Está en la página 1de 5

TAREA N-2 ENSAYO SOBRE TEMA DE EXPOSICIÓN GRUPAL- ''ANÁLISIS REFERENTE A

ABDALÁ BUCARAM''-DOCUMENTO BORRADOR ORIGINAL DEL DEBER-''MATERIA


''OPINIÓN PÚBLICA''- 5TO SEMESTRE-UNEMI.

1. Introducción.

La finalidad del presente trabajo en cuestión de realización de ensayo consistirá en


expresar a modo personal el desarrollo o proceso referente a los sucesos y hechos que
han catalogado y determinado la vida de este personaje tan conocido como discutido por
muchos aspectos, sobre todo en lo que concierne a la propia opinión de los medios,
populismo en su esencia más pura, y por supuesto relacionado con las elecciones
presidenciales a ejecutarse en nuestro país en el mes de febrero del 2021, convirtiéndose
de esa forma en un sentido de atracción por parte de la ciudadanía y la sociedad en
general, lo que conlleva a generar una exhaustiva pero muy concreta y detallada
investigación para entender la importancia de su participación actual en diversas esferas o
ambientes, y en este contexto particular.

De este modo resulta importante destacar que existe un acontecimiento histórico de gran
relevancia de este personaje mencionado anteriormente y es que en agosto del año 2008,
Abdalá, abogado de profesión, anunció el inicio de acciones legales contra un periodista
del diario nacional y tan distinguido conocido como Diario El Universo que había afirmado
que su hermano mayor, el señor Jacobo Bucaram Ortiz había ganado dinero de manera
ilícita y corrupta, calificando por su parte como un ‘’acto nefasto y sin crítica constructiva
alguna’’ por parte del periodista de este diario muy reconocido aun en la actualidad de
Ecuador, generando a su vez un enorme impacto que ha repercutido y sigue generando
una tendencia tanto a favor o en contra de este ‘’hombre ilustre e intachable’’.

A pesar de todo ello, la interrogante de gran relevancia que deberíamos considerar seria:
¿qué conexión tiene este sujeto singular por su inclinación o favoritismo con respecto al
‘’populismo’’, en conjunto con los medios de comunicación dentro del contexto de la
opinión pública?, teniendo en cuenta que: ‘’solo la amenaza, el temor del hombre o de la
persona a encontrarse solo o sola, puede explicar también de cierto modo el elocuente y
tan evidente silencio que manifestamos, y por lo tanto influye en la evolución y
desenvolvimiento por parte de la denominada opinión pública’’, por lo que a partir de
aquello podemos analizar de una forma mucho más profunda y con un criterio formado a
este personaje, todo ello dentro de nuestra propia ‘’exigencia pública’’, además de
conocer sobre este suceso en definitiva, los cuales serán analizados y examinados a
continuación de forma auténtica y precisa.
2. Desarrollo.

En este caso tendremos en cuenta varios elementos esenciales en lo que concierne a este
respectivo tema en definitiva y para ello podemos iniciar con la respectiva y muy
clarificada como sostenida opinión de los medios y la incidencia de esta tendencia en sus
diversas teorías acerca de este sujeto o individuo en cuestión, principalmente en sus
respectivos periodos de presidencia de años anteriores, y su efecto aun en la actualidad,
teniendo así tales como:

1. Primero podemos destacar el estilo de los medios en general los cuales se encargan de
armar o preparar un ‘’escenario o espectáculo periodístico’’, y así transformarlo en un
golpe de carácter político en este sentido, es decir lo convierte de un hecho político a un
suceso mediático, y para ello podemos citar el titular con que diario Hoy saludó la
movilización del 5 de febrero de 1997, el cual fue expresado como: «Hoy habla el país»,
por lo que 2 años después, el mismo periódico calificó la acción popular del 21 de enero
de 2000 como «Golpe y caos» con una certeza total respecto a este acontecimiento. Por
tal motivo, el derrumbe de este ‘’showman’’ al ejercer su labor designada fue uno de los
primeros ‘’episodios de escándalo’’, que se propagaron o trascendieron como sucesos o
aspectos de índole informativa y de gran interés, distribuidos desde su construcción
comunicacional. En estos momentos, la presencia tecnológica produjo de nuestro
territorio o país en general un público asistente, o en otras palabras en vivo y en directo, a
la caída de este expresidente de la República.

2. Al mismo tiempo nos encontramos con otro factor muy indispensable conocido como
‘’sabor popular en el entorno de una caída en nivel de presidencia’’, donde en este
contexto en definitiva, Bucaram fue destituido en una atmósfera de movilizaciones
masivas, pero no es esa la memoria o el recuerdo que los medios procuraron establecer.
Por lo consiguiente, las publicaciones posteriores optaron por protagonistas previamente
constituidos y capacitados para este delicado asunto, en la que la presencia activa de los
subordinados fue condición inevitable para el éxito de cada ‘’golpe de Estado’’, todo ello
aunque la presencia popular fue orientada por las cúpulas dirigentes, cuando «la situación
política había rebasado la legalidad, el pueblo estaba en las calles y eso era incómodo y
peligroso para el país» (Diario El Comercio, febrero 16, 1997), y a su desmovilización
contribuyeron los ‘’mass media’’ o medios de masas, desde el orden como prioridad
máxima, y en esta situación en definitiva.

3. Por otro lado, es importante señalar al mismo tiempo otro punto muy imprescindible el
cual se refiere por supuesto a la relación y evolución de la intervención a la agencia de
aquella índole, misma en la que dada la aparición de ese impacto atípico se estiman los
‘’frutos’’ gestados por publicaciones de los medios que desconocían o se descuidaron del
derecho de este personaje a ejercer su derecho al mandato, pese a haber sido
constitucionalmente electo, y durante su periodo al ejercer dicha responsabilidad
designada, a partir de 2 recursos netamente de naturaleza en opinión pública como lo
son: las opiniones y editoriales que impulsaban la movilización social para derrocar a un
presidente previamente marcado como fraudulento e ilegal, además de generarse el otro
caso o motivo de estudio que es el de la existencia y disposición de noticias y críticas que
destacaron y enfatizaron la urgencia o apremio de que los sectores movilizados
adscribiesen o atribuyeron su aporte a la sucesión resuelta por las élites y su congreso,
aunque esta fuese de cuestionable o controvertible legalidad o licitud.

4. Sumando lo anteriormente dicho, debemos saber o entender que existen puntos a


tomar en consideración más allá o por encima de lo que se cataloga o se encasilla como
‘’evolución de institución’’, y es precisamente aquí la oportunidad exacta e indicada donde
el público no suprime al pueblo. Por esa razón, en el acontecimiento mediático, junto a la
huella del poder puede presentirse o anticiparse a aquello que se niega a reproducir la
opinión que de él proviene, y en esa diversidad resurgen zonas de apoyo donde este
poder logra recomponer y generar una realidad para lo que respecta a un nuevo punto de
legalidad en proceso, tal y como lo demostró el triunfo electoral de Abdalá Bucaram,
desde la utopía en que se anticipa la irrupción del marginal que no tiene capacidad de
realización. No obstante, aunque ese interés carece de condiciones para disputar su
visibilidad, fue capaz de infiltrarse en lo dicho, abriendo intersticios, exhibiendo sus
contradicciones, y a partir de ello comenzó entonces lo impensable desde lo imaginable,
es decir: el caos, la violencia, el desorden, y en consecuencia, la incursión de los
subordinados prefiguró la liberación de los cuerpos dominados, inclusive y aun a costa de
la destrucción de ‘’las almas que los aprisionan’’.

A través de lo anteriormente expuesto es importante señalar a su vez otro punto muy


imprescindible el cual se refiere por supuesto a las teorías de comunicación más
esenciales y necesarias de adquirir para el progreso y crecimiento de capacidad de nuestro
propio criterio en relación con la opinión pública, motivo por el cual nos encontramos con
varias teorías de este ambiente o suceso las cuales nos pueden brindar u ofrecer una
visión más clara y concisa del tema en debate o en cuestión, tales como son:

1. Teoría de la ‘’maquinaria política’’: Tomando en cuenta que: ‘’la maquinaria es para un


político como las arterias al corazón, puesto que si flaquea, el resto empieza a fallar’’, y del
mismo modo que: ‘’un político profesional o que aspire a serlo la considera de principio a
fin’’, esta misma teoría podría relacionarse claramente al caso de este personaje, donde él
y su propio hijo Asad Bucaram Elmhalin, formularon e identificaron una estrategia muy
bien clarificada y de gran resultado como lo es la del clientelismo, usada específicamente
como un mecanismo político, la cual se realizaba en las locaciones o sitios principales de
preferencia y en varios puntos estratégicos del país, lugares donde claramente este
elemento tiene más adeptos o partidarios de esta tendencia, apoyando a los candidatos a
cambio de recibir obras o ciertas prebendas previamente negociadas, pero que en dichas
prácticas clientelares no son coherentes con los principios que promueve una democracia
o sociedad equitativa que supone la construcción de un “orden político” específico, pero
lo que existe o lidera aún en la actualidad más bien es el caso de los conflictos de
intereses, por lo que podríamos decir entonces que: “la sociedad en el campo o ambiente
de la política debe ser el lugar de la igualdad, no solo de derechos sino también de
oportunidades, y limitar lo más posible o en su mayor medida la desigualdad en busca de
un bienestar en general”.

Por otra parte, en el Ecuador la noción de pueblo se impone históricamente a la noción de


ciudadanía, ya que aunque si bien con el liberalismo se inicia o se da paso al discurso del
pueblo como sujeto activo de la política moderna ecuatoriana, su relación con lo
“popular” es muy ambigua como incierta. A toda esto expuesto, en la cultura se hace
presente o se genera una idea totalmente negativa u opuesta de lo antes expuesto, que
reduce para los entendidos todo lo que estos quisieran ver superado, todo lo que viene a
exceder o eliminar el intelecto, sortilegio, incompetencia, y también hasta cierto nivel de
turbulencia, por ese motivo, el pueblo siempre fue interpretado o explicado por los
liberales desde posturas “ilustradas” y con términos muy negativos y desfavorables, como
“grupos ignorantes o fanáticos”.

Como resultado, el sujeto pueblo careció de “dignidad” a los ojos del discurso liberal, por
lo que: “la razón es todo aquello que el pueblo no posee, y a la vez se convierte en el
instrumento de redención por parte de una elite, y la recuperación de este carácter
negativo del pueblo es el que impulsa al populismo a plazas y en las calles a la
muchedumbre marginada’’, todo ello desde este punto de vista o teoría en común.

2. Teoría de la comunicación política: Al igual que lo antes visto, podemos relacionar esta
teoría al hecho de que recientemente ha ganado relevancia la versión para Estados Unidos
de ‘’The Voice’’, un programa de televisión con varios artistas reconocidos en el mundo,
en el cual es increíble poder verlos y sentirlos tan cerca de uno gracias al desarrollo de la
comunicación. Sin embargo, la gran incógnita aquí seria: ¿y si esas canciones fueran
“patria, tierra sagrada, de honor y de hidalguía…” o “la fuerza de los pobres, Abdalá, la voz
de la solución, el ‘’mesías del pueblo’’…, entonces con qué lo podemos relacionar en
nuestra búsqueda de una definición en lo que concierne a la opinión pública?, y se
menciona esto, ya que seguramente la unión y la utilización de una larga lista de recursos
comunicativos, pero con fines relacionados con la evidencia en objeto alguno, y no existe
duda de que se habla de una estrategia o ventaja comunicativa al estilo ‘’Bucaram’’, solo
de forma tan ‘’honesta y humilde’’, y como él lo sabe hacer, sin ‘’intención de generar un
tono sarcástico’’, al menos esa es la ‘’carta de presentación’’ del ‘’loco que ama’’.

3. Conclusión.

Desde mi punto de vista, este personaje demostró ser un gran conferenciante en su estilo,
pero su posible regreso podría desatar un caos total en Ecuador, y en muchos ámbitos
relacionados, tomando en cuenta los sucesos expuestos de este sujeto en concreto y en
esencia, por lo que este acontecimiento todavía tiene mucha ‘’tela por cortar’’.

También podría gustarte