Está en la página 1de 8

La ciudad de Barrancabermeja se ha caracterizado por poseer una economía de enclave petrolero,

debido a que esta funciona verticalmente y donde la industria petrolera es la encargada de


direccionar el nivel productivo de otros sectores económicos.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el municipio de
Barrancabermeja es la primera economía de Santander debido a la industria petrolera encabezada
por la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol). El municipio de Barrancabermeja posee una
participación del 34,1% en el PIB del departamento representado en 17,9 billones de pesos en
2015, lo cual le permite ubicarse como la primera economía del departamento estando por
encima de la capital Bucaramanga en términos de producción.
Después de tener un comportamiento positivo durante varios años, el PIB de Barrancabermeja
entre el 2014 y 2015 la economía de Barrancabermeja presentó un crecimiento negativo del 5%,
hecho que es ocasionado por la contracción de la industria petrolera. Es importante destacar que,
pese a que el PIB de Barrancabermeja haya disminuido en el 2015, el sector turismo se mantiene a
flote con una participación del 0,6% a pesar de la coyuntura económica por cual atraviesa el
municipio, es decir, que el sector turismo posee la capacidad de soportar crisis coyunturales
perfilándose a futuro como un actor importante de la economía local.
Durante el año 2016 se redujo en 584 la cantidad de empresas pertenecientes al sector turismo al
igual que su participación, la cual paso del 17% en 2015 al 10% en 2016, situación que parecería
negativa a primera vista pero que en realidad no lo es tanto, ya que durante este periodo el sector
turismo se vio fortalecido gracias al incremento del 7,8% en las inversiones realizadas por las
empresas pertenecientes a éste con miras al futuro
El sector turismo posee poca participación en la estructura económica de la ciudad, lo que permite
un fácil ingreso de nuevas empresas turísticas con valor agregado debido a las pocas barreras de
entrada. • Posee una alta dependencia de la actividad petrolera, por lo que es prudente una
restructuración que se direccione a nuevos clientes. • Es un actor importante en la generación de
empleo formal en el municipio. • Es un sector que se encuentra en etapa de fortalecimiento,
donde las inversiones se vienen incrementando con miras al futuro. • Las actividades económicas
del sector Brinda altas expectativas de rentabilidad a inversionistas locales y extranjeros. • La
ciudad cuenta con recursos naturales de altísimo potencial para el desarrollo de atractivos
turísticos que permitan un desarrollo sostenible del sector.
A pesar de que la ciudad se ha esforzado por generar valor en algunos de sus atractivos basado en
su fauna y flora, estos aun no logran impactar en la vida de los turistas ni ser centro de atracción
para que ellos visiten la ciudad.
Barrancabermeja tiene potencial y mucho que brindar a nivel turístico y para contribuir al
crecimiento de la economía del territorio. La ciudad cuenta con un patrimonio industrial (refinería),
cuenta con una riqueza hídrica; donde hay variedades de especies tanto en fauna como flora
característica del rio magdalena, expresiones culturales propias que nacieron del Rio magdalena y
que en la actualidad de manifiesta en su gastronomía, artes y letras. El sector turístico tiene como
reto lograr generar en Barrancabermeja una identidad territorial, conciencia socioambiental e
impacto local. De manera que es necesario aprovechar la riqueza de las ciénagas y la articulación de
los diferentes sectores turísticos de los cuales se pueden potenciar.
La región ha crecido gracias a la producción de hidrocarburos, y cuenta con una refinería que
participa con el 85% de esta actividad para el país, fortaleciendo el comercio y generando empleo
en la región (Gutiérrez, Nauzán y García, 2017 p. 22
Según información suministrada por el cer, en Barrancabermeja la pobreza para 2013 se encontraba
en 28,8%, cuando en 2005 era del 20,2%. Esta situación puede deberse a varios factores, como el
hecho de que la población desocupada (7%)14 rechaza las diferentes ofertas de trabajo que no
hacen parte del sector petrolero, dada la percepción de salarios altos que se tiene, y consideran que
los ofrecidos no son suficientes “para equilibrar el costo de vida en los hogares” (cer, 2014),
teniendo en cuenta los niveles de inflación.

Las luchas obreras y campesinas en el Magdalena Medio Santandereano se remontan al inicio del
enclave petrolero en Barrancabermeja, los trabajadores han sido históricamente reprimidos por los
distintos actores que van configurando la contienda política.
Mahecha Ramirez, C. J. Petróleo y desequilibrios territoriales en el Magdalena Medio: el caso de
Barrancabermeja y su área de influencia.(1922, 2018).

La industria petrolera ha generado una serie de dinámicas regionales y ha propiciado una


ordenación propia de la extracción, producción, y transporte del petróleo, así como un mercado de
trabajo propio de su naturaleza. Casi un siglo después de iniciarse la definitiva configuración
urbana, a su alrededor empezaron a orbitar varios municipios de una región que iría a ser
denominada luego con la distinción genérica de Magdalena Medio.
El petróleo en la región del Magdalena Medio ha jugado un papel de gran importancia en la
configuración territorial. En Barrancabermeja el petróleo y los procesos asociados a la refinería han
consolidado un nodo económico y de desarrollo vital que han propiciado unas relaciones
territoriales particulares alrededor de la extracción de hidrocarburos. En este sentido, de acuerdo
con el Estudio socioeconómico de la región del Magdalena Medio elaborado por PNUD 2011 para
los nueve municipios priorizados la producción petrolera es un renglón de vital importancia, de la
que destacan varios campos de extracción tales como: la Cira-infantas, Palagua, o Casabe. Así
mismo, la dinámica petrolera desarrolló unas relaciones en función del circuito petrolero regional
que ha promovido el interés de capital nacional y extranjero en el área de estudio.
La estructura funcional que tiene en la actualidad la región del Magdalena Medio supera el aspecto
normativo - territorial y se erige como una realidad territorial resultado de las dinámicas de
producción del petróleo, la agroindustria, la ganadería y las economías ilegales propias de la
confrontación armada entre los actores del conflicto. (Archila, 2006) (González F. E., 2007) . (Vega
Cantor, Núñez Espinel;, & Pereira Fernando, 2009) Ahora bien, el petróleo como hecho primigenio
de la industrialización y de inserción en el mercado energético mundial, supone un caso particular
del análisis en esta región. Aunque en ella convergen los conflictos antes descritos, el petróleo
como forma primigenia de internacionalización del territorio, así como de patrón de inserción en
zonas de frontera agrícola interna, y como de colonización, se ha mantenido como lógica extractiva
para las periferias rurales del país, (Orinoquia y amazonia) así como un modelo de acumulación
especifico (Duarte, 2017) (Duarte D. , 2013). Se entiende acá que la estructura productiva de
extracción, producción, y transporte de crudo se encuentra inmersa en un marco mucho más amplio
de relaciones sociales que responde a escalas y temporalidades con sus ciclos y ritmos.
Dado que Barrancabermeja es hoy la ciudad de mayor jerarquía urbana en la región y la segunda
más importante del departamento de Santander, se consideró que esta organiza las relaciones
territoriales y las dinámicas socioeconómicas de la región. En este sentido se hace necesario
precisar su surgimiento y el auge de las dinámicas urbano-regionales que han determinado su
realidad urbana desde 1922 hasta la actualidad, pues la ciudad petrolera hoy enfrenta una realidad
territorial ligada a la desaceleración de la economía, y la caída de los precios del petróleo.
Justificación
Barrancabermeja es el único municipio de la región del Magdalena medio que cuenta con distintos
modos de transporte (Fluvial, aéreo, férreo, terrestre) (Agamez, 2020). Sin embargo, al ser capital
petrolera y sede de refinería más grande de Colombia es visitada mayormente por razones laborales
y nunca ha logrado sobresalir en el sector turístico. Actualmente la economía de Barrancabermeja
gira en torno a la industria del petróleo. Debido a la crisis petrolera de los últimos años, se ha hecho
necesario determinar otras alternativas económicas que generen bienes y servicios que a su vez den
oportunidades de empleo. Barrancabermeja cuenta con una gran diversidad y riqueza natural
además de infraestructuras suficientes para ser un referente turístico a nivel nacional. Sin embargo,
estas infraestructuras se encuentran en deterioro o su calidad estética no es la mejor, por lo que es
notable a falta de priorización que se le ha dado a este sector (Páez, 2017).
En Barrancabermeja el sector turístico se encuentra en etapa de fortalecimiento que cuenta con muy
baja participación turística en el mercado y tampoco cuenta con la infraestructura correspondiente
para desarrollar las actividades turísticas. Además, la gestión de las organizaciones no cuenta con
una ruta turística que permita a los visitantes encontrar lugares de su interés ya sea dados a conocer
por diferentes medios de comunicación. Tampoco se ha encontrado una actividad o un atractivo
cultural que agrupe turistas en gran cantidad, esto también se ha debido al conflicto armado que ha
vivido el municipio en el pasado, lo que le costó ser nombrado como zona roja.
Actualmente, la gestión del sector turismo se ha centrado en querer recuperar zonas o espacios
como el cristo petrolero y el muelle para que quienes se interesen por visitarlos puedan observar las
garzas y disfrutar de los paisajes que Barrancabermeja ofrece. El municipio actualmente realiza
grandes esfuerzos desde el sector privado y gubernamental para fortalecer y potencializar el turismo
en el municipio y sus alrededores, el cual ha mantenido una participación del 10% en el PIB
turístico del departamento, cifra que se pretende incrementar en los próximos años.
Barrancabermeja es tierra de potencial turístico y cuenta con grandes e importantes cuerpos de
agua, en total se encuentran 64 ciénagas, de las cuales Barrancabermeja posee 8 cuerpos de agua
principales entre ellos se encuentran las ciénagas El Llanito, San Silvestre, Miramar, etc. Los puntos
más importantes de la ciudad en materia de infraestructura a nivel turismo son: El llanito, paseo del
rio, parque a la vida, Cristo petrolero (malecón), Museo del petróleo (Agamez, 2020).
La industria más fuerte en esta región está directamente relacionada con los recursos que llegan al
turismo, Ecopetrol está en busca de dar mejor calidad de vida y tener un desarrollo sostenible, es
por esto que brinda grandes inversiones que benefician en gran medida al turismo. El rubro más
grande lo tiene la infraestructura social ($173.295,85 millones) con un proyecto llamado
saneamiento hídrico, tiene como objetivo la descontaminación y conservación de las ciénagas, el río
Magdalena, quebradas, entre otras fuentes hídricas que hacen de este municipio un maravilloso
lugar para visitar (Agamez, 2020).
A medida que avanzan los trabajos de limpieza en las ciénagas, se están abriendo nuevas rutas
económicas como el ecoturismo, de modo que se proyectan recorridos en el complejo de
humedales, así como un ferrobús que se desplazara por las vías férreas promoviendo el turismo
local. El ecoturismo podría desempeñar un papel importante para atraer apoyo financiero y para la
preservación de áreas naturales. El ecoturismo puede crear oportunidades de empleo para las
comunidades adyacentes a las áreas protegidas y es un medio de brindar educación ambiental a los
visitantes. Sin embargo, en ello confluyen distintos actores sociales, intereses y estrategias
diferenciadas de apropiación del territorio que derivan en conflictos territoriales por el traslape entre
territorios y que imponen limitaciones a las poblaciones locales sobre el acceso, uso y manejo de los
recursos naturales debido a políticas ambientales y/o autoridades que centralizan la administración
de los proyectos ecoturísticos (Rodríguez, et. al.,2018). En este sentido, es pertinente preguntarse si
el ecoturismo en Barrancabermeja podría contribuir a la sostenibilidad ambiental y de qué forma.
Puesto que para que el turismo contribuya a la sostenibilidad, debe ser económicamente viable,
ecológicamente sensible y culturalmente apropiado.
El ecoturismo es una propuesta global de las políticas ambientales promovidas en espacios rurales
para mantener modos de vida y como estrategia de protección de la biodiversidad en áreas naturales
protegidas. Sin embargo,
El término ecoturismo lo han definido como `` un viaje responsable a áreas naturales que conserva
el medio ambiente y mantiene el bienestar de la población local '' Blangy y Wood (1993). Sin
embargo, independientemente de la definición , el ecoturismo es un impulsor del cambio. Es
inevitable que la introducción de turistas a áreas que antes rara vez eran visitadas por forasteros
imponga nuevas demandas sobre el medio ambiente asociadas con nuevos actores, nuevas
actividades y nuevas instalaciones. Esto implicará la creación de nuevas relaciones entre las
personas y el medio ambiente, entre diferentes estilos de vida y entre una amplia variedad de
fuerzas tanto para el cambio como para la estabilidad. Estas fuerzas actúan en una diversidad de
escalas, desde la global a la local.
El turismo sostenible y el ecoturismo no son sinónimos, muchas formas de ecoturismo pueden no
ser sostenibles, y si el ecoturismo debe contribuir al desarrollo sostenible, entonces se requerirá una
planificación y una gestión cuidadosas.
A menudo se defiende el ecoturismo como una forma sostenible de turismo, pero la imprecisión en
la terminología nubla los problemas básicos y existen fuertes razones económicas, ecológicas y
culturales para creer que, incluso en su forma más pura, es probable que el ecoturismo presente
desafíos sustanciales a las áreas de destino. particularmente si compite por recursos escasos y
desplaza los usos y usuarios existentes.
Si bien la mayoría de los actores involucrados en el ecoturismo desean cambiar, generalmente
existe un desacuerdo considerable sobre qué cambios son deseables. De hecho, es probable que
haya tensiones y, en algunos casos, contradicciones entre los resultados deseados por los diversos
participantes en el ecoturismo, así como entre los directamente involucrados y los indirectamente
afectados por su introducción y operación. Por lo tanto, deben buscarse compromisos y
compensaciones entre las aspiraciones legítimas de diferentes personas.
Conclusiones
El ecoturismo es un agente de cambio. En algunas circunstancias, puede ser una actividad sostenible
y contribuir al desarrollo sostenible, pero se requerirá una gestión cuidadosa, compromisos y el
equilibrio de intereses en competencia si este es el caso. Las consecuencias de los proyectos de
ecoturismo hasta la fecha han sido mixtas y, aunque más allá del alcance de este documento, es
importante examinar los factores que influyen en los éxitos, fracasos y sostenibilidad del ecoturismo
mediante la evaluación de los proyectos de ecoturismo que existen tanto en países en desarrollo
como desarrollados.
El ecoturismo no es automáticamente sostenible. Sin embargo, para que se mantenga y contribuya
al desarrollo sostenible, debe ser económicamente viable, ambientalmente apropiado y
socioculturalmente aceptable. Si no se dispone de experiencias positivas, los turistas dejarán de
venir, ¡no habrá turismo! Si el ecoturismo no es económicamente viable, entonces no se
proporcionarán las instalaciones y servicios requeridos por la mayoría de los ecoturistas y no se
lograrán los beneficios económicos potenciales del ecoturismo tanto para los proveedores de la
industria como para los residentes locales. Si no se mantienen el medio ambiente y sus tesoros, se
destruye la base de recursos para el ecoturismo; si el turismo continúa, es poco probable que sea
ecoturismo a menos que se pueda persuadir a los visitantes de que vengan a restaurar un medio
ambiente severamente degradado. Si el ecoturismo no es culturalmente aceptable y la gente local no
se beneficia de su existencia, serán hostiles y pueden trabajar para socavarlo. Por lo tanto, la
economía, el medio ambiente y la cultura están involucrados. Uno no es más importante que el otro;
todos son vitales para la introducción, operación y perpetuación exitosas del ecoturismo.
El turismo sostenible, aunque arraigado en el paradigma del desarrollo sostenible, es un concepto
inadecuado. Si bien ha llamado la atención sobre la necesidad de lograr un equilibrio entre los
intereses comerciales y ambientales e incluso ha generado algunos ejemplos exitosos de eficiencia
energética y reciclaje entre las operaciones turísticas, como concepto de un solo sector no reconoce
la competencia intersectorial por los recursos, el cuya resolución es fundamental para el logro del
desarrollo sostenible.
El ecoturismo también ha sido analizado desde la geografía política, la conflictología y la ecología
política como una herramienta de control territorial y como mecanismo de resistencia o defensa
territorial frente a empresas extractivas como las mineras, madereras y petroleras (Carpentier,
2014; Latorre y Walter, 2016). Incluso, ha logrado ser un instrumento eficiente para abatir las
prácticas de invasión y cacería furtiva en las áreas protegidas a nivel mundial, al incentivar a través
de apoyos financieros y políticos, la conformación de vigilancia comunitaria anti-caza furtiva
o antipoaching patrols para la preservación de las poblaciones de fauna silvestre y de sus hábitats,
mucha de ellas consideradas como especies banderas, amenazadas o en peligro de extinción
(Buckley, Morrison y Castley, 2016).
El ecoturismo es el turismo de naturaleza que implica disfrutar de la naturaleza y comprender el
entorno y la cultura local (Ceballos-Lascuráin 1987; Valentine 1992; Blamey 1997). Al mismo
tiempo, el ecoturismo exige la conservación de la naturaleza y la mejora de las comunidades locales
para hacer que el medio ambiente y el turismo sean sostenibles. Por tanto, el ecoturismo puede
verse como una panacea. definir el ecoturismo es muy complejo. No existe una definición estándar
y completamente realista de ecoturismo. Las diferentes agencias y operadores turísticos crean una
naturaleza variable de las actividades de ecoturismo (Orams 2000). Algunas actividades pueden
denominarse ecoturismo "suave", mientras que otras son "difíciles" (Laarman y Durst 1987).
Algunos son "naturales" y otros "no naturales" (Miller y Kaae 1993). Algunos tipos de turismo
explotan el medio ambiente, algunos mejoran la calidad ambiental y algunos simplemente
minimizan los impactos ambientales (Leopold 1949; Orams 1995). Sin embargo, no existe una
demarcación clara entre estas tipologías contrastantes de ecoturismo. Por lo tanto, categorizar las
actividades de ecoturismo es bastante complejo y merece un conocimiento in situ, así como un
juicio subjetivo.
El análisis de la idoneidad de la tierra para las actividades de ecoturismo tiene un efecto similar, el
complejo proceso de toma de decisiones. Muchos factores naturales, ambientales, sociales y
económicos influyen en la selección del sitio para las actividades de ecoturismo. En el proceso de
selección del sitio deben participar expertos de diferentes orígenes. Además, establecer los factores
y criterios, encontrar sus fortalezas y debilidades básicas para tomar decisiones es conflictivo.
La mayoría de los actores involucrados en el ecoturismo desean el cambio. Los turistas quieren un
cambio de su existencia cotidiana y desean adquirir experiencias especiales que están disponibles en
lugares especiales. Los empresarios desean ganarse la vida y animar a los turistas a visitarlos antes
de que sea demasiado tarde. A menudo son instigados por gobiernos que se esfuerzan por
"desarrollar" las regiones periféricas y aumentar los ingresos fiscales y de divisas. Otros intereses
comerciales pueden ver la oportunidad de vender transporte, botas de montaña, binoculares, equipo
de buceo, experiencias y recuerdos. Muchos residentes permanentes que viven en o adyacentes a
posibles destinos de ecoturismo pueden desear mejorar las oportunidades de vida para ellos y sus
hijos y pueden ver que el ecoturismo genera empleos, estimula los ingresos, diversifica las
economías y mejora el nivel de vida. Incluso los conservacionistas, a quienes les gustaría ver la
perpetuación de ecosistemas y especies en peligro de extinción, buscan cambios para asegurar su
sustento: cambios en la asignación y utilización de recursos y cambios en los regímenes de gestión.
Los defensores del ecoturismo a menudo asumen que sus actividades son ambientalmente benignas.
Esta suposición se hace porque el número de visitantes y el tamaño de la fiesta son pequeños, y
porque los visitantes están interesados en aspectos del medio ambiente y, por lo tanto, se supone
que respetan los fenómenos naturales. Se anima a los visitantes a tomar solo fotografías y dejar solo
huellas. Sin embargo, incluso las huellas dejan su huella y, como otras formas de turismo, el
ecoturismo tiene sus consecuencias ambientales. De hecho, existen buenas razones para sugerir que
el ecoturismo tiene el potencial de ser perjudicial para el medio ambiente. Cuatro de esas razones se
discutirán brevemente.
1. El ecoturismo generalmente se dirige a lugares muy especiales que pueden tener una capacidad
limitada para resistir las presiones del uso. La Antártida es un ejemplo. Se anima a los visitantes
potenciales a que vayan antes de que sea demasiado tarde. ¡Cínicamente, se puede sugerir que están
siendo reclutados para poner los últimos clavos en el ataúd!
2. Las visitas también pueden ocurrir en momentos críticos, como en las temporadas de
apareamiento o reproducción o cuando los depredadores persiguen a sus presas.
3. En ausencia de información, a menudo se asume que la relación entre los volúmenes de uso y los
impactos asociados es lineal. Es poco probable que este sea el caso. De hecho, es más probable que
sea curvilíneo o incluso escalonado, e incluso un pequeño número de usuarios genera impactos
(Cole 1989). A menudo se asume que la capacidad de carga, un `` número mágico que no existe ''
(Wall 1982), puede abordarse con impunidad y excederse con riesgo, pero las dificultades para
identificarlo antes de que se haya excedido, así como el reconocimiento de que Los cambios que
ocurren en todos los niveles de uso (cf. el efecto mariposa) han alentado a los investigadores y
administradores a abandonar el concepto de capacidad de carga y recurrir a conceptos alternativos
como los límites del cambio aceptable y el espectro de oportunidades de recreación (Stankey y
McCool 1984, Driver y otros 1987).
4. Incluso si el impacto en el sitio es pequeño, los impactos fuera del sitio y en ruta pueden ser
sustanciales. Por ejemplo, las considerables distancias recorridas por los ecoturistas, a menudo en
avión, consumen grandes cantidades de energía per cápita y contribuyen al cambio climático global
tanto, y quizás más, que el del turista de masas promedio. Por lo tanto, los lugares visitados, el
horario de las visitas, la naturaleza de las relaciones entre el uso y el impacto y las distancias
recorridas indican que el ecoturismo puede ser muy exigente.El Río Magdalena es por excelencia la
base fundamental en la que apoyar el futuro desarrollo turístico de Barrancabermeja siendo una gran
oportunidad para configurar un espacio de enriquecimiento urbano como uno de los espacios de
referencia de la ciudad. La recuperación de espacios de la ribera del río y el desarrollo de usos
adaptados a sus nuevas vocaciones, aparecen como opciones importantes para impulsar un proceso
de transformación y dinamización urbana de la ciudad, en donde uno de los argumentos más
importantes para la atracción de visitantes será el nuevo contexto del Magdalena como gran vía
navegable que acogerá de forma creciente ofertas de navegación turística.
Barrancabermeja es una ciudad dinámica, emprendedora y vital en la que están surgiendo
importantes proyectos e iniciativas puestas en el medio y largo plazo que buscan fortalecer y
diversificar la economía local; por su localización, conectividad y masa crítica, Barrancabermeja es
un lugar esencial para la configuración de un espacio de desarrollo en el Magdalena Medio; grandes
ciénagas, equipamientos urbanos, presencia de importantes empresas, dinamismo demográfico y
alta conectividad hacen de Barrancabermeja un espacio con un gran potencial de crecimiento
durante los próximos años.

Bibliografía
Agamez Garcés, C. J. (2020). Diagnóstico estratégico del sector turismo en Barrancabermeja
Santander. Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja. Recuperado de http://hdl.
handle. net/20.500, 12494, 16229.
Rodríguez, J. C. P., Vázquez, F. G., & Baltazar, E. B. (2018). Conflicto territorial, ecoturismo y
cacería no regulada: el traslape de territorialidades en el Área Natural Protegida de Balam-
Kú. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 909-925.

Con el fin de identificar en qué medida el ecoturismo es una opción sostenible para
Barrancabermeja es necesario explorar las percepciones de los diferentes actores turísticos
respecto al ecoturismo como opción sostenible dentro de un contexto energético, así como
también analizar los conflictos ambientales y territoriales que puedan darse en torno al
ecoturismo.

En este sentido, para evaluar las percepciones de los distintos actores sobre el turismo y
sobre el ecoturismo como alternativa económica se realizarán entrevistas semi estructuradas
en torno a tres categorías de análisis: 1. La percepción del turismo, ecoturismo como
alternativa económica; 2. Los conflictos ambientales y territoriales; y 3. Una posible ruta de
ecoturismo.
La orientación de las preguntas será diferente dependiendo del tipo de actor entrevistado de
modo que las entrevistas para los turistas incluyan preguntas sobre su modo y tiempo de
viaje, los factores motivadores detrás de sus visitas a las atracciones ecoturísticas y sus
actitudes hacia fuentes de energía específicas, mientras que las preguntas para actores
institucionales se centran en las motivaciones de las empresas para realizar actividades
turísticas, los grupos destinatarios de sus actividades, sus estrategias publicitarias y los
beneficios percibidos.
Como otro aspecto, se explorarán las actitudes de los distintos actores entrevistados hacia el
petróleo como principal fuente económica, el ecoturismo como alternativa económica y
sobre los conflictos territoriales y ambientales relacionados con el ecoturismo.
Finalmente, puesto que el mapeo de la recreación y el ecoturismo puede servir para múltiples
propósitos, desde el diseño de hot spots de recreación cercanos hasta la asignación de recursos para
nuevas iniciativas de ecoturismo en áreas donde se sabe que el potencial de recreación es alto, se
realizará una representación cartográfica resaltando el ecoturismo presente en el municipio .

Cuáles son las motivaciones y experiencias de los turistas al visitar sitios de energía es uno de los
elementos clave en la agenda de investigación del turismo energético. ¿En qué características
personales y otros aspectos se diferencian los turistas energéticos de los turistas industriales?
¿Cómo se reproducen localmente los discursos globales sobre sostenibilidad energética y
seguridad energética a través de productos específicos de turismo energético? ¿Cómo utilizan las
diferentes narrativas los operadores de turismo energético para presentar sus productos y dar
forma a la opinión pública?
Los datos se recopilaron tanto de fuentes primarias como secundarias. Los factores y criterios para el
ecoturismo en Cox's Bazar se identificaron a través de entrevistas y cuestionarios con expertos en entornos
relacionados, como expertos en ecoturismo, ambientalistas, conservacionistas y planificadores junto con
revisiones de literatura y conocimiento local. Se utilizó la técnica de Evaluación Rural Rápida (RRA) para
comprender la actitud de la población local hacia el ecoturismo. Las ubicaciones de las comunidades tribales
se identificaron mediante el uso de una encuesta GPS. Los conjuntos de datos espaciales se obtuvieron
principalmente de diferentes organizaciones y agencias
Nahuelhual, L., Carmona, A., Lozada, P., Jaramillo, A., & Aguayo, M. (2013). Mapping recreation
and ecotourism as a cultural ecosystem service: An application at the local level in Southern
Chile. Applied geography, 40, 71-82.

También podría gustarte