Está en la página 1de 61

ANATOMÍA HUMANA

Lucía Pardo López Primero de odontologia


TEMA 9. SISTEMA RESPIRATORIO

Nariz

Anatomía de la nariz

Se continua con en cráneo por el hueso nasal y el hueso maxilar. Esta florad por cuatro partes

 Pirámide con v;erice anterior


 Dorso de la nariz. Superficiales laterales
 Alas de la nariz, zona inferior y dilatada
 Ápex

Cartílagos nasales
 Cartílago del tabique o septal. Forma casi cuadrilátera, plano. Se sitúa entre el vómer y la
lámina perpendicular del etmoides. Se articula por arriba con los dos huesos ásales y
aparece entre los dos catíílagos laterales, llegando hasta el dorso de la nariz.
 Cartílago nasal lateral. Son dos láminas triangulares por debajo de los huesos nasales.
Prolongan el puente de la nariz. Dejan una hendidura por donde penetra el cartílago del
tabique.
 Cartílago alar mayor. La parte medial se une al cartílago septal y forma la columela nasal. El
pilar lateral se curva lateralmente sobre las narinas. Se une al borde inferior del cartílago
nasal lateral.
 Cartilagos nasales accesorios. Cartílagos comeríamos entre el vómer y el cartílago del
tabique, cartílago sesamoideos entre el ala mayor y el nasal lateral, cartílagos alares
menores variables incrustados en tejido fibroadiposo de las alas de la nariz.

2
Cavidades nasales
La porción anterior se encuentra en la nariz y la porción posterior en el cráneo. Está dividida en tres
regiones.

 Vestíbulo nasal. Porción más anterior, piel con folículos pilosos.


 Región respiratoria. Es la zona más extensa, muy vascularizada e inervada, su función
es filtrar, humedecer y filtrar el aire.
 Región ofatoria. Localización postero superior. Su función es el olfato.

Las áreas de la cavidad nasal

I. Suelo. En la parte anterior encontramos las narinas y en la parte posterior el maxilar el


palatino y el paladar blando.
II. Techo. Se extiende hasta las narinas.
III. Pared medial. tabique nasal.
IV. Pared lateral 2. Encontramos el cornete superior, medio e inferior y los canales de receso
esfenoetmoidal, me ato superior,medio e inferior. Los cornetes amplían la superficie de
contacto y loa canales son orificios de drenaje de los senos parasenales y del conducto
nasolagrimal.
V. Narinas y Coanas. Las narinas son cavidades nasales con el exterior y las Coanas son
cavidades nasales con nasofaringe.

Senos paranasales
Son el maxilar, frontal, celdas etmoidales y esfenoidal. Están tapizadas por mucosa respiratoria,
drenan a las cavidades nasales. Están inervados por ramas del V par.

Vascularizació n de la cavidad nasal


Amplia vascularización, arteria carótida externa, interna.

3
 Área de Kiesselbach. Zona de Anas tomismos arteriales, arteria etmoidal anterior, arteria
esfenopalatina, arteria palatina mayor, rama septal de la arteria labial superior. Epistaxis.
 Drenaje venoso. Contrapartida venosa de las ramas de la arteria maxilar, vena
esfenopalatina y el plexo pterigoideo venoso. En la región anterior encontramos la vena
facial. En la contrapartida venosa de las arterias etmoidales están la vena oftálmica y el seno
cavernoso

Inervació n de la cavidad nasal


Nervio olfatorio. Se origina de las células receptoras olfatorias de la mucosa olfatoria. Los axones
atraviesan la lámina cribosa del etmoides para llegar al bulbo olfatorio.

Nervio trigémino . Ramas del nervio oftálmico V1, ramas del nervio maxilar V2.

Componente Parasimpático. Fibras preganglionares conforman parte del nervio facial y las fibras
post ganglionares proceden del ganglio pterigopalatino y se distribuye acompañado a las fibras del
nervio maxilar

Componente simpático fibras pre glanglionares en el nivel medular T1 y las fibras post ganglionares
proceden del ganglio cervical superior y se distribuyen acompañando las fibras del nervio maxilar.

Faringe
Tiene forma de embudo. Une las cavidades oral y nasal con la laringe y el esófago. Esta
conectado con la base del cráneo y el CVI. Se puede dividir en tres partes, nasofaringe,
orofaringe y laringofaringea. Está constituido por 4 capas.

 Mucosa, tapiza la luz de la faringe


 Fascia faringobasilar, es un armazón fibroso que está entre la mucosa y la muscular.
 Capa muscular estriada
 Fascia bucofaringea, rodea la faringe

4
Mú sculos de la faringe
Músculos constrictores
Reducen el diámetro de la cavidad faríngea. Son los responsables de la deglución mediante la
contracción secuencial desde la parte superior a la inferior.

 CONSTRICTOR SUPERIOR, Se inserta posteriormente en el face faríngeo y anteriormente en


el Rafaela pterigomandibular y en el hueso adyacente sobre la mandíbula y gancho de la
pterigoides. Su función es la constricción de la faringe.
 CONSTRICTOR MEDIO , se inserta posteriormente en el face faríngeo y anteriormente en el
borde superior del asta mayor del hueso hioides y bordes adyacentes del asta menor. Su
función es la constricción de la faringe.
 CONSTRICTOR INFERIOR, se inserta posteriormente en el face faríngeo y anteriormente en
el cartílago circuidles, la línea oblicua del cartílago tiroideo, y n ligamento que se extiende
entre estas uniones y cruza el músculo cricotiroideo. Su función es la constricción de la
faringe.

Músculos elevadores
Van de la base del cráneo a la pared faríngea

 ESTILOFARINGEO, se origina en la cara medial de la base de la apofisis estiloides, se inserta


en la pared faríngea. Inervado por el nervio glosofaríngeo X. Su función es elevar la faringe
 SALPINGOFARINGEO,se origina en la cara inferior de la terminación faríngea de la trompa
auditiva, se inserta en la pared faríngea. Está inervado por el nervio vago X. Su función es
elevar la faringe.
 PALATOFARINGEO, se origina en la superficie superior de la aponeurosis palatina, se inserta
en la pared faríngea. Está inervado por el nervio vago X. Su función es elevar la faringe y
cerrar el istmo de las fauces.

5
Regiones de la faringe

Nasofaringe
Su techo esta compuesto por la parte posterior del cuerpo del esfenoides y la parte basal del hueso
occipital en la cara anterior encontramos las coanas y en la inferior el paladar blando. Istmo faríngeo
y esfínter palatofaríngeo.

 Apertura faríngea de la trompa auditiva.


 Rodetetubárico
 Receso faríngeo
 Repliegue salpingofaríngeo.
 Rodete del m elevador del velo del paladar.
 Amígdala faríngea y tubárica.

6
Orofaringe
Se localiza posterior a la cavidad oral, inferior al paladar blando y superior al borde superior dela
epiglotis.

 Arco palatoglosos, marcan el límite entre l cavidad oral y la orofaringe. Itsmo de las
fauces.
 Arcos palatofaríngeos, cubren los músculos palatofaríngeos.

Laringofaringe

Se localiza en el borde superior de la epiglotis y en el esófago en el nivel CVI

 Valléculas
 Recesos

AMÍGDALAS

7
Tejido linfocito asociado a la mucosa dela faringe

Anillo de Waldeyer , La amígdala palatinas encuentra en la orofaringe en la fosa amigdalina entre los
arcos palatoglos y palatofaríngeo. La amígdala lingual se sitúa en el tercio posterior de la lengua. La
amígdala faríngea se encuentra en conjunto con el tejido linfático delas paredes laterales y la
amígdala tubárica.En la nasofaringe.

Vascularización de la faringe

Irrigación arterial de la faringe

De la arteria carótida externa

 Artería faríngea ascendente.


 Ramas de la Arteria facial.
 Ramas de la arteria maxilar y lingual.

Del tronco tiro cervical

 Ramas faríngeas de la arteria tifoidea inferior.

8
Drenaje venoso

 Parte superior, plexo pterigoideo.


 Parte inferior, vena facial.

Inervacion de la faringe

Plexo faríngeo

 Fibras entremezcladas de los nervios vago X y glosofaríngeo IX y fibras simpáticas


procedentes del ganglio cervical superior.
 El nervio maxilar V2 contribuye a inervado la nasofaringe.

Laringe

Es un tubo de luz irregular formado por piezascartilaginosas unidas por articulaciones,


membranas y músculos que mueven las articulaciones y un revestimiento mucoso interno .
Conduce el aire y participa en la donación y la deglución.Va desde el hueso hioides C4 a la la
traquea.

Está compuesta por tres cartílagos grandes e impares , Cricoides, tiroides y epiglotis, y por tres
pares de cartílagos más pequeños, aritenoides, corniculados y cuneformes.

Carílag laríngeos

Epiglotis, Tiene forma de hoja y ocupa la parte anterior y superior de la laringe. Estáunia al
ángulo del tiroides por el ligamento tiropiglótico. Extremo superior redondeado y libre.

Tiroides, Láminas derecha e izquierda, prominencia laríngea, ángulo tiroideo, escotadura tiroides
superior e inferior,Asta superior e inferior, línea oblicua, tubérculo tiroideo superior e inferior.

Cicoides, tiene forma de anillo de sello ,con el arco cricoideo hacia delante y la lámina cricoidea
hacia atrás. Se articula con el cartílago aritenoides y con el tiroides.

 Rugosidad vertical, esófago.

9
 Depresiones, músculo cricoaritenoideo posterior.
 Aritenoides, su base se articula con cartílago cricoides, su vértice con el carílago
corniculado y es su superficieateerolateral se insertan los músculos vocales y los
ligamentos vestibulares.

Corniculados, tienen forma cónica y su base se articula con el cartílago aritenoides.

Cuneiformes, se articulan con el cartílago aritenoides y la epiglotis.

Triticeo, inconstante, ligamento tirohioideo lateral.

Articulaciones laringeas

Articulaciones cricotiroideas se une el cartílago tiroides con el cartílago cricoides.se comporta como
una pole, alarga y tensa los ligamentos vocales.

Articulaciones cricoariteneideas une el cartílago cricoides con el cartílago aritenoides, abducen y


aducen los ligamentos vocales.

Cavidad de la laringe

Tiene forma tubular y esta tapizada por mucosa.

Abertura superior

 Borde anterior epiglotis


 Borde lateral
- Pliegue aritenoepiglótico
- Tuberosidad cuneiforme
- Tuberosidad corniculada
 Borde posterior depresión interatiroidea

Abertura inferior. Cartílago cricoides

Se divide en vestíbulo, cámara intermedia, cavidad inflaglótica

Vestíbulo entre la entrada laríngea y los pliegues vestibulares.

Cámara intermedia entre los pliegues vestibulares y los pliegues vocales

Cávidadinfraglótica entre los pliegues vocales y la abertura inferior

Entre los pliegues vestibular y vocal la mucosa esta deprimida formando el ventrículo laríngeo, que se
suele prolongar hacia arriba por un pequeño sáculo laríngeo.

Desde una vista superior se aprecian dos hendiduras

Hendidura del vestíbulo entre pliegues vestibulares

10
Hendidura glótica entre pliegues vocales y el pliegue interaritenoideo

Músculos intrínsecos de la laringe

Músculo Origen Inserción Inervaci Función Foto


on
Cricotiroideos Cara Parte oblicua Ramo Rotaión hacia
anterolater cuerno inferior del externo delante y hacia
al del arco cartílago tiroides, del abajo del cartílago
del parte recta borde nervio tiroides sobre la
cartílago inferior del laríngeo articulación
cricoides cartílago tiroides superior cricotiroidea
desde el
nervio
vago

Cricoaritenoid Depresión Superficie posterior Ramo Rotación externa y


eo posterior oval sobre de la apofisis laríngeo abducción del
la muscular del recurren cartílago aritenoides.
superficie cartílago te del Los músculos
posterior aritenoidesAritenoi nervio cricoaritenoideos
de la des vago posteriores son los
lámina del principales
cartílago abductores de las
cricoides cuerdas vocales.
Cricoaritenoid Superficie Superficie anterior Ramo Rotación interna del
eo del arco del de la apofisis laríngeo cartílago
Lateral cartílago muscular del recurren aritenoidesAritenoid
cricoides cartílago te del eoy aducción de las
aritenoides nervio cuerdas vocales
vago
Aritenoideo Borde Borde lateral de la Igual Aducción del
trnsverso lateral de la superficie posterior que el cartílago aritenoides
superficie del cartílago anterior
posterior aritenoides
del opuesto
cartílago
aritenoides
Vocal Superficie Ligamento vocl y Igual Ajusta la tensión en
lateral de la ángulo tiroideo las cuerdas vocales
ápofisis
vocal del
cartílago
aritenoides
Aritenoideo Superficie Superficie posterior Igual Esfinter de la
oblicuo posterior del vértice del abertura laringea
de la cartílago
apofisis aritenoides
muscular adyacente se
del extiende dentro del
cartílago pliegue
aritenoides ariepiglótico.
Tiroaritenoide Ángulo Superficie Igual Esfinter del vestiblo
o tiroidl´eo y anterolateral del y de la abertura
ligamento cartílago laríngea

11
cricotiroide aritenoides,
oy algunas fibras
adyacente continuan en los
pliegues
ariepiglóticos en el
borde lateral de la
epiglotis

Vascularización de la laringe

De la arteria carótida externa surge la arteria laríngea superior y del tronco tiro cervical la arteria
laríngea inferior.

De la vena laríngea superior surge la vena tiroides superior y de esta la vena yugular interna que a su
ves surge la laríngea inferior, tiroides inferior y por ultimo la vena braquiocefálica izquierda

Inervacion de la laringe

Nervio laríngeo superior

12
La rama externa intervalo al músculo cricotiroideo y la Ema interna es sensitivo e inerva la mucosa
supraglótica.

Nervio laríngeo recurrente

Función motora en todos los músculos intrínsecos de la laringe a excepción del músculo
cricotiroideo.

Función sensitiva en la mucosa infraglótica.

Tráquea

Entre la laringe y los bronquios principales. Está constituida por 16 20 anillos incompletos de cartílago
abiertos por detrás y unidos por la membrana fibroelastica. La membrana conecta los anillos entre si
y cierra por detrás el espacio entre los extremos cartilaginosos. Por delante de la membrana
transversa está el músculo traqueal.

El último cartílago tiene una cresta media, la Carina, que sirve de separación a la bifurcación
bronquial. El calibre traqueal varía según la edad y el sexo.

La luz está vestida por la mucosa y la submucosa. La mucosa está formada por epitelio cilíndrico
pseudoestratificado, sobre una lámina propia. La submucosa está en contacto con los cartílagos y la
membrana fibroelástica y contiene glándulas traqueales . Externamente está rodeada por la túnica
adventicia.

13
Irrigación arterial

 Arteria tiroidea inferior


 Arterias torácicas internas
 Ramas aórticas bronquiales

Drenaje venoso

 A través de las venas tiroideas


- Venas tiroideas superiores y medias terminan en la yugular interna.
- Venas tiroideas inferiores,en los troncos venosos braquiocefálicos.

Inervación

 Nervio laríngeo recurrente

Bronquios

Los bronquios principales resultan de la bifurcación de la tráquea. Tienen un trayecto exclusivamente


extrapulmonar. Los bronquios se dividen en

1. Bronquio principal derecho


I. Más ancho
II. Más corto
III. 6 8 anillos
IV. 20 grados
2. Bronquio principal izquierdo
I. Más estrecho
II. Más horizontal
III. Más largo
IV. 35 grados

14
Sistema bronquial

15
Pulmones

Son los órganos esenciales en la respiración. Se encuentran en el tórax a ambos lados del mediastino,
no se encuentran alojados en las cavidades pleurales pero si están rodeados de pleuras.

El pulmón consta de ramificaciones de la vía aérea, la región respiratoria que contiene losalveolos,
vasos sanguíneos, y tejido conectivo. En los bronquios intrapulmonares la capa de músculo liso forma
un anillo completo entre el cartílago y la submucosa. Los bronquiolos carecen de cartílago y la capa
de músculo liso es más gruesa que en los bronquios. Está formado por

Base, descansa sobre el diafragma.

Dos caras, cara costal cónica, se apoya en las costillas y espacios intercostales. Cara mediastínica
contiene al Helio, por donde entran y salen vasos y nervios.

Tres bordes, inferior es agudo, separa la base de la superficie costal. Anterior, separa ambas
superficies, costal y mediastínica. Posterior, separa ambas superficies, costal y mediastínica.
Redondeado.

Detalle de la cara mediastínica

Hilio entran y salen estructuras tubulare. Las estructuras del hilio se mantienen unidas por medio de
la pleura y el tejido conectivo, constituyendo el pedículo pxulmonar. Elemento de unión y de fijación.
Repliegue inferior, ligamento pulmonar

 Bronquio principal, posición posterio superior


 Arteria pulmonar, posición superior
 Venas pulmonares, posición inferior
 Linfáticos
 Nervios

16
Pulmón derecho

Tiene dos fisuras, la fisura oblicua, separa el lóbulo inferior de los otros dos y la fisura horizontal,
separa el lóbulo superior del medio. Tiene tres lóbulos

 Lóbulo superior derecho, parte superior


 Lóbulo medio, parte inferior, anterior
 Lóbulo inferior, cara posterior e inferior.

Relaciones de la cara medial, mediastínica

 Corazón
 Vena cava superior
 Vena cava inferior
 Vena ácigos
 Esófago.

17
Pulmón izquierdo , tiene una fisura oblicua separa el lóbulo superior del inferior. Tiene
dos lóbulos
 Lóbulo superior izquierdo, parte superior anterior. Lingüística prolongación sobre
relieve cardiaco.
 Lóbulo inferior, cara posterior e inferior.

Relaciones de la cara medial o mediastínica

 Corazón
 El cayado aórtico
 Esófago

Segmentación pulmonar

Cada bronquio segmentarías moviliza el aire de una parte del pulmón denominado
segmento pulmonar. Mirar presentacion imágenes

18
Vascularización pulmonar

Circulación menos

Distribución paralela a los bronquios segmentarios. Los capilares pulmonares forman plexos
en las paredes y tabiques de los alveolos y sacos alveolares las venas pulmonares son 4

 No circulan con la pareja bronquio arteria


 Van por la periferia de los segmentos
 En el hilo se unen a arterias y bronquios
 Dos en cada lado, una superior y otra inferior.

Circulación bronquial

Circulación sistema;atica , las arterias bronquiales son ramas de la aorta torácica.


Discurren junto con los bronquios

 Venas bronquiales profundas, se comunican con venas pulmonares y se mezcla


la sangre. A la aurícula izquierda con venas pulmonares.
 Venas bronquiales superficiales, drenan en el sistema ácigos.

Inervacion pulmonar

Plexos anteriores y posterior de los pedículos pulmonares. Los nervios proceden de los nervios vagos
y de los ganglios simpáticos torácicos superiores. Se distribuyen con los vasos y bronquios.

 Tronco simpáticos, broncodilatador.


 Nervios vagos, broncoconstrictor.

19
Pleuras y cavidad pleural

Son membranas serosas que envuelven a los pulmones. Hay una derecha y otra izquierda, que
son independientes. Las cavidades pleurales no son las que alojan a los pulmones en su interior,
si no las que quedan comprendidas entre ambas capas pleurales. Prácticamente son cavidades
virtuales y contiene una escasa cantidad de líquido pleural.

Los limites son superior por encima de la primera costilla hsta la raíz del cuello. Inferior, por
encima justo del reborde costal. Medial ente constituyen los límites laterales del mediastino.

Los recesos son partes de los sacos pleurales que no están ocupados por el pulmón.

Pleura parietal

 Parte costal
 Parte diafragmática
 Parte mediastínica, se refleja y tapiza en parte el extremo del pedículo pulmonar.
 Pleura cervical

Pleura visceral

 Contacto directo con la superficie del pulmón


 Se continua con la parietal en el hilio
 Se introduce entre las fisuras pulmonares, recubriéndolas.

Pleura pulmonar

 Son el conjunto de elementos que entran o salen del pulmón por el hilio
 El eje es el bronquio principal
 Está rodeado de la pleura, que se prolonga hacia abajo formando el ligamento
pulmonar. Añadir imágenes presentacion

Sistema cardiovascular

Las funcioné del sistema circulatorio son

 Lleva a las célula el oxígeno y los nutrientes y remueve de ellas los productos del
metabolismo
 Produce y renueva el líquido intersticio regulando su composición
 Transporta hormonas que actúan cono mensajeros para las células del cuerpo
 Contribuye a las defensas del organismo mediante el transporte de glóbulos blancos
y las inmunoglobulinas de la sangre
 Regula la temperatura corporal mediante ajustes circulatorios del flujo en los vasos
de la piel.

20
Corazón
Morfología externa
El corazón se sitúa en el interior de la cavidad torácica ocupando la parte media del
mediastino inferior. Su pared está formada por 3 capas. Épica radio miocardio y
endocardio. Se contrae aproximadamente 1000 veces y bombea unos 7200 litros de
sangre al día. En una proyección , dos tercios se situándoos a la izquierda de la línea
media y un tercio a la derecha.

Bordes del corazón

 Borde derecho, formado por la aurícula derecha y se extiende entre la VCS y la VCI.
 Borde inferior, formado por el ventrículo izquierdo y principalmente por el ventrículo
derecho.
 Borde izquierdo, formado principalmente por el ventrículo derecho y en parte por la
auricula izquierda.
 Borde superior, formado por las aurículas y orejuelas derecha e izquierda en su cara
anterior, la aorta ascendente y el tronco pulmonar emergen de este borde y la VCS entra en
su lado derecho.

21
El eje del corazón en un plano tridimensional tiene una orintación de superior a inferior de
derecha a izquierda y de posterior a anterior.

 Base, está formada por una aurícula izquierda , una pequeña porción de la aurícula derecha
y la parte proximal de las venas cavas y venas pulmonares.
 Cara diafragmática, está formada por el ventrículo izquierdo, una pequeña porción del

ventrículo derecho y se extiende desde el seno coronario hasta el vértice.

 Cara anterior, formada por el ventrículo derecho, parte de la aurícula derecha, parte de la
aurícula izquierda, parte del ventrículo izquierdo

22
Visión anterior del corazón

 Cara pulmonar derecha, formada por aurícula derecha


 Cara pulmonar izquierda formada por el ventrículo izquierdo y una parte de la aurícula
izquierda.

Surcos del corazón

Los tabiques internos dividen el corazón en cuatro cámaras y dan lugar a depresiones externas. El
surco coronario y los surcos interventriculares e interauriculares anterior y posterior. En confluencia
del surco coronario y el interventricular posterior se sitúa la cruz del corazón.

 El surco AV, coronario,se divide en surco Av derecho que esta rodeado por la arteria
coronaria derecha y el surco AV izquierdo que esta rodeado por el seno coronario y la
arteria circunfleja.

Morfología interna

23
Anatómicamente es un órgano pero fisiológicamente 2 bombas musculares. El corazón está formado
por 4 cámaras

 2 aurículas
 2ventriculos

Posee 4 valvulas

 V TRICÚSPIDE, AD -VD
 V MITRAL, AI -VI
 V PULMONAR, VD- AO

Morfología de las aurícula derecha

La aurícula o atrio derecho es una cavidad muscular con forma de saco alargado en sentido cráneo –
caudal . Mayor trabeculacion y complejidad que la aurícula izquierda.por arriba y hacia atrás se abre
el orificio de drenaje de la vena cava superior. El orificio de la vena cava inferior se abre en la parte
más inferior de la aurícula y presenta un pliegue de tejido denominado la válvula de la vena cava
inferior. Por delante y medial al orificio de la vena cava inferior se indentifica el orificio del seno
coronario que presenta un repliegue endocardico de forma semilunardenominado válvula del seno
coronario.

La orejuela derecha tiene una morfologia triangular constituida por músculos pectineos en su interior
y con una amplia base de implantación y comunicación con el resto de la aurícula derecha.

La sangre pasa de la AD al VD a través de la válvula tricúspide (válvula auriculoventricular derecha),


que tiene tres valvas o cúspides.

Subepicárdicamente se identifica el nodo sinusal, entre la cava superior y la orejuela derecha. Es el


marcapasos del corazón. En la parte anterior e inferior del tabique interauricular, a nivel
subendocárdico se localiza el nodo atrioventricular.

Morfología aurícula izquierda

También tiene forma de saco alargado, pero en sentido transversal. Sus paredes son lisas, y los
músculos pectíneos solo están en la orejuela. Por detrás, presenta los orificios de entrada de las
yenas pulmonares, generalmente dos a la derecha y dos a la izquierda. Por delante se comunica con
el ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-ventricular izquierdo, que alberga la válvula
mitral (válvula auriculoventricular izquierda).

24
El apéndice auricular (orejuela) presenta una forma tubular en dedo de guante.En la aurícula
izquierda el área trabeculada se limita al interior del apéndice auricular (músculos pectíneos), que es
de menor tamaño que el derecho.

En la parte media del tabique interauricular se encuentra un area ovalada, la valvula del agujero
oval, que se corresponde con la fosa oval de la auricula derecha. Cerca de un 20% de la población
presenta una comunicación interauricular.

Morfología ventrículo derecho

Pared de 4 a 5 mm.

En su interior contiene relieves constituidos por haces de fibras musculares cardiacas, denominadas

trabéculas carnosas. El ventrículo derecho tiene forma triangular y ocupa la mayor parte de la cara
esternocostal de la masa ventricular.

El aporte sanguíneo es desde la aurícula derecha, a través de la válvula tricúspide. Las cúspides o
valvas de la tricúspide se conectan mediante las cuerdas tendinosas con los músculos papilares.El
infundibulo o cono arterial es la vía de salida hacia el tronco de la arteria pulmonar.A nivel del orificio
del tronco pulmonar se localiza la válvula pulmonar. Está constituida por 3 valvas semilunares.

Morfología ventrículo izquierdo

Más cónico que el derecho. Localizado posterior dentro de la masa ventricular. Miocardio más grueso
(10-15 mm). Recibe sangre desde la Al a través de la válvula mitral. La sangre pasa desde el ventrículo
izquierdo a la aorta ascendente a través de la válvula aórtica.

En su componente de entrada se encuentra la válvula mitral, que posee dos velos o valvas. Las dos
valvas reciben cuerdas tendinosas de dos músculos papilares, En su componente de salida se
encuentra la válvula aórtica.

25
El vestíbulo aórtico se continúa superiormente con la aorta ascendente. Separando ambas
estructuras se localiza la válvula aórtica, formada por 3 valvas semilunares. Entre la pared de la aorta
y las valvas semilunares están los senos aórticos derecho, izquierdo y posterior. Del derecho y del
izquierdo se originan las arterias coronarias respectivas.

Tabique o septo interventricular

Los surcos interventriculares anterior y posterior señalan la localización del tabique en el exterior del
corazón. Tiene forma de triángulo, cuya base se continua con el tabique interauricular y cuyo vértice
alcanza la parte derecha de la punta del corazón. Se diferencian en él dos partes:

1. Porción muscular; La porción muscular es gruesa y constituye la mayor parte del tabique.

2.Porción membranosa; forma la parte superior y posterior del tabique y se forma por una delgada
lámina fibrosa de forma ovalada.

 En el lado izquierdo, el septo membranoso se sitúa en la zona correspondiente al tracto de


salida del ventrículo izquierdo.
 En el lado derecho, la inserción del velo septal de la válvula tricúspide la divide en una parte
anterior ventricular y otra posterior auricular. Esta zona presenta una comunicación entre el
ventrículo izquierdo y la aurícula derecha.

Morfología válvula antrio -ventriculares

Tanto la válvula mitral (entre Al y VI) como la yálvula tricúspide (entre AD y VD) son similares
estructuralmente, se insertan en los anillos fibrosos situados en la unión AV y su diferencia radica en
el número de sus velos y en la disposición de su aparato subvalvular (músculos papilares y cuerdas
tendinosas).

Los velos valvulares (o valvas) son unas estructuras laminares comprendidas entre unas escotaduras
llamadas comisuras. La válvula tricúspide tiene tres velos y la mitral, dos. Poseen un borde adherente

26
(zona lisa), por donde se insertan en el anillo fibroso valvular y un borde libre (zona irregular con
múltiples hendiduras) que coapta con los otros velos de la válvula durante la sístole ventricular.

La cara auricular o axial es zona lisa, mientras que la ventricular o parietal es rugosa, debido a la
inserción de las cuerdas tendinosas.: Las cuerdas tendinosas son estructuras filamentosas ricas en
fibras colágenas y elásticas que se insertan en los músculos papilares o directamente en la pared
ventricular, y cuya función es la sustentación de los velos valvulares.

Morfología válvulas arteriales

Las válvulas arteriales (aórtica y pulmonar), son menos complejas y de diseño más simple que las
aurículo-ventriculares.

No requieren de cuerdas tendinosas ni músculos papilares (ausencia de aparato subvalvular). Ambas


poseen tres velos (cúspides) valvulares de forma semilunar que se abren durante la sístole ventricular
y se cierran durante la diástole. Los velos se mantienen en su posición de cierre debido a la presión
hidrostática de la columna de sangre sobre ellos. Los velos valvulares se insertan en forma de
semiluna.

Esqueleto fibroso del corazón

Consiste en tejido conectivo denso que forma los cuatro anillos de las válvulas cardíacas y las une
entre sí y al tabique interventricular. En la zona de contacto de los anillos se forman engrosamientos
llamados trígonos fibrosos: derecho e izquierdo.

Funciones del esqueleto del corazón

 Forma la base estructural de las válvulas cardiacas


 Evita el sobreestiramiento de las válvulas al pasar la sangre a través de ellas
 Sirve como punto de inserción a los haces de fibras musculares cardíacas
 Sirve como aislante eléctrico entre las aurículas y los ventrículos

El haz penetrante del tronco de His, es la única parte del eje de conducción que perfora el cuerpo
fibroso central a nivel superior del velo septal de la válvula tricúspide.

27
Pericardio

El corazón está contenido en el pericardio, que se divide en un pericardio fibroso y un pericardio


seroso.

Pericardio fibroso

Es superficial y delimita el mediastino medio.Tiene forma de saco con forma de cono, cuya base se
fusiona parcialmente con el centro tendinoso del diafragma y cuyo vértice se continúa superiormente
con la adventicia de los grandes vasos que entran y salen del corazón. Está formado por tejido
conectivo denso, irregular, poco elástico y resistente.

Pericardio seroso

Está formado por una capa de mesotelio y por tejido conjuntivo. En la Capa parietal : se fusiona con
el pericardio fibroso y en la Capa visceral-epicardio se adhiere fuertemente a la superficie del
corazón, formando parte de su pared. La Cavidad pericárdica se sitúa entre las dos capas del
pericardio seroso. Contiene una delgada capa de líquido pericárdico, que favorece la lubricación,
disminuyendo la fricción entre las dos hojas cuando el corazón late. Las dos capas del pericardio
seroso se continúan en torno a las raíz de los grandes vasos formando dos reflexiones: una rodea a
las arterias y otra a las venas.

Vasos y nervios del pericardio

 Inervación: procede de los n. vagos (X), de los troncos simpáticos y de los nervios frénicos.
 Vascularización: por ramas de las arterias torácica interna, frénica inferior y aorta torácica.
Se drena por venas tributarias del sistema ácigos, de la torácica interna y de la frénica
superior.

28
Vascularización del corazón arterias coronarias

Los nutrientes no pueden difundir lo suficientemente rápido desde la sangre de las cámaras cardíacas
a todas las capas de la pared del corazón, por eso el miocardio posee su propia red de vasos
sanguíneos: la circulación coronaria o cardíaca.

Las arterias coronarias tienen un trayecto sinuoso sobre la superficie cardíaca, lo que permite una
cierta elongación durante la sístole y la diástole. Están envueltas en tejido adiposo y se acompañan
de venas, linfáticos y nerviosos.

Nacen de la aorta ascendente y rodean al corazón. Cuando el corazón se contrae, son comprimidas y
fluye poca sangre por las arterias coronarias. Cuando el corazón se relaja, permite la circulación de la
sangre a través de las arterias coronarias.

Coronaria izquierda

Salida en el ostium del seno de valsalva izquierdo o coronario izquierdo. Pasa por debajo de la
orejuela izquierda, entre la aorta y el tronco de la arteria pulmonar. Se ramifica dividiéndose en:

 Rama interventricular anterior


 Arteria circunfleja
 Ramas marginales

Irrigación de la arteria coronaria izquierda

 La mayoría del ventrículo y aurícula izquierdos.


 Parte del tabique interventricular (con el fascículo interventricular anterior y sus ramas).

Coronaria derecha

Salida en el ostium del seno de Valsalva derecho o coronario derecho.Da ramas a la aurícula
derecha.Pasa por debajo de la orejuela derecha.Discurre por el surco coronario y se ramifica. Da las
siguientes ramas:

 Rama del cono


 Rama del nodo sino-atrial
 Ramas agudas marginales
 Rama interventricular o descendente posterior

29
 Rama del nodo atrioventricular

Irrigación de la arteria coronaria derecha

 La aurícula y el ventrículo derechos


 Los nódulos sinusal y auriculoventricular
 Una parte de la aurícula izquierda (variable)
 Un tercio posteroinferior del tabique interventricular (variable)
 Cara posterior del ventrículo izquierdo (variable)

Venas coronarias

Una vez que la sangre pasa a través de las arterias coronarias, llega a los capilares, donde libera el
oxígeno y los nutrientes al miocardio y recoge el CO2 y los productos de desecho y retorna por las
venas coronarias

El seno coronario recibe el aporte de gran parte de las venas cardíacas. Está localizado en el surco
coronario. Desemboca directamente en la cara posterior de la aurícula derecha, en el orificio del
seno coronario, cubierto por la válvula de Thebesio

Seno coronario

 Vena cardiaca magna o coronaria mayor


 Vena cardiaca media o coronaria media
 Vena cardiaca menor
 Venas cardiacas anteriores
 Vena coronaria posterior

30
Inervacion

Receptores que dan información aferente al SNC:

 Barorreceptores: ubicados en el seno carotídeo y arco aórtico. Detectan la PA.


 Receptores de volumen en las paredes auriculares y arteria pulmonar. Detectan presión
venosa central e informan al SNC acerca de la distensión cardíaca.
 Quimiorreceptores que detectan alteraciones de pH, O2 y CO2. Están localizados en la
bifurcación de las carótidas y en el cayado aórtico.
 Metaborreceptores musculares: conllevan cambios hemodinámicos en respuesta al

ejercicio.

El plexo cardíaco es un plexo nervioso situado en la base del corazón formado por fibras del tronco
simpático y del nervio vago.Desde el plexo cardíaco surgen nervios mixtos que contienen fibras
simpáticas y parasimpáticas. Las ramas del plexo cardiaco inervan:

 Musculatura auricular y ventricular


 Vasos sanguíneos coronarios
 Sistema de conducción

Circulación mayor o sistemática

Sistema arterial

31
Todas las arterias sistémicas proceden de la aorta. Las arterias nutren todo el cuerpo, excepto el
cartílago hialino, la córnea, el cristalino, la epidermis, el pelo y las uñas. Una vez en los tejidos las
arterias se dividen en:

 Arteriolas
 Capilares

La aorta parte del ventrículo izquierdo y la dividimos en 4 tramos:

 Aorta ascendente
 Cayado aórtico o arco aórtico
 Aorta descendente torácica
 Aorta abdominal

Aorta ascendente

32
Cayado aórtico

Aorta descendente torácica

Aorta abdominal

Es la continuación de la aorta descendente torácica.Comienza en el hiato aórtico del diafragma y


termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar. Se encuentra delante de la columna vertebral.

33
Sistema venoso

La sangre venosa de la circulación sistémica retorna a la aurícula derecha del corazón por el sistema
de las venas cavas, con excepción de la sangre del propio corazón, que lo hace mediante el seno
coronario. Las venas son vasos que parten de un lecho capilar y que retornan la sangre desde los
tejidos al corazón. Las venas pueden clasificarse según su disposición topográfica en:

o Sistema venoso profundo.


o Sistema venoso superficial.
o Sistema venoso comunicante.
o Sistema venoso perforante.

En reposo el 60% del volumen de la sangre se encuentra en el sistema venoso: en vénulas y


venas sistémicas.Función como reservorio de sangre.La sangre se recupera del sistema
venoso cuando es requerida en otros órganos. Menos del 15% del volumen sanguíneo está
en arterias y arteriolas.

La cava superior recoge la sangre de la región supradiafragmática y la cava inferior, de la


región infradiafragmática. Ambos sistemas están anastomosados por el sistema de la vena
ácigos, que su vez recogen la sangre de las paredes torácicas y abdominales, y de la región
de la columna. Las vías de anastomosis entre ambas cavas se denominan anastomosis cavo-
cavales.

Vena cava superior

La vena cava superior recibe la sangre de la cabeza, el cuello, las extremidades superiores, las
paredes torácicas y abdominales y de los órganos torácicos con excepción del corazón y los

34
pulmones.El tronco de la vena cava superior, se forma por la confluencia de los troncos
venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo a la altura de la articulación entre el 1o
cartílago costal derecho y el esternón. Desciende verticalmente para desembocar en la
aurícula derecha.• Cada uno de estos troncos se forma a su vez por la unión de la vena
yugular interna y de la vena subclavia, punto denominado confluente venoso (ángulo
venoso), el cual se proyecta por encima del extremo interno de la clavícula y de la
articulación esternoclavicular.• Es un vaso muy grueso, de unos 2 cm de diámetro, que se

sitúa en el mediastino superior.

Sistema venoso ácigos

Constituye un sistema anastomótico entre las venas cavas. Contribuye a recoger la sangre de
las paredes toracoabdominales y de algunos órganos mediastínicos. Está formado por las
venas ácigos, hemiácigos y hemiácigos accesoria. La vena ácigos desemboca en la vena cava
superior.

Vena cava inferior

Se forma por la unión de las venas iliacas comunes derecha e izquierda. La vena cava inferior
drena la sangre de miembros inferiores, de la pelvis y las vísceras abdominales y pélvicas.

35
La vena cava inferior no recibe venas directamente desde el tubo digestivo, páncreas, bazo y
vesícula biliar. Estos órganos drenan a la vena porta, que va al hígado. Del hígado salen las
venas hepáticas, que drenan a la cava inferior.

Sistema porta

Circulación portal: es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de


un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto.

Circulación menor o pulmonar

La circulación pulmonar o menor está al servicio de la hematosis .Está formada por las
arterias pulmonares, los capilares del pulmón y las venas pulmonares. Las venas pulmonares
llevan sangre arterial. Las arterias pulmonares llevan sangre venosa.

Hematosis, procesos mediante el cual la sangre cede el anhídrido carbónico (CO2) al aire de
los pulmones y capta oxígeno (O2).

Arterias pulmonares

36
La arterias pulmonares proceden de la división del tronco pulmonar. Conducen sangre desde
el ventrículo derecho a los pulmones. La sangre pasa de la AD al VD a través de la válvula
tricúspide (válvula auriculoventricular derecha).

La arteria pulmonar derecha pasa por debajo del cayado aórtico y por detrás de la cava
inferior. En su trayecto se sitúa por delante del bronquio principal derecho.

La arteria pulmonar izquierda es más corta y delgada. Pasa por delante de la aorta
descendente y se sitúa por delante y algo por encima del bronquio principal izquierdo.

Antes de entrar en el pulmón, cada arteria se divide en una rama superior y otra inferior. La
superior está destinada al lóbulo pulmonar superior y la inferior al lóbulo inferior, o en el
caso del pulmón derecho, a los lóbulos medio e inferior. Penetran por el hilio y se dividen en
ramas terminales que acompañan a los bronquios segmentarios.

Venas pulmonares

Conducen la sangre oxigenada desde los pulmones a la aurícula izquierda. Nacen en los
capilares perialveolares y se unen formando venas cada vez mayores que discurren por los
tabiques intersegmentarios. Cada segmento drena por una vena segmentaria.

De cada pulmón salen por el hilio dos venas pulmonares: una superior y otra inferior.

Las venas pulmonares inferiores drenan la sangre de los lóbulos inferiores. La superior
derecha drena los lóbulos superior y medio. La superior izquierda, el lóbulo superior
izquierdo

37
Anatomía del aparato digestivo

Tracto digestivo

Similar desde la porción inferior del esófago hasta el ano. Cuatro capas:

 Mucosa
 submucosa
 Muscularexterna
 Serosa (o adventicia)

Cavidad oral

Desde los labios y las mejillas (externamente), hasta los pilares anteriores de las fauces
(internamente) donde se continúa con la orofaringe.Contiene los dientes, la lengua y el
paladar. Subdividida en: Vestíbulo (por fuera de los dientes). Cavidad oral (por dentro).

 El paladar forma el techo de la boca y separa las cavidades oral y nasal.


 El suelo de la boca está formado por los músculos milohioideos y ocupado
principalmente por la lengua.
 Paredes laterales delimitadas por las mejillas y las regiones retromolares
 Glándulas salivales mayores: parótidas, submandibulares y sublinguales.
 Glándulas salivales menores: labiales, bucales, palatales y linguales.
 Apertura anterior: hendidura bucal.
 Apertura posterior: istmo de las fauces.

Ambas pueden abrirse o cerrarse por cambios en los tejidos blandos circundantes

38
Paredes de la boca

 Mejillas, externamente formadas por la piel, en medio por una fascia y el músculo
bucinador, internamente por la mucosa oral formada por epitelio plano estratificado
no queratinizado.
 Suelo de la boca, formada por el diafragma muscular, que rellena la U de la
mandíbula: músculos milohioideos Músculos geniohioideos con forma de cuerda por
encima de los anteriores (desde la mandíbula hasta el hioides) La lengua, por encima
de los genihioideos. En el suelo hay glándulas salivales y sus conductos. Las más
grandes son las sublinguales y las submandibulares.

Lengua

Es una estructura muscular que forma parte del suelo de la cavidad oral y de la pared
anterior de la faringe. Está formada por

 Raíz, Está unida a la mandíbula y al hioides.


 Superficie superior
o Anterior (2/3 orales) se dispone en el plano horizontal. Presenta
numerosas papilas.
o Posterior (1/3 faríngea): está separada de la anterior por el surco
terminal lingual con forma de V. En el vértice de la V se encuentra el
agujero ciego de la lengua (lugar del embrión donde el epitelio se
invagina para dar lugar a la tiroides; en algunas personas se mantiene un
conducto tirogloso). Se curva hacia abajo y se orienta de forma casi
vertical. Mucosa irregular por los nódulos linfáticos (amígdala lingual).
 Punta anterior roma
 Superficie inferior, Carece de papilas. En la línea media: pliegue único (frenillo
de la lengua). Sobre cada cara del frenillo hay una vena lingual profunda, y
lateral a cada vena, un pliegue fimbriado rugoso.

39
Músculos de la lengua

Dividida en dos por un tabique de tejido conjuntivo. Todos los músculos son pares Inervados
por el XII par, excepto el palatogloso por el X.

 Intrínsecos, Origen e inserción en la lengua, Modifican la forma, Necesarios para


hablar, deglutir,masticar..
o Longitudinal superior
o Longitudinal inferior
o Transverso
o Vertical

 Extrínsecos , Origen fuera de la lengua, Se insertan en la lengua., Propulsan, retraen,


deprimen y elevan la lengua.
o Geniogloso
o Hiogloso
o Estilogloso
o Palatogloso

40
Vascularizacion

Arteria lingual, Rama de la carótida externa. Va por el suelo de la cavidad oral.

Drenaje venoso

Drenaje venoso a la yugular interna desde las venas linguales

Inervacion

 IX par (glosofaríngeo), Sensibilidad y gusto del tercio posterior


 Nervio lingual (V3), Sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua
 VII par (facial), Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua
 XII par (hipogloso), Inerva la musculatura de la lengua excepto el palatogloso (X par)
 X par (vago) recoge la sensibilidad de la epiglotis y la unión glosoepiglótica, donde
hay pocas papilas gustativas.

Papilas
 Filiformes, En el dorso. Forman conos epiteliales delgados y puntiagudos, curvados
hacia la faringe. Puntas cornificadas. Funciones mecánicas.
 Gustativas, contienen botones gustativos
o Fungiformes, Muy abundantes cerca de la punta de la lengua.Más grandes
que las filiformes. Aisladas. Los botones gustativos están en el epitelio de su
superficie dorsal.

41
o Foliadas, En los bordes, sobre todo en la parte posterior, formando una serie
de pliegues ya que se encuentran en hileras. Los botones gustativos están en
los laterales, en surcos profundos que separan una papila de la contigua.
o Caliciformes o circunvaladas (valladas), Cilíndricas, cada una de ellas rodeada
de un surco. • De7a11. Los botones gustativos están en los laterales. En
forma de V, por delante del surco terminal.

Techo de la cavidad oral

Está formado por el paladar duro y blando

 Paladar duro, Separa la cavidad oral de las cavidades nasales. Tiene una lámina ósea
cubierta de mucosa por arriba y por abajo. Por encima: mucosa respiratoria y forma
el suelo de las cavidades nasales. Por abajo: cubierta por una capa fuertemente unida
de mucosa oral. En la cara anterior y lateral esta delimitada por el arco alveolar y por
extras se continua con el paladar blando. Esta formado por el maxilar y las laminas
horizontales de los huesos palatinas. La mucosa por pliegues palatinos y rugosidad
medial.
 Paladar blando se continua posteriormente desde el paladar duro. Actúa como
válvula, se continua desde la parte posterior del paladar duro, puede estar deprimido
para ayudar a cerrar el itsmo de las fauces o elevado para separar la nasofaringe de
la orofaringe.esta formado por músculos cubiertos de mucosa
o Tensor del velo del paladar
o Elevador del velo del paladar
o Palatofaríngeo

42
o Músculo de la úvula, proyección muscular en forma de lágrima que pende
del borde del paladar blando Inervados por el vago, excepto el tensor del
velo del paladar que está inervado por el V3.

Dientes y encías

Los dientes están unidos a fosas o alveolos en dos arcos elevados de hueso sobre la
mandíbula por abajo y el maxilar por encima. Si se quitan los dientes, el hueso alveolar se
reabsorbe y los arcos desaparecen. Las encías son regiones especializadas de la mucosa oral
que rodean los dientes y cubren las zonas adyacentes del hueso alveolar.

 Incisivos, dos a cada lado. Raíz y corona en forma de cincel Cortan


 Caninos, 1 en cada lado. Corona puntiaguda, única y desgarran
 Premolares, dos. Corona bicúspide, una raíz. Trituran.
 Molares, tres, tres raíces, coronas con 3ª 5 cúspides. Trituran.

Vasos

Ramas de la arteria maxilar, Arteria alveolar inferior, Arteria alveolar superior anterior, Arteria
alveolar superior posterior

Venas acompañan a las arterias

Inervacion

Todos ramas del trigémino, Nervio alveolar inferior (V3), Nervios alveolares superiores (V2)

 N. A. S. Anterior: Incisivos y caninos


 N. A. S. Medio: Premolares

43
 N. A. S. Posterior: Molares

Estructura de los dientes

Formados por tres sustancias duras:

 Esmalte.
 Dentina.
 Cemento.

Cada diente se divide en:

 Corona: visible y cubierta por el esmalte.


 Raíz: se aloja en los alveolos de los maxilares y el mandibular. Cubierta por cemento.
 Cuello: zona de unión entre la corona y la raíz.

La raíz se une al hueso por el ligamento periodóntico. El extremo de la raíz es el ápice. En el


interior del diente se encuentra la pulpa dentaria.

Glándulas salivares

Su función es secretar unos 750 – 1500 ml de saliva .

 La saliva: Sustancia hiposmótica , levemente alcalina. Contiene agua e iones


inorgánicos, enzimas, inmunoglogulinas..
 Glándulas bucales: En la mucosa de la boca. Aportan < 5%.
 Glándula parótida (2): Las más grandes, situadas entre la piel y músculo masetero
por delante del oído externo. El conducto parotídeo de Stenon drena la saliva a la
altura de los 2o molares superiores.
 Glándula submandibular (2): Por debajo del ángulo mandibular. Los conductos
submandibulares o de Wharton drenan la saliva a ambos lados del frenillo lingual.

44
 Glándula sublingual (2): Por delante de las glándulas submandibulares. Cada
glándula sublingual tiene de 8- 20 conductos que drenan al suelo de la boca.

Esófago

Tubo muscular de unos 25 cm de longitud. Cuando no contiene alimentos está aplanado de


delante a atrás. Su función consiste en llevar el alimento desde la boca hasta el estómago. Se
inicia en el : cartílago cricoides, en C6 y desciende por el mediastino delante de la columna
vertebral. Atraviesa el diafragma (D10) y termina en el orificio cardiaco gástrico (D11). Tiene 3
porciones: cervical, torácica y abdominal

Irrigación arterial

 Esófago cervical, arteria tiroidea inferior, rama de la arteria su Flavia.


 Esófago torácico, ramas esofágicas de la aorta torácica y de las arterias bronquiales.

45
 Esófago abdominal, ramas de las arterias gastrica izquierda.

Irrigación venosa

Surgen del plexo venoso priesofagico

 Esófago cervical, v tiroideas inferiores.


 Esófago torácico, venas del sistema ácigos.
 Esófago abdominal, en el sistema ácigos y en la vena gastrica, que es tributaria de la
porta.

Hay un plexo venoso que conecta el sistema ácigos y la vena gástrica izquierda, anastomosis
porto cava. La cirrosis hepatica da lugar a varice esofágicas.

Inervacion

 Porción cervical, nervio laríngeo recurrente. Fibras simpáticas.

46
 Porción inferior, plexo esofágico, amplia red de fibras del sistema nervioso.

Estómago

Porción más dilatada del tubo digestivo.Tiene una capacidad de unos 1500 ml en el adulto
(30 ml en el recién nacido). Forma de J. Se sitúa en el hipocondrio izquierdo y parte del
epigastrio. Situado entre el esófago abdominal y el intestino delgado. Una de sus funciones
principales es actuar como reservorio. También actúa como cámara de mezcla. Permite
selectivamente el paso de comida al duodeno. Se divide en seis regiones

 Cardias, zona mas proximal al orificio de comunicación con el esófago.


 Fundus, zona por encima del nivel del cardias.
 Cuerpo gástrico, parte más ancha del estómago.
 Porción pilórica, antro pilórico y canal pilórico.
 Curvatura mayor, borde externo y convexo.
 Curvatura menor, borde interno cóncavo.

Orificios del estomago

 Orificio cardiaco, zona donde se abre el esófago al estómago.


 Orificio pilórico, zona de comunicación con el duodeno. Rodeado por el esfínter
pilórico.

Relaciones anatómicas

 Anterosuperior, en contacto con la pared izquierda del diafragma. La mitad


derecha contacta con el hígado y la pared abdominal anterior cubierta por
peritoneo.
 Posteroinferior, porción superior izquierda con el bazo. Riñón y glándula
suprarrenal izquierda. Páncreas. Pliegue cólico izquierdo y mesocolon
transverso.cubierta por peritoneo.

47
Irrigación arterial

 Ramas del tronco celiaco, gástrica izquierda.


 Ramas de la hepática común, gástrica derecha, gastroepiploica derecha.
 Ramas de la arteria esplénica, gastropiploica izquierda, arterias gastricas cortas.

Irrigación venosa

A la venaporta de manera directa o indirecta

Inervacion

 Para simpático, nervios vagos. Efectos secretores y motore, estimula a secreción


gástrica, aumenta la motilidad.
 Simpático, procede del plexo Celiaco, vasomotora para los vasos gástricos, aferencias
proporcionan vía de percepción del dolor gástrico.

Hígado

El hígado es el mayor órgano del cuerpo (junto con el cerebro) después de la piel. Pesa 1200-
1500 g (2% a 5 % del peso corporal del adulto). Se encuentra en la parte superior de la
cavidad abdominal, justo por debajo del diafragma, en el lado derecho. Ocupa la mayor
parte del hipocondrio derecho y epigastrio.

Está revestido externamente de peritoneo visceral. Por debajo del peritoneo se encuentra una
capa de tejido conectivo denso, la cápsula de Glisson. El hígado presenta 4 lóbulos: el
izquierdo y el derecho, separados por el ligamento falciforme, y el cuadrado y el caudado.

Superficie diafragmática

Convexa y lisa. Se orienta posterior, anterior y superiormente. Delimitada por atrás por las
hojas anteriores de los ligamentos coronarios y anteriormente por el borde inferior (sigue el
reborde costal) que la separa de la cara visceral.

Superficie visceral

Cóncava y de orientación posteroinferior. Muestra unos surcos en forma de “H”:

 Derecho posterior: ocupado por la vena cava inferior.

48
 Derecho anterior: ocupado por la vesícula biliar.
 Izquierdo posterior: ligamento venoso (resto fibroso del conducto venoso de
Arancio)
 Izquierdo anterior: ligamento redondo (resto fibroso de la vena umbilical)
 Surco transversal: hilio; mide 7 a 8 cm.
 Zona derecha: impresiones suprarrenal, renal, cólica y duodenal.
 Zona intermedia anterior: lóbulo cuadrado con la impresión de la 1a porción del
duodeno y píloro.
 Zona intermedia posterior: lóbulo caudado
 Zona izquierda: impresión gástrica y esofágica.

Pedículo hepático

Conjunto de estructuras que, reunidas en un haz, se dirigen al hígado o proceden de él.


Pasan por la porta hepatis (hilio).Estructuras:

 Vena porta, arteria hepática propia, conducto hepático común, y sus divisiones
derecha e izquierda, vasos linfáticos, nódulos linfáticos y nervios.

Divisiones del hígado

Anatomía funcional: es la descripción del hígado según la anatomía vascular intrahepática. El


territorio dependiente de un vaso arterial o portal segmentario, es un segmento hepático. Se
describen 8 segmentos hepáticos.

Vscularizacion

49
El hígado tiene un doble aporte sanguíneo, pero un único sistema de drenaje venoso. El
aporte sanguíneo tiene 2 fuentes:

 La vena porta contribuye con un 75-80% de la circulación total del hígado.


 La arteria hepática aporta el otro 20-25%.

La sangre procedente de la porta y de la arteria hepática se combina en una red de


sinusoides hepáticos. La sangre de los sinusoides converge en las venas centrales o vénulas
hepáticas, que se unirán para formar las venas hepáticas (3) que salen del hígado y llevan la
sangre a la vena cava inferior. Las ramas de la vena porta, la arteria hepática y un conducto
biliar (junto con los nervios y los linfáticos) viajan juntos formando la tríada portal.

Inervacion

La inervación procede del plexo hepático: fibras simpáticas, parasimpáticas (vago) y del
nervio frénico derecho (sensitivas). Entran por el hilio y acompañan a las arterias y a los
conductos biliares.

Vías biliares

Están constituidas por una red de conductos intrahepáticos que transportan la bilis y que
confluyen para formar dos grandes conductos que salen por el hilio hepático: el conducto
hepático derecho y el izquierdo, que dan origen a la vía extrahepática. Ambos se unen en el
conducto hepático común. El hepático común se une al conducto cístico, que comunica con
la vesícula biliar y forman el conducto biliar común o colédoco.

El conducto biliar y el pancreático se unen formando la ampolla hepatopancreática o de


Vater que desemboca en la papila duodenal mayor. Al atravesar el duodeno el conducto se
rodea de un engrosamiento, el esfínter de Oddi

Vesícula biliar

Las arterias de la vesícula biliar y del cístico son proporcionadas por la arteria cística. El
drenaje venoso es a través de la vena porta.

Intestino delado

Duodeno

50
Mide de 20 a 25 cm en el adulto. Es la porción más corta, más ancha y con la localización
más fija del intestino delgado. Tiene 4 porciones:

 Ampolla o bulbo duodenal (1a porción).


 Porción descendente (2a porción). En ella se abre la ampolla hepatopancreática.
 Porción horizontal (3a porción).
 Porción ascendente (4a porción).

Sólo la 1a porción es intraperitoneal. El resto, retroperitoneal Tiene forma de C y en la


concavidad de la “C” se alojan la cabeza y el proceso uncinado del páncreas.

Irrigación arterial

A partir de las arterias pancreatoduodenales:

 Superior: rama de la arteria gastroduodenal.


 Inferior: rama de la arteria mesentérica superior.

Ambas se anastomosan formando dos arcadas arteriales, una anterior y otra posterior.

Irrigacion venosa

Las venas duodenales drenan en la vena porta, directamente o a través de la vena


mesentérica superior

Inervacion

Recibe fibras simpáticas procedentes del plexo celíaco y fibras parasimpáticas del vago.
Siguen el trayecto de las arterias organizados en plexos nerviosos periarteriales.

51
Yeyuno e íleon

El yeyuno mide 4 cm de diámetro externo y 2,5 en su interior. Su pared es más gruesa que la
del íleon.Los pliegues circulares son más pronunciados en el yeyuno proximal. Son los más
pronunciados de todo el intestino delgado. En la porción proximal del yeyuno apenas hay
agregados linfáticos. Hay algunos distalmente pero menos que en íleon. En decúbito supino
ocupa el compartimento infracólico superior izquierdo.

El íleon tiene un Diámetro externo de 3,5 cm e interno de 2. La pared es algo más delgada
que la del yeyuno.. Los pliegues circulares van siendo menos pronunciados hacia la porción
distal. La mucosa de la porción más distal, próxima a la válvula ileocecal tiende a ser casi lisa.
Los nódulos linfáticos son más grandes y numerosos que en el yeyuno y son casi palpables
en el íleon terminal. En posición supina se encuentra en región hipogástrica y fosa iliaca

derecha.

Vascularizacion arterial

Arteria mesentérica superior: Da 15 a 18 ramas para el yeyuno e íleon. Se unen formando


arcos o asas: arcadas arteriales. De ellas se originan arterias directas: vasos rectos.

Vascularizacion venosa

El yeyunoíleon drena la sangre al sistema porta mediante las venas yeyunales e ileales
tributarias de la vena mesentérica superior.

Inervacion

Inervación por sistema simpático y parasimpático (procede del vago). Se distribuyen


acompañando a por los las ramas de la arteria mesentérica superior.

Páncreas

Glándula más grande del sistema digestivo Secundariamente en retroperitoneo Funciones


tanto endocrinas como exocrinas:

52
 La mayor parte de la glándula es exocrina.
 Secreta enzimas implicadas en la digestión intestinal de los hidratos de carbono, los
lípidos y las proteínas.

Es de color rosa asalmonado, con una superficie lisa y lobulada Lóbulo accesorio
denominado proceso uncinado. Mide de 12 a 15 cm Se ubica en la concavidad formada por
las tres partes proximales del duodeno. Se extiende transversalmente y ligeramente hacia
arriba por la pared abdominal posterior hasta el hilio del bazo

Tiene una cabeza, que es la porción dilatada del órgano cercana a la curvatura del duodeno.
Más a la izquierda están el cuello, el cuerpo y la cola (que llega hasta el hilio del bazo). Desde
el extremo inferior de la cabeza se extiende por detrás de los vasos mesentéricos superiores
el proceso uncinado.

El conducto pancreático recoge las secreciones pancreáticas y a la salida del páncreas se


une con el colédoco, formando la ampolla hepatopancreática o de Vater. La ampolla de Vater
se abre en la 2a porción duodenal, en la papila duodenal mayor. A veces se encuentra una
papila duodenal menor donde se abre el conducto accesorio.

Vascularización arterial

Se forman arcadas arteriales por anastomosis de ramas pancreáticas procedentes de la


arteria esplénica y por ramas de las arterias pancreaticoduodenales.

Vascularización venosa

La sangre venosa del páncreas drena en la vena porta de manera directa o indirecta a través
de la mesentérica superior o la esplénica.

Inervacion

Las fibras simpáticas terminan en la pared de los vasos sanguíneos (vasomotoras) y en los
acinos e islotes. Las fibras parasimpáticas se distribuyen por los acinos y los islotes. La

53
estimulación parasimpática estimula la secreción de jugo pancreático. Las fibras sensitivas
viajan con las simpáticas.

Intestino grueso

El colon transverso y el sigmoide están suspendidos de la pared abdominal posterior por un


mesocolon (repliegue peritoneal) y están recubiertos por el peritoneo visceral, por lo que son
intraperitoneales. El ciego y el apéndice también son estructuras intraperitoneales. El colon
ascendente y descendente son secundariamente retroperitoneales, mientras que el recto está
en la cavidad pélvica y es infraperitoneal.

Esfínteres del canal anal

Dos esfínteres rodean el canal anal:

 Esfínter anal interno: formado por músculo liso y de control involuntario.


 Esfínter anal externo: músculo esquelético y control voluntario.

Irrigación arterial

Arteria mesentérica superior:

 Ramaileocólica
 Ramacólicaderecha
 Ramacólicamedia

Se forman arcadas arteriales entre las ramas de estas arterias de donde surgen las arterias
rectas para el ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3 proximales de colon transverso

54
Arteria mesentérica inferior:

• Ramacólicaizquierda

• Ramasigmoidea

Se forman arcadas arteriales entre las ramas de estas arterias de donde surgen las arterias
rectas que irrigan 1/3 distal del colon transverso, colon descendente, sigma • Arterias rectales
superiores, para el recto.

Arteria iliaca interna o hipogástrica

• Arterias rectales media e inferior (esta última rama de la

pudenda interna)

Drenaje venoso

A la vena porta, a través de las venas mesentéricas superior e inferior Las venas rectales
medias e inferiores drenan a la vena ilíaca interna de manera directa o indirecta.

Las anastomosis entre las venas rectales en el conducto anal forman los plexos rectales o
hemorroidales interno y externo.

Inervación

Inervación por el sistema nervioso autónomo a través de fibras simpáticas y parasimpáticas


procedentes del nervio vago o de segmentos medulares sacros para la porción distal del
intestino grueso. Se distribuyen junto con la vascularización arterial.

Inervacion del tracto digestivo

Sistema nervioso entérico

Dentro de la pared del tracto digestivo, desde el esófago hasta el ano. Constituido por
diferentes plexos ganglionares. Capacidad para desarrollar respuestas complejas frente a la
estimulación local aunque se desconecte del SNC. Estas respuestas sirven para controlar los
movimientos y las secreciones gastrointestinales

55
Regula:

 Las contracciones peristálticas de la capa muscular externa y los movimientos de la


muscularis mucosae.
 Las secreciones de las glándulas mucosas y submucosas. La vasoconstricción y
vasodilatación locales.
 La absorción de agua y electrolitos.

También hay neuronas sensitivas que se originan en el epitelio o en la pared desde donde
parten estímulos a:

• Los plexos del SNE.

• Al tronco del encéfalo por el nervio vago.

• A la médula espinal.

Los plexos reciben axones preganglionares del parasimpático y axones postganglionares del
simpático. Ejercen funciones reguladoras sobre el SNE.

Sistema nervioso autónomo

Parasimpático

 Nervio vago a la mayor parte del tracto gastrointestinal.

La última mitad del intestino grueso recibe inervación parasimpática de las fibras sacras
(nervios pélvicos). Sinopsis de las preganglionares con postganglionares en los plexos
mientérico y submucoso. En general provoca un aumento de la secreción y la motilidad
actuando sobre las neuronas del SNE

Simpático

Las fibras preganglionares proceden de las regiones torácicas y lumbares superiores. Sinapsis
en ganglios cervicales superiores y ganglios de la cadena prevertebral (celíaco, mesentérico
superior y mesentérico inferior). Las neuronas postganglionares conectan con las del SNE de
los plexos. En general la actividad simpática provoca una disminución de la secreción y de la
motilidad inhibiendo las neuronas del SNE.

Peritoneo

Es una membrana serosa m;as grande del organismo. Epitelio plano, simple con tejido
conjuntivo de sostén. Dividido en:

56
 Peritoneo parietal: reviste la cavidad abdominal.
 Peritoneo visceral: cubre parcial o totalmente

Cavidad peritoneal: espacio comprendido entre ambas capas. Contiene líquido seroso.

Repliegues del peritoneo:

unen los órganos entre sí y con la pared abdominal; contienen vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.

 Epiplón mayor
 Ligamento falciforme
 Epiplón menor
 Mesenterio
 Mesocolon

TEMA 12: MEDIASTINO Y TIROIDES

MEDIASTINO

La cavidad torácica es una cavidad rodeada por las paredes torácicas y el diafragma
inferiormente. Superiormente se comunica con el cuello, a través del orificio torácico
superior.

Alberga tres compartimentos: cavidades pleurales izquierda y derecha y el mediastino.

Las cavidades pleurales están ubicadas en las porciones laterales del tórax, contienen los
pulmones y sus estructuras asociadas.

El mediastino se ubica centralmente, entre estas.

El mediastino es un compartimento visceral de la cavidad torácica. Separa completamente las


dos cavidades pleurales al ubicarse longitudinalmente entre ellas en una posición sagital
media.

Se extiende superoinferiormente desde la abertura torácica superior hasta el diafragma,


anteroposteriormente desde el esternón hasta los cuerpos de las vértebras torácicas, y
lateralmente desde la pleura mediastínica de las cavidades pleurales adyacentes.

Las divisiones del mediastino son superior e inferior, por un plano transverso que se extiende
desde el ángulo esternal (unión manubrioesternal), hasta el disco intervertebral entre las
vértebras T4 y T5.

Mediastino superior

Timo

57
Tráquea

Esófago

Arco aórtico

Tronco braquiocefálico

Arteria carótida común izquierda Arteria subclavia izquierda Arterias torácicas internas

Vena cava superior

Vena intercostal superior izquierda

Venas braquiocefálicas

Nervios frénicos

Nervios vagos

Nervio laríngeo recurrente izquierdo ramo del nervio vago Conducto torácico

Ganglios y vasos linfáticos

Otras arterias, venas y nervios pequeños

Mediastino inferior Este se subdivide en tres espacios:

Mediastino anterior

(posterior al cuerpo del esternón y anterior al pericardio) Porción inferior del timo

Tejido adiposo

Tejido conectivo

Estructuras linfáticas

Ramas mediastínicas de los vasos torácicos internos Ligamentos esternopericárdico

Mediastino medio

(limitado por el pericardio, que rodea al corazón y a los orígenes de los grandes vasos)

Pericardio

Corazón

Orígenes de los grandes vasos: tronco pulmonar, aorta ascendente, venas pulmonares, vena
cava superior, vena cava inferior

58
Bifurcación de la tráquea y bronquios principales

Mediastino posterior

(posterior al pericardio y anterior a las vértebras) Aorta torácica descendente y sus ramas

Sistemas de venas ácigos y hemiácigos Conducto torácico y cisterna del quilo

Esófago y plexo esofágico Nervios vagos

Nervios esplácnicos torácicos Estructuras linfáticas

El timo

Órgano impar y medio, situado en la parte más anterior del mediastino superior por delante
de los troncos venosos braquiocefálicos y de la vena cava superior.

Formado por 2 lóbulos (derecho e izquierdo) unidos en la parte central por una porción más
estrecha denominada cuerpo. Ambos lóbulos presentan una prolongación en dirección
craneal conocidos como cuernos tímicos.

Es un órgano linfoide, rodeado de la capsula tímica. Partiendo de la cápsula salen unos


tabiques al interior dividiéndolo en lobulillos. En los lobulillos encontramos células epiteliales
y linfocitos.

El timo produce los linfocitos (linfopoyesis) y se envían al torrente sanguíneo y coloniza los
órganos linfoides periféricos.

Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es durante los periodos
neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y
el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. No obstante, la linfopoyesis T residual
continúa durante toda la vida adulta

EL TIROIDES

Es la glándula endocrina con estructura bilobulada.

Situada por delante y a los lados del cartílago tiroides, en la unión entre laringe y tráquea.

Rodea el 75% del diámetro de la unión laringe-tráquea.

Los lóbulos laterales están unidos en la línea media por un istmo, situado en posición
anterior, a la altura o justo por debajo del cricoides.

Esta glándula segrega las hormonas tiroideas, que regulan la velocidad a la que tienen lugar
los procesos químicos del organismo (índice metabólico).

Las hormonas tiroideas influyen en el índice metabólico de dos maneras:

59
-Estimulando casi todos los tejidos del organismo para que produzcan proteínas.

-Incrementando la cantidad de oxígeno que utilizan las células.

Las hormonas tiroideas afectan a muchas funciones corporales vitales, como la frecuencia
cardíaca, la velocidad de combustión de las calorías, el mantenimiento de la piel, el
crecimiento, la producción de calor, la fertilidad y la digestión.

Vascularización arterial

Presenta 2 sistemas:

Uno superior e inferior, con múltiples anastomosis.

• Arteria tiroidea superior:

– Primera rama de la arteria carótida externa.

– Desciende hacia el polo superior con el nervio laríngeo superior. – Se divide en 2 ramas:

La anterior se anastomosa con rama anterior contralateral.

La posterior se anastomosa con ramas de la arteria tiroidea inferior.

• Arteria tiroidea inferior:

– Rama de la arteria subclavia.

– Pasa anterior o posterior al nervio laríngeo recurrente.

– Se divide en 2 ramas:

La superior se anastomosa con rama posterior de tiroidea superior

La inferior que irriga parte inferior de la glándula, puede estar ausente.

Vascularización venosa

Vena tiroidea superior:

• Acompaña la arteria tiroidea superior. • Drena en la vena yugular interna.

Vena tiroidea media:

• Drena en la vena yugular interna.

• Por su curso posterior, puede ser traccionada y desgarrada durante tiroidectomía.

Vena tiroidea inferior:

• Puede drenar a la vena yugular interna o tronco braquiocefálico.

60
Inervación

Nervio laríngeo superior:

• Transcurre paralelo a los vasos tiroideos superiores.

• Inerva el músculo cricotirioideo, su contracción tensa las cuerdas vocales. • Lesión causa
trastornos transitorios y leves (hipofonía).

Nervio laríngeo recurrente (inferior):

• Inerva todos los músculos laríngeos excepto el cricotiroideo.

• Su lesión unilateral implica parálisis den la cuerda vocal (voz bitonal). • Lesión bilateral,
provoca afonía y dificultad respiratoria.

GLANDULAS PARATIROIDES

Dos pares de glándulas pequeñas y ovales ubicadas junto a los dos lóbulos de la glándula
tiroidea.

Producen una hormona (PTH), que tiene un papel importante en la regulación de los niveles
de calcio en la sangre.

Tener el nivel exacto de calcio es muy importante en cuerpo humano, ya que pequeñas
desviaciones pueden causar daños en músculos y nervios.

La hormona PTH estimula las siguientes funciones:

-Liberación de calcio por parte de los huesos al torrente sanguíneo

-Absorción del calcio de la comida mediante el intestino.

-Conservación del calcio por parte de los riñones.

61

También podría gustarte