para hacer evaluaciones, aunque formalmente, es recomendable
una evaluación continua de monitoreo.

A diferencia de VAN, cuyos valores son en términos absolutos, este indicador financiero se expresa en
términos relativos. Está dada por el cociente que hay entre VAN y el VAI

Punto de equilibrio:

En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de equilibrio o
que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser superior
al punto de equilibrio; sin embargo creemos que este término no es lo suficientemente claro o encierra
información la cual únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar.

Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite
determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores,
porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando
las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de
referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un
decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como
son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

21
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

Para la determinación del


punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa;
entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de
producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. Por costos
fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia son
prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones,
etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la
empresa, así como el número de unidades producidas.

22
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

CONLUSIONES

Los fenómenos económicos ya anteriormente investigados nos muestran que tanto Desempleo, Recesión
e Inflación guardan relación entre sí, ya que uno es causante del otro o se convierte en consecuencia,
hasta ahora el punto de vista que quisimos dar es el de que existen problemas que siempre van a estar
presentes ya que sería un pensamiento utópico pensar que puedes arreglarlo todo, sin embargo, estudiar
los problemas y sus antecedentes ayuda a la disminución de riesgos y consecuencias negativas, con esto
podemos decir que tanto desempleo, recesión e inflación son fenómenos necesarios para que la
economía de una país funcione, por ejemplo, si no existiera “recesión” la gente no tendría la suficiente
motivación o el impulso a mejorar sus niveles de producción lo cual se produce porque nunca han visto su
economía caer, por lo tanto no sabrían lo que es tocar fondo por así decirlo, otro ejemplo sería el de la
inflación, existen diversos episodios de inflación o hiperinflación en distintos países del mundo, en el Perú
existió uno en el gobierno de Alan García, que por primera vez hizo tomar conciencia a la gente de que
debía ser responsable a la hora de elegir sus gobernantes, como podemos observar influye mucho más
que en solo los aspectos económicos de un país también políticos y social. Ahora hablemos de los
criterios de decisión ya que son fundamentales para poder hacer una idea de cómo está la economía en
un lugar ya que brinda información dependiendo del tipo de criterio que utilicemos, sin embargo, para
darte una idea mucho más amplia necesitas hacer uso de mucho más que solo estos criterios; son una
herramienta útil que permite que nosotros podamos hacer un análisis tanto de futuras inversiones como
de futuros y posible riesgos. Para concluir podemos decir que todos los temas de los que hemos hablado
en esta monografía guardan relación, si bien son utilizados independientemente todo parte una misma
raíz que se llama economía, y sé que es una forma muy general de llamarla y posiblemente incorrecta
para muchos, sin embargo, este es el punto de hacer una monografía, que debes dar el punto de vista de
tu investigación y solo tomar las idea de otros como referencia y únicamente tomar en cuenta los hechos
reales.

23
UNJBG-FCJE/ESCO – Segundo año B Cálculo financiero

REFERENCIALES BIBLIOGRAFICAS

A continuación presentaremos la información bibliográficas que utilizamos para realizar esta


monografía, que incluye libros, paginas web y revistas.

LIBROS:

-Jose Luis Sampedro, Carlos Bersoza (2012). La inflación. Editorial: Debate

-Juan Pablo Mateo (2015). Capitalismo en recesión. Editorial: Maia Editores

-Eva Maria Blazquez Agudo (2016). PROTECCIÓN POR DESEMPLEO LOS DISTINTOS NIVELES
COMPLEMENTARIOS Y SUCESIVOS. TEORÍA Y PRÁCTICA. Editorial: Jurua

REVISTAS:

-“El país” (1976) Editorial: global

PAGINAS WEB:

-http://economipedia.com/

24

También podría gustarte