Está en la página 1de 4

1

Modulación por Codificación de pulsos


Sara María Pérez López, 01161986

regenerativas para evitar el efecto acumulativo de disturbios, a


Abstract—La actividad que se describe a continuación relata los la transmisión de señal análoga. Aunque las señales de entrada
procedimientos y resultados obtenidos en el estudio de la y salida son de forma análoga, la señal sobre una línea de
modulación por codificación de pulsos o PCM, como se conoce transmisión de PCM es una serie de códigos de impulsos
comúnmente; este tipo de modulación es la más utilizada para la
digitales. Por esto, un sistema PCM se puede considerar como
conversión de señales analógicas a digitales y puede utilizarse de
un sistema digital, en lo que concierne a la línea de transmisión.
manera uniforme o no, cuya diferencia radica en el tamaño de los
niveles de cuantización. Los resultados de esta actividad
comprueban que la modulación por codificación de pulsos no
uniforme tiene una mayor eficiencia en señales con varianzas
mayores, ya que al aparecer amplitudes tan distintas no podríamos
cuantizar fielmente la señal si utilizamos niveles con la misma
separación como es el caso de la modulación uniforme, en su lugar,
utilizamos niveles con separaciones estrechas para las amplitudes
de la señal que tienen mayor probabilidad de ocurrir y niveles de
cuantización con mayor separación para aquellos que tienen una
menor probabilidad de ocurrir. La fidelidad con la que
convertimos la señal está indicada por el valor SNQR, es decir, la
relación señal a ruido de cuantización.

I. INTRODUCCIÓN
Fig. 1. “Característica del cuantizador” recuperado del libro Sistemas de
La modulación por pulsos codificados (PCM, por sus iniciales comunicación digitales y analógicos del autor León W. Couch
en inglés), fue propuesta por primera vez en 1937 compuesta
por 3 etapas: muestreo, cuantización y codificación. Esta La PCM es muy popular gracias a las múltiples ventajas que
técnica ha sido la base del proceso de digitalización a partir de ofrece, como las siguientes:
los años 50. En la técnica original los intervalos de cuantización • En el sistema, pueden utilizarse ampliamente circuitos
son uniformes, dando como resultado el defecto de distorsión al digitales relativamente económicos.
recuperar la señal, ya que para muestras pequeñas el ruido de • Las señales PCM derivadas de todos los tipos de fuentes
cuantización es muy elevado. Por ejemplo, Con la transmisión analógicas pue den combinarse con señales de datos y
de voz, es más probable que ocurran datos de menor amplitud transmitirlas a través del mismo sistema digital de
que de amplitudes grandes, por lo tanto, con intervalos de comunicación de alta velocidad.
cuantización uniforme la señal de salida no recupera totalmente • Una forma de onda PCM limpia puede regenerarse a la
la señal de entrada; si hubiese más códigos para las amplitudes salida de cada repetidor.
menores, incrementaría la exactitud en donde se necesita y
• El rendimiento de ruido de un sistema digital puede ser
habría menos códigos disponibles para las amplitudes mayores,
superior al de uno analógico. Además, la probabilidad
es decir, las que tienen menor probabilidad de ocurrir. Dicha
de error para la salida del sistema puede reducirse aún
técnica de codificación se llama codificación no uniforme. Con
más mediante técnicas de codificación apropiadas.
la codificación no uniforme, el tamaño del escalón se
incrementa o disminuye con la amplitud de la señal de entrada.
En el presente documento se describirán los procedimientos
utilizados en el estudio de la modulación PCM, así como los
El proceso de modulación sirve entonces para adaptar e
resultados y observaciones generados a través del software de
introducir las ventajas de los sistemas de transmisión digital,
apoyo Matlab con el objetivo de analizar los métodos PCM y
tales como alta resistencia al ruido y el uso de repetidoras
su eficacia en la modulación de distintas señales.
2

II. SEÑALES DE VARIANZA UNITARIA esperábamos, el error de cuantización es mayor cuando se


La varianza nos indica que tanto se alejan los valores de las utilizan menores cantidades de niveles que cuando tenemos una
amplitudes de la señal respecto al valor medio, es decir, en una cantidad alta de niveles, ya que la exactitud aumenta al tener
varianza unitaria no obtendremos grandes variaciones en más valores cuantificados con los cuales asociar el valor de la
amplitud. Comenzaremos el análisis de los efectos de la amplitud que estamos recibiendo a la entrada.
modulación PCM sobre señales de origen analógico con este
tipo de señales.
Creamos una señal que tiene 500 valores con distribución
normal, con media 0 y varianza unitaria.

Fig. 3. Error de cuantización en una modulación PCM uniforme de una


señal de varianza unitaria.

La señal de entrada la pasamos tanto por una modulación


PCM uniforme como por una no uniforme y obtuvimos las
Fig. 2. Señal de entrada de varianza unitaria siguientes relaciones SNQR para una codificación de 16, 64 y
128 niveles.
En una modulación PCM uniforme, los valores se
cuantifican de la siguiente manera (en este caso tomaremos los
primeros 5 valores como ejemplo en una modulación de 64 16 niveles 64 niveles 128 niveles
niveles). Con lo que podemos observar cómo de tener valores
analógicos pasamos a convertirla en una serie de valores SNQR con PCM
digitales. uniforme
18.1830 29.7880 36.0301

Valor Cuantificación Código


SNQR con PCM
-0.2967 -0.2603 011101 no uniforme
13.9805 25.52 31.9189
-0.3287 -0.3644 011100
Tabla 2. Relación SNQR para PCM uniforme y no uniforme a 16, 64 y
-0.6827 -0.6768 011001
128 niveles de cuantización de una señal de entrada de varianza unitaria.
-0.5247 -0.5726 011010
Los resultados observados muestran una eficiencia mayor con
0.4496 0.4685 100100 la modulación PCM uniforme, ya que tenemos valores más
Tabla 1. Cuantificación y codificación de una señal de entrada de varianza altos SNQR que en la modulación PCM no uniforme para la
unitaria mediante modulación PCM uniforme misma cantidad de bits, esto es, relaciones señal a ruido de
cuantización. Además, como pudimos observar en la gráfica de
Podemos también entonces graficar la diferencia que existe errores de cuantización, la eficiencia también aumenta al
entre el valor real de la entrada y el valor de cuantificación; a aumentar la cantidad de niveles utilizados para cuantizar la
esta diferencia se le conoce como error de cuantización. Como señal de entrada.
3

III. SEÑALES DE VARIANZAS GRANDES obtenemos en este caso una eficiencia mayor con la modulación
PCM no uniforme, ya que observamos valores más altos SNQR
Al tener una señal cuya varianza tiene un valor alto, es decir, que en la modulación PCM uniforme para la misma cantidad de
sus amplitudes pueden tener bastantes diferencias, bits, además que la eficiencia también aumenta al aumentar la
esperaríamos como lo vimos con anterioridad que la cantidad de niveles utilizados para cuantizar la señal de entrada.
modulación PCM uniforme no resulte tan efectiva esta vez. Esto quiere decir que la modulación PCM uniforme no es muy
Para comprobarlo, creamos una señal de 1000 valores aleatorios útil cuando se trata de señales en las que ocurren variaciones de
cuyos primeros 100 tuvieran una varianza de 400 y los restantes amplitud grandes, para lo que nos es más útil la modulación por
900 tuvieran una varianza unitaria respecto a la media que es 0. codificación de pulsos no uniforme.
Como podemos observar, en los primeros valores se encuentran
las variaciones más grandes, mientras que los 900 valores
IV. RELACIÓN SEÑAL A RUIDO DE CUANTIZACIÓN
restantes tienen amplitudes bastante pequeñas.

En general, este dato SQNR es el que nos dice qué tanta


relación tenemos cuando cuantizamos la señal de entrada, por
lo que quisiéramos que este valor fuera lo más grande posible.
Sin embargo, resulta que en la vida real aumentamos esta
relación si utilizamos mayor número de niveles, pues estaremos
acercándonos más a la señal original, pero también
aumentaremos de manera considerable el ancho de banda (que
está relacionado con la cantidad de niveles utilizados para la
cuantización), lo que suele ser un gran problema al trabajar con
la transmisión de señales y que se busca siempre reducir.

En la siguiente gráfica podemos apreciar cómo varía SQNR


con modulaciones PCM uniformes y no uniformes, tanto para
una señal de varianza grande como para una de varianza
unitaria. Podemos observar entonces cuál nos resulta más
eficiente para trabajar con cada una.

Fig. 4. Señal de entrada de varianza grande.

La señal de entrada, al igual que en el caso anterior, la


pasamos tanto por una modulación PCM uniforme como por
una no uniforme y obtuvimos las siguientes relaciones SNQR
para una codificación de 16, 64 y 128 niveles.

16 niveles 64 niveles 128 niveles

SNQR con PCM


uniforme
6.5795 19.0184 25.5304

SNQR con PCM


no uniforme
13.9379 25.1474 31.1585

Tabla 3. Relación SNQR para PCM uniforme y no uniforme a 16, 64 y


Fig. 5. Relación SNQR con el ancho de banda en modulaciones PCM
128 niveles de cuantización de una señal de entrada de varianza grande.
uniforme y no uniforme.

Los resultados observados muestran que, a diferencia del caso


anterior donde trabajábamos con una señal de varianza unitaria,
4

V. CONCLUSIÓN REFERENCIAS
La modulación PCM trabaja mediante un sistema
binario en que la presencia o ausencia de señal se [1] Ferrel G. Stremler, “Introducción a los sistemas de
comunicación” Edit. Addison-Wesley / Pearson-3ra Edición, pp 244-
representa con un “1” lógico o un “0” lógico, es decir es 248, 1994.
una señal digital donde cada uno de estos pulsos tiene un
[2] Couch, L. W. (s.f). SISTEMAS DE COMUNICACION DIGITALES Y
tiempo y amplitud fija. Al tomarse con este tren de pulsos ANALOGICOS (7th Edición). Pearson HispanoAmerica
las muestras de una señal analógica tenemos como
resultado que los pulsos cambian de amplitud y se [3] Wayne Tomasí, “Sistemas de Comunicaciones Electronicas”
codifican a un número binario en serie, cuya longitud será Prentice Hall , pp 36-51, 1996.

la que hayamos establecido con nuestros 2n niveles de


cuantización, donde n es la cantidad de bits o longitud
del código.

Tras haber trabajado con 2 tipos de señales distintas,


en donde las amplitudes pueden variar mucho o poco
respecto al valor medio, podemos decir que la
modulación PCM uniforme, que trabaja con niveles de
cuantización del mismo tamaño, nos es útil en aquellas
señales donde las amplitudes no varían mucho, sin
embargo, en señales como la voz (cuya transmisión es
principal en las telecomunicaciones) tenemos que no
todas las amplitudes aparecen por igual, sino que hay
más probabilidad de que aparezcan amplitudes bajas a
que aparezcan amplitudes altas; para esto se utiliza la
modulación PCM no uniforme, que deja niveles de
cuantización con menos espacio entre ellos para
generar una mayor exactitud en valores que aparecen
con más frecuencia, como las amplitudes pequeñas en
el caso de la voz, y tiene mayor espacio entre los
niveles que representan las amplitudes más grandes de
la voz, así, no solo tendremos una mejor relación
SNQR, sino que utilizaremos menor código para los
datos que aparecen con mayor frecuencia y eso se
traduce como un ahorro de energía.

También podría gustarte