Está en la página 1de 50

ALIMENTACIÓN DE

OVINOS CON PASTURAS


SEMBRADAS

Andrés Ganzábal

Ing. Agr., Programa Ovinos y Caprinos INIA Las Brujas


Título: ALIMENTACIÓN DE OVINOS CON PASTURAS SEMBRADAS

Autor: Andrés Ganzábal

Serie Técnica N° 84

©1997, INIA

ISBN: 9974-38-070-7

Editado por la Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA.


Andes 1365, Piso 12. Montevideo -

Uruguay

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro no se podrá
reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.
ÍNDICE

Página

I. Introducción 1

II. Antecedentes 2

11.1 .
Conceptos generales sobre pastoreo directo 2
II. 2. Sistema de pastoreo 2
II. 3. Regulación de consumo 5

II. 4. Aprovechamiento de forraje: carga óptima 6

II. 5. Conceptos básicos sobre nutrición en rumiantes 7

II. 6. Conceptos generales sobre suplementación 8


II. 7. Nivel de oferta de forraje 11

III. Resultados obtenidos 12


III. 1. Consumo de forraje en pastoreo 12
III. 2. Aprovechamiento de forraje 16
III. 3. índice de selección 17
III. 4. Efecto del nivel de oferta de forraje y suplementación
sobre el comportamiento productivo de ovinos
en pastoreo 19
III. 5. Algunas consideraciones sobre la alimentación durante
el verano 38
III. 6. Suplementación con forraje conservado 40

IV. Trabajos de tesis citados 40

V. Bibliografía 42
ALIMENTACIÓN DE OVINOS CON
PASTURAS SEMBRADAS

animales que maximiza la producción de


I. INTRODUCCIÓN
fibra, generalmente compatibiliza
no la con

obtención de altas performances individua


La incorporación de los ovinos a esque
les, reproductivas, ni permite la obtención
mas producción constituye una
intensivos de
de tasas elevadas de crecimiento de corde
común en la zona agrícola ganade
práctica
ra del litoral de nuestro país.
ros y borregos.

Los resultados experimentales obteni precio entre los dos


Las relaciones de

dos con esquemas de esta naturaleza (Cas


productos básicos de estos sistemas, carne
tro yGanzábal, 1 988) han sido ampliamente y lana, fluctúan en forma cíclica, por lo cual,
no permiten definir en el largo plazo la estra
validados a nivel comercial, generando op
ciones rentables para un número importante tegia más adecuada a los intereses econó
micos de cada productor.
de productores que han constituido al rubro
ovino como la principal actividad de sus suplementación con concentrados es
La
explotaciones. una alternativa que puede corregir en forma

En estas condiciones intensivas, el pas rápida la carencia de alimento en cantidad o


calidad, ante la eventualidad de una crisis de
toreo directo constituye el sistema de ali
producción de forraje o con el objetivo de
mentación más adecuado para la obtención
reorientar el sistema para optimizar los be
de resultados económicos satisfactorios. El
control de la alimentación en estas condicio neficios, en función de cambios en las rela
ciones de precios de los productos.
nes requiere de un conocimiento preciso de la

dinámica que involucra al pastoreo directo. En ambos casos las decisiones son de

fluc carácter económico y dependen del conoci


El crecimiento de las pasturas con
miento de los resultados físicos. En otras
tuaciones anuales y estacionales muy pro
nunciadas, la calidad del forraje y sus varia palabras, los costos adicionales del suple
mento deben ser siempre inferiores a los
ciones a lo largo del año, el hábito de selec
beneficios obtenidos. Las decisiones deben
ción de la dieta, entre otras, constituyen
basarse en el conocimiento preciso de las
variables que pueden ser solo parcialmente
respuestas en el uso de esta práctica.
dominadas por el productor. Sin embargo
existen algunas herramientas de fácil apli La información disponible en la materia
cación, que permiten controlar el nivel de es escasa. Es bastante conocida la res

alimentación de los animales en cada mo


puesta conceptual provocada por variacio
mento, función de los requerimientos
en nes en la disponibilidad de pasturas, sin

variables de su ciclo productivo:utilización embargo es poco lo que se conoce sobre la


de pastoreos controlados, definición de car magnitud de estas respuestas para nues
gas instantáneas, determinación de carga tras condiciones productivas intensivas.
del sistema, criterios de cambio de potrero,
En la obtención de esta información han
uso de reservas forrajeras o suplementación.
participado técnicos y estudiantes, vincula
La utilización de un número elevado de dos a las actividades de investigación de

ovinos por unidad de superficie, aplicando INIA La Estanzuela y más recientemente de


pautas de manejo racionales, permite maxi INIA Las Brujas. El propósito de los siguien
mizar la utilización del forraje producido y testrabajos ha sido cuantificar a través de
dentro de ciertos límites moderados, curvas de respuesta los efectos del manejo

optimizar la producción de lana de la explo de la oferta de forraje, asi como al uso de


tación. Sin embargo, la concentración de concentrados en diferentes momentos del
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

ciclo productivo. En definitiva pretende ofre los casos la calidad de la dieta consumida es
cer parámetros útiles para el manejo de los superior a la del promedio del tapiz (Broom
sistemas y fundamentalmente elementos que y col., 1986; Hodgson, 1985; Jung, 1989).
favorezcan la toma de decisiones generales Este hábito es conocido como selectividad
y cotidianas de nuestros criadores de ovinos. de pastoreo y puede ser medido a través de
la diferencia entre la composición de la dieta
y la del tapiz o algunos parámetros de éste
II. ANTECEDENTES
y tiene consecuencias importantes sobre el
valor nutritivo de la dieta cosechada y el
El objetivo de este capítulo es poner a
valor alimenticio de la misma.
disposición del lector elementos conceptua
La selectividad aumenta al incrementarse
les, algunos de ellos teóricos, otros basados
la altura deltapiz y es menor en tapices
en la experiencia de manejo diario, que per
densos. Puede ocurrir que los animales se
mitan mejorar el nivel de comprensión e
leccionen afavorde un componente propor-
interpretación de los resultados que serán
cionalmente menos frecuente en la pastura,
presentados en los capítulos subsiguientes.
disminuyendo el tamaño de bocado y la tasa
de bocado, compensando con mayor cali
11.1. Conceptos generales sobre dad y tiempo de pastoreo los efectos de la
pastoreo directo reducción en la tasa de consumo (Hodgson,

El estudio de la alimentación
1985).
en pastoreo
directo presenta características diferentes a
las que suelen ser encontradas en confina II. 2. Sistema de pastoreo
miento.
Puede ser definido en función del tiempo
En
aquellas condiciones los animales re depermanencia de los animales y tiempo de
quieren de un trabajo adicional para procu descanso de los potreros o áreas de pasto
rar su alimento y deberán consumir mayor reo en los cuales se encuentra sub-dividido
energía para mantener un mismo nivel de el establecimiento.
productividad. Entre otros, este gasto adi
Llamaremos pastoreo «controlado» o ro
cional varía en función de parámetros tales
tativoa aquel que permite a la pastura des
como la estación del año (clima), las carac
cansos de duración variable. Encontramos
terísticas de la pastura, la topografía del
más apropiado el término «controlado», por
terreno, el tamaño de los potreros, la ubica
ción de las aguadas. Estimaciones efectua que expresa el verdadero sentido de contro
lar eficazmente la alimentación de los ovinos
das con diferentes técnicas de medición y
a través de la aplicación de criterios raciona
condiciones experimentales mostraron in
les basados en el conocimiento de la dinámi
crementos variables (25 A 200 %) en las
ca del animal y de la pastura.
necesidades energéticas de los animales
debidas a las actividades de pastoreo .
Entre el pastoreo denominado «continuo»
(Sahlu y col., 1 989; Wheeler y col., 1 963). y el pastoreo «en franjas», (manifestación
más extrema de pastoreo controlado), exis
Cuando el animal puede cosechar
por
te una muy amplia gama de situaciones
sus propios medios el alimento,
capaz dees
intermedias adaptables a las posibilidades y
seleccionar algunos componentes de la pas
tura frente a otros. En particular el ovino objetivos de cada ganadero.
posee muy desarrollada esta capacidad. En Elpastoreo continuo nunca permite des
general prefierela hoja frente al tallo, el cansos totales de las pasturas, el consumo
material verde sobre material seco, las legu se incrementa con la disponibilidad de forra

minosas sobre las gramíneas. En el grado je y la oferta de forraje aumenta cuando el


de preferencia de un componente de la dieta crecimiento de la pastura supera al consu
mo de los animales. Este mayor crecimiento
con respecto a otro, intervienen los sentidos
del gusto y del olfato pudiendo modificarse depende de la ocurrencia de condiciones
En la mayoría de climáticas favorables y éstas no siempre
por su experiencia previa.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

ocurren cuando la demanda de los animales buye a disminuir la carga parasitaria y las
lo exige. Este sistema es común en situacio afecciones pódales (pietín), contribuyen
nes extensivas, con muy bajos costos de do a disminuir las necesidades de control
infraestructura, insumos y manejo. a través del uso de específicos.
*
El sistema de pastoreo controlado por el En nuestro país las pasturas sembradas
contrario exige costos adicionales de infra son de vida corta (3 o 4 años). Las espe
estructura y manejo, tanto más importantes cies que la componen desarrollan un

cuanto mayor sea el grado de intensificación. mejor comportamiento con tiempos de


descanso prolongados, fundamentalmen
A pesar de los numerosos trabajos efec
te durante los meses secos y con mane
tuados y publicados en la materia, no es
jos que minimicen el consumo inmediato
posible rescatar una
opinión generalizada y
de los rebrotes.
consensual sobre las ventajas de la utiliza
*
ción de los diferentes sistemas (Cardozo, Aunque es de difícil comprobación, es
1 991 ; Conway, 1 970; McMeekan y col., 1 963; probable que sobre pasturas sembradas,
Millot y col., 1987; Robinson y col., 1975; contribuya a mejorar la utilización de
Viglizzo, 1981; Young y Newton, 1973.). forraje y determine un mejor balance de
Estos trabajos han intentado cuantificar los sus componentes (gramíneas y legumi

efectos de los métodos continuo y controla nosas).


do, a través de sus manifiestaciones sobre *
Posibilita manejar el nivel de oferta de
el crecimiento y producción de la pastura, el
forraje de acuerdo a las necesidades de
grado de utilización del forraje o el compor los lanares y de los objetivos de la explo
tamiento animal. Los resultados dependen tación.
del tipo de pastura, de la carga animal, de las
A nivel nacional las mayores divergen
especies y categorías que pastorean y de
los objetivos de la explotación. El efecto del cias de opinión, surgen respecto al grado de
sistema de pastoreo sobre el crecimiento de intensividad del sistema. Existen experien
la pastura quizás sea el más controvertido cias locales basadas en el
de pastoreos uso

en franjas con cambio diario, orientados a


de los efectos estudiados.
maximizar el tiempo de descanso de las
En nuestra opinión, en condiciones inten
pasturas. Se consideraque la decisión debe
sivas de alimentación sobre pasturas sem
basarse en aspectos económicos, teniendo
bradas, donde se pretende maximizarel uso en cuenta el balance entre los beneficios
de los recursos disponibles, los pastoreos derivados del uso de este método y los
controlados deberían formar parte de las
mayores costos que él genera.
estrategias de manejo, por una o varias de
las siguientes razones: En nuestro país, el tiempo de permanen
*
cia de los animales, la frecuencia de cambio
Las variaciones climáticas cíclicas
de parcela y por lo tanto el
tiempo de des
(estacionales) o eventuales (sequías, llu canso, tienen efectos sobre persistencia y
vias, etc.) determinan marcadas varia
productividad de las especies que compo
ciones en el crecimiento de las pasturas
nen el tapiz y el comportamiento animal. En
y en la disponibilidad de alimento para los ambos casos la magnitud de este efecto
animales a lo largo del año.
depende de la estación del año y de la carga
*
Los requerimientos de las ovejas de cría o nivel de utilización del forraje.

son igualmente variables a lo largo del La mayoría de las


especies que integran
año y no siempre coincidentes con las
nuestras pasturas sembradas, fundamen
fluctuaciones de producción de las
talmente las leguminosas, se ven favoreci
pasturas. El ajuste de la alimentación a das por tiempo de descanso tal, que le
un
esos requerimientos posibilita optimizar
permita una adecuada recuperación y acu
la performance de estas categorías.
mulación de reservas con las cuales reiniciar
*
El pastoreo controlado permite un manejo su crecimientoluego de finalizado el pasto
sanitario adecuado. El descanso contri reo (Carámbula, 1 977). Este efecto es tanto
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

más importante cuanto menor sea la edad de en el animal como en las pasturas, se
la pastura y el índice de área foliar remanente. maximizan en condiciones de altos porcen
Los resultados nacionales obtenidos, con tajes de utilización de forraje. Estas condi
ciones pueden darse por diversos motivos:
respecto al comportamiento animal en dife
*
rentes frecuencias de cambio con un mismo Cuando por decisión de manejo, la carga
nivel de oferta de forraje, muestran que la del sistema es elevada.
performance mejora en la medida que se *
Ante la eventualidad de una crisis forrajera
reduce el tiempo de permanencia de los
*

animales (o lo que es lo mismo aumenta el En determinadas categorías de bajos re


número de subdivisiones), siempre y cuan querimientos durante algunos períodos
do la disponibilidad de forraje sea limitante de su ciclo productivo.

para cubrir los requerimientos de los mis En estas circunstancias, el incremento


mos (figura 1). En estas condiciones, cam de la frecuencia de cambio constituye una
bios frecuentes permitirían un mejor balan herramienta de valioso aporte para el mane
ce nutritivo de la ingesta (relación energía: jo de los ovinos. En categorías de mayores
proteína), que se traduce en un mejor apro requerimientos, manejadas con niveles de
vechamiento de los nutrientes de la pastura disponibilidad elevados y remanentes de
por parte de los microorganismos ruminales forraje superiores, la frecuencia de cambio
y los tejidos del animal. cobra menor importancia dentro de ciertos

En consecuencia, los beneficios de in límites racionales.


crementar el número de subdivisiones, tanto

EVOLUCIÓN DE PESO (g/día)


50

2% NOF + 200 g de afrechillo NOF = Nivel de Oferta

de Forraje
2% NOF

3% NOF

AUTORES
•50
->- Bochiardo y col 1995


-

Akiki y col 1 992

-100

-150

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

FRECUENCIA DE CAMBIO (días)

Figura 1. Efecto de la frecuencia de cambio dentro de un mismo nivel de oferta de forraje


(NOF) sobre la evolución de peso de capones.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

En sistemas productivos debidamente planificados sería deseable un número


de subdivisiones que permitan a cada categoría en el promedio del año
una permanencia no mayor a 7 días en cada parcela o
potrero. De esta manera
se busca balancear los beneficios derivados del manejo controlado con los

costos adicionales en mano de obra e instalaciones que él implica, más aún


cuanto mayor sea el número de subdivisiones empleadas.

Los alambrados eléctricos o mecanis la tasa de pasaje del alimento se enlentece,


mos similares, han demostrado constituir un dado que la actividad fermentativa en el
sistema práctico y relativamente económico rumen es pobre. Esto determina que el tracto

de manejo para subdivisiones transitorias, digestivo se mantenga distendido y el ani


siempre y cuando reciban una permanente mal deje de consumir. Por otra parte un bajo
atención y mantenimiento. Existe abundan nivel de N (bajo % de proteína) en la ingesta
te experiencia sobre el correcto manejo de determina una declinación de la población
esta herramienta. bacteriana celulolítica del rumen y provoca
un desbalance de energía y nitrógeno pro
vocando una reducción en el consumo
II. 3. Regulación de consumo
(Bines, 1989; Henning y col., 1980).
Independientemente de las condiciones En cambio, cuando el forraje es de alta
de alimentación, el consumo de forraje se
calidad, el consumo está regulado por me
encuentra regulado por factores de diferen canismos fisiológicos y depende de la con
te origen: nutricionales y no-nutricionales centración de energía del alimento. El límite
(Poppi y col., 1987). de digestibilidad (% DMO) a partir del cual
Los factores deorigen nutricional están deja de actuar la regulación física y se des
relacionados las
propiedades nutritivas de
a encadena un mecanismo de regulación
los alimentos (digestibilidad, proteína) y ac metabólico, estaría situado de acuerdo a

túan cuando la oferta se aproxima al máximo algunos autores entre el 67 % (Robles y col.,
que el animal puede consumir. 1 981 ) y 70 % (Orcasberro y col., 1 982).

Los factores no-nutricionales se relacio


//. 3. 2. Factores no nutricionales
nan a la posibilidad física de cosecha, al
acceso real del animal al alimento. Actúan Cuando la oferta de forraje es limitante, el
cuando la oferta es limitante respecto a la consumo tiene una relación directa con la
capacidad potencial de consumo (baja dis accesibilidad (posibilidades de cosechar el
ponibilidad, baja densidad o altura del tapiz, alimento).
entre otros). Los
principales factores no-nutricionales
que inciden sobre sobre las posibilidades de
//. 3. 1. Factores nutricionales
acceso a la dieta son: disponibilidad de fo

Cuando el animal tiene acceso a una rraje, altura de las plantas, estructura, den
sidad y composición del tapiz.
oferta no limitante de pastura, el consumo
aumenta al incrementarse el valor nutritivo v
La disponibilidad es el factor de mayor
del forraje seleccionado (Baumgardt, 1972). importancia y está directamente relaciona
En estas condiciones actúan dos mecanis da al volumen de forraje cosechado y consu
mos principales de regulación de consumo, mido. Cuanto menor es la disponibilidad,
físicos(capacidad del rumen) y químicos menores son las posibilidades de acceder al

(metabolitos en sangre). alimento y de satisfacer las demandas


nutricionales.
Cuando el forraje de baja calidad (baja
es

digestibilidad y porcentaje de proteína), au Esto se debe a que el consumo diario de


menta el tiempo de retención de la ingesta y forraje está determinado por la combinación
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

de tres factores: tamaño de bocado (g de dad, puede permitirganancias, mantenimien


MS/bocado), tasa de bocado(bocados/hora) to pérdidas de peso, de acuerdo a objeti
o

y tiempo de pastoreo (horas/día). En la me vos productivos previamente definidos. Para


dida que la disponibilidad de forraje disminu ello puede regularse el nivel de forraje ofre

ye, también lo hace la cantidad de forraje al cido, determinado de acuerdo a criterios


cual puede acceder el animal con cada bo racionales que apuntan a optimizar los re
cado. Como contraparte aumenta el tiempo sultados económicos, a través de una ade
de pastoreo, hasta un nivel en el cual no le cuación de la oferta a los requerimientos,
resulta posible hacerlo, por lo que, el consu maximizando en estos términos el aprove
mo diario total disminuye (Allden y Wittaker, chamiento del recurso forrajero.
1970).
II. 4. Aprovechamiento de forraje:
//. 3. 3. Algunos aspectos prácticos de carga óptima
regulación de consumo

Desde hace más de tres décadas ha


Generalmente en pastoreos controlados,
existido una marcada preocupación por de
la disponibilidad de forraje al ingreso de los
finir y cuantificar el efecto de la carga animal
animales no es limitante, posibilitando cierto
sobre la productividad de los sistemas gana
grado de selectividad, y desencadenando
deros. Desde que Mott en 1 960 definiera las
mecanismos nutricionales de regulación
curvas relacionadas al efecto de la carga
del consumo. Sin embargo, en la medida
sobre la producción individual y por unidad
quese consume el forraje, la oferta disminu
de superficie, numerosos autores han desa
yegradualmente llegando a sertan limitante
rrollado sus trabajos y elaborado sus teorías.
como el productor lo determine, predomi

nando en el animal mecanismos de tipo no- forraje utilizado expresado como por
El
nutricional. El tiempo en que ocurren estos centaje, puede ser definido como la propor
eventos depende de la carga instantánea, ción removida por los animales en relación a
de la disponibilidad inicial y del criterio de la ofrecida inicialmente más el crecimiento
retiro de los animales. de forraje ocurrido durante el período de
pastoreo (Campbell, 1966).
En condiciones prácticas de producción,
todos estos factores se encuentran en una La carga óptima es aquella que permite el

permanente interacción. mejor aprovechamiento del recurso forrajero,


tanto para el cumplimiento de los objetivos
La disponibilidad y la calidad del
forraje
de momento determinado propuestos, como para la generación de los
pastura
una en un

de su vida útil, depende en alto grado de las mejores índices económicos de la explota
ción ganadera. Los valores de carga o de
condiciones climáticas, del tipo y productivi
utilización óptima seguramente son diferen
dad del suelo sobre el que se implanten y de
tes en ovinos y en vacunos. Dentro de la
otros factores que escapan a las posibilida
des de control del ganadero. Sin embargo, el especie ovina son diferentes según la orien
tación del sistema (carne, ¡eche, lana).
esquema forrajero (área mejorada y tipo de
pastura elegida), el sistema de pastoreo y En nuestras condiciones, las marcadas
por lo tanto su estrategia de utilización, la fluctuaciones en la producción de forraje
dotación promedio y la carga animal instan determinan que la carga óptima sea un
tánea, son factores que pueden ser maneja parámetro conceptual, aplicable para el pro
dos y que están incidiendo directamente en medio de muchos años y que en realidad no
los niveles de consumo en cantidad y cali permite optimizar la producción de ningún
dad, y por lo tanto en los logros productivos ciclo en particular.
alcanzados por los animales y por el sistema. En teoría la carga
óptima se obtiene del
predios debidamente sistematizados,
En correcto balance entre la performance indi
el pastoreo controlado de una pastura po vidual y la utilización del forraje disponible.
tencialmente de alta calidad y disponibili La dotación promedio anual incide directa-
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

mente sobre las cargas instantáneas que en rumen es el de mayortamaño y es donde se

cada pastoreo se aplican, y éstas sobre la desarrollan los procesos de fermentación


decisión del nivel de oferta de forraje. microbiana. Está unido al retículo por un

Cuando el Nivel de Oferta de Forraje pliegue. La función del omaso es remover


agua y electrolitos y reducir el tamaño de las
(NOF) es alto, suficiente para cubrir los
requerimientos de mantenimiento y produc partículas de la ingesta, en tanto el abomaso
ción, las performances individuales son máxi cumple un rol análogo al del estómago de los
no rumiantes (Church, 1974).
mas, pero los niveles de utilización de forra
je son En la medida que disminuye el
bajos. « La diferencia fundamental entre la com
NOF decrecen las performances individua posición de las
plantas y la de los animales
les, pero incrementa la utilización, deter
se radica que la materia seca de las prime
en

minando incrementos en la producción por ras está compuesta principalmente de car


unidad desuperficie. En situaciones extre bohidratos, que sirven a la vez de material
mas llegan hasta un nivel en el cual las estructural (celulosa y hemicelulosa) y de
ganancias individuales son tan bajas que reserva (almidón). En los animales las pro
determinan decrementos en la producción teínas forman la estructura de los tejidos y
por unidad de superficie, por no poder com las grasas las reservas, presentando pe
pensar la mayor utilización y la disminución queñas cantidades de carbohidratos como
en la producción individual con mayor núme fuente de energía para consumo inmedia
ro de animales. to.» En esta descripción de Maynard, (1984)

El rango de NOF promedio anual que puede visualizarse el inicio y el fin de los
determina la máxima producción puede ser procesos digestivos y metabólicos de los
rumiantes y las transformaciones necesa
considerado el óptimo biológico. Pero este
rias para generar un producto animal.
rango es muy variable de acuerdo a los
objetivos del sistema y probablemente no se Como consecuencia de esta particular
corresponda con el óptimo económico, en el anatomía, en el proceso de fermentación-
que se generan los mayores ingresos o las digestión en los rumiantes existen dos eta
mayores rentabilidades. pas diferentes, la primera desde que el ali
mento es consumido hasta su fermentación
ruminal, la segunda cuando el contenido
II. 5. Coceptos básicos sobre
ruminal pasa a la etapa de digestión propia
nutrición en rumiantes
mente dicha análoga a la que se registra en

Si bien el de esta los no rumiantes.


no es objetivo
publica
ción, incluímos breve
descripción de
una
//. 5. 1. Necesidades de los
algunos de los procesos digestivos y
metabólicos del ovino, con el objetivo de microorganismos del rumen

realizar una introducción en la complejidad


Las necesidades del sistema ruminal se
de los mecanismos que actúan en el tracto
corresponden con las de los microorganis
digestivo del rumiante y que pueden ser mos que lo colonizan y las respuestas se
útiles para interpretar las diversas respues
manifiestan a través de un cambio de la
tas encontradas en los trabajos de alimenta actividad y en la capacidad de síntesis de
ción en pastoreo directo. proteína microbiana (Astibia y col., 1982).
Los estómagos de los rumiantes presen Las necesidades de nitrógeno pueden ex

tan una serie de modificaciones que le per presarse en una relación lineal con la con
miten albergar microorganismos como bac centración de energía; cuanto mayor es la
terias, hongos y protozoarios, que producen concentración deenergía de la dieta mayo
enzimas celulolíticas capaces de digerir a res son las
exigencias de N para cubrir las
través de fermentación pregástrica la celu necesidades microbianas (Órskov, 1977).
losa y hemicelulosa (principales polisacári- Como consecuencia, para optimizar el ren
dos vegetales). Posee cuatro compartimen dimiento de las actividades de síntesis celu
tos: retículo, rumen, omaso y abomaso. El lar microbiana, es necesario una correcta
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

relación energía-proteína y una adecuada protegidas, que no son degradadas en el


sincronización entre la disponibilidad de rumen, a los efectos de proporcionar al ani
ambas, a los efectos evitar que el N que no mal proteína de alta calidad directamente en
es utilizado para síntesis celular en forma los lugares de absorción.
inorgánica a través de la sangre pase a la Los carbohidratos que ingresan en la
orina y sea excretado.
digestión posruminal son los constituyentes
Los microorganismos presentes en el del protoplasma microbiano y aquellos per
rumen capaces de
son crecer con N en tenecientes a la dieta que han escapado a la

forma de amoníaco (NH3) como única fuente fermentación ruminal. A diferencia de lo que
nitrogenada. Sin embargo, muchos de ellos ocurre con las proteínas no es deseable que

requieren entre el 20 y el 50 % del N total la celulosa y hemicelulosa escapen a la


bajo la forma de aminoácidos o péptidos (N actividad microbiana del rumen, dado que
proteico). no pueden ser degradadas en etapas poste
riores.
Cuando los carbohidratos de la dieta in
gresan al rumen, son inicialmente desdobla Los requerimientos de una oveja de cría
dos a glucosa por la acción de la microflora son muy variables a lo largo de su ciclo
y rápidamente esta es convertida en ácidos productivo. Son máximos durante la lactan
grasos volátiles (fundamentalmente acéti cia. Luego del destete los requerimientos
co, propiónico y butírico). Los ácidos grasos disminuyen al mínimo y son bajos durante
volátiles son absorbidos directamente des los primeros 90 días de gestación. Por otra
de el rumeny desde el retículo, omaso e parte la eficiencia reproductiva puede verse
intestino grueso. afectada por una nutrición inadecuada du
rante la encarnerada, primeros 30 y últimos
//. 5. 2. Necesidades de los tejidos 50 días de gestación. (Orcasberro, 1985).
Las necesidades celulares de lostejidos
II. 6. Conceptos generales sobre
del animal corresponden al cumplimiento de
procesos fisiológicos que se manifiestan suplementación
como crecimiento, engorde, producción de
La suplementación es la adición de cual
leche, producción de lana, gestación (Astibia
y col., 1982). A diferencia de lo que ocurre
quier tipo de alimento a la dieta básica (García
con los microorganismos, los requerimietos
Tobar, 1 987), con uno o más de los siguien
tes objetivos:
del animal varían en función de cambios
*

fisiológicos que ocurren a lo largo de su ciclo Aumentar la performance individual, pro


productivo. porcionando aquellos nutrientes limitan
tes que hacen sub-óptima la producción
En los rumiantes, las necesidades de
individual
proteínason cubiertas por aminoácidos su
*

ministrados en parte por la proteína Mejorar la eficiencia de utilización de la


microbiana sintetizada en el rumen y en dieta básica, cubriendo los requerimien

parte por la proteína de la dieta que escapa tos en forma completa.


a la fermentación ruminal. Los animales tie *

Mejorar la utilización del forraje y raciona


nen requerimientos de algunos aminoácidos lizar el uso de las pasturas
esenciales que no son sintetizados a nivel *
Prevenir trastornos nutricionales, meteo
microbianoy que deben obtener a través de
la proteína que llega al intestino por esta rismos, diarreas, carencias minerales,
etc.
última vía. La proporción de proteína que
llega intacta al intestino delgado depende de La
suplementación en pastoreo permite
las características del medio ruminal y de la modificar la ingestión total de nutrientes, la
resistencia de las proteínas a la acción cantidad de forraje consumido y en conse
microbiana. Diversos estudios han demos cuencia la receptividad de la pastura (Lange,
trado las ventajas de suministrar proteínas 1980).
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

En términos prácticos, los beneficios de que puedan oficiar como guía en el momen

rivados de la adición de suplementos a la to de la toma de decisiones respecto a esta

dieta básica, deben estar al servicio del éxito práctica.


económico de la explotación, en otras pala
bras, los ingresos adicionales obtenidos //. 6. 1. Efectos de la suplementación
deben superar los costos que esta práctica sobre el consumo de la dieta

genera. Sobre esta base, en diferentes si básica


tuaciones la suplementación puede plan El uso de suplementos determina una
tearse como estrategia para: serie de efectos sobre el consumo de pastu
*

Superar una crisis forrajera. ra. La magnitud de estas interacciones de

*
Aumentar la producción individual y por pende, en términos generales, de la oferta y
calidad del forraje y del nivel y calidad del
unidad de superficie.
suplemento adicionado (Cuadro 1):
En casos extremos, como puede ser la
Efecto aditivo: Los nutrientes incorpo
ocurrencia de una sequía de carácter pro
rados por el suplemento se adicionan total
longado, la disponibilidad de la dieta básica
mente a los de la pastura. Ocurre cuando el
(forraje) puede estar situada por debajo de
animal no completa ni sus requerimientos ni
los niveles críticos de sobrevivencia. En es
su capacidad de ingestión con el consumo
tas situaciones, la suplementación puede
de la dieta básica. Estas situaciones pueden
constituir uninstrumento que permita evitar
importantes de animales, funda
ocurrir forrajes poco apetecibles, de
con
pérdidas
mentalmente categorías sensibles (ejem
en baja digestibilidad, escasos o con tiempos
En estos casos el de pastoreo restringidos (Faggi, 1 977; Lange,
plo: período de
preparto).
beneficio de la suplementación debe ser 1980; Viglizzo, 1981).
cuantificado en función de las pérdidas que Efecto sustitutivo: El agregado de su
se evitan. Es la situación más frecuente de plemento determina que sustituya parte de
uso de suplemento en nuestro país, dado su dieta básica (pastura) y ocurre cuando el

que las ventajas son fácilmente evaluables. animal satisface sus necesidades a partir de
dicha dieta básica. (Milne y col., 1 981 ).
suplementación es concebida
Cuando la
como una práctica estratégica del sistema, Efecto aditivo-sustitutivo: Comprende
el beneficio económico dependerá de las todas las situaciones intermedias citadas en

respuestas en producción obtenidas por el los dos casos anteriores. Ocurre cuando la
uso de suplementos. La decisión depende demanda de forraje es mayor que la oferta.
del conocimiento de estas respuestas.
Efecto depresivo. Este efecto ocurre

En los lanares estas respuestas depen normalmente cuando el suplemento es de


den a su vez de la categoría, estado fisioló menor valor nutritivo que la pastura. El con
gico, nivel y tipo de concentrado y la canti sumo de suplemento determina disminucio
dad y calidad del forraje disponible u ofreci nes en el consumo de pastura superiores al
do a los animales. El suplemento puede ser volumen de suplemento ingerido.
utilizado con el objetivo de mejorar la perfor
Este efecto puede darse también cuando
mance individual en categorías exigentes o
la dieta provoca
la adición de concentrado a
aumento de la dotación y por lo
posibilitar el ruminal
una disminución en el pH y por lo
tanto el incremento de producto por unidad
tanto una merma en la actividad de los mi
del recurso suelo. la
croorganismos encargados de degradar
En otro capítulo de esta publicación, pre celulosa y hemicelulosa, determinando una
sentamos información relacionada a la res enlentecimiento de la tasa de pasaje de la
puesta al uso de suplementos en lanares, ingesta en el rumen y resultando en una
que tiene como objetivo poner a disposición disminución del consumo. Este último efec
de productores los índices de respuesta to, sin embargo, ha sido observado en pocas
obtenidos en diversos trabajos efectuados oportunidades y durante los primeros días
sobre pasturas sembradas, a los efectos de de suplementación.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

Efecto adición con estímulo. Ocurre //. 6. 2. Conversión del suplemento


cuando la dieta básica es abundante pero de
Es una cuantificación del nivel de res
baja calidad. La adición de suplemento pro puesta productiva que puede obtenerse por
teico o energético puede mejorar la activi
el efecto de la suplementación de animales
dad microbiana en el rumen y por tanto la
cuya dieta básica está constituida por pastu
digestibilidad de forrajes toscos y estimular ra. Normalmente se expresa como kg de
un mayor nivel de consumo del mismo.
suplemento/kg de peso vivo adicional y
Definimos como Tasa de Sustitución constituye el parámetro de mayor importan
(%) la relación entre la diferencia del forraje cia para la toma de decisiones.
ingerido con y sin suplemento y el volumen
de concentrado consumido.

Ejemplo: En grupo de animales suplementados cada uno con 200 g de


un

concentrado por día, si la diferencia entre lo que consumen de forraje y lo


de
que consumirían si no fueran suplementados es de 100 g, la Tasa
Sustitución es de 50% (100 g de diferencia /200g de suplemento* 100); si
esa misma diferencia fuera de 200 g, la Tasa de Sustitución sería de 100%.

Cuadro 1. Tipo de efecto, Consumo de Forraje y Consumo Total con diferentes


valores de Tasa de Sustitución.

Tasa de Tipo de Consumo de Forraje Consumo


Sustitución (%) Efecto Total

<0 Adición con Adición de suplemento aumenta Aumenta


estímulo el consumo de forraje

0 Aditivo Adición de suplemento no Aumenta


modifica el consumo de forraje

>0-<100 Aditivo- Adición de suplemento disminuye Aumenta


Sustitutivo el consumo de forraje en un ni
vel menor al del suplemento
ingerido
100 Sustitutivo Adición de suplemento disminuye No varía
Total el consumo de forraje en un ni
vel igual al del suplemento
ingerido
>100 Depresivo Adición de suplemento disminuye Disminuye
el consumo de forraje en un nivel
superior al del suplemento
ingerido
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

II. 7. Nivel de oferta de forraje lidad de pastura. Es, no obstante, una expre
sión numérica de una herramienta conocida
El Nivel de Oferta de Forraje es e imperceptiblemente utilizada por la gran
conceptualmente la cantidad de forraje dis mayoría de los productores que practican
ponible en un período de tiempo, para un pastoreos controlados. Es en definitiva una
número dado de animales, a partir del cual decisión demanejo que en forma cotidiana
deben seleccionar y extraer su dieta. Nor ocurre cada vez que se retiran animales de
malmente se expresa en Materia Seca (MS), una parcela de pastoreo y cada vez que se
como porcentaje de peso vivo por animal y pone en práctica un criterio de decisión basa
por día. do en la disponibilidad de forraje remanente.

Generalmente en la bibliografía se lo co En el cuadro 2, puede apreciarse a modo


noce como Presión de Pastoreo. Se consi de guía y para pasturas sembradas algunas
dera el término NOF más apropiado para formas prácticas de relacionar los valores
facilitar la relación entre los conceptos que de NOF con los conceptos de manejo nor
involucra (si el NOF es mayor la disponibili malmente aplicados por el productor.
dad de forraje es mayor). La observación, cuantificación y califica
Constituye una herramienta de mucha ción del forraje remanente es sin duda la
utilidad en experimentos, para cuantificar, forma práctica más adecuada para estimar
objetivizar y comparar niveles de disponibi en el campo el nivel de oferta de forraje con

Ejemplo: Un grupo de animales de 40 kg de peso promedio, que pastorean


a un NOF de 3%, significa que cada uno tendrá disponible 1.2kgdeMS
de forraje por día, en el promedio de los días que permanezcan en la parcela.

Cuadro 2. Descripción aproximada del estado de la pastura al retiro de los


animales en diferentes Niveles de Oferta de Forraje.

% NOF Descripción % de Utilización

1 El retiro de los animales se efectúa cuando 90-100


han cosechado todo el forraje verde y casi
todos los restos secos del tapiz

3 El retiro de ios animales se efectúa cuando 70-80


han cosechado todo el forraje verde y buena
parte de los restos secos

5 El retiro de los animales se efectúa cuando 60-70


han consumido una parte importante del fo
rraje verde y poco o nada del forraje seco

7 El retiro de los animales se efectúa con un 50-60


remanente de forraje verde, el forraje seco

prácticamente no ha sido consumido


ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

cierto grado de aproximación, el nivel de Por pasturas sembradas se entiende


oferta de forraje. Con el NOF podemos con aquellas cuya siembra con leguminosas o
trolar el nivel de consumo promedio, el nivel gramíneas de alta producción y calidad
de utilización de las pasturas, la carga pro (60-70 %DMO y 9-14 %PC), haya sido rea
medio anual y por lo tanto incidir en la pro lizada luego de una destrucción del tapiz
ducción individual y por unidad de superficie natural o campo bruto.
del sistema, y en definitiva en los resultados Por otra parte, las alimentación durante
económicos de todo el proceso productivo. los meses de verano presenta particularida
Constituye entonces uno de los factores que des, producto del cambio en el hábito de
mayor incidencia tiene en los resultados
pastoreo de los lanares y en la disminución
globales obtenidos en la explotación. sustancial en la calidad nutritiva de la mayor
Generalmente decidida la carga
una vez parte de las especies forrajeras.
y la relación lanar/vacuno del sistema no es
La metodología experimental empleada
posible o por lo menos sencillo, modificar la fue similar en todos los trabajos a nivel de
relación pastura-animal en el promedio del campo o de laboratorio. Varían solamente
ciclo productivo. Sin embargo, siendo los las especies que componen las pasturas, el
requerimientos variables a lo largo del año y tipo de suplemento o las categorías estudia
el crecimiento de las pasturas un parámetro
das. Las especies de leguminosas más
muy poco manejable por parte del productor, comunmente usadas fueron trébol blanco
la adecuación del consumo de forraje en cali
(Trifolium repens), lotus (Lotus corniculatus)
dad y cantidad a esas necesidades reales
y trébol rojo (Trifolium pratensí) mientras
constituye el mecanismo confiable para maxi que el raigrás (Lolium multiflorum) y la festuca
mizar el aprovechamiento de las pasturas.
(Festuca arundinacea) representaron a las
manejo diario, significa controlar
En el gramíneas. La gramilla (Cynodon dactylon)
que el consumode forraje no exceda ni esté se encontró en grado variable como maleza

por debajo de los requerimientos fisiológi predominante, aunque por las épocas del
cos en cada etapa del ciclo productivo, re año en que se realizaron los experimentos,
servando el forraje disponible (en pie o como la misma integró mayoritariamente la frac
reserva forrajera) para períodos de menor ción seca del tapiz.
crecimiento (invierno) o momentos de ma
Los animales
empleados en los diferen
yores exigencias nutricionales (encarnerada, testrabajos fueron ovejas y capones de las
último tercio de gestación, lactancia) o para
razas productoras de lana predominantes
categorías capaces de capitalizar una ma en nuestro país, Corriedale e Ideal, con una
yor oferta en un producto de mayor valor condición corporal media a baja y de aproxi
(crecimiento de corderos, engorde de novi madamente 40 kg de peso vivo (PV).
llos).
La
descripción más precisa de los dise
ños experimentales, análisis estadísticos,
III. RESULTADOS OBTENIDOS grados de significancia de las diferencias
obtenidas entre tratamientos, materiales y
La información que se presenta en este metodologías aplicadas en los experimen
relevamiento de los tos citados puede ser obtenida en los traba
capítulo constituye un

resultados obtenidos durante varios años en jos originales.


utilización de pasturas y suplementación en
ovinos. Los trabajos analizados y procesa III. 1. Consumo de forraje en
dos corresponden a experimentos efectua pastoreo
dos sobre pasturas sembradas durante los
meses de otoño, invierno y primavera. Su La metodología empleada para estimar
extrapolación a condiciones de alimenta el consumo de un número dado de animales
ción sobre campo natural o mejoramientos en condiciones de pastoreo, (conocida como
extensivos podría conducir a errores cuya método agronómico), se basa en medir el
magnitud no es posible cuantificar. Forraje Desaparecido por cortes del tapiz
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

alingreso y retiro de los animales, estiman incrementa en la medida que aumenta el


do el crecimiento ocurrido durante un perío nivel de forraje ofrecido (figura 2), desde
do dado de tiempo. valores de consumo a los 500 g de
inferiores
MS/ovino/día con NOF marcadamente
El forraje desaparecido tiene como prin
limitantes (1 %), alcanzando 2500 g de MS
cipales componentes el consumo, el pisoteo
ovino/día cuando los NOF exceden las posi
y las pérdidas por senescencia de la pastu
bilidades de consumo de las ovejas.
ra. El nivel con que inciden estos dos últi

mos, depende de factores tales como ocu El consumo de MS aparentemente se


rrencia de lluvias, carga instantánea, tempe estabiliza a partir de NOF de 8-9 %, valores
ratura y grado de acumulación de forraje, en los queovejas lactantes de 40 kg de PV
pero tienen sinembargo incidencia baja una en promedio alcanzarían el máximo consu
en el total de forraje desaparecido. A los mo voluntario de MS.
efectos prácticos en adelante nos referire de
El efecto del NOF sobre el consumo
mos a consumo, habiendo hecho la salve
Proteína Cruda (PC), Materia Orgánica
dad de que se trata técnicamente de forraje
Digestible (MOD) y Energía Metabolizable
desaparecido. (EM) (estimada a partir del consumo de
*
En el trabajos analizados, el
conjunto de Materia Orgánica Digestible, EM MOD =

consumo de materia seca (MS) de ovinos de 3,75 Blaxter y col.,


, 1964) presenta un
aproximadamente 40 kg de PV que se ali comportamiento similar al del consumo de
mentan en base a pasturas sembradas, se MS. (Figuras 3, 4 y 5).

CONSUMO DE FORRAJE (g MS/animal/dia)

2.500 CAPONES

Y ■ 91.87 + 266.5 X -
6.122 X2 OVEJAS LACTANTES

R2 = 0.96 p = 0.0492

2.000
AUTORES
a Costa y col. 1993

+ Aklki y col. 1992


1.500
*Bochiar y col. 1995

■ Costa y col. 1992

xNicola y col. 1995)


1.000
♦ Rodríguez (n/publ.)
4 Fernández y col. (n/pub)

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 2. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el consumo de Materia Seca.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

CONSUMO DE PROTEINA (g PC/animal/dia)

CAPONES

OVEJAS LACTANTES

AUTORES
a Costa y col. 1993

+ Akikiy col. 1992

'■■- Bochiardo y coi. 1995



Costa y col. 1992

x
Nicola y col. 1995

0123456789 10

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 3. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el consumo de Proteína Cruda.

CONSUMO DE MATERIA ORGÁNICA DIGESTIBLE


(g MOD/animal/día)
* ~s
(
CAPONES
2.000

Y = 70.214 + 161.467 X / OVEJAS LACTANTES

^ J
R2 = 0.97 p
= 0.0001 A
r >
1.500 AUTORES
▲ Costa y col. 1993

f Akikiy col. 1992


/ ♦
* Bochiardo y col. 1995
1.000

Costa y col. 1992
x y
9* ■
x
Nicola y col. 1996
*
Rodríguez. (n/publ.)
J
.pe..
V
500

A.

0
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% DE PESO VIVO)

Figura 4. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el consumo de Materia Orgánica
Digestible.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

CONSUMO DE ENERGÍA METABOLIZABLE


(kcal/animal/día) (miles)

8 CAPONES

OVEJAS LACTANTES
v J
Y ■ 274.8 ♦ 686.36 X /

r >
6
AUTORES
▲ Costa y col. 1993

+Akik¡ y col. 1992


/ ♦ * Bochiardo y col. 1995
4
■ Costa y col. 1992

x y x Nicola y col. 1995

♦ Rodríguez. (n/publ.)
1 V

0
() 2 4 6 8 10 12 14

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 5. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el consumo de EM (MOD 3.75).

Como puede observarse en las figuras nutricionales) y en menor medida por meca
2, 3, 4 y 5 los valores de consumo de MS, nismos fisiológicos, sobre los cuales los
PC, MOD y EM registrados con NOF eleva requerimientos para la producción de leche
dos, comprendidos entre 7 y 13 % corres inciden marcadamente, elevando los consu
ponden a trabajos con ovejas lactantes (con mos potenciales en forma considerable.

cordero al pie o en ordeño), con requeri


Tomemos como ejemplo un capón o una
mientos fisiológicos elevados y por lo tanto de 40
oveja seca kg de peso. De acuerdo a
con máximas potencialidades de consumo.
valores de tabla (NRC, 1985), los requeri
Es muy probable que en categorías de
mientos de mantenimiento de MS, PC y EM
menores requerimientos (capones u ovejas
son de 900 g/día, 86 g/día y 1 .8 McalEM/día
secas) los consumos máximos no alcancen respectivamente. En condiciones de pasto
valores tan elevados y por lo tanto la curva
reo directo sobre pasturas sembradas, un
de consumo se comporte en forma
consumo diario de 900 g de MS puede ser
cuadrática a partir de valores de NOF de
obtenido, en el
promedio de los casos, con
aproximadamente 6 %. En rangos inferio un NOF de 3% aproximadamente. Con este
res de NOF (1 a 6 %) el comportamiento es
nivel de oferta (3 %) el consumo diario de EM
similar en categorías de altos y bajos reque estimado es de 1 .9 Mcal y el de PC de 120 g
rimientos, ya que el consumo este posible
(cuadro 3).
mente regulado por las condiciones de ac
cesibilidad limitada (mecanismos no-
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

Cuadro 3. Comparación entre los


requerimientos diarios para
mantenimiento de peso (evolución 1 0 g/día), y el consumo
diario, a un NOF que permita esa misma evolución de
peso, para un ovino de 40 kg.

Requememos Consumo en pastoreo


3% de NOF

MS 900 g 900 g

PC 86 g 120 g

EM 1.8 Mcal 1.9 Mcal

Como visualizarse fácilmente, el valores de aprovechamiento descienden a


puede
consumo de EM es adecuado y coincidente valores inferiores a 50 % cuando los NOF

con requerimientos pero el nivel de PC


los permiten consumos voluntarios máximos
consumido excede en un 40 % lo requerido. (NOF superiores a 8-9 % en ovejas
lactantes).
Basado en estos resultados podríamos
El aprovechamiento del forraje producido
suponer que nuestras pasturas sembradas,
durante los meses del año estudiados, pre a lo largo del año depende directamente del
sentan un desbalance en la relación ener nivel de utilización. Puede suponerse que el

gía-proteína que deberíacorregido para


ser forraje remanente de un pastoreo podría ser
efectuar un mejor aprovechamiento de la PC aprovechado en el pastoreo siguiente; sin
de la pastura. embargo no se trata de una opinión genera
lizada.
Estos resultados
sugieren que en estas
condiciones la suplementación debe basar Las experiencias de campo inducen a
se en suplementos energéticos y de bajo pensar diferente. El forraje remanente, re
contenido proteico a los efectos de adecuar chazado por los animales durante todo el

el balance energía-proteína de la dieta, fa período de pastoreo, es el de menor palata


voreciendo la eficiencia de los procesos de bilidad o el de menor calidad y seguramente
síntesis a nivel ruminal. Más aún, en estas el más maduro y envejecido, por tantoel más

categorías de bajos requerimientos, podría suceptible a procesos de senescencia y


serfactible considerar la pastura sembrada pérdida por descomposición dentro del ta
como un suplemento proteico de otra dieta piz. Porotra parte, debemos coincidir en que
de menor valor nutritivo. será también sin duda el de menor palatabi
lidad en el próximo pastoreo. Si bien la
magnitud de estos procesos dependerá del
III. 2. Aprovechamiento de forraje tiempo transcurrido entre pastoreos sucesi
vos y de la calidad del forraje remanente,
En el conjunto de trabajos analizados, la
utilización del forraje disponible disminuye podemos suponer con baja probabilidad de
error condiciones normales, el forra
que, en
en forma marcada con el incremento en el
je remanente de un pastoreo es de limitada
NOF (figura 6). Los niveles máximos de
utilización en el próximo.
utilización, cercanos al 100 %,
pueden ser
obtenidos cuando las
disponibilidades son La utilización del
forraje es uno de los
muy bajas, NOF de 1% (recordemos que parámetros que tiene mayor incidencia so
mantenimiento de peso en capones se ob bre la producción por unidad de superficie.
tienecon NOF de entre 2,5 y 3 %). Estos Como fue mencionado en el capítulo corres-
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

UTILIZACIÓN DE FORRAJE (%)


100
CAPONES

OVEJAS LACTANTES
90
Y = 102.075 -
9.32 X + 0.317 X2 OVEJAS EN ORDEÑO

R2 = 0.83 p
= 0.087

80 AUTORES
a Costa y col. 1993

Akiki y col. 1992


70
* Bochiardo y col. 1995
■ Costa y col. 1992
60 x Nicola y col. 1995

♦ Rodríguez, (no/publ)
▲Fernandez y Necasek
SO
(no/publ)

40

30
0 2 4 6 8 10 12

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 6. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el Porcentaje de Utilización del
forraje.

pondiente, la carga animal que determina un calidad. Es el cociente entre el valor nutriti
óptimo aprovechamiento del forraje depen vo forraje consumido y el valor nutritivo
del
de de la categoría y de los objetivos de la del forraje ofrecido. El valor nutritivo puede
explotación. La producción de lana optimiza ser expresado como porcentaje de Digesti

sus ingresos con dotaciones superiores a bilidad de la Materia Orgánica (%DMO) o


aquellas que optimizan un sistema de pro como porcentaje de Proteína Cruda (%PC).

ducción de corderos y éstas aún mayores En elconjunto de los trabajos analiza


que las recomendadas para un esquema de dos el IS expresado en % DMO (figura 7) o
leche ovina. %PC (figura 8) crece en la medida que
aumenta el nivel de oferta de forraje. Una

III. 3. índice de selección mayor disponibilidad de pastura determina


que los ovinos puedan acceder a aquellas
El índice de Selección (IS) es una medida fracciones más palatables o de mayor valor
de la capacidad que el animal posee para nutritivo, las que generalmente se corres
elegir de la dieta las fracciones de mayor ponden con las de más fácil acceso.

Un índice de Selección (IS) de 1 significa que el % de DMO o el % de PC de lo


consumido es igual al de lo ofrecido y por lo tanto los animales no tuvieron
oportunidad de seleccionar su dieta. Un IS de 1.2 significa que el valor
nutritivo de lo consumido es un 20 % superior a lo ofertado.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

ÍNDICE DE SELECCIÓN, (%DMO consumida/%DMO ofrecida)


1,4
CAPONES

ovejas lactantes

1.3
Y = 1.020 ♦ 0.026 X

R2 = 0.382 p = 0.0769
^^
1,2
AUTORES
X
+ Akiki col., 1992
y
* * Bochiardo y col., 1995
s^

Costa y col., 1992
1,1 x Nicola y col. 1995
s^ ■

0,9
0 2 4 6 8 10

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 7. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el índice de Selección expresado
en % Materia Orgánica Digestible.

ÍNDICE DE SELECCIÓN, (%PC consumlda/%PC ofrecida)


1,5
CAPONES

OVEJAS LACTANTES

1,4
Y ■ 0.9414 + 0.047 X

R2 » 0.644 p = 0.0092

1.3
AUTORES
: Akiki y col. 1992

1,2 * Bochiardo y col. 1995


■ Costa y col. 1992

x Nicola y col. 1995

1,1

0,9
0 2 4 6 8 10

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 8. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el índice de Selección expre
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Existe una correspondencia negativa *Suplementando.


entre el nivel de utilización y los índices de
La forma que los ovinos responden a
en
Selección. En aquellos NOF en los cuales la estas estrategias de manejo presentan va
utilización es máxima los índices de selec riaciones función de la edad
importantes en
ción lo que expresa que
son cercanos a uno,
y el estado fisiológico. El tipo de respuesta
no ha habido posibilidades de selección. Por
observada puede serdiferente dependiendo
el contrario cuando aumenta la oferta y dis
de las categorías: evolución de peso en
minuye el nivel de aprovechamiento, au capones, producción de leche o tasa de
mentan los índices de selección situándose
ganancia del cordero en ovejas lactantes,
la calidad delforraje cosechado por el ovino peso del cordero en preparto, crecimiento
entre 20 y 40 % por encima del disponible. en corderos jóvenes.
Esto significa que en una pastura cuya
digestibilidad promedio en todo su perfil es ///. 4. 1. Ovinos en mantenimiento
de 65 %, en NOF superiores a 5 o 6 % es
posible que las dietas tengan entre 78 y Esta categoría está integrada por anima
85 % de MOD. En las mismas condiciones les adultos cuyos requerimientos nutriciona
de NOF, ovejas que pastorean sobre tapices les se deben exclusivamente al manteni

que promedian 9 % de PC, cosechan una miento de metabolismo basal, realización


su

dieta que posee entre 11 y 1 3 % de PC. de trabajo (pastoreo) y producción de lana.


La evolución de su peso dependerá exclusi
Las posibilidades de seleccionar forraje
vamente del balance nutricional, obteniendo
dependen además de la constitución del tapiz, si el balance
de las diferencias en calidad entre las fraccio ganancias es positivo y pérdi
das si el consumo de alimento es inferior a
nesmás y menos preferidas. En pasturas
las necesidades de mantenimiento. Los ani
sembradas las diferencias en calidad entre las
distintas fracciones son menores en el
males jóvenes transforman la energía con
que
sumida en crecimiento de tejidos, mientras
campo natural donde existen una amplia di
que un animal adulto lo hará en forma de
versidad de especies y componentes. En es
grasa. Dentro de esta categoría pueden in
tas condiciones, entre otros, la selectividad se
cluirse capones, ovejas no encameradas,
relaciona mayoritariamente a volumen y altu durante
ovejas secas o sus primeras quince
ra del forraje y acumulación de restos secos. de
semanas preñez.
Cuanto mayor es el NOF, mayor es la
En la figura 9 puede observarse que en el
variación observada entre diferentes experi
consecuencia de que en esas
conjunto de los trabajos analizados la evolu
mentos, como
ción de peso se incrementa con el NOF,
condiciones es posible una clara manifesta
ción de las de selección por
registrándose mantenimiento (evolución de
posibilidades
peso 10 g/día) con valores de NOF com
parte de los ovinos.
prendidos en el rango de entre 2.5 y 3 % de
peso vivo. Estos valores se corresponden
III. 4. Efecto del nivel de oferta de con niveles de consumo de MS, EM y PC de

forrajey suplementación aproximadamente 750 g/día, 1 .8 Mcal, 1 00 g/


sobre el día respectivamente, para un ovino de 40 kg.
comportamiento
productivo de ovinos En el cuadro 4 puede observarse la com
en pastoreo paración entre los requerimientos, para man
tenimiento y flushing de una oveja de 40 kg
Existen varias formas de controlar la ali de peso, con los consumos de MS, EM y PC
mentación del ovino en pastoreo y por lo obtenidos cuando los animales se mantie
tanto su comportamiento productivo: nen enNOF que permiten la obtención de la
* misma evolución de peso. Se observa que el
Variando el tipo de pastura suministra
consumo de EM es coincidente con los re
da: campo natural, pasturas sembradas, me
querimientos obtenidos en Tablas (NRC,
joramiento.
*
1985) tanto para niveles de consumo que
Regulando el Nivel de Oferta de Forraje posibilitan mantenimientos de peso como
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

EVOLUCIÓN DE PESO (kg/animal/dia)

0,15

AUTORES
0,05 A
Costa y col. 1993
+
Akikiy col. 1992
* Bochiardo y col. 1995

♦ Ganzábal. 1990

-0,05

-0,15
0 2 4 6

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 9. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el comportamiento productivo de


capones.

Cuadro 4. Comparación de los requerimientos obtenidos en tablas con los consumos


obtenidos los NOF necesarios para la obtención de la misma evolución de
a

peso en una oveja seca de 40 kg.

Consumo Requerimientos Consumo Requerimientos


diario con diarios para diario con diarios
NOF de 2.7 Mantenimiento NOF de 4.8 para Flushing
..■■.

.
■ ■ :- .■
:
'


■ ■
.
:

(10 g/día) (100 g/día)

MS 750 g 900 g 1230 g 1500 g

EM 1.8 Mcal 1.8 Mcal 3 Mcal 3.2 Mcal

PC 107 g 86 g 190 g 143 g


INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

para niveles elevados de ganancia. Sin em niveles de utilización durante períodos muy
bargo, la MS consumida es inferior a la prolongados. En la mayoría de los casos la
requerida. Esto llevaría a suponer, que la estabilidad del sistema requiere de períodos
concentración de nutrientes de nuestras de ganancias obtenibles a través de NOF
pasturas sembradas es superior a la de los superiores. Las ovejas de cría durante la
alimentos utilizados para la elaboración de encarnerada (Flushing) son un ejemplo cla
las Tablas (NRC, 1 985). La PC una vez más ro de una categoría que debe obtener una
sería excedentaria, tanto más, cuanto ma buena performance para optimizar sus índi
yor es el nivel de consumo. Recordemos ces reproductivos.
que con mayores NOF el IS es mayor, y III. 4. 1. 1. Suplementación de ovinos
generalmente seleccionan a favor de frac en mantenimiento. La respuesta a la su

ciones con mayor concentración de PC. plementación con concentrados a catego


Los niveles de utilización alcanzados, rías en mantenimiento, depende del NOF y
cuando los NOF determinan consumos que del nivel de suministro de concentrado. En la

posibilitan mantenimiento de peso, son ele figura 1 0 se observa la evolución de peso de


vados y del orden de 80 a 90 %. capones sometidos a diferentes estrategias
solo en sistemas neta de alimentación basadas en la combinación
En la práctica,
los cuales toda la de NOF y niveles de suministro de afrechillo
mente laneros, en reposi
de trigo (14% PC).
ción es adquirida, es posible mantener estos

EVOLUCIÓN DE PESO (kg/animal/dia)

AUTORES

Costa y col. 1993

0,05

NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN

■ 0 g afrechillo

♦ 200 g de afechillo

* 500
g de afrechillo

-0,05

0 12 3 4 5 6

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 10. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje y Nivel de Suplementación con concen

trado sobre la evolución de peso de capones.


ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

La evolución de peso de los capones costo de un


kg de concentrado y el precio de
mejora con el incremento en los NOF y con 1 de producto es superior al índice de
kg
los niveles de suplementación. Puede ob Conversión podemos decir que el uso del
servarse que la respuesta al concentrado suplemento es económicamente viable.
decrece en la medida que se incrementa la
Sin embargo debemos tener presente
oferta de la dieta básica.
que el IC es una forma directa de cuantificar
Los índices de Conversión (IC) expresa los efectos de la suplementación. Puede
dos como gr de concentrado/gr de PV adi existir
un beneficio indirecto basado en el

cional obtenido, se incrementan con el nivel incremento de la carga. Se obtendría su


de oferta de forraje y con el nivel de suminis mando a la respuesta directa, la producción
tro de concentrado (figura 11). del número adicional de animales utilizados.
Para efectuar estas estimaciones es nece
Recordemos que cuanto menor es valor
sario basarse en modelos matemáticos com
absoluto del IC, mayor es la respuesta y por
lo tanto mayor será la probabilidad de que plejos (con posterior validación).
exista conveniencia económica por el uso Las variaciones observadas en la res
de suplemento. Cuando el cociente entre el puesta al uso de concentrados en diferentes

Ejemplo: Un índice de conversión de 4 significa que se requieren 4 kg de


concentrado para obtener 1 kg de PV, por lo cual, la suplementación es
económicamente factible solo si un kgde PV puede valorizarse por lo menos
4 veces más que un kg de concentrado.

ÍNDICE DE CONVERSIÓN (g de concentrado/g de PV adicional)

Y = 1.867 + 2.029 X
R2 = 0.77 p = 0.052

AUTORES
a Costa y col. 1993
+ Akiki y col. 1992

0 12 3 4 5 6

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 11. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el índice de conversión.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

NOF se deben a la incidencia de los efectos perior a la de la pastura la respuesta en


aditivos y sustitutivos mencionados en el comportamiento productivo debería ser
capítulo correspondiente: positiva, y si la calidad del suplemento es
* inferior a la de la pastura la respuesta
Cuando la oferta de forraje es baja y no
máximo voluntario, el debería ser negativa.
permite consumo

suplemento se adiciona (efecto aditivo) En general, la calidad de las pasturas


sin modificar el consumo de pastura, por sembradas durante los meses de otoño,

lo que la respuesta es máxima. invierno y principio de primavera, puede ser


* similar o superior a la de la mayor parte de
Cuando la oferta de forraje es mayor, pero
los granos y concentrados comerciales, y
sin permitir máximo consumo voluntario,
el consumo de suplemento determina que generalmente es de mayorcontenido protei
co.
el animal deje de comer (sustituya) parte
de lo que comería de forraje, por lo cual Recordemos que la Tasa de Sustitución
la respuesta al uso de concentrado dis es una medida de la disminución del consu
minuye (efecto aditivo-sustitutivo). mo de MS de forraje, expresado como por
*
centaje del consumo de suplemento. En la
Por último cuando la oferta permite alcan
zar el máximo consumo voluntario, el figura 12 puede observarse como varía la
tasa de sustitución con el NOF, desde 0
animal deja de comer la misma cantidad
de pastura que consume de suplemento (adición tota!) cuando el NOF es bajo hasta
valores superiores a 100 g por animal/día
(sustitución total), por lo cual si la calidad
del suplemento es similar a la de la pas (50% sustitución parcial). En este trabajo no
se observa sustitución total en ningún caso
tura el efecto de la suplementación es
nulo; si la calidad del suplemento es su (Costa y col, 1994).

TASA DE SUSTITUCIÓN CONCENTRADO POR PASTURA (%)


80 /

AUTORES
+
Costa y col. 1993
>

60

NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN
40
+ 200 gr de afrechillo
+ ♦ 500 gr de afrechillo

V )
20

A
0

C 1 2 3 4 5 C

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 1 2. Efecto del NOF sobre la sustitución de pastura por concentrado, cuando se su-

plementan capones con 200 y 500 g de afrechillo por día.


ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

De acuerdo a los resultados obtenidos en prevenir o disminuir


pérdidas de peso, y
los trabajos analizados solo es posible obte parece poco efectiva para potencializar com
ner niveles elevados de respuesta cuando el portamientos productivos. Estas situacio
forraje disponible es escaso. En estos térmi nes pueden darse en la eventualidad de una
nos la suplementación con concentrado crisis
forrajera o puede ser provocada con
maximiza sus efectos cuando se intenta el manejo de cargas instantáneas muy ele
vadas.

En categorías en mantenimiento el contenido de PC de las pasturas sem


bradas supera los requerimientos, por lo cual los suplementos empleados
deben ser energéticos.

///. 4. 2. Ovejas gestantes próximas sus corderos y por lo tanto sobre las posibi
al parto lidades de sobrevivencia de los mismos.

Laoveja en su último tercio de gestación Niveles crecientes de oferta de forraje


es seguramente la categoría más sensible a determinan incrementos lineales en la evo
déficits alimenticios. Si bien sus requeri lución de peso de las ovejas, parámetro que
mientos son en valores absolutos inferiores está estrechamente correlacionado al del
a los de una oveja lactante, la subnutrición crecimiento fetal, dado que en este período,
tiene en ella consecuencias de importancia la oveja destina la mayor parte del alimento
sobre el esquema productivo, pudiendo de consumido al desarrollo de su cordero (figu-
terminar incluso la muerte del animal por ra13).
toxemia de preñez. Pueden ocurrir efectos En el cuadro 5 podemos observar los
negativos sobre la habilidad materna o el de
requerimientos unaoveja gestante que
tamaño y nivel de reservas corporales de
gana 225 g/día durante las últimas 4 sema-
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

PESO DEL CORDERO AL NACER (kg)

0,35

AUTORES

i 0,3 Oliver, A. 1996


4,5

0,25
* Peso al nacer

• Evolución de peso

ÍS 0,2

3,5
0,15

0,1
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 13. Efecto del nivel de Oferta de Forraje sobre la evolución de peso de
ovejas durante las seis semanas previas al parto, y sobre el peso de los
corderos al nacer.

25
Cuadro 5. Comparación de los requerimientos de una oveja gestante con
el consumo diario a un NOF que permita la misma ganancia
diaria.

Requerimientos Consumo diario


para una oveja gestante con NOF 6.5
225 g/día

MS 1600g 1560 g

EM 3.8 Mcal 3.9 Mcal

PC 187 g 258 g

ñas de preñez, y los consumos de MS, EM y ningún tratamiento presentó condiciones crí
PC de animales de la misma categoría que ticas de alimentación. Aún en los menores
pastorean a un NOF de 6.5 %. Una vez más niveles de oferta, el peso de los corderos
los consumos de EM y MS son similares a únicos al nacer, superó los 3 kg en promedio,
los requerimientos, pero los de PC los so lo cual para la raza (Corriedale) es un pro
brepasan en 38 %. medio aceptable para garantizar su
el sobrevivencia neonatal en condiciones cli
Cabe señalar que en trabajo analizado,
máticas normales.
y dentro del rango de NOF considerado,
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

No se encontró efecto del nivel de ali les a la producción de leche, tanto más cuanto
mentación preparto (seis semanas previas) más elevado sea su potencial productivo. Su
sobre la producción de leche de las ovejas capacidad de consumo no es suficiente para
en el próximo período de ordeño. Podemos compensar los elevados requerimientos de
asumir que los nutrientes ingeridos en este esta etapa. Esto determina con mucha fre

período son utilizados mayoritariamente para cuencia pérdidas de peso y condición corporal
el desarrollo de los tejidos fetales, y en durante las primeras semanas.

menor proporción destinados a reservas Transcurrido este la evolución


período
corporales para ser movilizadas durante las de peso de la oveja depende de su balance
primeras etapas de la lactancia. nutricional. Destina buena parte de los nu
Numerosos trabajos coinciden en la ma trientes ingeridos a producción de leche, y
yor importancia de la alimentación
pos-parto de satisfechos estos
luego requerimientos
con respecto a la pre-parto sobre la produc recién al mantenimiento y evolución de su
ción de leche. No obstante, en las razas y propio peso (figura 14).
líneas lecheras ovinas que ya existen en el
La producción de leche de ovejas en
país, las reservas corporales pueden jugar
ordeño se incrementa con el NOF hasta
un papel de mayor importancia.
valores cercanos al 7-8 % de peso vivo

///. 4. 3. Ovejas lactantes (figura 15); incrementos posteriores no se


reflejan en mayor producción, pero determi
La lactancia representa el período de nan mejoras en la evolución de peso de las

mayores requerimientos nutricionales a lo ovejas.


largo de todo el ciclo productivo de la oveja.
En el conjunto de los trabajos analizados
Los efectos del nivel de alimentación se
el crecimiento de corderos lactantes ofrece
reflejan sobre la producción de leche y evo un comportamiento similar al de otras cate
lución de peso, y en forma indirecta sobre la
gorías estudiadas, dentro del rango de NOF
tasa de crecimiento de los corderos.
considerado, las tasas de ganancia se incre
Durante los primeros días de lactación mentan con una tendencia lineal, y se rela
aún buenas condiciones nutricionales, la
en cionan en forma directa con el nivel de ali
oveja destina parte de sus reservas corpora mentación de sus madres (figura 16).
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

EVOLUCIÓN DE PESO (kg animal/dia)

OVEJA CON CORDERO

OVEJAS EN ORDEÑO

AUTORES

Costa y col. 1992

x Nicola y col. 1995


Rodríguez, (n/publ)
*
Ganzábal, 1988
x Ganzábal y col. 1989

• Fernández y col. (s/pub)

-0,25
1 3 5 7 9 11 13

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 14. Evolución de peso de ovejas lactantes con diferentes Niveles de Oferta de
Forraje.

PRODUCCIÓN DE LECHE (% del máximo)

100

AUTORES
X Fernandez y col n/p
♦ Rodríguez y col n/p
a- Rodríguez y col n/p
■ Ganzábal y col. n/p

2 4 6 8 10 12 14

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE (% de peso vivo)

Figura 15. Efecto del Nivel de Oferta de Forraje sobre la producción de leche de ovejas
en ordeño.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

EVOLUCIÓN DE PESO DE LOS CORDEROS (kg/animal/día)


0,2 / •\
CON CREEP GRAZING

V = 0.051 + 0.021 X
SIN CREEP GRAZING

R2 = 0.89 = 0.0676 V /
p

0,15
r \

AUTORES
■ Costa y col. 1992

0,1 x Nicola y col. 1995

¿
Ganzábal, 1988
X Ganzábal
y col. 1989

0,05

1 3 5 7 9 11

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE A LA MADRE (% de peso vivo)

Figura 16. Efecto del NOF a las ovejas sobre la tasa de crecimiento de corderos
lactantes.

Los resultados observados en la figura similares evoluciones de peso, observamos


16 corresponden a un período de lactancia una coincidencia marcada en los tres
de 60 80 días. El NOF afecta indirectamen
-

parámetros (cuadro 6).


te al cordero como consecuencia de la varia
La misma pastura que para un animal en
ción en producción de leche, pero simultá
la
mantenimiento gestante es excedentaria
o
neamente actúa sobre su propio consumo
en proteína presenta niveles adecuados para
de forraje, que a partir de las primeras tres
una oveja lactante. Esta categoría presenta
semanas de vida comienza a ser importante.
las mayores exigencias en concentración de
Puede observarse claramente que en los N en la dieta. Esto debe ser tenido en cuenta
trabajos en los cuales los corderos tenían a la hora de
planificar estrategia de
una
acceso a pastura adicional a las de sus
suplementación. Las ovejas lactantes re
madres (creep-grazing), los valores absolu concentraciones de PC
quieren mayores
tos de sus tasas de crecimiento son mayo
que otras categorías por lo que el tipo de
res que en aquellos que están restringidos a
suplemento debe garantizar un contenido
la pastura que comparten con las ovejas, de este nutriente similar al de la pastura.
manteniendo todos la natural tendencia a
La evolución de peso de las ovejas du
mejorar en la medida que se incrementa el rante la lactancia (8 a 1 0 primeras semanas)
NOF.
seincrementa con el NOF, obteniéndose
Comparando los requerimientos de una mantenimiento con valores cercanos a 5,5
oveja lactante con los niveles de consumo % de PV, en los cuales no se obtienen los
de MS, EM y PC a un NOF que posibilite valores máximos de producción de leche.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Cuadro 6. Comparación de los requerimientos de una oveja lactante con los consumos

obtenidos a una NOF que permita la misma evolución de peso.

Requerimientos para una oveja Consumo diario con


lactante «25 g/día NOF 6.5 -25 g/día

MS 1740 g 1560g

EM 3.9 Mcal 3.9 Mcal

PC 240 g 258 g

Los requerimientos de mantenimiento de mayores respuestas en producción de leche


una oveja seca se alcanzan con NOF de y en mayor ganancia de peso del cordero,
2.7 %, aproximadamente la mitad que los siendo además el momento de mayor de
necesarios para la misma evolución en una pendencia del cordero por la leche materna.
oveja lactante. Avanzada la lactancia el potencial lechero
III. 4. 4. 2. Suplementación en ovejas
de la oveja desciende, al tiempo que los
corderos comienzan a consumir cantidades
lactantes. Las respuestas al uso de suple
crecientes de pastura, por lo que la leche
mentos en ovejas lactantes muestra, en va

rios aspectos, una tendencia similar a la de pasa a representar un componente cada


las otras categorías estudiadas: se
vez menos importante de su dieta.

maximizan en condiciones de oferta de fo Como ocurre en otras categorías la res

rraje limitante y disminuyen en la medida puesta al uso de concentrados, (en este


que aumenta el nivel de suplemento, pero caso una ración comercial con 1 2 % de PC),
además presenta variaciones en función del disminuye con el incremento en el NOF
momento de la lactancia, y si existe consu (figura 17) y con el nivel de suministro del
mo de concentrado por parte del cordero. mismo (figura 18). También en estas cate

Por otra parte el efecto del suplemento gorías el consumo de suplemento resulta en
debe ser evaluado en forma conjunta sobre
disminuciones en el consumo de forraje,
el crecimiento de los corderos y la evolución tanto mayores cuanto mayor sea la oferta de

de peso de las ovejas, lo que plantea dificul pastura y/o de concentrado, generando efec
tades adicionales a la hora de cuantificar la tos aditivos cuando el NOF es muy bajo y

conveniencia económica. efectos sustitutivos parciales cuando el NOF


se incrementa.
En la figura 17 se observa como la res

puesta al uso de una ración comercial (1 2 % La suplementación a ovejas lactantes


de PC) disminuye en la medida que avanza genera a su vez efectos sobre la evolución
la lactancia anulándose luego de transcurri de su propio peso, hecho que debe ser
das siete a ocho semanas. tenido en cuenta a la hora de cuantificar las
Ello determina que el índice de conver respuestas. En la figura 1 9 puede observar
sión se incremente en términos de valor se que, durante los primeros 45 días de
absoluto en forma
exponencial con el trans lactancia, el efecto obtenido por suplemen
tar ovejas con 200 g de concentrado diarios
curso de la misma.Luego del parto el nivel
potencial de producción de leche es máximo es mayor sobre el cordero que sobre la
evolución de peso de las ovejas (índice de
y por consiguiente también lo son los reque
rimientos de la oveja. En esta etapa, cuando Conversión menor). Pero si consideramos
los niveles de oferta de forraje son limitantes la respuesta conjunta del efecto directo so

para la manifestación de potencial producti bre las ovejas y el efecto indirecto sobre los
vo, el uso de concentrados se traduce en las corderos (por mayor producción de leche) el
INIA LAS BRUJAS
ALIMENTACIÓN DE OVINOS

ÍNDICE DE CONVERSIÓN de concentrado/kg de cordero)


(kg

15.7

AUTORES

13.7 Ganzábal, 1988.

11.7

~
NOF= 2%
4- NOF= 4%

7-21 22-36 37-51 52-63

DIAS DE LACTANCIA

Figura 17. Efecto de la etapa de la lactancia y del Nivel de Oferta de Forraje sobre el índice
de Conversión de los corderos, cuando se suplementan ovejas lactantes con 200
g de concentrado por día.

EVOLUCIÓN DE PESO DE CORDEROS (g/dla)


220

AUTORES

Ganzábal, 1988.

180

-m- NOF= 2 %

■*- NOF= 4 %
140

120

100

0 100 200 300 400

NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN (g/dla)

Figura 18. Efecto del Nivel de Suplementación a ovejas lactantes el Nivel de Oferta de
y
Forraje sobre la evolución de peso de los corderos.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

ÍNDICE DE CONVERSIÓN (kg concentrado/kg de peso vivo)

AUTORES

10
Ganzábal, 1988

fl NOF = 2 %

fl NOF =
4 %
V J

CORDEROS OVEJAS CONJUNTO

Figura 19. Efecto sobre corderos, ovejas y conjunto del Nivel de Oferta de Forraje sobre el
índice de Conversión cuando se suplementan ovejas lactantes.

IC se sitúa por debajo de ambos y podría III. 4. 4. 3.


Suplementación de ovejas
ubicarse dentro de límites económicamente en ordeño. Los trabajos conducidos para
viables, siempre y cuando la disponibilidad cuantificar el efecto de la suplementación
de forraje sea limitante. con concentrado en ovejas en ordeño (a

diferencia de los hasta ahora descriptos),


En estostrabajos debe tenerse en cuen fueron realizados con ovejas lecheras F1
ta que pasados los primeros 1 0 días de vida
el cordero comienza a consumir cantidades
(Milchschaf X Corriedale) de 50 kg de peso,
por lo cual los niveles de consumo por ani
crecientes del concentrado suministrado a
mal y por día, para un mismo nivel de oferta
sus madres, por lo que es muy difícil cono
de forraje, son superiores a los hasta ahora
cer qué parte de la respuesta corresponde a analizados.
la mayor producción de leche y cuanto al
efecto del propio consumo del cordero. Al Una más, la respuesta obtenida por
vez

gunos trabajos en los que se tomó la precau la adición de suplementos a la dieta, depen
ción de impedir a los corderos el acceso al de del Nivel de Oferta de Forraje disponible.
concentrado mostraron respuesta
menor Con niveles elevados de NOF no limitantes
sobre el crecimiento de los corderos, en un (8 %) no han sido registrados efectos posi
tivos de la suplementación con grano de
período de lactancia de 80 días (Costa y col,
Esta situación difícil de cebada entero sobre la produción de leche
1992). es lograr en

condiciones de campo, pero aporta informa de ovejas lecheras (figura 20). Recordemos
ción valiosa para la interpretación de los que a partir del 7 % de NOF (figura 15), se
resultados obtenidos en trabajos experimen obtienen los máximos niveles de producción
tales. de leche con alimentación exclusiva sobre
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

PRODUCCIÓN DE LECHE (c.c/dia)


1.100

1.018
*
1.000
* *

900

848,45

800 -78¿¿3-
752 ^
,^^^*-*b-^" Y = 746.5 + 0.160 X

R2 = 0.96 p = 0.130

700

600

500
300 600

NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN (g/dia)

• NOF = 8.19 %

NOF 3.32 %

AUTORES

Ganzábal y col. n/p

NOF=Nivel de Oferta de
Forraje
NS=Nivel de
Suplementación

0 300 600 Prom


NOF

3.32 762 782 848 794

8.19 971 1018 979 989

^
Prom 861 900 914
V V

ny
p = 0.006
J
interacción P=0.377

Figura 20. Efecto del Nivel de Suplementación y Nivel de Oferta de Forraje sobre
la producción diaria de leche de ovejas lecheras.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Los resultados observados en la figura 20


pastura. Solo cuando la disponibilidad de
forraje es limitante (3 %), a los efectos de obedecen los efectos que la suplementa
a

cubrir los requerimientos que potencializan la ción produce sobre el consumo de pastura.
En la figura 21, se observa que a niveles
producción de leche, comienzan a observarse
el de concentrados. bajos de oferta de forrajela ingestión de
respuestas en uso
concentrado desencadenó un mecanismo
En este caso, el efecto directo de la
aditivo-sustitutivo: el consumo de forraje dis
suplementación determina un índices de
conversión de 6.25 (kg de concentrado por minuyó en función de una tasa de sustitución
del 36 % mientras que el consumo total se
litro de leche adicional obtenido), por lo cual
el costo de 6.25 kg de concentrado (inclu incrementó, determinando mayores niveles
de producción de leche (figura 20). Por el
yendo mano de obra adicional, transporte,
contrario cuando los NOF son suficientes
etc.), no debería superar al de un litro de
para satisfacer los requerimientos de las
leche, para que esta práctica sea rentable.
ovejas (8 %) en base a pasturas, la adición
Sinembargo, debemos considerar que de concentrado provocó un efecto depresi
puede un efecto indirecto generado
existir
vo, la tasa de sustitución fué de 152 % y el
por el aumento de la carga que la consumo total (suplemento +pastura) dismi
suplementación permite, cuantif ¡cable a tra
nuyó. La menorcalidad del concentrado (gra
vés del incremento del nivel de producción no de cebada entero) que la de la pastura
por unidad de superficie de pastoreo. Tam (mayor % de proteína cruda) puede haber
bién la mejor condición corporal de las ove sido el causante del efecto citado, no provo
jas suplementadas puede ser capitalizada cando sin embargo disminuciones aparen
en los procesos productivos futuros (ej. tes sobre la de leche de las
producción
encarnerada). Estos efectos indirectos re ovejas.
quieren de mayor información para su aná
lisis y cuantificación.

CONSUMO DE MS (g/animal/dfa)
NOF=Nlvel de Oferta de

36 % TS = 1 52 % Forraje
TS ■

TS=Tasa de Sustitución

NOF = 8.19 %
NOF -
3.32 %
2,500 AUTORES
Ganzábal y col. n/p

2,000

I SUPLEMENTO
I FORRAJE
1,500

1,000

500

0 300 600 0 300 600

NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN (g/día)

Figura 21 . Efecto del Nivel de Suplementación y Nivel de Oferta de Forraje sobre el consumo
de forraje, concentrado y total.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

///. 4. 5. Suplementación de corderos Varios autores han encontrado en esta


lactantes técnica sistema de cría que permite obte
un

ner mayores ganancias diarias y mayores


III. 4. 5. 1 .
Suplementación preferencial pesos al destete en terneros y corderos
de corderos lactantes con concentrado. lactantes (Holloway y col., 1988; Hough y
Esta técnica conocida como creep-feeding col., 1988; Josifovich y col., 1988; Martin y
consiste en suministrar alimento suplemen col., 1981; Mir y col., 1987; Vulich y col.,
tario a los corderos jóvenes, en lugares a los
1986).
cuales puedan acceder con facilidad pero
La cantidad de concentrado consumido
fuera del alcance de sus madres. Para ello,
normalmente se utilizan comederos cerca por los corderos y las preferencias por un
dos con mallas electrificadas, corrales de tipo u otro de alimento varían de acuerdo a
la edad en la que comienzan a alimentarse
madera, alambrados, etc, a los cuales los
con sólidos. Entre la segunda y sexta sema
corderos acceden a través de porteras con
na de vida el consumo de ración está afec
aberturas estrechas.
tado por su palatabilidad, composición y
Según Gate, (1988) los objetivos del uso
forma de suministro. El incremento del con
de esta técnica son :
sumo de concentrado se encuentra favore
*

Aprovechar la etapa de mejor conversión cido por una baja producción de leche de las
del alimento a músculo, carne y hueso. madres y una escasa disponibilidad de fo
*
rraje. A estas edades, los corderos prefieren
Obtener mayores ganancias de peso espe
raciones molidas a las peleteadas.
cialmente en corderos de nacimientos
múltiples. Después de las 4-5 semanas la preferen
*
Hacer un uso más racional del forraje dispo cia cambia hacia las peleteadas y luego de
la 5-6 semanas comienzan a comer granos
nible.
*
enteros (NRC, 1985).
Favorecer la posibilidad de destetes preco
ces.

Los corderos son capaces de consumir concentrado a muy temprana edad


cuando observan hacerlo a sus madres.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Los concentrados para suplementar cor Los resultados obtenidos en INIA en los
deros lactantes deben ser palatables, de diferentes los que se eva
experimentos en
alto contenido energético y adecuado conte luó la utilización de la técnica de creep feeding
nido proteico, mineral y vitamínicos. sobre pasturas sembradas (14 % de PC y 65
El nivel de % de DMO), muestran una clara respuesta a
proteína debe estar situado en
el orden de 14 a 18 %, dependiendo de la favor del uso de esta
estrategia (figura 22).
edad del cordero, del nivel estimado de pro En estos trabajos la ración utilizada para
ducción de leche de las madres y del nivel suplementar al cordero tenía 1 8 % de PC, la
de la pastura sobre la que estén fuente proteica fué harina de soja y el com
proteico se

alimentando. ponente energético estuvo representado por


cebada molida (1 y 3) o afrechillo de trigo (2),
En corderos jóvenes (2 a 4 semanas)
En todos los casos, los corderos
suple-
para los cuales la leche materna representa
un componente muy importante de la dieta, mentados tuvieron mejores performances
no ha sido encontrado efecto del nivel de que los pertenecientes a los tratamientos
proteina en el concentrado sobre la tasa de testigos. No obstante, la magnitud de esta
crecimiento; aparentemente la leche mater respuesta parece estar condicionada a la

na puede aportar suficiente cantidad de pro disponibilidad de alimento de las madres,


teína de alta calidad (Jordán y col., 1970). siendo máxima cuando los niveles de oferta
En corderos de mayor edad, el efecto del de forraje son 4 %), y
bajos (2,5 -

llegando a
nivel de estar condicionado niveles mínimos cuando los NOF posibilitan
proteína puede
la calidad del siendo a las ovejas y corderos satisfacer sus reque
a forraje disponible,
rimientos con pastura. Cuando los NOF son
mayor la respuesta a la concentración
de la ración cuanto menor sea el elevados los corderos son capaces de satis
proteica
contenido de de la pastura. facer sus requerimientos nutricionales en
Nitrógeno
base a la leche consumida de sus madres
Según Gates
(1988), los requerimientos
(durante el primer mes de vida) y acceder a
totales de proteína se sitúan en 20 % desde cantidades crecientes de
la primera a quinta semana disminuyendo a
forraje (a partir de
las cuatro semanas cuando su condición de
1 6 % entre la quinta y novena semana y a 1 2-
rumiante lo
habilita). Esto determina que no
14 % desde la novena en adelante. El con
accedan voluntariamente al suplemento o
centrado debe complementar estos requeri
que aún consumiendo concentrado este
mientos función de la dieta básica,
en sea
sustituya una parte importante de la dieta
leche, pastura o ambas. básica (efecto sustitutivo), por lo cual, no se
Los alimentos sólidos y los ácidos grasos observan mejores performances. La exis
volátiles producto de la fermentación, estimu tencia de respuesta en este último caso
lan un desarrollo ruminal temprano y por ello la dependerá de la calidad relativa del suple
dieta que reciben los corderos lactantes debe mento y del forraje. Si el suplemento es de
ser de alta digestibilidad para que fermente
mejorcalidad que la pastura es probable que
rápidamente y no provoque acumulación de existauna cierta respuesta, mientras que no
material fibroso que disminuye el consumo y la habrá si la pastura iguala en calidad al
genera corderos «panzones» (Orskov, 1975) suplemento. Si el cordero es adiestrado des
La de temprana edad a consumir concentrado,
palatabilidad es un factor determinan
te de la la mejor palatabilidad de éste llevará el cor
aceptación por el cordero del con
centrado ofrecido, inclinándose rápidamen dero a consumirlo aún con abundancia de
te hacia los alimentos más palatables. Se forraje.
han encontrado diferentes grados de acep La magnitud de la respuesta y por lo tanto
tación en los alimentos más comunmente el índice de conversión dependen además
utilizados para suplementar corderos de la edad de los corderos. En el cuadro 7
lactantes, estableciendo que las preferen puede observarse que los menores valores
cias se inclinan hacia la harina de soja, del índice de conversión (mayor eficiencia
alimentos dulces, maiz, avena y cebada. de conversión) se observan durante las pri
(Gates 1988). meras semanas de vida, alcanzando valo-
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

■ SIN CREEP FEEDING


EVOLUCIÓN DE PESO DE LOS CORDEROS (g/día) ■ CON CREEP FEEDING

AUTORES

1 Costa y col. 1992

2 Nicola y col. 1995

170 3 Ganzábal y col. 1989

120
CG =
Creep Grazing
Los corderos de ambos
tratamientos tuvieron acceso a

pastura adicional
SUPL Las ovejas fueron
=

suplementadas con 200 g/día de


concentrado comercial (12 % PC).

<lii
2.5 % 2.6 % + SUPL 4 % 4 % + CG

NIVEL DE OFERTA DE FORRAJE A LAS MADRES (% de peso

Figura 22. Efecto de la suplementación con concentrados a corderos lactantes, en


diferentes condiciones de alimentación.

res entre 1 y 2 kg de concentrado por kg de se incrementa linealmente y en forma muy


PV, para disminuir gradualmente en la medi acentuada durante el transcurso de la lac
da que comienza a desarrollarse la capaci tancia (figura 23), determinando un incre
dad ruminal, a tal punto que luego de ia sexta mento en la tasa de sustitución de pasto y
semana se torna dudosa la conveniencia de leche y por lo tanto un incremento en la tasa
la utilización de la técnica desde el punto de de conversión de concentrado en PV (menor
vista económico. eficiencia de conversión).
A la progresivamente mayor capacidad A partir de los 10 días ya es posible
del cordero de digerir forraje debe sumarse observar pequeños niveles de consumo que
que el consumo voluntario de concentrado se incrementan en forma muy marcada en

Cuadro 7. índices de conversión (kg concentrado/kg de PV


adicional)
obtenidos en corderos lactantes con diferentes edades.

Etapa de la lactancia Rango de valores de IC


(semanas) obtenidos

1-3 0.88 -
2.06
4-6 1.76-3.65
7-9 2.30-6.36
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

CONSUMO CONCENTRADO (gr día)

0,7
NOF =
Nivel de Oferta
de Forraje (%)
0,6

0,5

AUTORES

0,4 —
Nicola y col 1995

^^NOF=2.5 + Nicola y col. 1995

*- Costa y col. 1991


0,3
Ganzábal y col. 1989

y^ /NOF=4
0,2
—^NOF=4

0,1
NOF=9

0 ... <^y i - i i ! Jü
0 10 20 30 40 50 60 70

DIAS DESDE EL INICIO DE LA SUPLEMENTACIÓN

Figura 23. Evolución del consumo de concentrado de corderos lactantes.

las siguientes semanas alcanzando a las 8 Es conveniente el entrenamiento de los


semanas, en condiciones de oferta de con corderos en el consumo de concentra
centrado ad libitum, niveles de hasta 600 g dos previo a la
implementación de la
por cordero y por día. técnica de creep-feeding. Las madres o

Las curvas de evolución de consumo de algún cordero criado «guacho» son los
concentrado obtenidas son las siguientes: mejores «maestros».
El concentrado debe ser de alta palatabilidad
Y =
0.0287-0.0273X+0.0087X2
y elevados niveles de proteína.
(Nicola y col. 1995) El concentrado debe estar ubicado en un
Y 0.0097+0.00639X
lugar de fácil acceso. Fracciones de cam
=

(Costas y col. 1992) po pequeñas o número elevado de co


mederos bien distribuidos facilitan el
Y = 0.0095+0.00340X
contacto del cordero con el concentra
(Ganzábal y col. 1989) do, dada la natural curiosidad de estos
animales.
Siendo:
Las mejores respuestas suelen obtenerse
Y = consumo de concentrado kg/día. durante las primeras 6 semanas de vida,
X= días de iniciada la suplementación. (prerumiantes). Posteriormente la efi
En función de los resultados observa ciencia de conversión disminuye a nive
dos y de las experiencias de campo obteni les antieconómicos, pudiéndose susti
las tuir por otras técnicas como el creep
das es posible realizar siguientes reco

mendaciones: grazing.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

III. 4. 5. 2. Suplementación preferen III. 5. Algunas consideraciones


cial de corderos lactantes con pasturas sobre ia alimentación durante
de alta calidad. Esta técnica es también el verano
conocida como creep-grazing y consiste en
que el cordero tenga acceso a una pastura En el período comprendido entre diciem
de muy buena calidad, pero fuera del alcan bre y febrero inclusive, la alimentación del
ce de sus madres. ovino en pasturas sembradas presenta ca
racterísticas muy particulares, por lo que
procedimiento general y la infraestruc
El
tura necesaria es similar al descripto para la requiere de algunas consideraciones.
técnica de creep-feeding. La calidad de las pasturas durante el
período estival disminuye en forma muy
Presenta como principal ventaja el me
acentuada. El elevado crecimiento primave
norcosto y mayor disponibilidad del suple
mento, que en este caso es la pastura, y
ral, caracterizado por un pasaje de creci

miento vegetativo a reproductivo determina


comienza a ser efectivo cuando
el creep-
en
acumulación de forraje de baja calidad que
feedinglos índices de Conversión se elevan
no siempre es posible utilizar en la estación
por encima del umbral de conveniencia eco

nómica. que lo generó. Por otra parte, en el verano,


la falta de humedad y las altas temperaturas
figura 24 puede observarse que
En la
provocan un bajo crecimiento aún en mu
durante los primeros 20 días de iniciada la chas de las especies sembradas y una ele
suplementación y aún en su etapa de vada tasa de maduración del forraje existen
monogástricos, los corderos suplementa te, todo lo cual determina una baja calidad
dos con concentrado tuvieron mejor com del forraje.
portamiento que los que solo tuvieron acce
Este período tiene incidencia sobre el
so a pastura adicional. Posteriormente entre
los 22 y 45 días de vida, cuando el cordero comportamiento de los animales. Durante
estos meses, en especial los días de más
comienza su etapa de rumiante las
calor, se produce un cambio en el hábito de
performances de este último tratamiento se
pastoreo de los lanares. Puede observarse
equiparan a las de los corderos suplementa
dos con concentrado. que concentran los períodos de consumo
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

EVOLUCIÓN DE PESO DE LOS CORDEROS (g/día)

AUTORES
NOF =
4 %
Ganzábal y col. 1989
200

150

H Creep Feeding

HCreep Grazing
100
V J

0 -21 22 -42

DIAS DE LACTANCIA

Figura 24. Efecto de la suplementación con concentrado y con pasturas en corderos en

diferentes etapas de la lactancia.

hacia la madrugada y hacia la puesta del sol En primer término la planificación debe
ría ser orientada a minimizar el número de
y aún durante la noche, y se mantienen al
reparo de la sombra durante una buena categorías de altos
requerimientos durante
estos meses. Esto puede lograrse ingresan
parte del día. Esto disminuye el tiempo efec
tivo de pastoreo a niveles por debajo de los do en esta estación con las ovejas vacías
necesarios para obtener altos niveles de (no gestantes) y sin cordero al pie, con
producción. Los requerimientos de agua requerimientos que no superen los del man
aumentan considerablemente y es posible tenimiento de su propio peso y producción
ver a los animales caminar en forma fre de lana.
cuente hacia las aguadas. Con estas categorías, la utilización de
Los pastoreos intensivos durante estos bajos, campos brutos, praderas viejas o ras
meses pueden generar pérdidas de plantas trojos, con disponibilidad de abundante som
bra y agua, puede constituir el medio ade
y espacios libres que favorezcan la invasión
de malezas (en especial gramilla), que traen cuado de mantener los ovinos durante los
consecuencias desfavorables sobre la pro meses estivales. Los pastoreos sobre
ductividad y la vida útil de las pasturas sem pasturas jóvenes deben ser muy controla
bradas. dos a los efectos de conservar sus caracte
rísticas productivas.
Como consecuencia, la estrategia de ali
mentación durante el verano debe ser defi Durante este
período los corderos jóve
nida en función de las limitantes que la nesconstituyen normalmente la categoría
naturaleza determina. Las siguientes son más afectada. Es común que lleguen al
otoño el mismo peso que alcanzaron en
con
algunas consideraciones basadas en la ex
el de noviembre, constituyendo una
mes
periencia de campo, y como tales distan de
ser las únicas posibles de ser aplicadas. tendencia muy difícil de revertir.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

Otra situación de particulares caracterís


ticas se plantea con las ovejas lecheras
durante los últimos meses de lactancia, que

coinciden diciembre y enero. En esta


con

situación o en otras de similares caracterís


ticas la utilización del crecimiento diferido de
primavera de algunas leguminosas como el
trébolrojo el lotus, aunque sin los niveles
o

de calidad de otras estaciones pueden cons


tituir una primera posibilidad. La alfalfa en

aquellos suelos que lo permitan o los verdeos


de verano podrían ser utilizados, teniendo
en cuenta que los costos se incrementan.
Finalmente la suplementación con alimen
tos de alta calidad, podría ser una alternati
va que ha sido hasta el presente debida
no

mente evaluada.

III. 6. Suplementación con forraje


conservado

La producción de forraje presenta varia


ciones estacionales muy marcadas a lo lar
go del año, y fluctuaciones productivas en
tre diferentes años, dependiendo mayorita
riamente de la distribución de las lluvias.

Son muchas y muy variadas las formas pero requiere previo a su publicación de un

de suplementación con forraje conservado. trabajo exhaustivo de síntesis,


El heno, el ensilaje, los residuos de cosecha
de cereales, constituyen alternativas que
IV. TRABAJOS DE TESIS
tienen como objetivo común cubrir períodos
de baja oferta de pastura.
CITADOS

Las reservas forrajeras constituyen un


Los citados a continuación correspon
recurso valioso para:
den a trabajos de tesis de graduación a los
*
cubrir las necesidades durante las esta cuales tuvimos la oportunidad de orientar y
ciones de menor crecimiento de pastura compartir en todo el transcurso de su desa
(invierno). rrollo. Han sido presentados como requisito
*
cubrir la eventualidad de una crisis de para la obtención del título de Ingeniero
de forraje. Agrónomo y fueron realizados en la Unidad
producción
Experimental de Ovinos de INIA La
Los principales inconvenientes en el uso Estanzuela y más recientemente en la Uni
de reservas forrajeras radican en el incre dad Experimental de Ovinos y Caprinos de
mento de los costos de cosecha y suminis INIA Las Brujas.
tro, y la baja calidad del alimento que nor
A los todos losestudiantes, hoy colegas,
malmente se genera en nuestro país por
esta vía. que han participado en estos trabajos y a los
Ingenieros Agrónomos Fabio Montossi,
La información existente respecto a la Guillermo Pigurina y María Methol con los
utilización y consumo por parte de ovinos,
que hemos compartido algunos momentos
de heno, ensilaje y residuos de cosecha de
muy importantes de la ejecución de los mis
cereales es abundante (Barreto y col., 1991; mos, nuestro sincero reconocimiento por
Palermoycol.,1992; Rodriguezy col., 1993), sus aportes, esfuerzo y dedicación.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

AROCENA, H.; GARCÍA PINTOS, A.


1. 9. OLIVER, M. A. 1996. Efecto de la
y SANGUINETI, A. 1989. Evaluación de la alimentación preparto en la producción de
producción de carne y lana de ovinos que leche ovina. Tesis Ingeniero Agrónomo.
tienen acceso a una pastura de sudangras, Montevideo, Uruguay, Facultad de Agrono
achicoria y trébol rojo. Tesis Ingeniero Agró mía. 62p.
nomo. Montevideo, Uruguay, Facultad de
10.PALERMO, B. y PEREYRA, S. 1992.
Agronomía. 162p. Evaluación delconsumo y comportamiento

2. AKIKI, G.; FRISCH, W. y REZK, M. de capones alimentados con residuos de


1992. Efecto de la frecuencia de cambio de cosecha de maiz (Zea Mays). Tesis Ingenie
pastoreo y la estrategia de alimentación so ro Agrónomo. Montevideo, Uruguay, Facul
bre el comportamiento de capones. Tesis tad de Agronomía. 1 1 9p.
IngenieroAgrónomo. Montevideo. Uruguay. 11. RODRÍGUEZ, G. y SASSI, P. 1993.
Facultad de Agronomía. 80p.
Efecto del tamaño de picado en el consumo
3. BARRETO, J. P.; IBAÑEZ, J. P.. y y performance animal de capones alimenta
VÁRELA, A. 1.1991. Uso de la paja de trigo dos con ensilaje de trébol rojo y achicoria.
en la alimentación de ovinos. Tesis
Ingenie Tesis IngenieroAgrónomo. Montevideo, Uru
ro Agrónomo. Montevideo, Uruguay, Facul guay, Facultad de Agronomía. 98p.
tad de Agronomía. 126p. M. E. Efecto del nivel
12.RODRIGUEZ,
BOCHIARDO, D.; DARTAYETE, J. A.
4. de oferta de forraje y nivel de
suplementación
y SANTINI, P. 1995. Efecto de la frecuencia sobre la producción de leche de
ovejas
de cambio y la presión de pastoreo sobre el Corriedale. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
comportamiento de capones Corriedale. Montevideo, Uruguay, Facultad de Agrono
TesisIngeniero Agrónomo. Montevideo, Uru mía. En Prensa.
guay, Facultad de Agronomía. 86p.
5. COSTA, A.; HEGUY, J. P. y SANTIN,
P. 1993. Efecto del Nivel de Oferta de Forra
V. BIBLIOGRAFÍA
je y Nivel de Suplementación sobre el com
portamiento de capones. Tesis Ingeniero
1. ALLDEN.W.G.yWITTAKER, I.A. 1970. The
Agrónomo. Montevideo, Uruguay, Facultad determinants of herbage intake by grazing
de Agronomía.
sheep: the interrelationshlp of factors
6. COSTA, M.; LONG, P. y RODRÍGUEZ, influencing herbage intake and availability.
J. 1992. Efecto de la presión de pastoreo, Australian Journal of Agricultural
Research. 21: 755-766.
estrategia de suplementación y cruzamien
tos con razas carniceras sobre el comporta
2. ASTIBIA, O.R.; CANGIANO, C.A.;
miento de corderos lactantes. Tesis
Ingenie COCIMANO, M.R. y SANTINI, F.J. 1982.
ro Agrónomo. Montevideo, Uruguay, Facul Utilización del nitrógeno por el rumiante.
tad de Agronomía. 1 1 1 p. Revista Argentina de Producción Animal.
4 (4): 373-397.
7. FERNANDEZ ;NECASEK, A. Efecto
del nivel de oferta de forraje y del nivel de 3. BAUMGARDT, B.R. 1972. Consumo volunta
suplementación sobre la producción de le rio de alimentos. Hafes, E.SE. y Dyer, I.A.
che de ovejas lecheras. Tesis Ingeniero Desarrollo y nutrición animal. Ed. Acribia,

Agrónomo. Montevideo. Uruguay, Facultad Zaragoza, pp. 1-21.


de Agronomía En Prensa.
.

4. BINES, J.A. 1989. Factores que influyen


8. NICOLA A. y SARAVIA, C. 1996. sobre el consumo voluntario de alimentos
Efecto de laSuplementación a corderos al por el ganado. Principios para la Produc
pie de sus madres (creep feeding). Tesis ción Ganadera. Paysandú, Facultad de

IngenieroAgrónomo. Montevideo, Uruguay, Agronomía. 1p.


Facultad de Agronomía. 57p.
5. BLAXTER, K. L. y WAINMAN, W. 1964. The
utilization of energy of different ration by
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

sheep and cattle for maintenance and 18. JOSIFOVICH, J. A.; BERTIN, O.; MAC
fattening. Journal Agriculture Science. LOUGHLIN,R.yMADDALONI,J.. 1988.
75:11-18. Destete precoz y engorde de terneros en
rodeo de cría. Revista Argentina de Pro
6. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo ducción Animal. 8(3): 245-250.
de pasturas sembradas. Montevideo. He
misferio Sur. 464p. 19. JUNG, H.G. y SHALU, T.. 1989. Influence of
grazing on forage quality and
pressure
7. CARDOZO, W. 1991. Utilización de pasturas intake by sheep grazing smooth
por los bovinos destinados a la produc bromegrass. Journal of Animal Science,
ción de carne. Paysandú, Facultad de 67: 2089-2097.
Agronomía, pp. 61.
20. LANGE, A.. 1980. Suplementación de
8. CASTRO, E. y GANZÁBAL, A. 1988. Siste pasturas para producción de carne. 2a
mas lanares intensivos. Estación Experi edición. Colección Investigación aplica
mental La Estanzuela, Colonia, Uruguay, da. Revista de los CREA (Argentina). 74p.
Miscelánea NQ 66.
21. MARTIN, T.G.; LAMENAGER, R.P.;
9. CONWAY.A. 1970. Grazing management for SRINIVASAN, G. y ALENDA, R.. 1981.
beef production. Journal of the British Creep feed as a factor influencing perfor
Grassland Society, 25:85-91. mance of cows and calves. Journal of
Animal Science. 53(1): 33-39.
10. CHURCH, D. C. 1974. Fisiología digestiva y
nutrición de los rumiantes. Zaragoza, 22. MAYNARD, L.A. 1984. Nutrición Animal.
Acribia. 3 vol.. Editorial Me Graw-Hill. México. 144-443.

11 .
FAGGI, D. H. 1 977. Alimentación de la vaca 23. MC MEEKAN, C.P. y WALSHE, M.J. 1963.
lechera. Jornada para productores leche Theinter-relationships of grazing method
ros. Montevideo, Facultad de Agronomía. and rate in the efficiency of
stocking
pp. 1. pasture utilization by dairy cattle. Journal
of Agricultural Science 61:1 47-1 63.
1 2. GARCIATOB AR, J. A. 1 987. Suple-mentación
en invernada. Suplemento ganadero. Re 24. MILLOT J.C; RISSO, D. y METHOL, R. 1987.
vista de los CREA No 126: 10-20. Montevideo, Plan Agropecuario, pp. 3-1 87.

13. GATES, N. L. 1988. Creep-feeding lambs. 25. MIR, P.S.; MIR, Z.; SHANER, A.D. y
Washington State University, College of SORENSEN, B.L. 1987. Nutritional per
Agriculture & Home Economics. Extensión formance and intestinal absorptive
Bulletin No 1481. 4p. capacities of neonatal lambs fed milk
replacer or dam's milk, with or without
14. HENNING, P.A.; VAN DER LINDEN, Y.; acces, to creep feed. Canadian Journal
MATTHEYSE, M.E.; NAUHAUS, W.K. Animal Science. 67:83-91.
1980. Factors affecting the intake and
digestión of roughage by sheep fed 26. MOTT, G.O. 1960. Grazing pressure and the
maize straw supplemented with maize measurament of pasture production. 8 th.
grain. Journal of Agricultural Science, Proceedings of the International
Cambridge, 94: 565 573. GrasslandCongress. pp. 606-61 1.
15. HODGSON, J. 1985. Grazing behaviour and 27. NRC. NATIONAL RESEARCH COUNCIL.
herbage intake. Herbage Utilization. requeriment of sheep. Sixth
1 985. Nutrient
British Grassland Society. pp. 51-63. revised Washington D.C.
edition. ,

National Academy Press. 99p..


16. HOUGH, J. D. y BENYSHEK, L. L. 1988.
Effect of preweaning nutritional manage 28. ORCASBERRO, R. y FERNANDEZ, S. 1988.
ment on yearling weight response in an Nutrición de los ovinos en pastoreo.
open-herd selection program. Journal Ani
Paysandú, Facultad de Agronomía, pp. 1 .

mal Science. 66: 2508-2516.


29. ORCASBERRO, R. 1985. Nutrición de la
17. JORDÁN, R. M. y HANKE, H. E.. 1970. oveja de cría, ln: Seminario Técnico de
Proteine requeriment of young lambs. Producción Ovina, (II, 1985, Salto), 1985.
Journal Animal Science. 31(3): 593-597. Montevideo, S.U.L. pp. 91-107.
INIA LAS BRUJAS ALIMENTACIÓN DE OVINOS

30. ORSKOV, E.R. 1975. Physiological con- 35. VIGLIZZO, E.F.. 1981. Dinámica de los

ditioning in ruminants and its practical sistemas pastoriles de producción leche

implicationes. World Animal Review. 16: ra. Primera edición. Buenos Aires, Argen
31-38. tina, Editorial Hemisferio Sur S.A. 125p.

31. POPPI, D.P.; HUGHES, T.P. y L'HUILLIER, 36. VULICH, S.A.; COCIMANO, M.R.; ORTIZ,
P.J. 1987. Intake of Pastures by Grazing A. A. y CARRILLO, J.. 1986.
Ruminants. Nicol, A. M. (ed). ln: Feeding Suplementación de terneros Aberdeen
*
livestock pastures. New Zealand Animal
on Angus (AA) y F1 AA Hereford al pie de la
Production. Ocassional public. No 10. madre (creep-feeding) sobre pasturas cul
tivadas de agropiro y festuca. Revista
32. ROBÍNSON, G. y SIMPSON, I.H. 1975. The Argentina de Producción Animal. 6 (1-2):
effect of stocking rate on animal production 31-38.
from conntinuos and rotational grazing
systems. Journal of the British_Grassland 37. WHEELER, J.L.; REARDON, T.F. y
Society, 30:327. LAMBOURNE, L.J.. 1963. The effect of
pasture availability and shearing stress
33. ROBLES, A.Y.; BEYYEA, R.L.; MARTZ, on herbage intake of grazing sheep.
F.A. 1981. Intake digestibility, ruminal Australian Journal of Agricultural
characteristics and rate of passage of Reaserch, 14:364.
alfalfa diets fed to sheep. Journal of
Animal Science, 53:774. 38. YOUNG, N.E.; NEWTON, J.E.. 1973. A
comparison of set stocking. V. Rotational
34. SHALU, T.; JUNG, H.G. y MORRIS, J.G.. Grazing with sheep at three stocking rates.
1989. Influence of grazing pressure on Journal of the British Grassland Society,
Energy Cost ofGrazing by Sheep on 28(3).
Smooth Bromegrass. Journal of Animal
Science, 67: 2098-2105.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS INIA LAS BRUJAS

44

Impreso en los Talleres Gráficos de


Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L.
Montevideo -

Uruguay

Edición Amparada al Derecho 218/996

Depósito Legal 304.738/97


COLONIA 2005
(0522)
C.C. 39173
FAX (0522) 4061

..A LAS BRUJAS


PIEDRAS (0327) 7641
C.C. 33985
FAX (0324)7609

..JIA TACUAREMBÓ
TACUAREMBÓ (0632) 2407
C.C. 78086
FAX (0632)3969

INIA TREINTA Y TRES


TREINTA Y TRES (0452) 2305
C.C. 42
FAX (0452) 5701

íA SALTO GRANDE
SALTO (0733) 5156
C.C. 68033
FAX (0732) 9624

INIA DIR. NACIONAL


MONTEVIDEO (02) 920550
ANDES 1365 P. 12
C.C. 11100
FAX 923633

También podría gustarte