Está en la página 1de 7

TITULO

Efecto de la simulación clínica como estrategia para la seguridad del paciente en la


administración de medicamentos por vía parenteral.

OBJETIVOS

Objetivo general:
 Determinar el impacto de la simulación clínica como estrategia para la seguridad del
paciente en la administración de medicamentos por vía parenteral

Objetivos. específicos:

 Sintetizar la evidencia que existe sobre la simulación clínica como estrategia para la
seguridad del paciente en la administración de medicamentos por vía parenteral
 Evaluar el impacto de la adquisición de competencias para la seguridad del paciente
en la administración de medicamentos por vía parenteral

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


En los escenarios de práctica donde continuamente permanecen los estudiantes de
enfermería brindando un cuidado humanizado y desarrollando sus conocimientos
previos, también se enfrentan a temores e inseguridades frente a cada intervención que
vayan a ejecutar.
Analizando dichas situaciones que con frecuencia se observan en los estudiantes del
área de enfermería, se consideró poner en estudio el efecto de la simulación clínica,
como es su rol y la adquisición de competencias en procedimientos específicos en este
caso primordialmente la administración de medicamentos por vía parenteral y
proporcionarle seguridad en todas sus dimensiones al paciente, cabe resaltar que por
parte de la Organización Mundial de la salud se planteó la Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente la cual estableció políticas necesarias para mejorar la seguridad
de los pacientes. Con este estudio se desea alcanzar de igual forma la autoconfianza en
su rol de cuidador al estudiante
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: o pregunta problema:
¿Cuál es el impacto de la simulación clínica como estrategia para la seguridad del paciente
en la administración de medicamentos por vía parenteral?
Preguntas directrices: Los interrogantes que surgen en la descripción de la situación
problemática, las preguntas que orientan la búsqueda, lo que se quiere indagar y aprender.
1. ¿Cuál es la evidencia que existe sobre la simulación clínica como estrategia para la
seguridad del paciente en la administración de medicamentos por vía parenteral?
2. ¿Cómo evaluar la adquisición de competencias para la seguridad del paciente en la
administración de medicamentos por vía parenteral?
INTRODUCCIÓN:
La simulación clínica es una estrategia pedagógica que permite a los estudiantes de
enfermería, desarrollar y poner en práctica todos los conocimientos que a lo largo de su
proceso de formación han adquirido; el área de simulación le permite al estudiante tomar
confianza en sí mismo y en sus saberes para así poder brindar un cuidado optimo y de
calidad a la persona, familia y comunidad.
La simulación clínica surge como un nuevo método de aprendizaje y de evaluación para
aprender y valorar conocimientos, habilidades (técnicas y no técnicas) y actitudes en el
ámbito de las ciencias de la salud. La simulación recrea un escenario, lo más fiel a la
realidad. (Dura, R.Jesus, M.2013.La simulación clínica como metodología de aprendizaje y
adquisición de competencias en enfermería).
Cada procedimiento a realizar es de vital importancia, cuidado y responsabilidad, pero
sobre todo de brindarle seguridad a la persona que es nuestro objeto de cuidado,
especialmente en la administración de medicamentos.
El objeto de nuestra investigación se basa en la seguridad que le queremos proporcionar al
paciente a la hora de la administración de medicamentos y que mejor que demostrarlo en el
ámbito de la simulación clínica.
Este método de avance tecnológico tiene un gran impacto social sobre todo en los
estudiantes, ya que es una oportunidad de aprendizaje

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La interacción medicamentosa es una aliada en el proceso de recuperación de la salud y al
ser el enfermero el principal responsable de esta práctica y considerando que cualquier fallo
durante esta actividad puede tener consecuencias irreversibles para el paciente. (Machado,
F.Soares, M.Rodriguez, Silva.Gomes, F.Tanferri, B.Queiroz, B.2012, Administración de
medicamentos: Conocimiento de los enfermeros del sector de urgencia y emergencia).
Por el gran sentido de responsabilidad que conlleva este tipo de procedimientos para el área
de enfermería, se cree importante como una estrategia pedagógica valiosa, la utilización del
área de simulación clínica para que en su proceso de formación los estudiantes de
enfermería por medio de la adquisición de competencias y destrezas en la administración de
medicamentos por vía parenteral puedan proporcionar seguridad al paciente en cada paso a
realizar.
El impacto de la simulación clínica en los estudiantes de enfermería es beneficioso y
cumple todas las fases del aprendizaje experiencial y es la opción más apropiada para la
práctica de las habilidades necesarias ante cualquier procedimiento en este caso
enfocándolo principalmente a la administración de medicamentos para así proveer
seguridad en el paciente. (Jesús, M.Durá, R., 2013). El uso de este método innovador se
puede convertir en una herramienta con un potencial educativo.
MARCO TEÓRICO

Según Gaba, la simulación clínica es una técnica de aprendizaje para sustituir o amplificar
experiencias reales por experiencias guidas que evoquen la realidad de forma interactiva,
además es una metodología que aporta destreza, habilidad mental y capacidad de respuesta
asertiva cuando se necesita. (Quiles, S., García, M., & Aracil, N. (2014).
La metodología usada en simulación clínica, lleva consigo la adquisición de competencias
para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos por vía parenteral.
La evaluación por competencias incluye dos conceptos claves:

1. La evaluación: La cual no puede limitarse exclusivamente a la calificacióny debe


incorporar instrumentos de medición óptimos, objetivos y variados, como las listas
de revisión, las escalas y las rúbricas acompañadosde procesos de observación
respecto al progreso en el aprendizaje de la competencia. Estas deben permitir al
estudiante identificarsu grado de competencia para identificar los puntos débiles en
los cuales tendrá que enfocarse para mejorarlos.

2. La competencia: Aquí implica la integración de conocimientos con sus


habilidades,actitudes, capacidades; la posibilidad de ejecutar procedimientos ligados
a su desempeño o práctica profesional, y la actuación contextual en unespacio, en
unas circunstancias determinadas y en momentos concretos.Ello implica una
actuación autónoma que desarrolla un papel activo

El objetivo principal de la simulación Clínica es asegurar que el alumnado se sienta


capacitado para saber ser, estar y hacer los cuidados de enfermería de manera eficiente y
garantizando la seguridad del paciente en la administración de medicamentos por vía
parenteral.
La seguridad del paciente, se define como la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles
producidos durante el proceso de atención en salud. Incluye todas las acciones, elementos
estructurales, procesos, instrumentos y metodologías soportadas con la evidencia científica,
que se realizan con el fin de minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en la
prestación de un servicio de salud y minimizar los posibles daños, haciendo que el ejercicio
del cuidado cumpla con altos estándares de seguridad. Según la OMS la seguridad es un
principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la
calidad. (Ramírez., Gamez. A., Gutierrez. A., Salamanca. J., Vega, A., & Galeano. E.
( 2011)).
En la administración de fármacos por vía parenteral (Vía intradérmica, Vía Subcutánea, Vía
intramuscular y Vía intravenosa), debemos tener en cuenta un aspecto de vital importancia
como son los “eventos adversos”. Los eventos adversos son todos los riesgos que corren
con los pacientes en los procesos de atención en salud, derivados de la multiplicidad de
factores que entran en juego en dicho proceso, tales como la calidad y la técnica de las
personas que lo atienden.
Los servicios donde más frecuentemente se presenta el evento adverso son las áreas
hospitalarias de mayor tecnología, como son: cirugía vascular, cardiaca o neurocirugía,
unidades de cuidados intensivos, salas de cirugía y servicios de urgencia. (Laza.O. 2011).

Los eventos adversos más frecuentemente relacionados con el cuidado de enfermería son:
errores transfusionales, eventos adversos asociados a medicamentos, infecciones
nosocomiales, caídas, quemaduras, úlceras de presión, errores en identificación e
inadecuada interpretación de signos y síntomas.

A pesar de que siguen vigentes los cinco principios que rigen la administración de
medicamentos, que son:
• Paciente correcto.
• Medicamento correcto.
• Vía correcta.
• Dosis correcta.
• Hora correcta

Existen otras recomendaciones para prevenir la aparición de este tipo de evento adverso,
que a continuación se enumeran:

1. Evitar distracciones durante el proceso de preparación y administración de


medicamentos.
2. Evitar la sobrecarga de información con el recurso humano a su cargo, utilizar listados de
verificación en la administración de medicamentos, no confiar en la memoria.
3. Usar registros pre impresos de fácil legibilidad.
4. Cuando se colocan medicamentos por catéteres de doble vía, administrar uno a la vez,
para no confundir las vías, hacer seguimiento gota a gota para verificar que efectivamente
el medicamento está en la vía correcta, si se trata de un medicamento de alto riesgo
(opiáceos, inotrópicos y anticoagulantes) buscar el apoyo de otra personal de enfermería
para realizar un doble chequeo del tipo, vía y dosis e identificar cada canal de manera
distinta. (Laza.O. (2011).

METODOLOGÍA

Estudio: con enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal.

Fase I: Revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos de la Universidad


Cooperativa de Colombia.
 Proquest
 Google Académico
 Scince Direct

Fase II
Diseño, validación y aplicación de un instrumento de evaluación de las competencias para
la seguridad del paciente en la administración de medicamentos por vía parenteral.
Población: correspondiente; estudiantes de 3 y 4 nivel de propuesta por competencias de la
Universidad Cooperativa de Colombia / Seccional Bucaramanga.
Muestra: será de tipo casual o por conveniencia, ya que la selección de los individuos
participes en el estudio se darán dependiendo de su voluntad.
Estudiantes de 3 y 4 nivel del programa de enfermería del nuevo plan de estudios por
competencias de la universidad cooperativa de Colombia, inscritos desde el año 2014.

CONCLUSIONES:
 No se presentan conclusiones por ser una propuesta de investigación
BIBLIOGRAFÍA

Ramirez.J., Gamez. A., Gutierrez. A., Salamanca. J., Vega, A., & Galeano. E. ( 2011)Una
mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. av.enferm. vol: xxix. p.p.363-
374.

Laza.O. (2011). Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista


Cubana de Enfermería,volumen 27. p.p 239-247.
Quiles, S., García, M., & Aracil, N. (2014). Simulación clínica para aumentar la seguridad
de los pacientes. p.p. 1928-1943.

Jarzemsky, P. (2012). Advancing the science of human patient simulation in nursing


education. The Nursing Clinics of North America, 47(3), 355–64.
http://doi.org/10.1016/j.cnur.2012.05.004
Lee, T.-Y., & Lin, F.-Y. (2013). The effectiveness of an e-learning program on pediatric
medication safety for undergraduate students: a pretest-post-test intervention study.
Nurse Education Today, 33(4), 378–83. http://doi.org/10.1016/j.nedt.2013.01.023
Moss, J., & Berner, E. S. (2015). Evaluating clinical decision support tools for medication
administration safety in a simulated environment. International Journal of Medical
Informatics, 84(5), 308–18. http://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2015.01.018
Orbæk, J., Gaard, M., Fabricius, P., Lefevre, R. S., & Møller, T. (2015). Patient safety and
technology-driven medication - A qualitative study on how graduate nursing students
navigate through complex medication administration. Nurse Education in Practice,
15(3), 203–11. http://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.11.015
(Orbæk, Gaard, Fabricius, Lefevre, & Møller, 2015)
(Jarzemsky, 2012)Jarzemsky, P. (2012). Advancing the science of human patient
simulation in nursing education. The Nursing Clinics of North America, 47(3), 355–
64. http://doi.org/10.1016/j.cnur.2012.05.004
Lee, T.-Y., & Lin, F.-Y. (2013). The effectiveness of an e-learning program on pediatric
medication safety for undergraduate students: a pretest-post-test intervention study.
Nurse Education Today, 33(4), 378–83. http://doi.org/10.1016/j.nedt.2013.01.023
Moss, J., & Berner, E. S. (2015). Evaluating clinical decision support tools for medication
administration safety in a simulated environment. International Journal of Medical
Informatics, 84(5), 308–18. http://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2015.01.018
Orbæk, J., Gaard, M., Fabricius, P., Lefevre, R. S., & Møller, T. (2015). Patient safety and
technology-driven medication - A qualitative study on how graduate nursing students
navigate through complex medication administration. Nurse Education in Practice,
15(3), 203–11. http://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.11.015

También podría gustarte