Está en la página 1de 149

UNIDAD 1: TEORIA CONTABLE

La CONTABILIDAD es una disciplina técnica que, partiendo del procesamiento de datos sobre la
composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su
poder y ciertas contingencias, produce información (expresada principalmente en moneda) para
la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los
recursos y obligaciones del ente.

La contabilidad en general brinda información. Ese es el paradigma de la contabilidad. Esa


información debe ser de la calidad adecuada, debe reflejar la realidad económica de cada uno de
los momentos a que se refiere.
La contabilidad informa sobre y para conocer:
 La composición y evolución del patrimonio de un ente a lo largo de su vida.
 La composición y evolución de los resultados obtenidos por el ente a lo largo del ejercicio
económico.
 La situación financiera del ente (capacidad para afrontar la capacidad de sus pasivos).
 Bienes de propiedad de terceros en poder del ente.
 Información sobre contingencias.
 Informa para otros objetivos:
o Determinar la eficiencia de la gestión, habitualmente traducida en el análisis de los
resultados. Este análisis siempre se completa con información no contable.
o Bases para determinar la carga tributaria.
o Determinar la legitimidad de la distribución de las ganancias (dada por la real
existencia de utilidades).
o Sirve de base para la concesión de créditos y/o financiación a otorgar.
o Inversores potenciales.
 Para elaborar informes proyectados. Hay autores que consideran que además debería brindar
información predictiva, avanzando sobre el futuro empresario. Ello se da en la realidad a través
de la confección de presupuestos, planes financieros, etc.
El objetivo genérico de la Contabilidad es brindar información útil para la toma de decisiones y el
control referida a los aspectos mencionados para usuarios internos y externos. Esa información
contable es:
a. Expuesta en unidades monetarias (pesos de curso legal en el país) cuando es para ser
expuesta a terceros.
b. Adicionándosele habitualmente datos de unidades de productos, horas trabajadas,
kilómetros recorridos, tipo de moneda extranjera, antigüedad de los saldos, etc., cuando es
para uso interno del ente.

Los datos que brinda la información contable sirven (son imprescindibles) también para
cumplimentar con normas legales que exigen el mantenimiento de sistemas contables. Pero ya no
se considera a esto como el objetivo principal y único de la contabilidad.
Biondi explica que existen diferentes graduaciones de objetivos. Encontramos:
 Objetivo totalizador: lo que implica que la información que se brinda debe cubrir todas las
necesidades que se presenten.
 Objetivos específicos: se refiere a las necesidades de los distintos usuarios.
 Es destacable un concepto citado por Ruben Helouani (Las especialidades contables), quien al
definir la contabilidad expresa: “La contabilidad es una sola con múltiples objetivos y que las
supuestas distintas contabilidades no definen más que tipos de información contables creadas para
satisfacer, uno o más, objetivos específicos de la contabilidad”.
 En la RT 16, no se habla de objetivo de la Contabilidad, pero si se refiere en forma expresa al
objetivo de los estados contables, y los estados contables son informes contables, básicamente de
uso externo, y por ende se constituyen en una de las salidas o productos del sistema contable, por
tal motivo es deseable lo que establece la norma. Considera que el objetivo de los estados
contables “es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha dada y su
evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de desiciones
económicas.

Información Contable:
Concepto: La Contabilidad es un Sistema de Información que permite conocer el patrimonio y sus
variaciones, controlar el desarrollo de la actividad y medir sus resultados. Brinda información sobre
lo pasado, lo que está ocurriendo en este preciso momento y lo que se proyecta para el futuro.
Características:
 Exacta: respondiendo con exactitud a los datos consignados en los documentos
originales.
 Verdadera y fidedigna: los registros e informes deben expresar la real situación de los
hechos que informan.
 Clara: la información debe ser presentada de tal forma que su contenido no induzca a
error y comprendida por el común de los miembros de la empresa.
 Referida a un Nivel: el grado de detalle debe proveerse de acuerdo al nivel jerárquico,
incrementándose de arriba hacia abajo.
 Económica: con un costo menor al beneficio que reporta.
 Oportuna: que esté disponible al momento en que se la requiera
Requisitos:
• 1. Pertinencia (atingencia)
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios
• 2.Confiabilidad (credibilidad)
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar
sus decisiones.
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y
verificabilidad.
• 2.1. Aproximación a la realidad
2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben
contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada
para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en
particular.
2.1.3. Integridad
La información contenida en los estados contables debe ser completa.
• 2.2. Verificabilidad
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de
comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
• 3. Sistematicidad
• La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las
reglas contenidas en las normas contables profesionales.
• 4. Comparabilidad
• La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de
comparación con otras informaciones:
– del mismo ente a la misma fecha o período;
– del mismo ente a otras fechas o períodos;
– de otros entes.
• 5. Claridad (comprensibilidad)
• La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades,
y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla
diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del
mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.

Usuarios:
Los informes contables constituyen el medio físico utilizado para comunicar la información
contable. Tiene dos destinos:
 Para el uso exclusivo dentro del ente emisor o grupos vinculados. Son los llamados informes
de gestión.
Para su suministro a terceros. Básicamente estados contables, anexos y notas complementarias e
informes equivalentes.
Tipos de Usuarios:
 INTERNOS (Dentro de la organización):
– Propietarios: la utilizan para analizar los resultados de su inversión. Si fuera un ente
sin fines de lucro, serían los socios o asociados.
– La Gerencia, Directores, órganos de fiscalización: evaluarán la marcha del ente
introduciendo correctores para solucionar desviaciones a los objetivos propuestos.
La utilizaran para determinar resultados pasados, presentes, formulación de nuevos
planes y estrategias y el control interno.
– Asesores: analistas financieros, corredores de bolsa.
– Empleados: para el caso de que tengan participación en las ventas, cobranzas y/o
resultados finales de cada período económico.
 EXTERNOS (Fuera de la organización) :
– Prestamistas, proveedores, bancos y entidades financieras: podrán determinar la
solvencia y las posibilidades de otorgamiento de financiación, inclusive monto,
plazos, garantías a requerir al ente solicitante.
– Inversores y prestamistas potenciales: para determinar si efectuar un préstamo,
refinanciarlo o invertir.
– Autoridades impositivas: la utilizan para la liquidación de impuestos y control de
liquidaciones efectuadas por el ente.
– Organismos de control estatal: BCRA, Bolsa de Comercio, Personas Jurídicas,
Instituto Nacional de Acción Cooperativa, Instituto Nacional de Acción Mutual, etc.
– Sindicatos, etc.

Informes Contables:

Concepto: medios por los cuales la información emitida por el sistema contable, combinada con
otra no contable, es comunicada a los usuarios. Poseen información sobre la situación y la
evolución patrimonial, económica y financiera del ente emisor y funcionan como herramienta para
la toma de decisiones económicas y el control patrimonial y de gestión.

Destinatarios externos: básicamente los distintos tipos de informes contables de uso externo que
podemos encontrar son:
a. Estados contables de fin de ejercicio.
b. Determinación de la capacidad de pago a corto plazo (liquidez).
c. Nivel actual de autogeneración de fondos (rentabilidad).
d. Posición crediticia y regularidad en el cumplimiento de las obligaciones.
e. Rendimiento histórico, actual y proyectado de las inversiones.
f. Magnitud del capital de trabajo en relación con el requerimiento del volumen operativo.
g. Estructura financiera balanceada de capital propio y ajeno.
h. Capacidad de generación interna de fondos para atender los servicios de deudas e intereses
(lo usan proveedores, acreedores, bancos, etc).
i. Ajuste de la política de dividendos a los requerimientos de reinversión de utilidades
(reequipamiento y capital de trabajo) equilibrada con el necesario estímulo a los accionistas.
j. Política de inmovilización y financiación de activos fijos.
k. Rentabilidad y equipamiento de las ventas e incidencia de los gastos de estructura.
l. Grado de exposición de la empresa a los riesgos por devaluación monetaria, inflación,
regulaciones estatales y otros elementos del contexto.
m. A los accionistas (fuente de financiación permanente) les interesará conocer:
i. Niveles de rentabilidad adecuados y estables en un largo plazo.
ii. Maximización del valor de la participación societaria en el mercado.
iii. Política de dividendos permanentes que consideren una retribución
adecuada al capital aportado.
iv. Estructura del capital que le asegure el control de la empresa y limite el grado
de dependencia al comportamiento de las variables externas.
v. Composición de la inversión y derechos reales sobre la misma.

Todo este listado probable de información a elaborar es obtenida a partir de los estados contables,
por supuesto que agregando otros elementos, pero inicialmente se parte de ellos. Por dicho motivo
son considerados informes básicos de uso externo.
Destinatarios internos: básicamente son los informes de gestión. En función de los distintos
informes podemos listar:
n. Informes generales: evolución de las ventas; evolución de los resultados brutos
o. Informes sectorizados:
i. Producción: volumen, costos, control de calidad, productos defectuosos.
ii. Compras: volumen, formas de financiación, stock mínimo y máximo, perdidas por
deterioro, informes de compra por proveedores.
iii. Ventas: volumen de ventas (en pesos y unidades), por sucursal, costos de ventas,
costo de distribución, margen de beneficio estimado.
iv. Personal: remuneraciones, asignaciones no remunerativas, ausentismo.
v. Administración: flujo de fondos, costos operativos (áreas, productos, sucursales),
costos de financiamiento, impacto impositivo.
vi. Cobranzas: ventas al contado, evolución periódica, evolución de morosos, resultados
de cobros judiciales, ingresos financieros, porcentual de mora, porcentual de
recupero.
vii. Costos y gastos: informes sectorizados por funciones.

Requerimientos de los usuarios de los informes contables


1. Usuarios Externos: los estados contables deben brindar información básicamente sobre:
 La situación patrimonial: activo, pasivo y patrimonio neto a la fecha de los estados, expuesta de
modo que pueda determinarse a la liquidez y solvencia del ente. Se muestra en el Estado de
Situación Patrimonial, a veces denominado Balance. Los elementos que expone son el activo,
pasivo y patrimonio neto. La RT 16 agrega las participaciones de accionistas no controlantes.
 La situación económica: los resultados (ganancias, pérdidas, ingresos y egresos).
 La evolución patrimonial: cambios en el capital contable de la empresa, durante el lapso de
tiempo que cubren los estados contables con un resumen de las causas que originaron los
resultados. La suministra el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el Estado de Resultados.
Básicamente mostrará:
 Transacciones con los propietarios.
 Resultado del período.
 La situación financiera: disposición de recursos para hacer frente al pago de las obligaciones.
Básicamente los orígenes y aplicaciones de los fondos en el período contable y los recursos
financieros con que se cuenta. El objetivo es conocer las actividades de financiación e inversión
ejecutadas en el período. La indica El Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
 Información complementaria a los estados contables: información relativa a la actividad de la
empresa, criterios de medición de activos y pasivos; comparación de información con otros
ejercicios, composición analítica de los gastos, contingencias sus causas y cuantificación, bienes de
uso y su evolución en el período, restricciones a la distribución de las ganancias, etc.
2. Usuarios Internos: el sistema contable debe estar estructurado de tal manera que permita
extraer información:
 Financiera:
 Saldos disponibles en la empresa y en bancos.
 Estados de las cuentas por cobrar y márgenes de disponibilidad razonables (cobrabilidad).
 Ingresos y egresos diarios de fondos.
 Volumen de cuentas atrasadas, relacionándola con el total de créditos otorgados.
 Estado de origen y variación de fondos u otro informe sobre flujos de fondos.
 Cumplimiento del plan financiero, ingresos y egresos previstos, determinando desvíos.
 Situación de tesorería, déficit o superávit.
 Comercial:
 Total de ventas, discriminada por artículo, sucursal, etc.
 Total de ventas por período.
 Total de ventas por vendedores.
 Total de clientes y composición de su saldo.
 Nivel de cumplimiento del plan de ventas con indicación de los desvíos.
 Permitir la elaboración de un pronóstico de ventas.
 Operativa:
 Cantidad de artículos producidos en el período.
 Horas trabajadas.
 Ausentismo.
 Garantías prestadas.
 Desperdicios en fábricas.
 Cumplimiento del plan de producción, etc.
 Económica:
 Composición del costo por artículo producido.
 Composición del costo de la mercadería de reventa.
 Resultado bruto por artículo o grupo de bienes.
 Gastos por conceptos, sectores, funciones.
 Cumplimiento del plan de gastos.
 Presupuesto del gasto para períodos futuros.
 Patrimonial: versará sobre la composición patrimonial, sus variaciones y las relaciones entre sus
elementos componentes. Puede versas sobre los siguientes aspectos:
 Aspectos financieros: índice de liquidez en sus distintas variantes.
 Aspectos comerciales: vincular las ventas con las de ejercicios anteriores; dentro del ejercicio
las ventas totales con sus ventas a créditos, la participación de cada sucursal en el total de las
ventas, etc.
 Aspectos operativos de las fábricas: evolución del consumo eléctrico en función de los niveles
de producción, rotación de materias primas, desperdicios.
 Aspectos económicos: rendimiento de la inversión efectuada y que está representada por el
activo (utilidad operativa/activo total); rendimiento del patrimonio neto invertido (utilidad
final/PN); utilidad operativa con relación a las ventas del período y su evolución en ejercicios
sucesivos o en período mensuales dentro del mismo ejercicio.
 Aspectos patrimoniales: análisis de la solvencia (PN/pasivo); del endeudamiento (pasivo/PN),
inmovilizaciones (activo no corriente/activo total).

Teoría Contable:

Concepto: es un conjunto de pautas de exposición y de valuación que posibilita el uso de toda esa
valiosa herramienta que es la contabilidad.
La teoría contable es la fuente de inspiración y el sustento de las aplicaciones prácticas. La
norma de nutre de la teoría. Luego hay que conocer profundamente la teoría para estar en
condiciones de interpretar cualquier hecho de la realidad contable. Es la teoría la que suministra la
base para solucionar cualquier problema que se presente ante el desarrollo de la actividad del ente
y de los cambios contextuales.
Pese a que se alega que si la contabilidad es una técnica no debería tener teoría, lo cierto es
que existe sustento teórico, e inclusive Biondi habla de dos tipos de teorías contables:

1) Teoría contable doctrinaria: se basa en la opinión de los autores y de los investigadores sobre
temas determinados o generales. El investigador investiga, haciendo abstracción de si su
investigación sea puesta en práctica o no. El aporte de esta actividad de investigación es individual,
orientativa, no obligatoria, cuestionada. Dan origen a las escuelas y a las corrientes de opinión
contables, nacidas en un consenso de opinión. Entre las corrientes de opinión distinguimos
básicamente las corrientes ortodoxas (pura y evolucionada) y las corrientes renovadoras (prudente
y de avanzada).

2) Teoría contable normativa: es el sustento de las normas prácticas dictadas por organismos
autorizados sobre temas específicos. Da origen a los llamados modelos contables, con sus tres
elementos (unidad de medida, capital a mantener, criterios de valuación). Las conclusiones de la
investigación normativa son sometidas a votación, y su aprobación puede ser por unanimidad o por
mayoría. Luego la teoría contable doctrinaria es anterior a la teoría contable normativa. No siempre
la teoría contable normativa ganadora es técnicamente la mejor o la más correcta, inciden otros
elementos, con frecuencia políticos. A veces se elige una norma por la practicidad que por la calidad
(método de la línea recta).

UNIDAD 2: NORMAS CONTABLES

NORMA: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades.
Normas Contables:
Concepto: existe un marco legal que regula la preparación de la información contable, las cuales se
denominan “normas contables”.
Contenido: como mínimo deben contener
a) El propósito de su emisión
b) Los entes alcanzados
b) Los entes alcanzados
c) Las reglas a aplicar para el tratamiento de las cuestiones mencionadas
d) La vigencia de las reglas adoptadas
e) Si se admite su aplicación anticipada
f) En caso de cambios respecto a las NC preexistentes para cuyo tratamiento se requiera o admita
alguna norma de excepción
g) La forma de tratar las cuestiones no previstas explícitamente
Clases:
Según el Tema regulado:
a. De Reconocimiento de las variaciones patrimoniales: determinan en que momento
deben reconocerse o darse de baja los elementos patrimoniales.
b. De Medición: determinan como asignar importes al patrimonio y a sus variaciones.
c. De Exposición: establecen el contenido y la forma de la información contable de uso
externo.
2. Según la Fuente:
a. Legales: son obligatorias para los entes emisores de información contable de uso
externo. Son las leyes emitidas por el Congreso; decretos del Poder Ejecutivo;
Resoluciones Técnicas de organismo de Control.
b. Profesionales: son obligatorias para los Contadores Públicos que auditan estados
contables. Emitidas por organismos profesionales de cada jurisdicción (resoluciones,
recomendaciones). La FACPCE es la encargada de legislar sobre las normas
profesionales de acuerdo con las facultades que le da la ley o que se le asignan los
consejos integrantes.
c. Propias del Ente: son obligatorias para los miembros del Ente. Emitidas por el mismo
ente para aplicación interna.
Normas Contables Profesionales Argentinas:
Resoluciones técnicas: Son pronunciamientos de cuestiones contables y de auditoría aplicables en
la emisión de los Estados Contables y vinculados con la actuación de los contadores que deben
emitir opinión sobre los mismos.
Interpretaciones: Son interpretaciones obligatorias de las normas de contabilidad y auditoría.
Normas Contables Legales:
Son las que OBLIGATORIAMENTE deben aplicar los emisores de EECC.
Algunos autores separan de las legales a las llamadas institucionales que son emitidas por llamadas
institucionales que son emitidas por organismos de control con alcance sobre los entes a los que
fiscalizan.
Algunas alcanzan a numerosos entes emisores de eecc, otras obligan sólo a los que tienen
determinada forma jurídica, domicilio, etc.
En general tienden a proteger el interés de los usuarios de los eecc por obtener información
confiable para la toma de decisiones aunque pueden existir otros propósitos.
Solo emanan del gobierno nacional o de los estados provinciales, dentro de las facultades y con el
alcance que les da el marco institucional argentino.

Ente Emisor Sujetos Alcanzados Normas


Poder Legislativo Comerc. Código de Comercio
Soc. Comerc. L.S.C.
B.C.R.A. Entidades Financieras (Ley Comunicados
21526)
C.N.V. (Comisión Nacional Sociedades de Cotizan en Resoluciones
de Valores) Bolsa
Organismos Provinciales Sociedades domiciliadas en Resoluciones
la Provincia
I.G.J. (Inspección General Sociedades por Acciones Resoluciones
de Justicia)

Organismos de la Profesión Contable en la Argentina:


 FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas):
Organismo de segundo grado
 Ejerce la representación de los profesionales ante los organismos internacionales
 Realizar estudios e investigaciones s/aspectos técnicos y científicos
 Lograr la uniformidad de la legislación en las distintas jurisdicciones
 Promover la realización de actividades sociales, culturales, recreativas.
 CPCE (Consejos Profesionales de Ciencias Económicas): Entidad de derecho público no
estatal
 Reglamentar el ejercicio de las profesiones en ciencias económicas
 Llevar registro de los matriculados
 Dictar normas vinculados con el ejercicio de la profesión
 Ejercer la representación de los profesionales en Ciencias. Econ.
 Aplicar correcciones disciplinarias
 Combatir el ejercicio ilegal
 CECYT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos): Organismo técnico de la FACPCE
 Preparación de los proyectos de pronunciamientos técnicos que emite la FACPCE

Normas Contables Profesionales:

Concepto: Son pronunciamientos de cuestiones contables y de auditoría aplicables en la emisión de


los Estados Contables y vinculados con la actuación de los contadores que deben emitir opinión
sobre los mismos.
Son interpretaciones obligatorias de las normas de contabilidad y auditoría. Tanto las RT como las
Interpretaciones son meras propuestas de normas técnicas elaboradas por la FACPCE y que solo
entran en vigencia en una jurisdicción cuando el CPCE correspondiente así lo dispone.
NIC-NIIF: Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) son un conjunto de Normas, leyes y principios que establecen la información que
se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe presentar esta
información en dichos estados.
Objetivos: El objetivo general es el de dar a conocer en forma detallada y práctica los estándares
internacionales de información financiera – NIC NIIF IFRS, así como las estrategias para su adopción
y mantenimiento.
Organismos Profesionales a nivel mundial:
 Federación Internacional de contadores (IFAC): Organización sin fin de lucro
 Servir al interés público
 Fortalecer la profesión contable a nivel mundial
 Contribuir al desarrollo de economías intern. fuertes mediante el establecimiento y
la promoción de adherencia a NP de alta calidad.
 Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC): Ente privado actualmente
disuelto
 Emitía las NIC, interpretaciones de las mismas
 Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF): Comité especial
creado por la IASC
 Promover el empleo y la aplicación rigurosa de las NIC
 Llevar a la convergencia de las NC nacionales con las NIC
 Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB): Organismo de la IASCF
 Emisión de las NIC y NIFF y sus borradores
 Aprobación final de las interpretaciones del IFRIC
 Cumple con las funciones del disuelto IASC
 Comité de interpr. internacional de información financiera (IFRIC): Organismo de la IASCF
 Interpretar la aplicación de las NIC y las NIFF
 Publicar borradores de interpretaciones

UNIDAD 3: ESTADOS CONTABLES

El Proceso Contable:
Captación de Datos:
Los datos que el sistema contable debe captar son los originados en:
 Hechos resultantes de interacciones con terceros: compra, venta, pagos, etc.
 Hechos internos a la empresa: transformación de insumos, construcción de bienes de uso,
etc.
 Hechos externos a la empresa: modificación de los tipos de cambio, tasas de interés, etc.
Controles de entrada:
 Secuencia Numérica: en el caso de comprobantes prenumerados. Investigar “los saltos”.
 Integridad: que no se omitan hechos típicos de naturaleza repetitiva: compras, ventas,
pagos, cobros.
 Unidad: Que no se produzca una doble registración.
 Origen: Que se trate de hechos realmente ocurridos y autorizados.
 Validez: Que el comprobante contenga datos válidos, cálculos correctos y cumpla con
normas legales vigentes.

Documentación Respaldatoria: se denomina así al conjunto de documentos que sirven de respaldo


al registro de las operaciones y hechos que provocan variaciones patrimoniales cuali-cuantitativas
objetivamente medibles. Ponen en evidencia las variaciones patrimoniales, objetivamente medibles
producidas por los hechos económicos. Son el punto de partida para realizar el registro contable.
Funciones:
 Contable
 Actuar como fuente de información uniforme y estandarizada del proceso contable.
 Servir de instrumento válido para respaldar:
 la registración contable.
 la información contenida en los informes contables.
 Legal
 Las anotaciones en los registros contables poseerán validez plena en la medida en
que estén respaldadas por comprobantes fehacientes.
 De control
 Permite determinar, asignar y deslindar responsabilidades de las personas que
intervinieron en la operación.
 Facilitar la realización de las tareas de los auditores internos y externos.

Documentos Comerciales: son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja
constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo a los usos y
costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.
Tipos:
 Nota de Pedido: es un documento mediante el cual una empresa o persona formula un
pedido de compra a un comerciante. Este doc. Comercial NO obliga a realizar la operación.
Deben extenderse como mínimo dos ejemplares: uno queda en poder del comprador; otro
se entrega o envía al vendedor.
 Nota de Venta: doc. En el que el vendedor detalla la mercadería que ha vendido al
comprador indicando cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás
condiciones de la operación. Aceptando el pedido por parte del vendedor, este formula la
nota de venta, por lo que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería
detallada en la misma y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial
obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos.
 Remito: se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega de los bienes vendidos. En él
las personas que reciben esos bienes dejan constancia de su conformidad y con ello queda
concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de
base para la preparación de la factura. El remito se extiende por triplicado: el original
firmado por el vendedor se entrega al comprador; el duplicado con la conformidad del
comprador queda en poder del vendedor y se destina a “Sección Facturación”; el triplicado
permanece en la sección depósito para constancia de la mercadería salida.
 Factura: es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las
mercaderías que le ha vendido indicando cantidad, naturaleza, precio y demás condiciones
de venta. Con este documento se hace cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del
vendedor. Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado; el original que en poder
del comprador; el duplicado en poder del vendedor. La factura es el documento principal de
la operación de compra-venta; con ella queda perfeccionada la operación. Es un documento
de contabilidad y medio de prueba legal. Se confecciona en el momento del traspaso (real o
simbólico) del bien vendido, sin importar el cobro o pago. Emiten factura “A” los RI cuando
el cliente es otro RI. Emiten factura “B” de RI a Monotributo, Exento, No Alcanzado o
Consumidor Final. Los Exentos y Monotributos emiten factura “C” (no discrimina IVA)
cualquiera sea la condición ante el IVA de su cliente.
 Nota de Debito: doc. Que envía el comerciante al cliente comunicándole un aumento de su
deuda por el monto y el concepto que la misma indica (intereses por mora, error de
facturación, etc.).
 Nota de Crédito: documento que el comerciante envía al cliente notificándole la
disminución de su deuda por el monto y el concepto que la misma indica (rotura de
mercadería, corregir errores de facturación, etc.).
 Cheque: es una orden de pago pura y simple librada contra un banco, en el cual el librador
tiene fondos depositados a su orden y en cuenta corriente bancaria o autorización para girar
en descubierto. Es una orden de pago, no una promesa de pago como el pagaré.
 Recibo: el recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el
que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la
obligación.
 Pagaré: es el documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra, o a quien
este indique, una suma de dinero determinada, en una fecha y lugar determinados.
 Resumen de Cuenta: es usual remitir a cada cliente a fin de mes este documento con la
finalidad de:
o Comprador: le permite comparar el saldo pendiente de pago que figura en el
resumen con el que surge de su propio registro.
o Vendedor: es una forma de recordarle al cliente el saldo pendiente de pago.
 Boleta de Deposito: este comprobante es confeccionado por la empresa en formularios
provistos por la entidad bancaria, con el sello bancario y la firma del cajero del banco, sirve
como constancia del depósito de dinero u otros valores efectuado en la cuenta corriente
bancaria del titular. En este documento debe figurar el nombre del titular de la cuenta,
fecha, monto del depósito y detallar si es en efectivo o en otros valores. Al cliente le queda
como constancia del depósito realizado, una copia de la boleta de depósito. Cuando la
boleta consta de dos partes, una queda para el cliente y la otra para el banco.

Procesamiento Contable:
Cuentas: son instrumentos por medio de los cuales nos valemos para representar y expresar
contablemente la repercusión patrimonial de los actos administrativos y hechos ciertos o
eventuales cualitativa o cuantitativamente considerados. Cada cuenta reúne a todas las partidas de
igual naturaleza, que responden a igual concepto y que tienen características similares.

Se clasifican:
 Según su función: es a partir de la cual se diseñan y codifican los planes de cuenta. Se
agrupan en:
• Patrimoniales: representan los elementos que componen el patrimonio de un ente,
son las cuentas representativas de A, P y PN incluyendo las cuentas regularizadoras.
• De Resultados: son las cuentas que clasifican las causas del resultado del ejercicio.
Estas representan resultados positivos o negativos por lo que se subdividen en
cuentas de Ingreso; cuentas de Egreso; cuentas de Ganancia y; cuentas de Pérdidas.
• De Movimiento: son cuentas transitorias, al cierre del ejercicio como máximo se
cancelan enviando su saldo a una cuenta patrimonial o de resultados. Nunca
aparecen en los EECC (Compras).
• De Orden: representan los hechos eventuales o contingentes que pueden llegar a
afectar al patrimonio de la empresa, es decir, aquellos cuyos valores están sujetos al
cumplimiento de una condición o eventualidad (mercaderías en consignación,
documentos descontados)
 Según el Significado de sus saldos:
• Acumulativas: cuando sus saldos son el resultado de la acumulación sucesiva de
importes. Se incluyen las cuentas de resultado, reservas.
• Residuales: cuando sus saldos son representativos de un residuo de movimientos de
signos contrarios y, en general, varían en el corto plazo (caja, banco, todas las
cuentas patrimoniales)
 Segun su Extensión:
• Simples o Analíticas: estas cuentas conforman un conjunto homogéneo de conceptos
simples y no son susceptibles de nuevas divisiones (por Ej.: cliente Pérez, Proveedor
Gómez)
• Colectivas o Sintéticas: representan un conjunto de elementos del A, P y PN,
desagregables en cuentas simples o también una agrupación de resultados positivos
y negativos (mercaderías, proveedores)
Plan de Cuentas: es el ordenamiento metódico y sistemático de todas las cuentas utilizadas por el
proceso contable para lograr sus fines.
Finalidad:
 Facilitar el logro de los objetivos contables.
 Facilitar la registración contable.
 Suministrar información a la gerencia.
 Desarrollar el proceso de control patrimonial a través de los distintos grados de análisis de
las cuentas utilizadas.
 Facilitar la preparación de EECC.
Características: todo plan de cuentas debe ser:
 Completo: debe contener todas las cuentas necesarias para reflejar los efectos de los
hechos económicos y operaciones que desarrollará el ente con el grado de análisis
requerido.
 Flexible: debe permitir agregar cuentas nuevas.
 Homogéneo: la agrupación de cuentas debe ser por conceptos iguales o similares.
 Claro: la denominación de las cuentas debe ser inconfundible a los efectos de evitar
imputaciones equivocas.
Manual de Cuentas: está compuesto por el Plan de cuentas; el análisis de las cuentas incluidas en el
Plan de cuenta y; las instrucciones para su utilización.
Concepto: es el instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta,
los motivos de sus débitos y créditos, que representa su saldo y otros datos que sirven para el
funcionamiento del sistema de información contable del ente.
Registros: son un soporte físico para acumular y almacenas información donde se anotan todas las
variaciones patrimoniales. Estas deben cumplir con las exigencias del Código de Comercio.
 Sirven como medio de prueba
 Permiten disponer de información sistemática y cronológica
 Permiten tener un panorama global y personalizado de la actividad empresaria
 Brindan información a terceros
 Son de utilidad para organismos fiscales y previsionales
Libro Diario: Se anotan diariamente todos los hechos económicos que afectan el patrimonio de la
empresa. Es cronológico y obligatorio.
Libro Mayor: se enotan todos los movimientos (aumentos y disminuciones) de cada una de las
cuentas, obteniendo sus saldos. No es obligatorio pero si imprescindible.
Libro inventario y balance: se anota el detalle valorizado de todos los bienes, derechos y
obligaciones al inicio de la actividad. Al final de cada ejercicio se agregan además del inventario los
estados contables. Es cronológico y obligatorio.
Método de la Partida Doble.
Parte de la ecuación patrimonial básica:
A – Pasivos = C+ Ing.- Gtos + Gcias.- Perd.
o
A + Gtos+ Perd. = C + Ing.+ Gcias.+ Pasivos
 En cada asiento los totales debitados y acreditados deben coincidir.
 El total de las sumas deudoras debe ser igual al total de las sumas acreedoras.
 Las anotaciones en él debe se llaman débitos o cargos; las del haber se llaman créditos o
abonos.
 El total de débitos se llama suma Deudora; el total de créditos suma Acreedora.
 La diferencia entre ambas sumas se llama Saldo.
 Si las sumas coinciden la cuenta está Saldada.
Balance de comprobación de Sumas y Saldos: Es una hoja de trabajo. Permite realizar una prueba
mecánica de la exactitud aritmética del proceso de registración cuando se utilizan medios manuales
durante el procesamiento.
Objetivo: Controlar la aplicación del método de la partida doble y sirve de base para la preparación
del cuadro constructivo o pre balance.
Control:
 De la correcta obtención de los saldos en cada cuenta del mayor general
 De la coincidencia numérica relativa a:
 La igualdad entre total de débitos y créditos de las cuentas.
 La correcta transcripción de los asientos del Diario General al Mayor general.
 De la razonabilidad y consistencia de los saldos- análisis conceptual
Emisión de la Información:
Informes Contables: es el instrumento por el cual la información contable es comunicada a sus
usuarios, quienes lo emplean para la toma de decisiones. Son emitidos por todos aquellos entes
que tengan que informar acerca de sus situación patrimonial, financiera, fiscal, entre otras.
Hay diversos tipos de informes contables, de uso interno o externo.
También llamados Estados Contables o Estados Financieros, la información contenida en estos debe
referirse como mínimo a los siguientes aspectos:
 Su Situación Patrimonial a la fecha de dichos estados contables
 La Evolución del Patrimonio durante el periodo incluyendo un resumen de las causas del
resultado
 La Evolución de la Situación Financiera del ente por el mismo periodo, expuesta de modo
que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación que
hubieran tenido lugar
 Otros hechos que ayuden a evaluar los montos e incertidumbre de los futuros flujos de
fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (ej:
dividendos, intereses, etc).

Clasificación de emisores y usuarios de la información contable:

Emisores: son los entes a los cuales se refiere la información, sean con o sin fines de lucro, que
poseen patrimonio y realizan actividades económicas. Puede tratarse de personas físicas o jurídicas.
Usuarios: internos, es información de índole gerencial (la solicitan los propietarios, gerentes,
administradores, etc.); externos, interesados en el ente, en su nivel de endeudamiento, capacidad
para cumplir con sus obligaciones, su rentabilidad, etc. La solicitan los proveedores, prestamistas,
organismos de control, auditores externos, etc.

Estados Contables: son el producto final del sistema contable, que resume a través de sus
componentes la situación económica financiera y patrimonial de un ente.
Los estados contables están integrados por:
1) Estado de situación patrimonial o balance general.
2) Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos).
3) Estado de evolución del patrimonio neto.
4) Estado de flujo de efectivo.
5) Información complementaria (comprende la información que debe exponerse y no
está incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de
éstos).
Componentes:
Los elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar información sobre
estos aspectos de los entes emisores de estados contables:
 su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
 la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del
resultado asignable a ese lapso;
 la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que
permita conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieren
tenido lugar;
Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por ejemplo, el activo incluye al conjunto de las
cuentas a cobrar y éste a cada una de ellas.
Por otra parte, los estados contables deben incluir la información sobre los elementos descriptos
que sea necesaria para una adecuada interpretación de los mismos.

1) Estado de Situación patrimonial o Balance General : nos indica qué es lo que la empresa
tiene, qué es lo que debe y cuál es el capital neto.
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
a) los activos;
b) los pasivos;
c) el patrimonio neto;
d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas
controladas.
Activos
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos
que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:


a) canjearlo por dinero o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.

Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de
ingresos.

En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o
equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un
flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no
constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo.

La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar asegurada
con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría,
por ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.

Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas a
activos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra,
producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la
erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté protegida legalmente.
Partidas que lo integran:
1. Activos Corrientes:
a) Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos y los otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar, existentes al final del ejercicio
b) Los que se estima se convertirán en dinero o su equivalete en el plazo de un año
computable desde la fecha de cierre de los estados contables. Si son bienes hay que
considerar el plazo de venta y el plaz de cobranza en su determinación.
c) Los bienes consumibles y derechos que evitaran sacrificios futuros en el plazo de un
año computable desde la fecha de cierre de los estados contables, siempre que, por
su naturaleza, no implican una futura apropiación de activos inmovilizados.
d) Los que por razones legales o contractuales serán utilizados para cancelar pasivos
corrientes. Ej: anticipo de impuesto a las ganancias.
2. Activos no corrientes: los activos que no pueden ser considerados corrientes.
Pasivos
Un ente tiene un pasivo cuando:
1. debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica);
2. la cancelación de la obligación:
 es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
 deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia
de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los
contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido
voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará
ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa
obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su
formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al
nacimiento de un pasivo.

Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:


a) la entrega de dinero u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) la conversión de la deuda en capital.

Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos
por parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así
ocurre cuando:
a) le han vendido bienes o servicios al ente;
b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido
declarada.
Partidas que lo integran:
1. Pasivos corrientes: los exigibles a la fecha de cierre (vencidos), y aquellos
cuya exigibilidad se producirá dentro de los próximos 12 meses, posteriores
al cierre.
2. Pasivos no corrientes: los que no pueden ser considerados corrientes.

El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las


empresas controladas
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la
acumulación de resultados.
En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades
controladas, y parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de
éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:
a. no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de
entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con
motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada);
b. no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los
accionistas de ésta.

En tales casos, es:


Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio
de entidades controladas

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:


Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.
En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios,
incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no
capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no
capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que
define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).

2) Estado de Resultados: es un estado básico de presentación obligatoria. Contiene un


resumen analítico de los hechos y factores significativos (causas) que durante el periodo en
cuestión provocaron variaciones en el patrimonio neto de un ente (aumento: ganancias,
disminuciones: perdidas).
El objetivo es informar sobre el desempeño en ente emisor durante el periodo cubierto por los
estados contables. Su información se sustenta en las causas que generaron el resultado final del
periodo cubierto por estados contables, expuestas de manera que ayude a los usuarios del mismo a
evaluar la gestión de los administradores, confirmar o no sus predicciones anteriores, predecir los
resultados futuros mediante el empleo de sus recursos actuales y comparar el desempeño del ente
con el de sus similares.
Este estado debe incluir todos los resultados obtenidos durante el ejercicio económico, los cuales
se clasifican en:
1. Resultados Ordinarios: Son los resultados normales de un ente, de naturaleza usual,
recurrente y repetitivos, es decir, se espera que se produzcan nuevamente. Estos se
clasifican a su vez:
a) Operativos: Son los provenientes de la actividad principal de la empresa. La
razón de la existencia o constitución de la misma. Indudablemente
representan la porción mayor de los resultados, y son positivos y negativos.
b) No operativos: Son los originados en actividades secundarias a la principal del
ente, pero de índole habitual.
Las partidas que se incluyen como resultados ordinarios habitualmente son:
 Venta de bienes y servicios
 Costo de venta
 Gastos de comercialización y administración: sueldos y cargas sociales,
depreciaciones de bienes de uso, honorarios, publicidad y propaganda,
impuestos, fletes, etc
 Otros ingresos y egresos: renta de títulos, dividendos ganados, alquiler de
inmuebles, depreciaciones y reparaciones y mantenimiento de los
mismos, venta de inversiones, costo de venta de inversiones, ventas de
bienes de uso, costo de venta de bienes de uso.
 Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por
exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda): intereses
negativos y positivos, diferencias de cambio, resultados por exposición a
la inflación.
2. Resultados extraordinarios: son resultados que se caracterizan por ser:
a) Atípicos y excepcionales, acaecidos durante el ejercicio. De naturaleza
inusual. No están relacionados con la actividad principal del ente y solo lo
están incidentalmente.
b) De suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado
para el futuro. No son recurrentes.
c) Son generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente.
Algunos ej son: quiebra de un deudor importante, siniestros, fondos obtenidos
en juegos de azar, expropiaciones de activos, etc.

3) Estado de Evolución del Patrimonio Neto: es una estado básico de presentación obligatoria.
Tienen por objeto reflejar a través de la desagregación de las partidas que lo integran, los
cambios operados en cada una de ellas (modificaciones cuanti y cualitativas) durante un
periodo dado y las causas que lo originaron.
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como
consecuencia de:
a. transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro);
b. el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones
con los propietarios y que resulta de la interacción de:
1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) los impuestos que gravan las ganancias finales;
3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los
hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas;
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y
pérdida o déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales
cualitativas).
Transacciones con los propietarios o sus equivalentes
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros
que ellos efectúan en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos
(efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo de algunas de sus deudas.
Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de
prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su cuenta.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes
o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará,
no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.

Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.


Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de
bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del
ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden
resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos
en una explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas
o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que
resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones
periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente,
salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las
obligaciones impositivas).

Impuestos sobre las ganancias


Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas.

Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas


Estas participaciones (que sólo aparecen en los estados consolidados) dependen de los ingresos,
gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus
resultados.

Variaciones patrimoniales puramente cualitativas


Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:
a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;
b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen
como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un
dividendo);
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede
representado por un mayor número de ellas;
2) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3) absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4) reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de
los propietarios;
5) desafectaciones de reservas de ganancias.

4) Estado de Flujo de Efectivo: presentación obligatoria. Tiene por objeto informar sobre la
evolución de la situación financiera del ente emisor, por lo que la información que contiene
se expone de manera que permita conocer los efectos de las actividades de inversión y de
financiación realizadas durante el periodo que se cierra.
Los estados contables deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es
necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como base
para la preparación de esa información.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que:


a) según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados contables es permitir
que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y, en su caso,
distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están
sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos
financieros.

En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la


preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse
con:
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez
que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de
cambios de valor.

Se considera:
 Actividades operativas:
1. Actividades principales del ente que producen ingresos:
• Cobros originados en ventas de bienes, de servicios, regalías, comisiones.
• Pagos a proveedores de bienes y servicios.
• Pagos a empleados y por cuenta de ellos (retenciones).
• Pagos y devoluciones del impuesto a las ganancias.
2. Otras Actividades no comprendidas en las actividades de inversión o de financiación,
incluyendo compras o ventas de acciones o títulos de deuda que originan flujos de fondos
destinados a negociación habitual.
 Actividades de inversión:
1. Las adquisiciones y enajenaciones de:
• Activos realizables a largo plazo
• Bienes de uso
• Intangibles
2. Las inversiones no equivalentes de efectivo:
• Acciones y títulos de deuda emitidos por otras sociedades
• Relacionadas con participaciones en negocios conjuntos
 Actividades de financiación:
1. Transacciones con los propietarios de capital:
• Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos del patrimonio
• Pagos a los propietarios por la adquisición de acciones propias
2. Proveedores de préstamos:
• Cobros originados en la emisión de títulos de deuda, prestamos documentos,
hipotecas y otros préstamos a corto y largo plazo.
• Pagos de estos pasivos
• Pagos a arrendatarios para reducir una deuda por arrendamiento financiero.
5) Notas y anexos complementarios: Dado el criterio de síntesis adoptado por la normativa
contable vigente, los estados contables deben ser presentados en forma sintética para
brindar una adecuada visión de conjunto, integrándose con la Información Complementaria,
en la cual deberá exponerse toda la información analítica necesaria no incluida en el cuerpo
de ellos (por no resultar practico o posible por exigencias de las normas contables). A tales
efectos, se considerara información necesaria a aquella que resulte indispensable para la
adecuada comprensión de la situación patrimonial, económica y financiera del ente.
Las notas (en forma narrativa) y cuadros anexos, titulados, numerados correlativamente y
referenciados en los estados básicos. En notas y anexos se deberá exponer:
1. La descripción de las actividades que desarrolla el ente
2. Los principales segmentos de negocios y geográficos
3. Normas legales y contractuales con impacto especial en las actividades del ente
4. Las bases de preparación de los estados contables
• Unidad de medida
• Criterios adoptados para el ajuste por los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda
• Exposición de la información contable
• Reconocimiento y medición de activos y pasivos
• Criterios y métodos de medición contable de activos y pasivos
5. Desagregación de los activos y pasivos
6. Evolución de los rubros de importancia y permanencia
7. Atributos de los activos y pasivos
8. Bienes de disponibilidad restringida con explicación de la restricción existente
9. Contingencias, referidas a los pasivos contingentes (previsiones) constituidos al
cierre por la firma, y la forma de determinación del monto.
10. Hechos posteriores al cierre, cuya ocurrencia se produjo en el periodo transcurrido
entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables.
11. Compromisos asumidos por el ene, en la medida que sean significativos, aunque no
se den los supuestos para que sean considerados como pasivos para la firma. Sería el
caso de la firma de contratos pendientes de compras de materias primas para el
próximo ejercicio.
UNIDAD 4: RECONOCIMIENTO DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES

Devengado: El principio de lo devengado establece que los efectos de los hechos y operaciones (es
decir, de los resultados) deben imputarse en el período en que ocurrió el hecho sustancial que lo
generó, sin interesar si se produjeron entradas o salidas de fondos en el ente.
El criterio de lo DEVENGADO determina que las variaciones patrimoniales a tener en cuenta para la
determinación del resultado del ejercicio, son las que corresponden imputar al mismo por haberse
producido el hecho sustancial que las genera, sin interesar si las mismas han generado cobros o
pagos. Este criterio tiene en cuenta los derechos adquiridos y las obligaciones asumidas. Derecho
adquirido u obligación asumida es sinónimo de devengado.
Hechos generadores: Debemos determinar según el concepto de devengamiento, cuales hechos
sustanciales se consideran generadores de resultados, tendiendo presente las pautas de
imputación de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
Las pautas básicas para el reconocimiento de resultados son:
1. Imputar la variación patrimonial al período en que se produjo el hecho
sustancial que las generó.
2. se imputarán sólo variaciones patrimoniales objetivamente medibles.
3. actuar con prudencia, se deben evaluar todos los riesgos de la operación.

PAUTAS DE IMPUTACIÓN DE GASTOS


1. si el gasto guarda clara relación con un ingreso, se debe registrar en el periodo en que se
registro el ingreso.
2. si el gasto no guarda relación con un ingreso se debe determinar si esta relacionado con un
periodo de tiempo y se lo atribuye al mismo.
3. los que no guardan relación ni con un ingreso, ni con un periodo de tiempo, se imputaran
como gastos en el periodo en que se los conoces.

PAUTAS DE IMPUTACIÓN DE INGRESOS


1. el ingreso se imputara en el periodo en que se produjo el hecho sustancial que lo generó
(según el criterio de lo devengado)
2. el ingreso debe ser objetivamente medible.
3. el ingreso debe ser razonablemente definitivo.
4. el incremento patrimonial debe ser prudentemente medido
5. el incremento patrimonial debe estar medido en moneda de poder adquisitivo homogéneo.

PAUTAS DE IMPUTACIÓN DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Al ser resultados de reconocimiento inmediato se imputan al periodo en que se toma conocimiento
de su ocurrencia.
Según la Doctrina Reconoce como hechos
Normativa sustanciales:

 Operaciones de intercambio que estén concluidas.


Tradicional  Acontecimientos internos o externos al ente.
(o de valuación al  Cambios en los precios de los bienes únicamente cuando
costo histórico) el valor de mercado es inferior que el del costo histórico,
produciendo un resultado por tenencia negativo.

Tradicional con ajuste


a moneda homogénea  Además de los hechos mencionados reconoce como
hecho generador de resultados el “mantenimiento de
partidas monetarias” (RECPAM).

 Además de los hechos de la tradicional reconoce el


Tradicional de “incremento de los precios de los bienes de fácil
avanzada sin ajuste comercialización que se valúan al cierre a su valor neto de
realización originando un resultado por tenencia positivo
(negativos también).
Valores corrientes en
general  Operaciones de intercambio.
(a moneda  Acontecimientos internos o externos al ente.
 Mantenimiento de partidas monetarias expuestas a los
homogénea y con
cambios en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM).
criterio de capital a  Acontecimientos internos o circunstancias del mercado
mantener financiero). (contexto económico) que originen: acrecentamientos,
valorizaciones y desvalorizaciones, motivando cambios en
las mediciones de activos y pasivos en general, que
producen resultados por tenencias tanto positivos como
negativos.

En síntesis, el resultado de un período depende de:


1. criterios de valuación de activos y pasivos (ya que: A – P = PN)
2. criterio de capital a mantener (ya que: PN = K +/- resultados).
3. unidad de medida  nominal
 homogénea (reconoce RECPAM).
Contingencias: es la posibilidad de ocurrencia o no, en el futuro, de hechos inciertos en el presente
que originarían una variación patrimonial modificativa (positiva o negativa) en el presente.
Hay 3 factores a tener en cuenta:
• momento de ocurrencia del hecho sustancial que genera la incertidumbre: antes del cierre
del ejercicio
• posibilidad de cuantificación objetiva del hecho contingente
• probabilidad de ocurrencia del hecho contingente: debe ser alta
Por ello se puede concluir:
• contingencias altamente probables y cuantificables objetivamente: se registran.
• contingencias altamente probables pero no cuantificables: se informan en notas a los
estados contables
• contingencias ni remotas ni probables: no se registran ni se informan.
una contingencia es la posibilidad de que un hecho suceda o no con respecto a una situación o
circunstancia existente a la fecha de cierre de ejercicio, dependiendo de dicha ocurrencia la
existencia o no de un efecto positivo (aumento del activo o disminución del pasivo) o negativo
(disminución del activo o aumento del pasivo) que repercute sobre el patrimonio de un ente.
Clases de contingencias:
 Garantías y fianzas por operaciones de terceros: lo más adecuado para exponer esta
situación en los EECC es a través de notas o cuentas de orden. En el único caso en que se
justificara la constitución de una previsión, seria cuando a la fecha de cierre se
produzcan hechos que indiquen q la empresa se verá afectada ante la falta de
cumplimiento por parte de los deudores principales.

 Juicios pendientes: se tratan de pasivos o activos originados en el hecho contingente de


obtener sentencia favorable o desfavorable en un juicio iniciado contra o por el ente.
Para su reconocimiento contable debe ocurrir que:
 El hecho sustancial generador haya ocurrido antes del cierre (inicio de demanda
judicial o reclamo extrajudicial);
 Su grado de posibilidad debe ser cierto o altamente probable (estado del juicio al
cierre, opinión e informes de asesores legales, etc.);
 Estimación del monto de manera objetiva.

 Descuento y endoso de documentos, de cheques de pago diferidos y otros: el


descuento o endoso de documentos recibidos de terceros, por la empresa, le implicara a
la misma una responsabilidad solidaria y contingente emanada del supuesto de que el
firmante no abone el documento en cuestión.
Pero lo normal es que este hecho no ocurra; luego, constituir una previsión por este
hecho no se justifica.
Si es importante que la empresa deje constancia de la existencia de esos documentos de
terceros que han sido descontados, o endosados, en sus EECC, pero la forma mas
adecuada de hacerlo es:
 cuentas regularizadoras del activo (en este caso el monto de los documentos
descontados ira restando del total de documentos en cartera).
 Notas a los EECC.
 Cuentas de orden.
Si de los derechos que se analizan surge la exigencia de un riesgo cierto para la empresa
de tener que afrontar un pago por insolvencia del firmante del documento deberá
constituirse el pasivo correspondiente.
 Defectos de producción: este es el caso de aquellas empresas que venden Bs. y otorgan
a los mismos ciertas garantías futuras, en cuanto a la posibilidad o no de ocurrencia de
desperfectos en los mismos. Para “medir” adecuadamente la incidencia de este efecto
sobre el resultado del ente, es necesario recurrir a la experiencia anterior de la empresa.
Es decir, seguir el comportamiento de los desperfectos y reparaciones producidos en
ejercicios anteriores, a efectos de tener una adecuada base de medición para la
ocurrencia d este riesgo. Y si fuera una empresa que recién se inicia podría tomar como
base la relación existente en empresas similares del ramo o seguir su estructura y la
ocurrencia de esas reparaciones. En este caso, también nos encontramos en presencia
de una contingencia de pérdida, o sea, una contingencia a ser expuesta en el pasivo de
los EECC, integrando el rubro de PREVISIONES.
 Reducción de planta de personal en relación de dependencia: en nuestro país las
empresas deben abonar sumas indemnizatorias en caso de despidos del personal en
relación de dependencia sin justa causa.
Existen 2 alternativas utilizadas por la profesión:
1) Constituir sistemáticamente previsión para despidos con cargo a los resultados
del ejercicio: aquí el hecho sustancial generador seria el mantenimiento de
personal en relación de dependencia y el pasivo se ira devengado conforme se
incrementa la antigüedad del personal. Las formas de estimar objetivamente su
monto son:
 Cobertura del riesgo total: previsionar la suma que debiera pagar la
empresa si despediría la totalidad del personal. No se aproxima a la
realidad.
 Cobertura de un porcentaje arbitrario del riesgo total.
 Cobertura de un porcentaje del riesgo total correlacionando con la
antigüedad.
 Experiencias anteriores.
 Utilizar el criterio impositivo (2% sobre los sueldos devengados en el
periodo). No rige actualmente esta alternativa.

2) No constituir previsión e imputar a resultados del ejercicio en que se produce el


despido el quebranto por tal circunstancia: aquí el hecho sustancial seria la
decisión de despedir personal, y hasta tanto esto no ocurra no existe pasivo.
Cuando se opta por constituir una previsión para despidos, la misma es de
pasivo, básicamente acumulativa, porque si no se la utiliza se va acumulando
ejercicio tras ejercicio.

Clasificaciones de las contingencias


Según su posible efecto patrimonial: positivas y negativas
 Contingencias positivas: la ocurrencia del hecho incierto provocaría:
 Un aumento de activo, como la aparición del derecho a cobrar una indemnización
por un juicio ganado (indemnización por daños y perjuicios o lucro cesante).
 Una reducción de pasivo, por la desaparición de una obligación. Por ejemplo, la
existencia de honorarios a favor de un abogado, regulado en un juicio, que ante la
falta de reclamo del profesional los mismos, prescribieron.
 Contingencias negativas: la ocurrencia del hecho incierto provocaría:
 Disminución del activo: es el caso de la falta de cobrabilidad de un derecho,
perjuicios causados por un incendio, baja de bienes por hurto. Generalmente se
registraba en previsiones que se deducen del activo.
 Aumentos de pasivo: originadas en demandas judiciales por avales otorgados a
terceros, servicios a prestar sin costo por garantías prestadas contra defectos de
producción, el endoso efectuado a un documento a pagar no abonado por el librador
a su vencimiento, etc.
Según la probabilidad de su concreción
 Contingencias probables: la probabilidad de ocurrencia del hecho contingente a la fecha de
cierre de ejercicio o cuando se practica la medición, es elevada, atendiendo a las evidencias
existentes a ese momento.
 Contingencias no probables ni remotas: la probabilidad de ocurrencia es intermedia o
desconocida a la fecha de cierre de ejercicio. Es más que remota, pero menos que probable.
 Contingencias remotas: la probabilidad de ocurrencia de ese hecho a la fecha de cierre de
ejercicio es baja.
Según la posibilidad de estimar objetivamente su efecto monetario
 Contingencias cuantificables: el efecto en la medición de los activos y pasivos, puede estimarse
objetivamente. Su impacto es mensurable cuantitativamente.
 Contingencias no cuantificables: son aquellas situaciones en las que no puede cuantificarse el
efecto de su ocurrencia. Pueden ser probables, pero no cuantificables.
Factores que influyen sobre su tratamiento contable:

Para proceder a su reconocimiento se debe tener en cuenta que:


 El hecho generador debió ocurrir con anterioridad a la fecha en que se practica la medición.
 La contingencia debe ser altamente probable y cuantificable.
Cuando se dan simultáneamente estas circunstancias estamos frente a una contingencia que debe
ser contabilizada.
Es necesario que las estimaciones representen aproximaciones cercanas a la realidad, sobre
bases razonables y teniendo en cuenta la cualidad de prudencia. Además deben ser verificables por
terceros.
En la cuantificación de los activos contingentes se deberá tener en cuenta el valor corriente del
mismo a la fecha de cierre. Si fuera pasivo contingente, que pueda concretarse con la entrega de
sumas de dinero, bienes o servicios, se tendrá en cuenta el valor corriente de los bienes a entregar
o servicios a prestar para la valuación al cierre.
Contingencias no registrables: son aquellas no susceptibles de medición objetiva. Deben exponerse
en notas complementarias las probables pero no cuantificables y las de probabilidad de ocurrencia
intermedia.
Las remotas no se registran ni se exponen en notas.
Formas de exteriorización
 Cuentas de orden: no modifican el patrimonio de la empresa; aparecen en los balances
solamente como indicadores de hechos que son necesarios para dar a conocer por su posible
trascendencia futura y la repercusión en la estructura patrimonial.
Se agrupan según la razón de su creación en:
 Bienes de terceros (mercadería en consignación).
 Responsabilidades contingentes (descuento de documentos, riesgos asumidos por
compañías de seguro, obligación de dar o hacer sujetas a condiciones suspensivas o
resolutorias).
 Notas complementarias: se debe indicar en las notas los fundamentos de la constitución de la
previsión como también los criterios de valuación y estimación adoptados. Aquí deben aparecer
aquellas contingencias probables pero no cuantificables y las de probabilidad de ocurrencia
intermedia.
También se debe detallar: descripción del tipo y naturaleza de la contingencia, existencia de la
posibilidad de un reembolso como consecuencia de su ocurrencia, etc.
 Cuentas patrimoniales: a través de cuentas regularizadoras de partidas del activo (Ej.
Documentos descontados en Bancos). Originaran la perdida de un derecho si es que el hecho
contingente acontece.
 Previsiones: son pasivos contingentes. No forman parte de los compromisos ciertos del ente y si
los eventos ocurren se transforman en deudas.

Contenido del rubro previsiones.


Contenido del rubro:
 Previsión para deudores incobrables
 Siniestros de difícil determinación
 Expropiación de activos
 Litigios pendientes o posibles
 Garantía o defecto de los productos
 Reclamos y gravámenes
 Catástrofes
 Indemnizaciones por despidos – por accidentes de trabajo
 Reclamos no efectuados
 Descuento o endoso de documentos
 Fianzas y garantías otorgadas
 Tenencia de bienes de terceros

Alternativas en cuanto a su tratamiento contable en los distintos momentos de la vida de la


organización.
 Momento de incorporación: en un primer momento en la vida de las empresas, la
determinación de las contingencias ira relacionada directamente con la naturaleza de los aportes
que se realizan en cada caso, y en caso de existir y ser necesaria la constitución de una contingencia
de perdida, la misma aparecerá como cuentas regularizadoras del rubro activo al cual estén
ajustando.
 Valuación periódica: corresponde al cierre del ejercicio reexpresar la partida en el caso que la
misma constituya un rubro no monetario. Las pautas de medición estarán relacionadas
directamente con la posibilidad de ocurrencia de la contingencia. Los valores de mercados de la
misma estarán dado por la contingencia estimada en la fecha actual, conforme las variaciones
producidas desde el momento en que la misma fue constituida. s/ RT 17 se debe aplicar la tasa de
mercado al momento de la medición.
 Inventario de liquidación: deberá extremarse el cuidado en cuanto a la ocurrencia de ciertos
hechos no estimados o no considerados anteriormente por tratarse de una “empresa en marcha”.
En este supuesto, deberán considerarse todas las previsiones por aquellos hechos que tengan
posibilidad inmediata de ocurrir, al producirse el cierre definitivo de la empresa. Deberá tenerse
cuidado de no olvidarse de constituir lo que afectara a la misma en ese momento final de su vida.

Hechos posteriores al cierre: son hechos cuya ocurrencia se produjo durante el período
transcurrido entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de la emisión de los estados contables.
Pueden clasificarse, considerando el momento de su exteriorización u ocurrencia, en confirmatorios
o nuevos.
 Deben imputarse contablemente si son hechos que confirman situaciones ya existentes a la
fecha de cierre o que permitan perfeccionar mediciones efectuadas al cierre (mejoran el cálculo
de estimaciones por contingencias).
 No modifican las mediciones ya realizadas, pero si deben informarse en las notas
complementarias a los estados contables, si son hechos nuevos, imputables al nuevo ejercicio
pero que modifican significativamente la situación patrimonial financiera o económica expuesta
en los estados contables (por ejemplo: una pérdida importante por siniestros).

Siempre que se trabajen con estimaciones en oportunidad del cierre del ejercicio siguiente o de la
próxima medición surgirán diferencias de valuación. Esto conlleva a la necesidad de determinar el
tratamiento contable técnicamente adecuado a asignar a las correcciones originadas en diferencias
de estimaciones efectuadas en el ejercicio anterior y exteriorizado en el ejercicio presente.
Las correcciones de errores se originan en la mala o incorrecta utilización de la información
disponible en el momento de la medición. A efectos de revertir esta situación las diferencias se
imputaran a una cuenta de PN AREA, modificando el saldo de resultados acumulados.
En cambio la corrección de estimaciones se origina por información no disponible a la fecha de
preparación de informes contables. Ahora se dispone de nuevos elementos de información o
nuevas evidencias. Se ajustara la diferencia afectando los resultados del ejercicio en el cual se
practica la corrección.

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: Los ajustes de ejercicios anteriores comprenden


todas las partidas de ingresos o gastos que se ponen de manifiesto en un período o ejercicio
económico dado, pero que se originaron en períodos anteriores.
Hay dos posturas en la doctrina para determinar si una partida tiene el carácter de ajustes
de ejercicios anteriores, o es un resultado imputable a éste ejercicio. Ellas son:
 Criterio restrictivo: se imputan como AREA directamente:
o La corrección de errores debido a cálculos incorrectos, incorrecta aplicación de
normas de valuación/medición, omisión de considerar información existente a la
fecha de cierre del ejercicio.
o Las diferencias que surgen por la aplicación en éste ejercicio de normas de
valuación /medición distintas a las del ejercicio anterior (las correcciones de
efectúan para no afectar la comparabilidad entre estados contables).
 Criterio amplio: además de los dos casos anteriores, incluye también los ajustes
provenientes en las modificaciones en las estimaciones. Es este caso para que proceda el
ajuste debe originarse en hechos sustanciales que correspondan al ejercicio anterior.
UNIDAD 5: LOS COSTOS

Concepto y características:
El costo es el sacrificio económico que demanda o demandaría adquirir o producir un bien, un
servicio, o un conjunto de bienes o servicios con utilidad económica presente o futura para el ente.
Con relación a los costos podemos diferenciar:

 Costos de incorporación: básicamente incluye tres conceptos: precio de compra,


gastos necesarios de la compra, gastos de recepción de los bienes comprados.
Podemos simplificar diciendo: precio de compra mas gastos necesarios derivados.
 Costos de mantenimiento
 Costos de salida de los bienes

Se considera también costo el sacrificio económico que implica en una empresa el


mantenimiento de una función como función compras, de ventas, de administración, de
comercialización, de investigación y desarrollo, de producción.
Todos los gastos son costos incurridos para obtener ingresos. Pero si el sacrificio económico
derivado de un costo realizado tiene imposibilidad presente y futura de producir ingresos será una
pérdida.
En la determinación del costo de incorporación de cualquier elemento del activo, el criterio
general es incorporarlo por su costo de adquisición o producción según el caso. Debemos
distinguir:

 Precio facturado (de contado)


 Gastos directos de compra y recepción: se identifican con cada producto en
particular y solo se incurren si se adquiere ese producto y no otro. Es el caso de los
gastos por fletes.
 Gastos indirectos de compra: cuando benefician a varios productos, en consecuencia
para su apropiación debe seguirse alguna pauta de prorrateo.
Los sacrificios económicos que son necesarios incurrir en el momento de la adquisición son
todos aquellos considerados necesarios para poner al bien en condiciones de cumplir sus
condiciones de venta o uso.
Hay situaciones en las cuales es difícil cuantificar el costo de incorporación, no pudiendo
vincularse siempre los costos incurridos con el producto obtenido, en cuyo caso de opta por
incorporarlos patrimonialmente a su valor corriente.

Clasificación:
Distinguimos dos clases de costos:

 Costos Corrientes: son los costos vigentes en el mercado al que habitualmente accede el
ente en el momento en que se practica la medición. Por excelencia es el costo de
reposición.
Son los que incurrirían el ente en el momento que efectúa la medición si debe adquirir el
bien o servicio. En el mercado es un costo actual. Se utiliza en el momento de cierre del
ejercicio para mejorar la valuación, al representar los mismos la realidad económica de
ese momento.

 Costos Históricos: son costos ya incurridos en momentos anteriores a los que se practica
la medición. Al momento de su incorporación son costos del presente, pero son costos del
pasado al momento de consideración de EECC.
El costo histórico es el valor de una partida a moneda de poder adquisitivo del momento
de su aparición. Es definido como el costo desembolsado en el pasado para la adquisición
de un bien o servicio.
Un costo histórico ajustado por inflación representa una medición anterior pero
expresada en moneda de poder adquisitivo de la fecha en que se practica la medición
(está en moneda homogénea, pero sigue siendo un valor del pasado).
Ambos costos histórico, nominal o reexpresado, son el mismo costo de adquisición, pero
expresados en moneda de distinto poder adquisitivo.

La RT 10 contiene un anexo de costos de reposición, dividiéndolos en dos grupos,


atendiendo a su forma de obtención:

o Costos corrientes directos. Entre ellos encontramos:


 Los provenientes de listas de precios de proveedores de los mercados a los que
habitualmente accede el ente y en las cantidades también habituales (depurado
de bonificaciones). Se deberán adicionar los gastos directos de compra, en la
medida que sean habituales.
 Precios de compra del último mes (utilizados en situación de estabilidad)
 Precios convenidos sobre órdenes de compra.
 Precios publicados en boletines y revistas especializadas.
 Valores de cotización en mercados públicos y privados.
 Tasaciones de peritos independientes, que determinen con objetividad el costo de
reposición.

o Costos corrientes por aproximación. Entre ellos encontramos:


 Reexpresión de precios de compras (Costo histórico) por índices de variaciones de
precios específicos.
 Presupuestos actualizados para rubros de gastos y costos de producción. Se
reconstruye el valor de la partida a través de la asignación de valores corrientes a
los distintos insumos que integran el costo de fabricación.
Reexpresión global según la antigüedad promedio de los valores mantenidos en el activo por
índices específicos
Medición de costos:
 Compras al Contado

El valor de incorporación al patrimonio de los bienes o servicios comprados (al contado o en


forma financiada) es el que corresponden a su valor de costo de adquisición, y que surge de la
sumatoria de:

- Precio de la factura de compra (Precio de Contado)


- Impuestos abonados por el ente en el momento de la compra y derivados de la misma (no
integran el valor de incorporación los impuestos recuperables).

PRECIO DE COMPRA S/FACTURA


menos
INTERESES (EXPLICITOS O IMPLICITOS)
mas
GASTOS NECESARIOS .

VALOR DE INCORPORACIÓN

Si el ente tiene imposibilidad de obtener el dato del precio de contado del bien, deberá
proceder a su estimación objetiva. Existen dos formas de obtenerlo:
 Partir del importe futuro del bien a abonar al proveedor, al cual se le deducirá el
costo financiero implícito.
 Partiendo de ese valor futuro a abonar al proveedor, obtener el valor actual del bien
utilizando una tasa de descuento relevante en el mercado para ese tipo de bienes.

Conceptos diversos que integran el costo de adquisición:


 Precio de contado según factura
 Impuestos no recuperables
 Fletes necesarios hasta el lugar de destino
 Seguros hasta el lugar de destino
 Cargas y descargas
 Gastos aduaneros
 Y cualquier otro gasto considerado necesario para poner el bien en condiciones de
ser vendido o utilizado.

No se incluyen:
 Intereses por financiación
 Impuestos y percepciones impositivas recuperables
 Gastos de inscripción de hipoteca, prenda, etc.
 Impuestos, patentes y tasas no vencidos
 Seguros por el uso
 Compras Financiadas

Coexisten simultáneamente dos operaciones: una operación comercial de adquisición de un


bien o servicio y una operación financiera, es decir, contiene un plazo de espera para el cobro, ese
plazo tiene un costo, y es el interés.
Si ambos elementos de una compra financiada vienen juntos, se los debe desagregar en:
 Costo del bien o servicio que se hubiera pagado si la operación hubiese sido de
contado.
 Costo de la financiación. Determinado por diferencia entre el costo del bien
obtenido y la suma pagada al proveedor.

Elementos componentes del interés nominal


El interés nominal se determina sobre el valor nominal de una operación. Está calculado
sobre moneda nominal.
Contiene dos elementos:
a) Cobertura inflacionaria
b) Interés real (interés a moneda homogénea)

Podemos distinguir:
 Interés explícito: expresamente pactado en la operación de origen.
 Interés implícito: no se encuentra pactado en forma expresa y su existencia deriva de la
existencia del hecho sustancial, que es el uso del capital ajeno. Debe ser desagregado, no
integrando los saldos de las existencias de activo al cierre de la operación.
 Interés del capital ajeno: la fuente de financiación corresponde a terceros. Suele variar su
imputación según el tipo de bien adquirido.
 Interés del capital propio: es la retribución por el capital de los propietarios. No es
reconocido en nuestra normativa actual.
 Interés nominal: es la tasa pactada que contiene dos elementos financieros: cobertura por
la variación del poder adquisitivo de la moneda y el interés real.
 Interés real: es la retribución por el uso del capital, neto de las variaciones del poder
adquisitivo de la moneda.
Formas de llevar a cabo la desagregación

1. Desagregación en forma directa: existen dos alternativas:


a. por diferencia entre precio financiado y precio de contado (cuando se disponen los
datos)
b. en su defecto, hallando el valor descontado aplicando al precio facturado, la tasa
que oportunamente utilizó el proveedor para recargar el precio de venta al contado.

2. Desagregación en forma estimada: cuando no es posible estimarlo en forma directa, se lo


obtendrá deduciendo al precio de compra financiado, una tasa de interés relevante en el
mercado en el momento de la incorporación.
Costos de bienes adquiridos:
Elementos que integran el costo:
 Gastos derivados de la operación de compra propiamente dicha: Debemos
distinguir:

Gastos directos de la operación: se relacionan directamente con el bien adquirido. Son


susceptibles de individualización y por ello se los puede imputar directamente dentro del costo de
incorporación de dicho bien.

Gastos indirectos de la operación: cuando se adquieren en una misma operación varios


tipos de bienes a los cuales debe adicionárseles costos directos vinculados a ellos, como fletes,
seguros, etc. Estos gastos comunes deben ser imputados proporcionalmente (prorrateados).
 Gastos del departamento compras: Hacemos referencia a gastos de funcionamiento del
departamento compras. Podemos distinguir dos tipos:

Gastos directos del departamento compras: si bien están incurridos por el departamento,
puede individualizarse el producto que los originó. Se imputa a ese producto.

Gastos indirectos del departamento compras: lo constituyen la mayoría de las partidas y


hacen al funcionamiento del sistema: gastos de recepción, control de calidad, sueldo del personal,
amortizaciones, etc. Las alternativas son: buscar una pauta de prorrateo e incorporarlo al costo de
distintos productos comprados o acumularlos en una cuenta que será prorrateada al finalizar cada
período en función de alguna pauta. Los prorrateos pueden efectuarse: por monto de la compra o
por la cantidad de pedidos de compra.

Forman parte del costo del bien:


 Precio de contado
 Impuestos no recuperables
 Gastos de traslado:
 Flete
 Seguro
 Gastos aduaneros
Gastos función de compra: gastos directos e indirectos:
No forman parte del costo del bien
 Impuestos recuperables
 Costo financiero

Costo de bienes producidos:

Costo de incorporación: Será la resultante de la SUMATORIA de los costos necesarios para su


producción u obtención. Es el proceso de transformar materias primas (o insumos diversos) en
productos terminados.
 Costo de bienes y servicios producidos
Para determinar el Valor de Incorporación de los bienes o servicios producidos hay que tener
en cuenta:
 El costo de los insumos empleados en el proceso productivo: (materiales, materias
primas, mano de obra, etc.) que debe ser el costo corriente de dichos insumos a la fecha
de medición.
La única forma de obtener el costo de producción es por sumatoria de todos los
insumos utilizados en el proceso a moneda homogénea:

- Costo de materiales e insumos necesarios para la producción


- Costo de conversión. En la porción de costos fijos, variables, y de financiación si
correspondiera. Es inclusivo de:

 Mano de obra y todas las cargas


 Servicios y otras cargas

- No se incluye:
 Improductividades físicas o ineficiencia
 Ociosidad producida

- Mas: Costos de pruebas.

- Menos: Ventas de pruebas.


 La valuación de los productos intermedios: obtenidos por el ente, y con posterioridad
utilizados como materia prima de un nuevo proceso productivo.
Cuando se concluye la producción de estos bienes se deben incorporarlos al stock al
valor corriente de ese momento. Quedarán en stock como productos terminados o
semiterminados a su valor de producción, hasta tanto sean incorporados al proceso
productivo.
Cuando se los introduce como materia prima al otro proceso productivo, se los dará de
baja al valor corriente vigente a ese momento, registrando los resultados por tenencia si
los hubiere, por el período transcurrido entre que el bien ingresó al depósito y volvió a
salir para fábrica.
 Inactividad de las instalaciones: la imputación de los costos indirectos de la porción
inactiva de la planta, son pérdidas del período, por tener imposibilidad presente y
futura de generar ingreso. Incluimos improductividades y ociosidad. Aparece el
concepto de nivel normal de actividad, entendiéndose el mismo como la producción
esperada promedio de varios ejercicios, suponiendo que la misma se ubica por debajo
de la capacidad total como consecuencia de imprevistos normales.
 Costos financieros: forman parte en la medida en que se relacionen con procesos de
producción prolongados.
 Nociones de costeo directo y costeo por absorción: Los sistemas de costeo conocidos son:
 Sistema de costeo directo: el costo de producción está dado únicamente por la
sumatoria de los costos directos o variables con la producción. Los costos fijos van en
forma directa al estado de resultados. Se utiliza para analizar la gestión de los
administradores.
La utilidad del costeo directo consiste en:

 Conveniencia práctica, porque los costos directos o variables son de atribución


inmediata.
 Reducción del trabajo material que implica la atribución de los costos
indirectos.
 Se utiliza en la contabilidad de gestión como elemento de medición de la
eficiencia de la gestión del cuerpo directivo.

En la práctica no se usa y está descartado por las normas contables profesionales.


 Sistema de costeo por absorción o costeo completo : el costo de producción está dado
por la sumatoria de costos necesarios variables, semifijos y fijos, proporcionales a la
producción. La porción de gastos fijos imputables a la inactividad de la planta o
capacidad ociosa se imputan directamente a resultados (pérdida).
Los costos fijos en el costeo por absorción integran el costo de producción solo si
posibilitan la obtención de ingresos futuros.

Costo financiero:
 Costos financieros: Son los originados en la obtención y utilización de fondos de personas ajenas
al ente. Son los causados por el mantenimiento de pasivos monetarios, pudiendo incluir:
 Intereses.
 Actualizaciones monetarias.
 Diferencias de cambio.
 Premios de seguros de cambio.
 Otros conceptos asimilables a los anteriores.

Estos costos surgen por diferencia entre mediciones practicadas a distintas fechas. En la
determinación del costo final de un período, correspondiente a un pasivo determinado se
consideran:

 Como fecha inicial:


 La de comienzo del período, si el pasivo ya existía a ese momento.
 La de asunción del pasivo, en caso contrario.

 Como fecha final:


 La de cancelación del pasivo, si ésta ha ocurrido.
 La de cierre de ejercicio, si permanece impago.

Como consecuencia de lo indicado, los costos financieros nominales surgen de comparar


mediciones en moneda de distinto poder adquisitivo.
Para calcular los costos financieros reales (netos de la inflación), todas las mediciones
comparadas deben ser reexpresadas en una unidad de medida homogénea.

Cómputo y activación según doctrina y normas vigentes

Los puntos en disidencia tanto en teoría contable doctrinaria como normativa, vinculados al
tema de los costos financieros, radican básicamente en:

 La procedencia o no del cómputo del interés por el uso del capital propio con
incidencia en resultados, y
 La activación del costo financiero en la producción de bienes con procesos de duración
prolongados.

Existen distintas posiciones en la doctrina contable con relación a los costos financieros. Las
principales son:

1. Primera postura: todos los costos financieros generados por haber asumido pasivos
constituyen gastos del período beneficiado por la financiación y se registran y exponen en el
estado de resultados. Para esta postura costo financiero es sinónimo de gasto financiero.

Son los partidarios de la no activación de ningún costo financiero (ajeno ni propio), por
considerar que los mismos están vinculados con las operaciones de financiación, y no con los de
compra o producción.
Los sostenedores de ésta postura fundamentan que no procede la activación del costo
financiero por el uso del capital ajeno en el valor de los bienes, porque de ser así, el valor de costo
de incorporación dependería de la estructura financiera de cada empresa. El costo de incorporación
de un bien producido no puede depender de las fuentes de financiamiento que disponga el ente.
También sostienen que las normas profesionales actuales permiten valuar los bienes a sus
valores corrientes (lo que significa reconocer resultados por tenencia) y por ello deviene
innecesario la activación de los intereses por el uso del capital, y la solución pasaría por valuar
correctamente el activo a su valor de mercado.

2. Segunda postura: los costos financieros son los derivados del uso de la financiación de
terceros y de la financiación propia o del patrimonio, por lo tanto procede el cómputo del interés
por el uso del capital propio.
Todos los costos financieros, sean originados en el uso del capital propio o ajeno, son gastos
del período y deben computarse como resultados del mismo.
Además, son partidarios de la activación de los costos financieros en la producción de bienes
con proceso prolongado en el tiempo por sus características específicas.
Para esta postura, el interés que corresponde por el uso del capital propio invertido en la
sociedad, se debe calcular a la tasa vigente en el mercado. En todos los casos, se aplicará la tasa
real (neta de inflación).
3. Tercera postura: postura intermedia. Los costos financieros generados por pasivos en
general, constituyen gastos imputables al período en que se devengan, pero pueden activarse los
costos financieros correspondientes a procesos prolongados de producción. No deben computarse
los intereses por el uso del capital propio.
Esta postura es una mezcla de criterios, acepta la activación del interés por el uso del capital,
pero solo de los originados por el uso del capital ajeno, dadas ciertas condiciones.
En la activación de intereses de bienes producción prolongada, siempre lo que se activará es
el interés real, neto de cobertura inflacionaria.

Normativa Vigente
En Teoría Contable Normativa: RT N° 17, pto. 4.2.7
Tratamiento Preferible: Los costos financieros deben ser reconocidos como GASTOS del Periodo en
que se devenguen.

 Resolución Técnica Nº 10
La postura de dicha normativa es la siguiente:

1) Cómputo del interés del capital propio invertido. No procede cómputo del interés como
costo de las operaciones del ente, pero se podrá presentar como información complementaria
(esta presentación es optativa, sirve para efectuar una medición de la eficiencia de la gestión del
ente).

2) Postura sobre la procedencia de la activación de los costos financieros.


La situación es variada, distinguiendo:

a. Bienes en general: los costos financieros por el uso del capital ajeno incurridos para la
adquisición de estos bienes, son gastos del período y van a al Estado de Resultados. El
tratamiento es:
 Interés por el uso del capital de terceros : en forma obligatoria se registran como
gastos del período, se exponen en el estado de resultados en la parte de resultados
financieros.
 Interés por el uso del capital : es optativo su cómputo, si se lo hiciere, no da origen
a una registración y se expone como información complementaria.

b. Bienes que requieren proceso prolongado de producción, construcción: procede la


activación de los intereses, integrando su valor de incorporación al patrimonio del
ente. Se distinguen dos situaciones:

 Interés del capital de terceros: esta activación procede en forma obligatoria,


formando parte del costo de construcción o fabricación del bien. Si con la
activación del interés se supera el valor recuperable, este opera como límite.

 Interés del capital propio: hay que distinguir dos situaciones:


 Bienes de cambio: es obligatorio su cómputo dentro del costo de
incorporación, en la medida en que no se disponga del valor corriente del
bien por otro camino (la contrapartida aparece en el estado de resultados
como ganancias).
 Bienes de uso: su cómputo es optativo, si se lo hiciere, la cuenta de
contrapartida es una cuenta de PN (reserva valores corrientes u otra
equivalente).

 Resolución técnica nº 17:

Tratamiento preferible: Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en
que se devengan.

Tratamiento alternativo permitido: Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo


cuando se cumplan estas condiciones:
1. el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,
en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
2. tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por
demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
3. el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido;
4. las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentran sustancialmente completas; y
5. el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o
puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción,
montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para
todos los costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las
condiciones indicadas previamente.
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular,
aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor
de activos. En este supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al
ser terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se
explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no
produzca distorsiones significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para
financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones
señaladas en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea
demostrable. Para determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos
financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos
destinados a la financiación específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones
señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se
procederá de la siguiente manera:
 del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos
financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho
motivo;
 se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las
deudas indicadas en el inciso precedente;
 se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en
producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido
costos financieros por haber contado con financiación específica; y
 se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de
capitalización indicada en el inciso b).

Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos


financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada
específicamente.
Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de
los procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el período.

UNIDAD 6: VALORES CORRIENTES Y VALORES LIMITES DE ACTIVOS Y PASIVOS

El valor. Concepto:
El valor está representado por el grado de utilidad o aptitud que detentan las cosas para
satisfacer las necesidades de los entes o proporcionar bienestar o deleite.
En terminología contable valor es el atributo que posee un activo, susceptible de ser medido
en moneda. A menudo al término de valor se le adiciona una cualidad, para indicar el enfoque que
se le asigna en cada caso en particular.
El valor es un concepto subjetivo, y con frecuencia ocurre que lo que resulta valioso para un
sujeto puede no serlo para otro.
Valorar es asignar propiedades, escoger algo en lugar de otra cosa, es pensar las cosas en
relación a otras y decidir cual de ellas es mejor.
Desde la teoría contable el valor a asignar puede ser:
 Valor de cambio: es lo que obtendría su dueño mediante su venta o trueque. Es decir que,
el valor está dado por la posibilidad de canjear ese activo por dinero, o por otro activo. También
está implícita la posibilidad de utilizarlo para cancelar un pasivo o distribuirlo entre los socios.
 Valor de uso: es el representado por las satisfacciones que el propietario logrará
empleando el bien en una actividad distinta a la de su enajenación o venta. Es el valor derivado de
la posibilidad de aplicarlo a una actividad productiva.

El valor corriente: de un bien o servicio a una fecha dada es el valor que el bien o servicio tenía a la
fecha de esa medición y no a otra. Es considerado el valor más representativo de plaza o mercado
en que se desenvuelve el ente.
Valor corriente es el valor que una cosa tiene para su propietario a la fecha a la cual
corresponde la medición. También es llamado valor actual, presente o del día.
El valor corriente en cierta forma es subjetivo, y puede ser distinto con relación a idéntico bien
para dos entes. Esta subjetividad a menudo queda evidenciada por el hecho de que dos empresas
que realicen la misma actividad suelen tener distintos costos de reposición (en relación al mismo
bien) porque acceden a distintos mercados, tienen proveedores diferentes, adquieren en
volúmenes diferentes en cada operación de compra.
Al valor corriente se lo llama valor presente y su adopción conlleva el reconocimiento de resultados
por tenencia de los bienes. Estos resultados por tenencia inciden en el estado de resultados y
provocan revalorizaciones o desvalorizaciones de elementos del activo o pasivo.
Los elementos del activo y del pasivo son susceptibles de tener a un momento determinado los
siguientes valores:

 Valor corriente de entrada: representado por uno o más costos de reposición.

El costo de reposición es el sacrificio que demanda volver a comprar o producir bienes o servicios a
la fecha de la medición. Es un valor corriente de entrada porque el ente se posiciona en actitud de
comprador o adquiriente del bien.
Este valor debe ser determinado básicamente en función del mercado al cual accede el ente
y a los volúmenes de sus adquisiciones.
Los bienes pueden tener distintos costos de reposición porque los mismos dependen del
mercado al cual accede cada ente, de la cantidad que habitualmente compra, y quizás también de
la temporada en que realice la transacción.
El costo de reposición (recompra o reproducción) es considerado el valor corriente por
excelencia y se lo utiliza como criterio general aplicable a todos los bienes cuya venta requiere
esfuerzos de comercialización.

 Valor corriente de salida: es un valor corriente de aplicación restringida y acotada a


situaciones puntuales. Distinguimos:

 Valor de cambio: representado por el VNR. Es un valor corriente de salida, el ente se


ubica en actitud vendedora.
Al VNR se lo determina por diferencia entre el precio de venta (neto de componentes
financieros) menos los gastos directos derivados de la venta.
Este valor corriente de salida no es aplicable a todos los bienes indiscriminadamente,
sino solo a los bienes cuya venta no requiere esfuerzo significativo (la venta está
asegurada).

 Valor descontado o valor actual del flujo futuro de fondos con la tasa de interés pactada
o vigente en el mercado en el momento de la medición. Se usa para cuentas por cobrar y
pagar y similares.

 Valor patrimonial proporcional: es utilizado como valor corriente para valuar las
inversiones en sociedades sobre las que se ejerce el control o se tiene influencia
significativa. También puede ser considerado como método para la apropiación de
resultados de inversiones de estas características.

 Revalúos Técnicos: la asignación de valores de mercado es efectuada por peritos, es


decir tasaciones de terceros al ente. De aplicación a bienes de uso, inversiones en bienes
similares y por analogía es extensivo a los bienes intangibles.

 Caso especial: Obligaciones en especie que fijan el precio de los bienes a entregar : es el
mayor entre el costo de reposición y las sumas recibidas por el ente.

Valor Neto de Realización (VNR): es el valor de salida. Se obtiene por diferencia entre el precio de
venta de contado (es decir, neto de componentes financieros) y gastos directos derivados de la
venta. Se utiliza para valuar:
 Bienes con mercados trasparentes, conocidos, en condiciones de absorber a ese precio la
cantidad que el ente dispone, a los que éste puede acceder sin dificultades; se trata de bienes
denominados “commodities” (productos fungibles, sin marca ni valor agregado: trigo, maíz,
algodón, arroz, ganado, metales preciosos).

 Bienes que cotizan en mercados de valores (acciones, títulos públicos) o que pueden ser
vendidos en casas de cambio y bancos (moneda extranjera).

En estos casos, los precios de venta son precios objetivos, ya que están fijados por el
mercado.

 Bienes en proceso de producción o construcción efectuados por encargo del comprador o con
contratos de venta asegurada. En este caso se valúa el V.N.R. en proporción al grado de avance de
la producción.

Valor actual: es el valor presente de un importe a percibir (o a pagar en su caso) en el futuro. Es el


valor que se cobraría hoy por ese crédito que estamos valuando; si se trata de una deuda, el valor
actual sería el que pagaríamos hoy. Por tratarse de una valor corriente, la tasa para calcular el valor
actual es la vigente al momento de la medición (no la pactada inicialmente).
Entonces, el valor presente surge de aplicar una tasa de descuento a unos a más flujos de
fondos que se espera recibir en el futuro. Se lo utiliza más bien con un criterio financiero para
proyectos de inversión.
El valor actual es diferente al valor nominal; un mismo valor nominal tiene distintos valores
actuales en diferentes momentos (porque dependen de la tasa de interés vigente al momento de la
valuación).

Valor Patrimonial Proporcional: es utilizado como valor corriente para valuar las inversiones en
sociedades sobre las que se ejerce el control o se tiene influencia significativa. También puede ser
considerado como método para la apropiación de resultados de inversiones de estas
características.

Revalúos Técnicos: la asignación de valores de mercado es efectuada por peritos, es decir


tasaciones de terceros al ente. De aplicación a bienes de uso, inversiones en bienes similares y por
analogía es extensivo a los bienes intangibles.

Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos del patrimonio:

1) Existencia de moneda nacional y/o extranjera: representada por los saldos de las cuentas
“Caja”; “Fondo Fijo”; “Recaudaciones a depositar”; “Moneda Extranjera”. Debemos distinguir:

a. Moneda nacional: el valor corriente es el valor nominal. Es una partida autovaluada.

b. Moneda extranjera: el valor corriente está representado por el valor de cotización (VNR).
Como es un activo, será el tipo comprador.

2) Derechos representados por las cuentas por cobrar: podemos distinguir:


a. Derechos a recibir sumas de dinero: las cuentas habitualmente utilizadas: clientes, deudores
varios, alquileres a cobrar, etc. El valor corriente está representado por el valor descontado de
la porción de intereses no devengados a la fecha de la medición (valor actual).
Este valor descontado representa el flujo futuro de fondos que la cobranza de éste crédito
generará para el ente. Equivale al VNR de los créditos, y se puede utilizar este valor corriente
de salida, porque las cuentas por cobrar son activos que no requieren esfuerzo de cobro (o
deberían serlo si se adoptaron todos los recaudos).
La tasa de interés a utilizar para hallar ese valor descontado deberá ser la tasa vigente en el
mercado para operaciones similares. También se puede utilizar la tasa pactada.

Para determinar el valor corriente de las cuentas por cobrar se deben contemplar dos
aspectos:
 Hallar el valor actual, es decir descontarle los intereses no devengados
(adelantados) a la fecha de la medición, lo que significa depurar los componentes
financieros implícitos contenidos en su valor nominal contable.
 Tener en cuenta las probables incobrabilidades. Si del análisis de la cartera de
créditos surgiera un riesgo por incobrabilidad, con un alto grado de probabilidad
de ocurrencia y susceptible de cuantificación objetiva, corresponde constituir la
previsión correspondiente.
Al valor actual de las cuentas por cobrar determinada (conforme a tasa vigente o pactada),
se le deducirá la porción de incobrabilidades estimadas y así se obtendrá el valor corriente
de las cuentas por cobrar a la fecha de la medición.

b. Derechos a recibir bienes o servicios: la cuenta habitualmente utilizada es “anticipos a


proveedores”. Se distinguen dos tipos de situaciones:
 Anticipos a proveedores que no fijan el precio de los bienes o servicios a recibir. El
valor corriente equivale al valor nominal de las sumas de dinero entregadas
oportunamente.
 Anticipos a proveedores que fijan el precio de los bienes o servicios a recibir. En
estos casos se valuaran al valor corriente de los bienes a recibir en el momento en
que se practica la medición, representado por el valor de reposición del bien o
servicio en el mercado.

3) Bienes en general: el valor corriente de los bienes a recibir está representado por su costo de
reposición en los mercados a los que habitualmente accede el ente y en las condiciones habituales.
Deben incluirse los costos de la función compras. Siempre con el límite del valor recuperable.

4) Bienes de fácil comercialización: se consideran como tales a los bienes que reúnen las siguientes
condiciones:

 Son fungibles, es decir que pueden ser sustituidos por otros de igual calidad, sin alterar la
cuantía del patrimonio de su propietario.
 Tienen precio de venta conocido, y no sufren variaciones cualquiera sea la cantidad de
producto existente en el mercado.
 Su venta no requiere esfuerzo significativo, lo que significa que su venta esta asegurada y
cualquiera sea la cantidad de ese tipo de bienes en el mercado, el mismo está en
condiciones de absorberlo.
Como se deben reunir estas condiciones simultáneamente, el tipo de bienes que encuadran en
ellas es reducido, y se debe realizar un análisis minucioso de cada caso porque pueden variar según
las épocas, los mercados a los que accede el ente, etc.

En los bienes de estas características el proceso generador de resultados no es la venta sino la


producción u obtención. Se utiliza para su valuación, el valor corriente de salida representado por e
VNR.

5) Bienes de cambio con proceso de producción prolongado. Son aquellos bienes cuya obtención
demanda un proceso de producción prolongado en el tiempo por las características propias del
mismo. Si bien no se especifica claramente el lapso de duración del proceso, se entiende que se
refiere a una duración superior a un año, trascendiendo el ejercicio económico.

Los bienes de cambio con proceso de producción prolongado pueden ser de fácil
comercialización o requerir esfuerzos significativos de venta.

Los bienes considerados de fácil comercialización pueden ser:


 Bienes de fácil comercialización por sus características intrínsecas. Es el caso del ganado
que se lo tiene para engorde, la yerba mate y el tabaco con procesos de estacionamiento
prolongado, la lana.
 Bienes de cambio construidos o producidos a pedido del cliente.
En los dos casos la venta está asegurada y con precios conocidos en el mercado, lo que significa
que el proceso de generación de resultados para el ente ya se concretó.

Existe acuerdo en la doctrina contable en valuar este tipo de bienes por el método de avance de
la producción u obra, y la metodología de cálculo de su valor es la siguiente:
 Calcular el porcentaje de avance del proceso productivo al momento de la medición.
 Aplicar el porcentaje determinado al VNR que se espera obtener de los bienes una vez
concluido el proceso productivo.

Para determinar el porcentaje de avance de la producción se deberá:


 Determinar el costo incurrido hasta ese momento (a valores corrientes).
 Estimar los costos a incurrir faltantes para el completamiento de la producción del
bien (también a valores corrientes).
 Determinar el costo total que va a surgir por la suma de los dos importes anteriores.
 Por una operación de porcentaje hallar el avance de la producción:

(costo incurrido/ costo total) x 100 = Porcentaje de avance

Hay otros bienes con proceso de producción prolongado, y con venta asegurada en los cuales
no resulta adecuado la aplicación de este método, debiendo recurrirse a otros caminos
alternativos. Es el caso de procesos en los cuales el incremento de valor de los bienes no guarda
relación directa con los costos incurridos. El ejemplo más común es el de las plantaciones en las
cuales el acrecentamiento de su valor no tiene relación directa con los costos conforme se van
devengando.

6) Bienes producidos para consumo propio: el valor corriente está representado por su costo de
reposición. Un ejemplo sería una fábrica de muebles que incorpora como bienes de uso una
porción de los propios bienes que fabrica. Ocurre en estos casos una permutación de activos, al
transferir una parte de los bienes de cambio a bienes de uso, por cambio de destino. También se
incluyen en ésta clase de bienes aquellos productos intermedios, que son producidos por el ente en
una primera etapa, para ser posteriormente incorporados a otro proceso productivo final más
complejo.

7) Terrenos y edificios: podemos listar un orden de opciones:

a. Valor corriente o valor de mercado, cuando se encuentra disponible, siendo ésta la mejor
alternativa. Está representado por las cotizaciones de bienes iguales o de similares características
en la zona. Debe adicionarse los gastos necesarios.
En el caso de edificios suele ser más dificultoso y poco frecuente encontrar propiedades
que reúnan características similares. No obstante, ocurre que se dispone de estos datos, como por
ejemplo en los barrios de viviendas.
Además en la valuación de los edificios entran a jugar el grado de uso y conservación, el
nivel constructivo, la estimación correcta de la vida útil, etc. El valor de reposición directo suele ser
utilizado más comúnmente en los terrenos.

b. Tasaciones de peritos, que conozcan el mercado de éste tipo de bienes, cuando no se


pueda obtener el dato en forma directa. El valor corriente determinado por peritos es
habitualmente utilizado para las construcciones.

c. La valuación fiscal puede ser utilizada supletoriamente; pero se deberá analizar la misma
porque no siempre es representativa de la realidad económica del bien en cuestión. Uno de los
aspectos consiste en verificar la fecha en la cual la municipalidad hizo la tasación para ver si
mantiene actualidad.

d. En su defecto, el costo de origen (costo incurrido) actualizado por el coeficiente de ajuste,


con la alternativa de:
 Coeficiente específico, alternativa que representa un valor corriente.
 Coeficiente de precios mayoristas nivel general, alternativa que suministra el dato
del costo incurrido a moneda constante, pero no el dato del valor corriente.

8) Otros bienes de uso tangibles: el valor corriente estará dado por su costo de reposición; y en la
determinación del mismo se tendrá en cuenta la existencia de mercados para el tipo de bien que se
trate. Deberemos apreciar si:

 Existen mercados de bienes iguales o similares.


 Existen mercados de bienes distintos pero con similar capacidad de servicio.

Se debe determinar el valor corriente más apropiado en función de los datos disponibles.
Siempre se debe considerar el grado de uso del bien.
Es indudable que hay muchos bienes de uso tangibles, que no tienen un valor de costo de
reposición conocido; como los bienes que ya no se fabrican más o se dejaron de importar, pero que
tienen un valor de uso para el ente exteriorizado por la capacidad de servicio que significan para el
ente.
Sintetizando, para este tipo de bienes se debe computar el valor de reposición de los mismos en
los mercados que representen la realidad económica de los mismos, o en su defecto su valor
ajustado por índice específico. Y finalmente su valor reexpresado por índice general.

9) Bienes Intangibles: debemos diferenciar:


 Intangibles identificados: por ejemplo marcas, patentes, derechos de autor, de editor,
etc., el valor corriente estará dado por su VUE.
 Intangibles no identificables: llave de negocio, gastos de organización, etc., se considera
que no tienen valor de mercado objetivo, y por ello son valuados a su costo incurrido a moneda
constante.
En los bienes intangibles, en general, resulta frecuente que carezcan de valor de reposición o
VNR; pero si pueden tener VUE determinado sobre el valor de los ingresos que ese intangible
generará para el ente.

10) Participaciones permanentes en otros entes:


 Si cotizan en bolsa, a su valor de cotización, neto de gastos directos.
 Pero si no se cuenta con ese dato, se lo debe valuar a su valor patrimonial proporcional
(VPP). Usar este criterio de valuación requiere conocer el PN del ente, la cantidad de acciones en
circulación, los resultados del período, etc.
Este criterio de valuación (o método de apropiación de resultados) es de aplicación
obligatoria si la inversión es significativa o se ejerce el control sobre la emisora. De no ejercer el
control ni influencia significativa, y si resulta costoso determinar el VPP, se puede utilizar costo
reexpresado.

11) Pasivo: las obligaciones que integran el pasivo pueden ser:

a. Obligaciones de dar sumas de dinero . Se valúan al valor de HOY, que estará representado
por la suma que el ente tiene que pagar si desea cancelar el pasivo en el momento en que se
practica la medición. Por lo tanto incluye el costo financiero devengado. O dicho de otra manera,
excluye la carga financiera no devengada. El valor corriente está representado por el flujo de
fondos que su cancelación generaría al ente.

b. Obligaciones de dar bienes. Es el caso de anticipos recibidos de clientes. En ellos debemos


distinguir dos situaciones:
 Anticipo de clientes que NO fijan precio de los bienes o servicios a entregar. Su valor
corriente equivale a su valor nominal, es decir las sumas de dinero recibidas.

 Anticipo de clientes que FIJAN o DETERMINAN total o parcialmente el precio de los


bienes o servicios a entregar. Hay que distinguir:

 El bien con el cual se cancelará el pasivo se encuentra en existencia en el


activo. Por aplicación uniforme de criterios, se valúa el pasivo al mismo
valor que se encuentra el bien en el activo (si está a valor de reposición, al
mismo).

 El bien con el que se cancelará el pasivo no se encuentra en existencia en el


activo, y debe ser adquirido, se valúa al valor de reposición a la fecha de la
medición.

 Si la obligación consiste en prestar un servicio, el pasivo se valúa al valor


corriente del servicio, es decir al valor presente del servicio a prestar.

Efectos que produce la aplicación de valores corrientes:


La aplicación de valores corrientes a activos y pasivos conlleva a la existencia de rxt.
Los bienes en existencia de un ente a un momento determinado tienen un valor en el mercado
representado por el valor de reposición. Este valor es diferente del valor de costo a moneda
homogénea (costo histórico reexpresado).
El resultado por exposición a la inflación representa el efecto que produce la inflación en los
activos y pasivos monetarios. La única causa o razón que origina el REI es la variación en el cambio
del poder adquisitivo de la moneda.
Con el transcurso del tiempo los valores de los bienes se van modificando, parte por las
variaciones en el poder adquisitivo de la moneda y parte por la variación en el precio específico de
los mismos, generando los llamados resultados por tenencia.
La variación del nivel general de precios se exterioriza a través de un índice general que
refleja las variaciones promedio de una lista de indicadores. En cambio las variaciones de los bienes
en particular se determinan por la variación del índice específico que le corresponde.
Los valores corrientes de los activos y pasivos cambian con el pasar del tiempo, y los
resultados por tenencia representan las diferencias entre los distintos valores o valuaciones que
tiene un mismo bien en momentos distintos, pero ambos valores a moneda homogénea.
El resultado por tenencia surge por confrontación del índice de crecimiento individual o
específico de cada partida con el índice que refleja la variación del nivel general de precios, que es
una variación promedio.

Resultados por tenencia: es la variación en el precio específico de un bien o servicio. Son las
diferencias entre las sucesivas mediciones contables de un activo o pasivo, ya que los valores
corrientes de los mismos cambia en el tiempo.
Para determinar la cuantía o monto de los resultados por tenencia hay que considerar previamente
las variaciones ocurridas en el poder adquisitivo de la moneda durante el período en cuestión, lo
que se denomina reexpresión.
La determinación correcta de los resultados por tenencia se realiza de la siguiente manera:

 Se determina el valor de costo incurrido pero ajustado a moneda homogénea, es decir,


hallar el valor de costo histórico ajustado por la inflación o deflación, de manera de depurar
el efecto inflacionario o REI.

COSTO HISTÓRICO REEXPRESADO – COSTO HISTÓRICO NOMINAL = REI

 Obtener el valor corriente en el mercado de la partida que estamos valuando, sea en forma
directa o estimada por alguno de los caminos previstos.

 Obtener por diferencia la variación en el precio específico del bien.

COSTO DE REPOSICIÓN – VALOR HISTÓRICO REEXPRESADO = RxT

Tratamiento contable de los resultados por tenencia


En un modelo a valores corrientes los cambios en los valores de los bienes, derechos y
obligaciones, son considerados hechos generadores de resultados y provocan:
 Ganancias por tenencia: si el crecimiento del índice específico es superior al nivel general de
precios. Tendríamos un ingreso sin costo.
 Pérdidas por tenencia: el crecimiento que tuvo el bien en particular resultó inferior al nivel
inflacionario. Tendríamos un gasto sin ingreso.

En teoría contable doctrinaria, la imputación de estos resultados por tenencia será a los
resultados (ganancias y/o pérdidas) del período, y son de devengamiento inmediato en el momento
en que se toma conocimiento de su existencia.

La temática de la consideración y cómputo de los resultados por tenencia se encuentra


vinculada a los parámetros fijados por los modelos contables, básicamente a dos de ellos:

 Criterio de valuación: los resultados por tenencia nacen si se adopta el criterio de valores
corrientes, para valuar las distintas partidas. Podemos distinguir:

 Resolución Técnica 10 modificada por la 12 : reconocía los resultados por tenencia de


todas las partidas, cualquiera sea su destino. Con el límite del valor recuperable, lo
que determinaba el reconocimiento de los resultados por tenencia negativos en los
bienes que no estén destinados a la venta.

 Resolución Técnica 16 y 17: reconoce los resultados por tenencia de las partidas
destinadas a la venta únicamente. No impone como criterio generalizado el
reconocimiento de los valores corrientes para todas las partidas. Tiene en cuenta
para su utilización:

o El destino más probable de los bienes.


o La intención y posibilidad de cancelación inmediata de pasivos

 Capital a mantener: debemos prestar atención a:

 Capital a mantener físico: los resultados por tenencia se computan como ajustes al
patrimonio invertido. Funcionan como una reserva para el mantenimiento del
capital.

 Capital a mantener financiero: los resultados por tenencia integran el resultado del
período y se exponen en el estado de resultados.

Costos de cancelación: El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos
necesarios para liberarse de ella.
El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que el acreedor
aceptaría, a la fecha de la medición, para liberar al ente de su obligación. Si este importe no fuera
conocido o si se tratase de una obligación no vencida cuyo pago anticipado no dé lugar a la
reducción de la suma de dinero a entregar al vencimiento, el costo de cancelación se estimará
mediante el descuento de los pagos convenidos futuros, utilizando para ello una tasa de interés
(vigente al momento de la medición) que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor
tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación.
En los casos de obligaciones monetarias nominadas en moneda extranjera o en un equivalente de
ésta, los criterios indicados se aplicarán sobre las mediciones efectuadas en la moneda extranjera y
el resultado de su aplicación se convertirá a moneda argentina utilizando el tipo de cambio entre
ambas a la fecha de la medición.
El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes existentes es la suma de la medición
contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.
El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes adquiribles en el mercado es la suma
de su costo de adquisición -calculado de la manera indicada en la sección 4.2.2 (Bienes o servicios
adquiridos)- a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.
El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes a producir es la suma de su costo de
producción -calculado de la manera indicada en la 4.2.6 (Bienes producidos)- a la fecha de la
medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de producción a la fecha
de la medición.

Tratamiento de los valores corrientes en la normativa profesional Argentina:


Durante mucho tiempo las normas contables requerían mediciones a sus costos históricos.
En argentina, se dejó esto de lado cuando se dictó la Resolución Técnica Nº 10, que exponía como
criterio de valuación general los valores corrientes en la modalidad que satisfaga mejor los
objetivos de los Estados Contables, atendiendo a las circunstancias, a los elementos a valuar y
teniendo en cuenta el límite de los valores recuperables.
Luego la Resolución Técnica Nº 12 dispuso el valor descontado para créditos y deudas,
quedando así, los valores corrientes limitados a los bienes de cambio de fácil comercialización y las
cuentas a cobrar de fácil enajenación planeada y posible.
Finalmente, la Resolución Técnica Nº 17, adoptó el criterio general de utilizar valores corrientes
solo para los bienes cuyo destino es la venta.

Valores límites: son los importes que no deben ser superados cualquiera sea el criterio de
valuación aplicado a las distintas partidas.

 Ningún ACTIVO podrá valuarse por encima de su valor recuperable.


 Ningún PASIVO podrá valuarse por debajo de su costo de cancelación.

Valores limites de los activos: Valores recuperables


El valor límite de los activos es su valor recuperable. El valor recuperable no es un criterio de
valuación primario. Se lo utiliza como límite re comparación con la valuación básica (costos
históricos o valores corrientes) para evitar la sobrevaluación de los activos.
El valor recuperable es un valor de salida, y está representado por el monto de dinero que
se podría obtener o recuperar vendiendo o usando el activo.

En la asignación del valor recuperable de un bien debería estudiarse:


 Si el destino más rentable es posible (lo más rentable es venderlo, pero existe posibilidad de
venta?).
 Si el ente ha tomado efectivamente la decisión de asignarle el destino más rentable
(intencionalidad del ente).
 Si no existen restricciones que dificulten o imposibiliten la transferencia del bien (la venta del
bien no está limitada por la existencia de una prenda, un embargo,, etc.).

Luego podemos determinar el valor recuperable de una partida desde dos puntos de vista:
1. Criterio alternativo más rentable : el valor recuperable es el mayor entre el Valor Neto de
Realización y el Valor de Utilización Económica. Es el mayor importe que podría obtener un ente
mediante su intercambio o uso. Se entiende que es el de mayor conveniencia y hay intención del
ente de darle ese destino. Este criterio es sustentado por el IASC en la NIC 36, y considera que
“refleja el comportamiento probable de una gerencia racional”. Utilizar esta alternativa (sin entrar a
considerar si es más adecuada) implicará mínimamente considerar:
a. Que es posible hacer uso de la alternativa más rentable de la partida.
b. Que la organización tomará las decisiones necesarias para implementar ese uso
(intencionalidad del ente).
c. Que los bienes no sufren restricción alguna en cuanto a su disposición.
2. Criterio del destino económico más probable de los bienes : Se entiende que es el que mejor
refleja la realidad económica del elemento activo. Fowler lo llama “destino inmediato previsible de
los bienes”. Los valores serían:
a. El valor recuperable de los activos destinados a la venta es el valor neto de
realización.
b. El valor recuperable de los activos destinados a ser usados es el valor de utilización
económica.

Valores Límites de los pasivos


El pasivo está compuesto por el conjunto de obligaciones ciertas o contingentes que exhibe
el ente a favor de terceros, determinadas o determinables, a cumplir en moneda de curso legal o en
moneda extranjera.
La mayoría de las obligaciones son ciertas (determinadas o determinables), pero algunas se
encuentran supeditadas a la concreción o no de hechos contingentes, en cuanto a ocurrencia y/o
monto.
Las obligaciones contingentes conllevan siempre la dificultad de su medición y generan un
análisis exhaustivo de las circunstancias a efectos de obtener una medición objetiva. Además
previamente, deberemos analizar la probabilidad de ocurrencia del hecho contingente en juego
para proceder a su registración.
El pasivo representa la segunda fuente de recursos de un ente y según su origen es una
fuente de financiación externa, de características permanentes transitorias conforme el plazo de
financiación, también llamada capital ajeno.
El pasivo tiene la característica de que “debe ser pagado o cancelado en la oportunidad
pactada o fijada”. Conlleva siempre la obligación de reintegro y no de permanencia indefinida. La
asignación adecuada de valores al mismo, su límite y razonabilidad resulta vital para la empresa, y
demuestra la porción de activos afectada por los derechos de terceros.
En la determinación del valor límite de la valuación del pasivo deberá tenerse en
consideración si el pago se efectuará en efectivo o en especie, y en este último caso si será con
bienes o servicios.
Para que un pasivo sea reconocido como tal patrimonialmente debe ser susceptible de
asignación de valor sobre bases objetivas y verificables. Como norma general tenemos que: ningún
pasivo debe valuarse por una suma inferior a la que demandaría su cancelación a la fecha de
emisión del informe contable.

El valor límite de un pasivo es el valor actual del flujo de fondos que su pago generará. En
definitiva sería:
 El valor nominal más los intereses devengados.
 El valor a pagar a su vencimiento, deducidos los intereses no devengados. Este es un valor
descontado, por cuanto el dato que se dispone es un valor a futuro. Tiene incorporado el
valor o costo del tiempo.
“El descuento reconoce el valor del efecto del tiempo, que hacen que dos sumas
nominalmente iguales valgan distinto según el momento en que puedan ser cobradas o pagadas”
(Fowler).
El mismo autor considera que es un valor que no debería ser empleado cuando se dispone
del dato de valor de mercado, ya que solo brinda aproximaciones a los valores corrientes.

UNIDAD 7: UNIDAD DE MEDIDA Y AJUSTES POR INFLACION

La unidad de medida:
El sistema monetario está compuesto por un conjunto de instituciones con capacidad y autoridad
normativa para emitir y retirar dinero, destruirlo, ampliar la oferta del mismo a utilizar por la
población o reducirla (retirar el circulante).
En un sistema monetario cualquiera, la unidad de medida es el común denominador de los
valores de los bienes y servicios; y es también un medio de cambio y el elemento para atesorar
valor (o poder adquisitivo a utilizar en el futuro).
La unidad de medida resulta necesaria e imprescindible para expresar las mediciones y
valuaciones contables, al ser el elemento en el cual se expresa el valor de los recursos y de las
deudas del ente, y de la sociedad en su conjunto.
La moneda de cuenta es el común denominador de los valores y se usa la moneda de curso
legal. Siempre tiene un poder adquisitivo en término de bienes a un momento determinado. Si la
moneda de cuenta tuviera un valor estable en forma constante, funcionaría como unidad de
medida perfecta.
La contabilidad en general se ocupa de:
 Valuación: implica elegir un criterio para la asignación del valor de las partidas, el cual
puede ser:
 Costo incurrido (nominal – reexpresado).
 Valores corrientes (de entrada – de salida).
 Medición: abarca dos aspectos:
 Elección de la unidad de medida: nominal o constante.
 Elección de un criterio de valuación.

En una situación de estabilidad la moneda de cuenta es la unidad de medida homogénea,


pero en una situación de inflación o deflación es una unidad de medida heterogénea. La moneda
posee en un momento determinado un cierto poder adquisitivo expresado en términos de bienes,
pero éste poder adquisitivo puede ser cambiante, expresándose como:
 Decreciente en economías inflacionarias (disminuye el poder adquisitivo de la
moneda).
 Crecientes cuando existe deflación (aumenta el poder adquisitivo de la moneda).

Inflación: La existencia de inflación implica pérdida del poder adquisitivo de la unidad monetaria, o
envilecimiento monetario o desvalorización de la moneda. Ello significa que se requiere mayor
cantidad de unidades monetarias para la adquisición de un mismo bien o servicio, lo que se traduce
como aumento en el precio de los bienes y servicios. En la economía actual se entiende como
inflación el movimiento progresivo, continuo y ascendente del nivel general de precios.
Deflación: La deflación es el descenso del nivel de precios debido, generalmente, a una fase de
depresión económica o a otras causas. Es el aumento persistente del poder adquisitivo de la
moneda.

En una situación de inestabilidad, la moneda pierde su cualidad de homogeneidad, convirtiéndose


en una unidad de medida heterogénea, lo cual se soluciona mediante el proceso de ajuste, por el
cual se logra la homogeneización o estabilización de la moneda. Con la aplicación del ajuste
integral propuesto por la RT 6 se obtiene la información contable ajustada, que es aquella
expresada en moneda de poder adquisitivo homogéneo, y que es información verdadera y útil para
la toma de decisiones.

Efectos contables que provocan los cambios en el poder adquisitivo de la moneda:


La inflación (también la deflación) influye en la calidad de la información contable, ya que al afectar
el poder adquisitivo de la unidad monetaria en la cual la misma se expresa la contabilidad se
enfrenta al hecho que la información tiene las partidas expresadas en moneda de curso legal pero
de distinto poder adquisitivo.
Efectos microeconómicos de la inflación
 Desanima la oferta de dinero.
 El mantenimiento de dinero en efectivo o de cuentas por cobrar provoca pérdidas financieras,
ya que los mismos pierden su valor o poder adquisitivo.
 Los créditos en moneda nacional se desvalorizan, provocando pérdidas financieras que
afectan la rentabilidad de la empresa (su estado de resultados) y con ello a lo largo de varios
períodos también su situación financiera.
 Las deudas en moneda nacional también se desvalorizan provocando ganancias financieras.
Tanto en el ítem anterior como en el presente, deben ser correlacionados con las tasas de
interés que devengan para determinar su efecto neto.
 Provoca una redistribución de los ingresos entre los diferentes grupos económicos,
perjudicando a los sectores con ingresos fijos.
 Los precios de ventas y compras contienen sobreprecios de inflación.
 Las tasas de interés (positivas o negativas), contienen sobreprecios o cobertura inflacionaria,
debiendo compararse la tasa con la inflación del período para determinar el interés real.
 Facilita la especulación, que es una actividad improductiva en términos económicos. Existe un
incremento de las colocaciones temporarias.
 Los tipos de cambio no representan la paridad efectiva.
 Provoca un intervencionismo estatal, al verse el estado obligado a establecer un control de
precios y de tasas de interés como modo de proteger a los sectores con ingresos fijos.
Efectos macroeconómicos de la inflación
 Desvalorización del dinero.
 Destrucción del ahorro.
 Desaliento de la inversión.
 Distorsión del papel orientador del mercado.
Efectos de la inflación en la información contable
 Distorsión de la información al encontrase registrada a valores nominales.
 No revela la verdadera situación económica en cuanto a resultados y rentabilidad La inflación
trae aparejado resultados por el mantenimiento de activos y pasivos monetarios (REI) y estos
resultados no son reconocidos en la contabilidad histórica (modelo histórico).
 No permite conocer la verdadera estructura financiera de la empresa, por cuanto el activo,
pasivo y el patrimonio neto no están expresados en moneda homogénea.
 Se comparan ingresos de un momento con los costos incurridos con anterioridad, y el
resultado así determinado es inexacto.
 Se computan como intereses sobreprecios de la inflación.
 Se computan como ventas sobreprecios de la inflación, los que en realidad están destinados a
proteger de la inflación a quienes vendan a crédito.
 Aparecen el REI y los resultados por tenencia en sus distintas manifestaciones.
 Se deteriora la posibilidad de efectuar comparaciones entre las cifras de los EECC de distintos
períodos.
 No resultan de aplicación las cualidades de la información.
 La tradicional valuación al cierre de cada período de los activos por la regla “costo o mercado
el menor”, provoca serias distorsiones por cuanto la comparación se realiza entre valores
expresados en moneda de distinto poder adquisitivo.
 El capital y los resultados acumulados aparecen distorsionados, ya que se acumulan a lo largo
del tiempo y en consecuencia sus importes resultan de una suma de valores no homogéneos.
 Aún cuando se trabaje con cifras ajustadas, como las mismas se efectúan por índices que
surgen de contemplar las variaciones de un grupo de elementos, son promedios, y hay casos
que con frecuencia los valores reexpresados no son representativos de los valores presente de
los bienes.

La contabilidad tradicional no reconocía los resultados por exposición a la inflación y los


resultados por tenencia, pero los mismos incidían en el ejercicio que se producía la venta del bien,
como resultados provenientes de la operación de venta e imputables al mismo. Ello no resultaba
real, porque el hecho sustancial en el caso de los resultados por inflación no es la venta, sino la
existencia de inflación en el país. Y en el caso de los resultados por tenencia (positivos o negativos),
el hechos sustancial es el mantener en existencia bienes cuyo precio varió en manera distinta (en
más o en menos) que el índice general de precios.

En una situación de inestabilidad, la moneda pierde su cualidad de homogeneidad,


convirtiéndose en una unidad de medida heterogénea, lo cual se soluciona mediante el proceso de
ajuste, por el cual se logra la homogeneización o estabilización de la moneda.

Con la aplicación del ajuste integral se obtiene la información contable ajustada, que es
aquella expresada en moneda de poder adquisitivo homogéneo, y que es información verdadera y
útil para la toma de decisiones.
Vale aclarar que los efectos indeseados indicados impactan de distinta manera en los
informes contables que emite el sistema contable, debiendo distinguir:

 Informes de gestión: al ser básicamente de uso interno, es el ente quien decide la moneda y
los indicadores a tener en cuenta en su confección. Indudablemente toma los datos del
sistema contable, pero podría llegar a efectuar un ajuste extracontable.

 Informes para terceros: si nos referimos exclusivamente a los EECC, en relación a ellos se
deben cumplir las normas legales y de los órganos de control. Si fuera otro tipo de informes,
se tendrá en cuenta los requerimientos de los solicitantes.

El impacto de la falta del ajuste por variaciones en el poder adquisitivo de la moneda en la


información contable, será diferente según la situación de cada ente. Los aspectos que pueden
incidir en el mayor o menor impacto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda en la
información contable, podrían ser:

 La estructura patrimonial del ente. La misma está dada por su capital monetario (activos
monetarios menos pasivos monetarios). Indudablemente, si tiene un elevado capital
monetario su exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda es elevado.
Por el contrario si su capital monetario es negativo, su exposición le reportará resultados
positivos.
 La tasa de inflación del período bajo análisis. La significatividad de la misma.
 Incluso puede ser la variación acumulada desde el último ajuste si se viene de un período de
discontinuación del ajuste.

Clasificación de las partidas según la moneda en la que se encuentran expuestas:


El capital monetario es el capital expuesto a la inflación. Surge por diferencia entre activos
monetarios y pasivos monetarios a un momento determinado.
El mantenimiento de activos monetarios genera pérdidas por inflación al ente, y el
mantenimiento de pasivos monetarios genera ganancias, el REI final será positivo o negativo según
los primeros sean numéricamente inferiores o superiores a los segundos.
La clasificación de las partidas en monetarias y no monetarias resulta necesaria a efectos de
determinar que tratamiento de ajuste se les va a asignar, dado que las partidas al cierre, aún
después de practicados todos los ajustes propios del cierre, se encuentran en moneda de distinto
poder adquisitivo. Por lo tanto es imprescindible homogeneizarlas.

Las partidas en los EECC pueden ser clasificadas o agrupadas desde distintos ángulos:

1. Según sus características de producir REI:


a. Rubros monetarios o expuestos a la inflación: son todas aquellas partidas representativas
de bienes, derechos u obligaciones que se encuentran expresadas en moneda de curso legal.
Figuran siempre indicadas a moneda de cierre (a su valor nominal) por ende se consideran partidas
autovaluadas.
Las partidas monetarias son aquellas que al cierre del ejercicio son moneda o representan
una cantidad cierta de moneda, y que mantienen en forma inalterable esa exteriorización a través
del tiempo. Representan una suma fija en moneda de curso legal. Estas partidas se desvalorizan (o
valorizan) en función de la inflación (o deflación) del periodo. Generan RECPAM.
Se las llama también partidas expuestas y son aquellas que representan:
 Efectivo en caja y bancos.
 Depósitos a plazos fijos o en inversiones en moneda de curso legal.
 Cuentas por pagar o cobrar en moneda de curso legal.
Se hace abstracción de que algunas de estas partidas devenguen un interés, en cuyo caso
el impacto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda de verá atemperados por el
interés que generen las mismas
b. Rubros no monetarios o no expuestos a la inflación: son los bienes, derechos u
obligaciones no determinados en moneda de curso legal. Figuran a moneda de poder adquisitivo
diferente a la fecha de cierre, por ello deben ser reexpresadas para llevarlas así a moneda de cierre.
Las partidas no monetarias son aquellas que no reúnen las condiciones de representar una
suma cierta de moneda a la fecha de cierre. Estas partidas no generan RECPAM, pero si pueden
generar resultados por tenencias.
Son partidas no monetarias, por ejemplo:
 Moneda extranjera.
 Cuentas por cobrar o pagar en moneda extranjera o con cláusulas de
actualización.
 Inversiones en bienes.
 Bienes de cambio, de uso e inmateriales.
 Cargos diferidos.
 Previsiones indexables.
 El capital, las reservas y los resultados.

2. Según la necesidad de su reexpresión:

a. Partidas actualizadas: son las que están expresadas en moneda de poder adquisitivo de la
fecha de cierre del ejercicio. Por lo tanto no requieren ajuste por reexpresión. Dentro de este grupo
encontramos:
 Partidas que por sus características intrínsecas se encuentran autovaluadas, es decir
son partidas monetarias.
 Partidas no monetarias, pero que representan un valor que ya fue ajustado al cierre
del ejercicio por aplicación de las cláusulas específicas de la operación. Es el caso de
activos y pasivos en moneda extranjera, cuentas por cobrar o pagar con cláusula de
ajuste, bienes de cambio con venta asegurada, etc.
 Partidas cuya fecha de origen coincidió con el mes de cierre.

b. Partidas no actualizadas: son las que al cierre del ejercicio se encuentran valuadas a
moneda de poder adquisitivo diferente del de la fecha de cierre. En este grupo encontramos:
 Partidas expresadas en moneda del pasado. Deben ser reexpresadas. Encontramos:
gastos anticipados; anticipos recibidos o entregados que congelen el precio de los
bienes a recibir o entregar; bienes de uso en general; bienes de cambio; bienes
intangibles; inversiones que coticen o no en bolsa si se conoce su VPP; capital
integrado; reservas; resultados.
 Partidas expresadas en moneda del futuro, es decir en moneda de poder adquisitivo
posterior al de la fecha de cierre. Deben ser depuradas. Es el caso de las partidas que
contienen interesen implícitos y coberturas inflacionarias no devengados a la fecha
de cierre.

Mecanismo integral de ajuste por inflación:


El ajuste integral a moneda constante consiste en expresar los valores patrimoniales de los
elementos activos y pasivos y los resultados obtenidos en el período a moneda de poder adquisitivo
de cierre, y determinar así:
 Los resultados por exposición a la inflación
 Los resultados por tenencia.
También tiene como objetivo preservar el mantenimiento del capital financiero, al imponer su
exposición a moneda constante.
Se debe seguir el siguiente procedimiento:
1. Clasificar las partidas patrimoniales y de resultados en función de su comportamiento frente a la
inflación: las partidas en los EECC pueden ser clasificadas o agrupadas desde distintos ángulos:
a) según sus características de producir RECPAM:
 Rubros monetarios o expuestos a la inflación: son todas aquellas partidas representativas de
bienes, derechos u obligaciones que se encuentran expresadas en moneda de curso legal. Figuran
siempre indicadas a moneda de cierre (a su valor nominal) por ende se consideran partidas
autovaluadas. Generan RECPAM. Se las llama también partidas expuestas y son aquellas que
representan:
 efectivo en caja y bancos.
 depósitos a plazos fijos o en inversiones en
 moneda de curso legal.
 cuentas por pagar o cobrar en moneda de curso legal.
 Rubros no monetarios o no expuestos a la inflación: las partidas no monetarias son aquellas que
no reúnen las condiciones de representar una suma cierta de moneda a la fecha de cierre. Estas
partidas no generan RECPAM, pero si pueden generar resultados por tenencias. Son partidas no
monetarias, por ejemplo:
 moneda extranjera.
 cuentas por cobrar o pagar en moneda
 extranjera o con cláusulas de actualización.
 inversiones en bienes.
 bienes de cambio, de uso e inmateriales.
 el capital, las reservas y los resultados.
b) Según la necesidad de su reexpresión:

Partidas actualizadas: son las que están expresadas en moneda de poder adquisitivo de la fecha de
cierre del ejercicio. Por lo tanto no requieren ajuste por inflación. Dentro de este grupo
encontramos:
 Partidas que por sus características intrínsecas se encuentran autovaluadas, es decir son partidas
monetarias.
 Partidas no monetarias, pero que representan un valor que ya fue ajustado al cierre del ejercicio
por aplicación de las cláusulas específicas de la operación. es el caso de activos y pasivos en
moneda extranjera, cuentas por cobrar o pagar con cláusula de ajuste, bienes de cambio con venta
asegurada, etc.
 Partidas cuya fecha de origen coincidió con el mes de cierre.
Partidas no actualizadas: son las que al cierre del ejercicio se encuentran valuadas a moneda de
poder adquisitivo diferente del de la fecha de cierre. en este grupo encontramos:
 Partidas expresadas en moneda del pasado. Deben ser reexpresadas. Encontramos: gastos
anticipados; anticipos recibidos o entregados que congelen el precio de los bienes a recibir o
entregar; bienes de uso en general; bienes de cambio; bienes intangibles; inversiones que coticen o
no en bolsa si se conoce su vpp; capital integrado; reservas; resultados.
 Partidas expresadas en moneda del futuro, es decir en moneda de poder adquisitivo posterior al
de la fecha de cierre. Deben ser depuradas. Es el caso de las partidas que contienen interesen
implícitos y coberturas inflacionarias no devengados a la fecha de cierre.
2. Ajustar las partidas que se encuentran desactualizadas. Para ello hay que:
 Anticuar las partidas: la anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en
partidas o grupos de partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de estas, a
efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
 Determinar el coeficiente de reexpresión: el índice a emplear será el índice de precios al por
mayor -nivel general-, publicado mensualmente por el instituto nacional de estadísticas y censos.
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice
correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de
origen de la partida. Se considera representativo el índice de la fecha de cierre al valor del índice
correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se
reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

Coef. de reexpresion: ipim cierre / ipim origen


• Obtener el valor a moneda homogénea: consiste en la aplicación de los coeficientes de
reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de
cierre.
• Obtener el valor del ajuste: el valor reexpresado menos el valor histórico.
3. Determinar el RECPAM como contrapartida del ajuste: los ajuste de las cuentas deudoras se
suman, las acreedoras se restan.

Proceso secuencial
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda constante consiste
en:

a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda constante
de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen según los pasos para la reexpresión de
las partidas.

b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda constante
de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma
inmediatamente precedente.

c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen según los pasos para la reexpresión de las partidas.
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste,
por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente
precedente.

e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste,
excluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obtenido por aplicación
de la norma b) en moneda de cierre del período, agregando o deduciendo las variaciones
experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de éste -excepto el resultado del
período- reexpresadas en moneda de cierre.

f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre los
importe obtenidos por aplicación de las normas d) y e).

g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a la inflación
(o el resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposición a la inflación- según el
caso), mediante la reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período
según los pasos para la reexpresión de las partidas.

h) Determinación del resultado por exposición a la inflación (o del resultado financiero y por
tenencia -incluyendo el resultado por exposición a la inflación- según el caso) del período por
diferencia entre los importes obtenidos por aplicación de las normas f) y g).

Pasos para la reexpresión de las partidas


A los efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integrantes
de los estados contables deben aplicarse los siguientes pasos:

a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas
patrimoniales o de resultados.

b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.

c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda
de cierre del siguiente modo:

 Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin
de evitar su duplicación.
 Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).
 Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
 Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a
efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.

d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas
precedentes- podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo
indiquen las normas contables.
Segregación de componentes financieros implícitos

a) Deben segregarse los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de activos o
pasivos, siempre que los mismos sean significativos y que su estimación pueda hacerse
razonablemente.

b) La segregación de los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de cuentas de


resultado podrá efectuarse cumpliendo los requisitos enunciados en la norma inmediatamente
precedente. La misma es recomendable porque mejora la exposición de las causas que determinan
el resultado del período.

Anticuación de las partidas


La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o grupos
de partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de estas, a efectos de reexpresarlas
en moneda de cierre.
Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión.
En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta
en períodos mayores de un mes.

Índice a aplicar
El índice a emplear será el Índice de Precios al por Mayor -Nivel General-, publicado
mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Coeficiente de reexpresión
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice
correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de
origen de la partida.
En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el
coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como
denominador el promedio de los valores del índice correspondiente a los meses comprendidos en
dicho período.
Se considera representativo el índice de la fecha de cierre al valor del índice
correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se
reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

Determinación del resultado por cambios en el poder adquisitivo de la moneda RECPAM:


El REI es una variación cuyo origen es únicamente el cambio en el poder adquisitivo de la
moneda. Puede estar originado en un proceso inflacionario o deflacionario. Es un resultado ya
reconocido a partir de la corriente ortodoxa revolucionada. Representa el efecto inflacionario sobre
las partidas monetarias o expuestas a la inflación.
El RECPAM es una partida independiente en el Estado de Resultados, de características
financieras y muestra el resultado obtenido en el período y derivado del mantenimiento de activos
y pasivos financieros.
El resultado proveniente de variaciones en el poder adquisitivo de la moneda representa
pérdidas o ganancias derivadas de la desvalorización (o valorización) de activos y pasivos
monetarios que no tienen cobertura inflacionaria implícitas o explícitas.
Es un resultado de índole financiera y (según la Marín) de carácter ordinario por su
periodicidad y habitualidad.

El REI positivo se considera ganancia realizada cuando:


 Se verifica el hecho sustancial que lo generó (mantenimiento o permanencia durante el
ejercicio).
 Su concreción tiene un alto grado de seguridad (la inflación no se va a retrotraer).
 Existe medición objetiva, representada por la utilización de índices oficiales.

Método de registración:
- Método indirecto: el R.E.C.P.A.M. (resultado por exposición a cambios en el poder adquisitivo de
la moneda) se determina como la contrapartida neta del ajuste por inflación de las cuentas no
monetarias, aplicando la variación del índice de precios desde la fecha de origen a la fecha del
ajuste. No brinda información acerca de los rubros que realmente generan el RECPAM, incluso
puede inducir a la confusión de pensar que los rubros no expuestos a la inflación son los causantes
de la misma.
-Método directo: el R.E.C.P.A.M. se calcula aplicando mensualmente la variación del índice de
precios a los movimientos de las cuentas monetarias. Es el equivalente de reexpresar las partidas
monetarias considerando como fecha de origen la del movimiento, y luego comparar su importe
reexpresado con su valor nominal. En este método el R.E.C.P.A.M. se obtiene a partir de las cuentas
monetarias. Resulta útil para la exposición de los estados contables, ya que permite distinguir qué
rubros generan el RECPAM, mediante la utilización de una fórmula matemática, lo cual mejora la
presentación del estado de resultados y de flujo de efectivo. Asimismo, permite comprobar el
RECPAM obtenido por el método indirecto.

Tratamiento de los Resultados por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda en la


normativa contable vigente:
 Ley de Sociedades Comerciales (art. 62), que determina la obligatoriedad de la presentación de
los EECC a moneda constante.
 La Resolución Técnica Nº 6, emitida por la FACPCE y adoptada por todos los CPCE, que determina
un procedimiento para efectuar el ajuste, el cual es de aplicación en un contexto de inflación, y
no se aplica cuando el contexto es de estabilidad, pero por razones de significatividad.
Normativa contable internacional relacionada

 NIC 15: la norma es aplicable a aquellas empresas que demuestran un nivel de resultados,
activos o utilización de personal (nivel de empleo) que resulta significativo en el contexto y
segmento económico en el que desarrollan su actividad. Se debe resaltar que en el ámbito
internacional, los estados consolidados representan la información principal destinada a terceros,
mientras en nuestro país es información complementaria.
La NIC 15 no requiere el ajuste integral, sino que establece algunas pautas puntuales sobre la
presentación de la información, y ni siquiera un EECC ajustado a moneda constante. Solo establece
que las empresas bajo su orbita normativa presentaran la información, utilizando algunos métodos
contables que muestre los efectos de la inflación. Dicha información es:
 El ajuste a la depreciación de los bienes de uso, o directamente su importe ajustado.
 El costo de ventas ajustado o el ajuste por separado.
 Los ajustes del financiamiento.
 El costo corriente de los bienes de cambio y de uso, en la medida que se utilice un
costeo a valores corrientes.
La junta del IASC, consideró que las empresas no necesitan presentar la información requerida
por la NIC 15 para que sus EECC se encuentren dentro de la normativa internacional, no obstante
sería deseable presentar tal información.

 NIC 29: su alcance se limita a las empresas que emiten EECC en contextos hiperinflacionarios y
solo a partir del ejercicio en que la hiperinflación se comienza a manifestar. Estas empresas deben
presentar EECC moneda de cierre, con una metodología determinada. Cuando cesa la hiperinflación
la empresa deja de efectuar los ajustes, pero mantiene las reexpresiones efectuadas hasta el cierre
del ejercicio precedente. Esta norma no define o caracteriza cuando es que hay hiperinflación, pero
si da algunas pautas orientativas, a efectos de considerar que debe proceder a realizar el ajuste:
 Cuando la población en general prefiere deshacerse de la moneda local, o invertirla en
activos monetarios o en moneda extranjera estable.
 Los precios pueden fijarse en moneda extranjera.
 Los precios de compras y ventas incluyen cobertura inflacionaria aún cuando el plazo de la
financiación sea breve.
 Las tasas de interés, salarios y precios se encuentran vinculados a índices de precios.
 La tasa de inflación acumulada en tres años excede al 100%.

UNIDAD 8: MODELOS CONTABLES

Modelo: Según el diccionario de la Real Academia, un modelo es: “Esquema teórico, generalmente
en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de
un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”.
Otra definición de modelo es: representación de la realidad que define previamente las
variables que va a contener.
De lo expresado se desprende que un modelo es un intento de representar la realidad a fin
de poder explicar su comportamiento o su evolución. Diversas disciplinas, como la economía y la
administración, recurren con frecuencia a ellos.

Modelo Contable: se define al modelo contable como “la estructura básica que concentra,
conceptualmente, los alcances generales de los criterios y normas de valuación y medición del
Patrimonio y Resultados”. Un modelo contable consta de tres variables o definiciones básicas:
a) El concepto de capital a mantener.
b) La unidad de medida a emplear.
c) Los criterios de valuación a aplicar.

Según Fowler Newton, llamamos modelos contables a los diseñados con el propósito de
comprender y estudiar la situación y evolución patrimonial de los entes.
Los Estados Contables son modelos contables porque exponen el comportamiento de
ciertas variables de la realidad. Los criterios adoptados para elaborar los Estados Contables
constituyen un modelo contable.

A las tres variables referidas en a), b) y c), otros autores le agregan la vinculada con los
valores límites de activos. Con respecto a esta variable es necesario recalcar que en la doctrina
tradicional, basada en la contabilidad a moneda nominal y valor histórico de libros o incorporación,
el valor límite para los activos está dado por el valor de mercado, que sería su costo de reposición.
Este valor límite no debe confundirse con el valor recuperable. En el modelo tradicional el costo de
reposición se adopta únicamente cuando es inferior al de costo histórico incurrido. En cambio, en
un modelo de valores corrientes el costo de reposición se adopta aunque sea superior al costo
histórico, ya que el valor límite en este caso es el valor recuperable entendiendo por tal el mayor
entre el VNR y el VUE.

Cuando hablamos de modelos contables nos estamos refiriendo a un esquema teórico, pues
en la realidad NO hay modelo contable alguno que se aplique en gorma pura total, en las prácticas
contables de los diferentes países reflejadas en las Normas Contables vigentes.
Existen diferentes criterios aplicables para las tres variables básicas que definen un modelo
contable:
1) El concepto que se adopte como capital a mantener puede ser: el financiero o el físico
(operativo).
2) La unidad de medida a emplear puede ser la nominal o la constante u homogénea.
3) Los criterios de medición y valuación pueden ser: valores históricos, valores corrientes o
criterios mixtos.

De la combinación de los diferentes criterios surgirán diferentes modelos y en consecuencia


se reconocerán distintos resultados, obteniéndose un resultado final distinto en cada caso. Por ello
es que un contexto globalizado como el actual en que muchas organizaciones desarrollan sus
actividades en más de un país, se hace necesario tender a la adopción de un “modelo contable
globalizador” de manera que los Estados Contables sean entendidos por cualquier usuario y el
resultado final del ejercicio no arroje diferencias significativas. Por ejemplo: en el año 1992, la
empresa alemana Daimler Benz expuso en el estado de resultados, una ganancia final (en marcos
alemanes) de 615.000.000 según las normas contables alemanas, pero aplicando los principios
contables de EE.UU. debería haber surgido una pérdida de 1.839.000.000. Asimismo, Telefónica de
España obtuvo hace unos años, una ganancia de 53 billones de pesetas según los principios
contables de España, pero aplicando los principios contables de Inglaterra dicha ganancia sería de
64 billones y según los principios contables de EEUU ascendía a 133 billones.

Objetivo de contar con un modelo contable


La contabilidad es un subsistema de información de un ente y proporciona datos sobre la
composición de su patrimonio y la evolución del mismo, destinado a facilitar las decisiones de los
administradores y de los terceros que interactúan con el ente en cuanto se refiere a su relación
actual o potencial con el mismo.
La contabilidad trata de representar la realidad a través de su idioma propio. Pero existen
varios interrogantes que se debe responder.
Para cumplir sus objetivos, expresados de la manera que mejor nos guste, se desarrolla la
teoría contable, la cual instituyó la figura del “modelo contable”.
En la contabilidad un modelo se diferencia de otro, por las distintas opciones que haya
elegido en la utilización de los parámetros.
Para la doctrina contable un modelo estaría dado por un conjunto de técnicas coordinadas
que tienen el objetivo de brindar información que represente lo más acabadamente la realidad
económica de ese momento, de ese ente y en ese contexto en que se desempeña.

Diferentes modelos contables:

Parámetros básicos a considerar

1) Unidad de medida: la contabilidad se lleva siempre en unidades monetarias de curso legal en


el país del ente. Pero la moneda no es una unidad de medida perfecta, ya que su poder adquisitivo
es oscilante, por lo menos en períodos prolongados. Las alternativas extremas que se presentan
son:
a. Moneda histórica nominal (heterogénea).
b. Moneda corriente o moneda constante (homogénea).
Los distintos bienes que conforman el patrimonio de un ente deben ser reducidos a un común
denominador. Toda la información contable debe estar a moneda nominal o ajustada.
2) Capital a mantener: una de las formas de determinar los resultados de un período, es pro
confrontación de patrimonios, es decir la diferencia entre patrimonio neto inicial y patrimonio neto
final. Pero en realidad debemos previamente determinar cuál es el capital a mantener, por ser el
otro elemento integrante del patrimonio neto. Luego de la cuantía del capital a mantener
dependerá la cuantía de los resultados obtenidos en el período. Las dos alternativas puras referidas
al capital a mantener son:
a. Capital físico, operativo, económico o no financiero. Influido por los niveles de actividad
económica. Este capital es fluctuante, al ser representativo de un nivel de actividad que
puede ser medido de maneras diferentes.
b. Capital financiero, aportado por los socios. Permanece invariable a lo largo de la vida de
la empresa, excepto por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, pero no por
otra causa.

3) Criterios de valuación: definir el criterio de valuación que corresponden a las partidas,


significa decidir la unidad de valor del mismo. Las alternativas que se presentan con relación a éste
parámetro son:
a. Costos históricos (del ayer): en sus dos alternativas:
i. Costo incurrido histórico: es el valor de una partida a moneda de poder
adquisitivo del momento de su aparición (valor de mercado del bien
adquirido vigente a la fecha de su compra).
ii. Costo incurrido reexpresado: es el valor de costo de un elemento expresado
a moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio o informe.
b. Valores corrientes (del hoy): es el valor estimado de realización en operaciones de
contado del mismo bien o similar, precios de cotización, de mercado, tasaciones
independientes. Es el valor que tiene un bien a una fecha dada para un ente
determinado. Se lo suele llamar valor presente o valor del día.

Diferencias entre modelos y practica contable:


 No hay ningún modelo que se aplique en su totalidad en la práctica contable de los distintos
países.

 Lo habitual es que en la realidad se sigan predominantemente los lineamientos de algún modelo,


pero no que se lo respete en su totalidad.
 Por ejemplo:
 Argentina: las NCP postulan la realización de valores corrientes, pero no todos los activos
se valúan con ese valor, ya que algunos intangibles, así como ciertas participaciones en empresas
que no cotizan en bolsa, se valúan a su costo original. Los bienes de uso también pueden valuarse al
costo.
 Estados Unidos: adopta como criterio general de valuación la aplicación de costos
estáticos. Sin embargo, las normas contables de su país, en ciertos casos, permiten que las
tenencias de moneda extranjera y de ciertos títulos públicos sean valuados a su cotización de cierre
de ejercicio, es decir, a sus valores corrientes.

“La ciencia hace para saber, mientras que el conocimiento empírico busca saber para
hacer” (Biondi).

Las investigaciones que se realizan sobre la base de un método científico pueden ser:
 Investigaciones a priori: proponen una solución antes de que los hechos ocurran. Por eso tiene
una hipótesis, tesis, demostración de la propuesta. Presupone una idea concreta sobre la
configuración de un hecho.
 Investigación a posteriori o empíricas : analiza los hechos del pasado, recopila, ordena y clasifica
hechos. Su actividad deriva de la observación.

Teoría contable:
Es el basamento previo y necesario para las aplicaciones prácticas contables.
La teoría contable doctrinaria es previa y necesaria para la existencia de la teoría contable
normativa.
Según Biondi, es imprescindible conocer profundamente la teoría, que es el sustento de
toda norma práctica, para estar en condiciones de interpretar cualquier hecho de la realidad
contable.
Teoría contable doctrinaria:
Se basa en la opinión de autores e investigadores sobre temas determinados y generales. El
investigador investiga, haciendo abstracción si su investigación sea puesta en práctica o no. El
aporte de ésta actividad de investigación es individual, orientativa, no obligatoria y cuestionadota.
Dan origen a las escuelas y a las corrientes de opinión. Entre las corrientes de opinión distinguimos
básicamente:
1) Corriente Ortodoxa: criterio de valuación al costo (costo del ayer) y resultados
transaccionales. Se desmembra en:
a. Corriente Ortodoxa Pura: la moneda de cuenta o unidad que utiliza es la nominal del
momento de la transacción. Es inalterable y la totalidad de los resultados se
manifiestan recién con la transacción. El criterio de medición es al costo a moneda
histórica. Reconoce solo resultados transaccionales a moneda histórica.
b. Corriente Ortodoxa Evolucionada: la moneda de cuenta que utiliza es la moneda
constante u homogénea. La variación se produce en la utilización de criterio de costo
incurrido (costo del ayer) pero a moneda de poder adquisitivo del momento de la
transacción. Reconoce los resultados transaccionales y los resultados por las
variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

2) Corriente Renovadora: valuación a valores corrientes y resultados transaccionales y no


transaccionales.
a. Corriente Renovadora Prudente: el criterio de valuación es el valor corriente del
momento, y los resultados reconocidos son los resultados transaccionales, el
resultado proveniente de la variación en el poder adquisitivo de la moneda y los
resultados por tenencia positivos y negativos.
b. Corriente Renovadora de Avanzada: a lo anterior se le agrega el costo de
oportunidad y el interés del capital propio. (Es una corriente que no tuvo gran
repercusión).

Teoría Contable Normativa


Es posterior a la teoría contable doctrinaria. Las conclusiones de la investigación normativa
son sometidas a votación y su aprobación puede ser por unanimidad o por mayoría. Es el sustento
de las normas prácticas dictadas por organismos autorizados sobre temas específicos. Da origen a
los modelos contables.

Si queremos hacer una rutina:

T. C. Doctrinaria  escuelas  corrientes  T. C. Normativa  Modelos

Distintos Modelos Contables:

Modelo Modelo Modelo Modelo tradicional Modelo a


Tradicional tradicional con tradicional de de avanzada con valores
sin ajuste por ajuste por avanzada sin ajuste corrientes con
inflación inflación ajuste ajuste
Moneda del Moneda del Moneda del Moneda del país en Moneda del
país en el país en el país en el el momento en que país en el
momento en momento en momento en se prepara la momento en
que se que se prepara que se prepara información que se prepara
Unidad de prepara la la información la información contable pero la información
medida información contable pero contable ajustada por las contable pero
contable ajustada por las (moneda variaciones en el ajustada por las
(moneda variaciones en nominal) poder adquisitivo variaciones en
nominal) el poder de la moneda. el poder
adquisitivo de adquisitivo de la
la moneda. moneda.
Capital Capital Capital Capital financiero Capital
Capital a histórico financiero histórico medido a moneda financiero
mantener nominal o medido a nominal o constante. medido a
inicial moneda inicial moneda
(financiero) constante. (financiero) constante.
 Valor de  Valor de  Valor de  Valor de  Valor de
incorporación incorporación incorporación incorporación es el incorporación:
es el costo costo incurrido es el costo costo incurrido. costo incurrido.
incurrido a a valores incurrido.  Valor al  Valor al
valores históricos.  Valor al cierre: es el costo cierre: valores
históricos.  Valor al cierre: es el de adquisición a corrientes en
 Valor al cierre: costo costo histórico moneda constante general.
Criterios de cierre: es el histórico de de adquisición comprado con el
valuación costo adquisición a comprado con valor de mercado,
histórico de moneda el valor de el que sea menor.
adquisición constante mercado, el Excepto para los
comprado con comparado con que sea menor. bienes de fácil
el valor de el valor de Excepto para comercialización
mercado, el mercado el que los bienes de para los cuales
que sea sea menor fácil utiliza VNR
menor. comercializació
n Para los
cuales utiliza
VNR
 Reconoce  Resultados  Resultados  Resultados  Resultados
únicamente transaccionales transaccionales. transaccionales transaccionales
resultados  Resultado  Reconoce  Resultado por la  Resultado
transaccionales. por la variación forzosamente variación en el por la variación
 Reconoce en el poder RxT negativas poder adquisitivo en el poder
Reconocimie forzosamente adquisitivo de cuando el costo de la moneda adquisitivo de la
nto de RxT negativas la moneda es mayor que el  RxT negativos moneda
resultados cuando el  Resultado precio de  RxT positivos  RxT
costo es por tenencia mercado. para bienes de fácil negativos.
mayor que el negativos  RxT comercial.  RxT positivos
precio de positivas para
mercado bienes de fácil
(prudencia). comercializació
n

Costo nominal Costo Costo nominal Costo incurrido a Valores


Tope de o de mercado, reexpresado o o de mercado, moneda constante corrientes en el
valuación el que sea del mercado, el el que sea o de mercado, el mercado al que
menor que sea menor. menor, excepto que sea menor, accede el ente
para los bienes excepto para los con el límite del
que usa VNR, bienes que usa valor
donde ese es su VNR, donde ese es recuperable.
tope de su tope de
valuación valuación

Modelos Puros: son aquellos que surgen de la combinación de los tres parámetros
indicados.
Modelos Híbridos: son los que no tienen uniformidad de criterios en todas las
partidas del activo, pasivo y los resultados.

Modelo vigente según la normativa profesional argentina vigente:


El modelo vigente en la teoría contable normativa según RT 16 y 17
1) Unidad de medida: los estados contables deben expresarse en moneda homogénea (poder
adquisitivo de la moneda a la cual corresponda la medición).
a. En contexto de estabilidad es la moneda nominal.
b. En contexto de inestabilidad se ajusta según RT 6 punto IV. B 2 (Pasos para la
reexpresión de las partidas).

2) Capital a mantener: capital financiero (el invertido en moneda)

3) Criterios de valuación:
a. Valores al inicio: costo incurrido a valores históricos.
b. Valores al cierre: los criterios de valuación a utilizar deberán basarse en los atributos
que en cada caso resultan más adecuados para alcanzar los requisitos de la
información. Se tendrá en cuenta el destino más probable de los activos y la
intención y posibilidad de cancelación de los pasivos.
a. Activos:
 su costo histórico;
 su costo de reposición;
 su valor neto de realización (lo que se obtendría por su venta al contado en una transacción no
forzada entre partes independientes menos los costos necesarios para poner al bien en
condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella);
 su valor de utilización económica (lo que se obtendría por su empleo en la actividad habitual del
ente);
 en el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual (el importe descontado del flujo neto de
fondos a percibir);
 en los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones
contables totales de dichos bienes;
b. Pasivos:
 su importe original;
 su costo de cancelación;
 su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar);
 en los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones
totales de dichos pasivos.

4) Tope de valuación: valores recuperables.

5) Reconocimiento de ingresos:
a. Resultados transaccionales.
b. Resultados por exposición a la inflación.
c. Resultados por tenencia negativos.
d. Resultados por tenencia positivos.
El contexto actual: características
En el análisis del contexto se tendrá en cuenta:
 Los empleados con que cuenta la empresa
 La ubicación de la empresa.
 Las actividades de la empresa y a quienes venden.
 La estructura jurídica.

Qué se entiende por contexto?


 Lo constituyen los límites dentro de los cuales se moviliza la empresa.
 Son todos aquellos factores que afectan el desenvolvimiento de la organización y cuyas
variables no son controlables por la empresa o lo son parcialmente.
 El conjunto de elementos demográficos, sociales, económicos, políticos, culturales, que
coexistan con la organización, e influyen sobre la misma, como también sobre el
comportamiento individual de los individuos que la componen.
 También se habla de contexto interno, que se refiere a la estructura y los participantes de la
organización, pero en general cuando se refiera al contexto hablamos del conjunto de
elementos que rodean a la empresa.

Instituciones que figuran dentro del contexto en el que se mueve cualquier empresa:
 Consumidores, clientes y mercado.
 Competidores.
 Proveedores.
 Organismos gubernamentales.
 Sindicatos.
 Entidades financieras.
 Organismos tributarios.
 Servicios públicos.
 La comunidad en general.

Características del contexto actual:


 Gran avance tecnológico: computacional y de las comunicaciones.
 Globalización económica: actividades económicas internacionales.
 Creciente competitividad de las organizaciones y de los individuos.
 Implantación del concepto de calidad total en productos y servicios.
 Alto grado de obsolescencia de la ciencia y de la tecnología.
 Implantación del “just in time” para las existencias.
 Necesidad de conocimiento y capacitación continúa. Es un requisito para mantenerse vigente y
con proyección futura.
 Nuevas figuras negociales: alianzas estratégicas entre las empresas.
 Nuevas formas de organización del trabajo: tercerización.
 Cambian las estrategias de management o de dirección de las organizaciones.
 Soluciones interdisciplinarias ante la complejidad de los problemas a resolver.
 Satisfacción al cliente como objetivo primordial de las actividades empresariales en su totalidad.
 Cambios de todo tipo: políticos, económicos, financieros, ecológicos, jurídicos, sociales.

UNIDAD 9: CAJA Y BANCOS E INVERSIONES TRANSITORIAS

CAJA Y BANCOS:
Concepto: según la Ley de Sociedades Comerciales (art. 63) se refiere a las mismas como el dinero
en efectivo en caja y bancos, y otros valores caracterizados por similares principios de liquidez,
certeza y efectividad y la moneda extranjera.
En general decimos que este rubro contiene los fondos disponibles para ser utilizados sin
restricciones y en forma inmediata en la compra de bienes y servicios y/o cancelación de pasivos.
Se incluyen además del dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera:
 Cheques de terceros a la vista.
 Giros postales.
 Depósitos a plazo fijo a la fecha. En la medida en que tengan disponibilidad inmediata.
 Movimientos en cajeros automáticos.
 Cheques de terceros diferidos que serán utilizados como medio de pago, haciéndolos
circular a través del endoso.

Características:
 Tienen poder cancelatorio y liquidez.
 Tienen poder cancelatorio ilimitado.
 Pueden ser utilizados sin limitaciones y restricciones

Qué significa poder cancelatorio? Que pueden ser utilizados como medio de pago para cancelar
pasivos, o para efectuar pagos en el momento de la operación de la compra.

Qué significa liquidez? Que tienen posibilidad de ser utilizados como medio de pago en forma
inmediata. Se puede decir que tienen irrestricta posibilidad de ser utilizados.
Contenido del rubro

Al rubro disponibilidades ahora se lo llama también “Caja y Bancos”. Y las cuentas


representativas de éste rubro por excelencia son:
 Caja o Recaudaciones a depositar o Cobranzas a depositar , según sea el sistema imperante en la
empresa. Representan la existencia de dinero en efectivo en moneda de curso legal del país; los
cheques de terceros a la vista en poder del ente.

 Fondo Fijo: representa la suma fija de dinero en efectivo en poder del responsable asignado para
hacer frente a los gastos menores a pagar en efectivo. Se utiliza cuando el ente opta por utilizar
el sistema de depósito íntegro y diario de las cobranzas.

 Banco cuenta corriente: representa los fondos de libre disponibilidad depositados en entidades
bancarias, pero en cuenta corriente, es decir que la extracción de fondos se realiza mediante la
emisión de cheques.

 Moneda extranjera: muestra la existencia de moneda extranjera en la empresa. Se la ubica en


éste rubro cuando la empresa la mantiene a efectos de hacer frente a la cancelación de pasivos
en moneda extranjera. Si la intención de la empresa es protegerse contra la inflación y/o
beneficiarse con los cambios que se puedan producir en la cotización, será considerada una
inversión corriente.

 Las cuentas bancarias de depósitos en cajas de ahorro : conceptualmente se consideran


inversiones, ya que el objetivo final es beneficiarse con el interés. No obstante ello, hay quienes
(sobre todo si es una caja de ahorro común que dispone de cinco extracciones mensuales) la
suelen exponer en éste rubro.

 Los cheques de fecha posdatada o diferidos , conceptualmente son considerados cuentas por
cobrar corrientes; pero se incluyen en éste rubro si serán utilizados como medio de pago,
haciéndolos circular a través del endoso.

El saldo del rubro Caja y Bancos a la fecha de cierre, debe exponer el monto de
los fondos disponibles a esa fecha, es decir sin restricciones de ninguna índole.

La contabilidad debe reflejar la realidad económica del ente, por lo que deberá
analizarse la intención del mismo, a fin de determinar fehacientemente la asignación
a cada rubro a efectos de una correcta exposición.

Criterios de valuación en los distintos momentos de la vida de una organización:

En general, este es un rubro monetario, es decir expuesto a la inflación, que produce


resultados por exposición a la inflación negativos. Se exponen a su valor nominal.
Las cuentas que integran este rubro no se reexpresan porque están autovaluadas, con
excepción de la moneda extranjera.
Al cierre del ejercicio y a efectos de una adecuada valuación, se debe proceder a realizar la
tarea de arqueos para las cuentas Caja, Fondo fijo, Recaudaciones a Depositar y Moneda
extranjera; y la conciliación bancaria para las cuentas corrientes bancarias. Con estos
procedimientos se determinan los saldos correctos que corresponden a cada una de las cuentas,
que representan la realidad económica del ente a ese momento.
Criterios de valuación
 Costo histórico nominal: la valuación es análoga a los tres momentos de la vida de una empresa,
a excepción de la moneda extranjera.

o Moneda de curso legal.


o Cheques a la vista. Valor nominal
o Saldos bancarios, etc.

o Moneda extranjera: ingresa al patrimonio a su valor de costo, que generalmente es


el valor de cotización a la fecha del ingreso o incorporación. A la fecha de cierre de ejercicio,
según la RT 17 en el punto 5.1, la moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo
de cambio de la fecha de los estados contables.

 Costo histórico reexpresado: todos los componentes del rubro (a excepción de la moneda
extranjera) están expuestos a la inflación. Son rubros monetarios, pero según el método
indirecto de ajuste impuesto por la RT 6, solo se reexpresa la moneda extranjera.
o Moneda de curso legal.
o Cheques a la vista. Valor nominal
o Saldos bancarios, etc.

o Moneda extranjera: se procede a la anticuación de la partida y se le aplica el


coeficiente de reexpresión para llevarla a moneda de cierre. Se comprara el valor del
mercado con el valor reexpresado obtenido por aplicación del coeficiente y se toma
el menor.
 Si el valor de mercado es menor que el valor reexpresado, se tiene un
resultado por tenencia negativo y se lo imputa al resultado del período.
 Si el valor de mercado es mayor que el valor reexpresado, no corresponde
ajustar. (¿???)

 Valores corrientes: al cierre se reexpresa la partida moneda extranjera para obtener el RECPAM.
Se compara con el valor de mercado para obtener resultados por tenencia. Al cierre debe quedar
valuada a su valor de cotización a esa fecha, con el límite del valor recuperable (en mayor entre
VNR y VUE).

Efecto en los cambios de poder adquisitivo de la moneda:


 Tenencias en moneda nacional: son partidas monetarias, representan una cantidad fija de
dinero, generan RECPAM porque están expuestas a los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda, no se las reexpresa porque están autoevaluadas y su costo incurrido es el valor
corriente. A la moneda nacional, en todos los modelos contables se los deja expresados a su
valor nominal.

 Tenencias en moneda extranjera : son partidas no monetarias y no generan RECPAM; se ajustan


con un coeficiente y se los deja valuados al costo histórico o se los valúa al valor del mercado. A
la moneda extranjera:
o Modelo tradicional: valor nominal.
o Modelo tradicional de avanzada sin ajuste : valor de cotización (se reconocer
resultado por tenencia por ser un bien de fácil comercialización).
o Modelo tradicional con ajuste: costo histórico reexpresado.
o Modelo tradicional de avanzada con ajuste: valor de cotización.
o Modelo a valores corrientes: valor de cotización.
o Modelo vigente: valor de cotización.

Tratamiento en los distintos modelos contables


1. Modelos de valuación al costo:
a. Modelo tradicional: valores de costo incurrido nominal. Reconoce las diferencias de
cotización cuando fuesen negativos, derivado de la aplicación de la regla “costo o
mercado, el menor” y del principio de prudencia.
b. Modelo tradicional de avanzada: es un bien fungible por eso reconocerá las
diferencias de cotización de ambos signos, al admitir la medición a valores corrientes
de esos bienes (valor de cotización).

2. Modelos de valuación a valores corrientes:


a. Valores corrientes sin ajuste: VNR.
b. Valores corrientes con ajuste: VNR.
Determinará la diferencia de cambio real y el RECPAM por separado, pese a que ambos
son resultados financieros.

Teoría contable normativa: legal y profesional en el país.

 Efectivo: es el disponible en el ente o en los bancos donde se tengan cuentas corrientes, en


moneda nacional o extranjera con cambio asegurado. Se computan a su valor nominal (RT 10 y
RT 17).
 Moneda extranjera: debemos distinguir:
o Valor de incorporación: a su valor de contado. Es generalmente el de cotización a la
fecha de ingreso o incorporación más los gastos necesarios para su adquisición.
o A la fecha de cierre de ejercicio, según la RT 17 en el punto 5.1, la moneda extranjera
se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.
 Cheques de terceros en cartera: distinguimos:
o Cheques a la vista: son partidas autovaluadas.
o Cheques diferidos: partidas monetarias. Representan un valor futuro y corresponden
al rubro cuentas por cobrar.
 Cuasimonedas: distinguimos:
o Valor de incorporación: a valor de contado o valor reconocido, si proviene de
aportes o cancelación de activos.
o Valor al cierre: es una partida no mencionada en las resoluciones técnicas. Nacieron
(en su momento) como consecuencia del contexto económico. Su valuación no tiene
inconvenientes ya que mayormente estaban autovaluadas.

Valuación del rubro caja y bancos en una empresa en liquidación:


 Las normas contables profesionales no se aplican.
 Está autovaluado.
 Si es moneda extranjera se valúa al VNR.
 Si son cheques diferidos se valúan al valor actual.

Normativa internacional contable relacionada

La NIC 21 “Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de Moneda Extranjera”,


establece que una transacción en M.E. debe contabilizarse inicialmente, en la moneda en que se
informa, aplicando el T.C de la fecha de la transacción.
La NIC no señala qué T.C debe usarse para las transacciones de compra o de venta, por ello los
profesionales contables en nuestro país, siguiendo el principio de prudencia, hemos adoptado la
práctica de contabilizar las operaciones que se refieren al activo, al T.C. promedio ponderado de
COMPRA y las operaciones que se refieren al pasivo, al T.C promedio ponderado de VENTA,
VIGENTE en la fecha de la operación. Es como si para convertir una M.E a moneda nacional,
tuviéramos hipotéticamente, que vender a un banco la M.E y el banco al comprarla utilizara su tipo
de cambio COMPRA. De otro lado, al provisionar una deuda en M.E se presume, hipotéticamente,
que para cancelarla, tendremos que comprar al banco la M.E, por lo que el banco al venderla,
utilizara su T.C VENTA.

INVERSIONES TEMPORARIAS:
Se tratan de colocaciones de capital de corto plazo (menor a 12 meses). Se trata de activos al
margen del objeto ordinario y habitual de la empresa. (Pahlen, Chávez y otros)
RT 9: “Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o
implícito y que no forma parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las
colocaciones efectuadas en otros entes. Se incluyen entre otras, títulos valores – préstamos –
depósitos a plazo fijo en entidades financieras, etc.”
Las Inversiones Temporarias son colocaciones de suma de dinero que constituyen sobrantes
transitorios de efectivo, que se van a necesitar dentro de un período mas o menos breve de tiempo.
Es imprescindible para que una inversión para que una Inversión pueda ser calificada de Temporal,
que reúna ciertas características. (Biondi)

Características:
 Alto grado de liquidez, seguridad de su rápida conversión en dinero.
 Beneficio inmediato, sin perder liquidez.
 Protección contra la inflación.
 El titulo representativo del derecho es un bien de fácil comercialización
 Su finalidad es la utilización de excedentes temporarios de fondos, es decir la
utilización de saldos ociosos.
 Intención de la gerencia de negociar esos valores si fuera necesario.

Situación ante la variación en el poder adquisitivo de la moneda


Son partidas monetarias, expuestas, actualizadas.

Contenido del Rubro:


Las Inversiones Temporarias más comunes son:
 Depósitos a plazo fijo en moneda de curso legal y en moneda extranjera.
 Acciones de empresas que cotizan en bolsa de valores y tienen amplio mercado.
Valores
 Títulos de deuda pública del estado con cotización.
negociables
 Acciones que no cotizan el bolsa
 Fondos comunes de inversión
 Moneda extranjera
 Oro en barra o amonedado.
 Títulos de capital con cotización.
Objetivos buscados con las Inversiones Temporarias
Surge como la posibilidad potencial de obtener una renta adicional, a través de la utilización de
excedentes temporarios de fondos.
Criterios de valuación:

Valuación inicial
Se realizara según el valor de mercado. En el caso de los valores negociables (títulos públicos y
acciones), será la cotización en bolsa. Los depósitos a plazo fijo deberán “actualizarse”, o sea, el
valor nominal mas los intereses devengados hasta la fecha del aporte, menos el descuento por el
tiempo que falta hasta que se produzca el vencimiento.
Valuación periódica:
Inversiones en bienes de fácil comercialización con cotización en uno o mas mercados activos:
se los valuará a su VNR.

Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por


coberturas: la medición contable se efectuara considerando:
 La medición original del activo;
 La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a
cobrar a su vencimiento;
 Las cobranzas efectuadas.

Depósitos a plazo fijo: cuando existiere la intención y factibilidad de negociarlos


anticipadamente se computaran a su VNR. (valor actual a tasa vigente menos gastos relacionados).
Y en los restantes casos se considerará:
 La medición original del activo;
 La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a
cobrar a su vencimiento;
 Las cobranzas efectuadas.

Valuación en el inventario de liquidación


Se aplica el criterio general: VNR, en este tipo de inventario se debe actuar con criterio realista
para conocer la cuantía aproximada del patrimonio a realizar y cancelar.

Efecto en los cambios de poder adquisitivo de la moneda:


Son partidas monetarias, expuestas, actualizadas.

Tratamientos de los distintos modelos contables:

 En el modelo tradicional no se reexpresarán y se valuaran a su valor de costo histórico.


 Tradicional con ajuste moneda homogénea
 En el tradicional de avanzada se deberán reexpresarse y valuarse a su valor corriente
solamente aquellas que sean de fácil comercialización.
 Tradicional de avanzada con ajuste además, moneda homogénea
 En modelo de valores corrientes puros a valores corrientes.
 RT 17 moneda homogénea.

Teoría Contable Normativa: Legal y profesional en el país:

Normas Contables Profesionales


 Según RT 17:
 Valuación contable: Cuando se ejerza control conjunto o influencia significativa se
utilizará el método del VPP. En los restantes casos: la medición contable de la
participación se hará a su costo y los dividendos en efectivo o especie se
reconocerán el periodo de su declaración
En el caso de las inversiones en acciones que cotizan en bolsa y no se tiene ni
control, ni influencia significativa su medición contable se hará al VNR.
 Comparación con valores límites: se optó por la alternativa más rentable, esta
comparación debe realizarse cada vez que se preparan estados contables
 RT 5: describe el método del VPP
 RT 14: describe que es negocio conjunto, difiere de la NIC 31 en que en la primera, el
acuerdo contractual entre los accionistas que otorga el control conjunto no otorga personería
jurídica, es simplemente una agrupación de colaboración, una unión transitoria de empresas o un
consorcio.
 RT 10: permitía utilizar el método del VPP aun cuando aun no se tenga el control o influencia
significativa siempre que existan expectativas de que las mismas se ejerzan en el futuro; en cambio
RT 17 solo al momento en que efectivamente se ejerce el control o influencia.

Normas Contables Legales:


- LSC: permite que las inversoras reconozcan los resultados de las emisoras aplicando tanto el
método tradicional como el VPP.
- CNV: adopto la RT 5 antes de su modificación por la 19 y la 10.
- BCRA: coincide con las normas de la FACPCE.
- Superintendencia de seguros: las acciones que cotizan en Bolsa a su VNR y las que no
cotizan en Bolsa al menor valor entre el VNR y el VPP.

Normas Contables internacionales


- NIC 31: trata de información contable en negocios conjuntos.
- NIC 25: el costo de la inversión está compuesto por su valor de compra y los costos
relacionados por su adquisición. Si existe una venta de inversiones la diferencia entre el
valor de venta y el valor de libros debe imputarse a resultados. Deben revelarse en los
estados financieros las políticas contables, montos significativos, prescripciones y valores de
mercado de las inversiones.
UNIDAD 10: CREDITOS Y PASIVOS CIERTOS

CREDITOS:
Según el Diccionario de la Real Academia, “crédito” es el derecho que uno tiene de otro alguna
cosa, por lo común, dinero.
Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro; con mayor frecuencia, en la
venta de mercaderías y servicios; y representan derechos exigibles a clientes, generalmente
cobrables dentro del ciclo operativo normal de los negocios. Asimismo, deberían incluirse en la
definición aquellos créditos aún no facturados.
Por otra parte, no debemos desconocer la existencia de derechos a favor del ente, respecto de
la entrega de algún bien en el futuro, a cambio de un adelanto de dinero efectuado a un proveedor
para su posterior entrega (se incluyen dentro de este rubro los anticipos a proveedores).
 Según la RT 9, “Créditos son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas
de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro
del activo).
Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen”.

Características:
 Debe originarse en hecho anterior.
 Ser susceptible de medición objetiva
 El ente controles los beneficios que los mismos produzcan para él.
 Generalmente son partidas monetarias, excepto aquellas que tengan cláusulas de indexación
o se encuentren expresadas en moneda extranjera. Por lo tanto quedan auto ajustadas y no
se las debe reexpresar. Generan RECPAM.
 Los derechos deben estar instrumentados por la empresa que los considera Activos a través
de la documentación respaldatoria.
 Debe tener una fecha de exigibilidad que sea determinada o determinable, o supeditada a la
concreción de cierto hecho.

Los créditos se separan en corrientes y no corrientes. Se destaca, que los anticipos dados a
terceros por la recepción de bienes deben figurar dentro de los rubros específicos a los que
pertenezcan los bienes que se recibirán.
Los derechos deben estar instrumentados por la empresa que los considera activos, esa
instrumentación surge de la documentación respaldatoria, que es variada y debe ser
específicamente analizada.

Contenido del rubro

Distintas clasificaciones:

1) Según la naturaleza de los bienes:


a. En efectivo.
b. En especie.
2) Según su exigibilidad: (plazo de realización).
a. Corrientes: son los derechos exigibles a la fecha de cierre de ejercicio, o que se
transformarán en tales dentro de los doce meses contados a partir de la fecha de origen.
b. No corrientes: son los activos que se transformarán en exigibles dentro de un período
mayor que los doce meses contados desde la fecha de cierre del ejercicio.

3) Según la moneda en que se cobrarán:


a. En moneda nacional.
b. En moneda extranjera.
c. En bonos ce cancelación de deudas provinciales (como por ejemplo los quebrachos en su
momento).

4) Según la garantía: (la garantía es un accesorio de la obligación).


a. Sin garantía: originadas en el desarrollo de la actividad principal del ente. Por ejemplo:
clientes, alquileres a cobrar, anticipos de impuestos.
b. Con garantía: los podemos subdividir en:
i. Personal: es una deuda documentada, que puede ser del mismo cliente o de
un tercero (aval).
ii. Real: con una prenda o hipoteca.

5) Según los plazos de cobro o cancelación:


a. Corto.
b. Mediano.
c. Largo.

6) Según la forma de pago:


a. Créditos con amortizaciones parciales.
b. Créditos que se cancelan en un solo pago.

7) Según la posibilidad de cobro:


a. En situación normal: sin mora, o con un atraso razonable o habitual que no permite alerta
sobre un aumento en el riesgo de su cobrabilidad.
b. Créditos morosos: son aquellos que muestran un atraso superior a lo habitual o
usualmente aceptable. Pueden o no estar en juicio.
c. Créditos presuntamente incobrables: deberán ser dados de baja en forma directa o
indirecta a través de su provisionamiento.

8) Según la rentabilidad:
a. Créditos que devengan interés.
b. Créditos que no devengan intereses.

9) Según su origen:
a. Créditos por ventas.
b. Otros créditos.

Cuentas por cobrar por ventas. Partidas que lo integran

Las cuentas por cobrar por ventas, son créditos por ventas o créditos comerciales,
representan derechos a recibir sumas de dinero que tiene el ente con terceros originados en el
desarrollo habitual y principal de la empresa.
Las cuentas que habitualmente encontramos en este rubro son:

 Clientes o deudores por ventas: de las cuentas de éste rubro es la que tiene el grado
de liquidez más elevado. Dentro de esta cuenta deben figurar estrictamente las deudas
provenientes de las operaciones que constituyen el objeto de la empresa.
 Documentos a cobrar: aquí solo deben figurar los documentos a vencer que están en
cartera o hayan sido entregados en caución. Los documentos descontados deberán figurar en
cuentas de orden o cuentas regularizadoras.

 Deudores morosos: son aquellos que están excedidos del plazo usualmente aceptable
en que deben pagar sus cuentas. Deberán excluirse los importes definitivamente incobrables o
prescriptos.

 Deudores en gestión judicial: son aquellas cuentas que están en gestión letrada.
Deberán excluirse los importes definitivamente incobrables o prescriptos.

 Intereses positivos adelantados: por la porción no devengada de interés al cierre y


que están incluidos o contenidos en alguna de las cuentas pertenecientes a este rubro. Esta partida
se presentará restando a la partida, cuya valuación se ajusta.

 Previsión para deudores incobrables: por las incobrabilidades que se estima se van a
producir en el ejercicio siguiente, pero originadas en ventas imputadas como ingresos en el
ejercicio presente. Se la expone restando a todas las partidas del rubro cuya valuación ajusta.

 Etc.

Otras cuentas por cobrar: societarias, impositivas, laborales, en especie.

Estos créditos no se originan en el giro habitual de la empresa, es decir que no fueron


producidos por ventas, sino que representan otros derechos contra terceros, entre los que
podemos mencionar:

 Impositivos: originados en anticipos de impuestos, retenciones sufridas, percepciones


que le fueron facturadas al ente, contra el fisco nacional y provincial. Corresponde su inclusión
dentro del activo en tanto y cuanto no exista pasivo del mismo origen. De existir el mismo,
corresponde su exposición deducida del pasivo devengado, o bien en el activo neto de dicho pasivo.
 Anticipos a empleados: se expone en el activo en la medida que no existan sueldos a
abonar en el pasivo, o existiendo el mismo, por las condiciones pactadas no corresponde su
compensación.

 Con organismos de previsión social: saldos a cobrar vinculados al mantenimiento de


personal en relación de dependencia. Por ejemplo los reintegros pendientes de salario familiar.
 Anticipos a proveedores: son pagos a cuenta de pedidos por mercaderías a recibir. No
deben incluirse en este rubro los importes que corresponden a verdaderas financiaciones a largo
plazo del proveedor.

 Cuentas a cobrar a los socios: pueden tener dos orígenes:

 Derivados de la relación societaria:


 Socio cuenta aporte: por los remanentes pendientes de integración.
 Accionistas: importes adeudados por accionistas suscriptas y aún no
integradas.

 Derivadas de las relaciones particulares con los socios:


 Socios cuentas particulares: aparece en las sociedades de personas, cuando
los socios retiran fondos, que posteriormente serán compensados con los
retiros por resultados.

Valuación en los distintos momentos de la vida de la organización:

Valuación contable inicial: incorporación y sus causas:


La incorporación al patrimonio de derechos contra terceros puede originarse en:

1) Cuentas por cobrar recibidas por integración de aportes comprometidos de socios: la valuación
en general surge del inventario de aporte. Debería ser el valor actual del flujo de fondos que la
cobranza del crédito generará al ente.
Estos créditos son los derechos que tiene un socio a su favor y que los aporta a la sociedad
transformándose en activos para el ente. Su documentación respaldatoria será el contrato de
cesión con todas las formalidades jurídicas necesarias para transferir la propiedad.
La incorporación de estos créditos al patrimonio societario, debe efectuarse a sus valores netos
de sobreprecios implícitos o explícitos contenidos en sus saldos, determinados en forma directa o
indirecta, similarmente a los créditos transaccionales.
También en el momento de integración deberán tomarse los recaudos para asegurar la
autenticidad de los mismos vía el análisis de la documentación de respaldo y la efectiva
cobrabilidad. Conforme disposiciones legales no pueden aportarse créditos litigiosos.

Para valuar los créditos aportados resulta necesario determinar:


 La tasa de interés que devenga el crédito aportado.
 La tasa de interés vigente en el mercado.

Esta comparación de tasas arroja una diferencia que ajusta en más o en menos el valor de
aporte del crédito.
2) Cuentas por cobrar originadas en operaciones transaccionales y similares realizadas por el
ente: estas cuentas por cobrar se originan mayoritariamente por el desarrollo de la actividad
principal del ente, pero pueden tener otros orígenes secundarios, como alquileres a cobrar,
dividendos a cobrar, deudores por venta de bienes de uso, etc.
Estos créditos deben ingresar por el valor de contado de la operación. Si contiene sobreprecios,
deberán ser depurados, imputándose a una partida regularizadora de activo. La depuración de los
componentes financieros se puede realizar de manera directa (por diferencia entre el precio de
contado y el financiado) o indirecta (obteniendo el valor actual por aplicación de la tasa con la que
se recargó la operación financiada)
Valuación periódica de los créditos: aspectos a considerar. Partidas regularizadoras:
Habitualmente se decía que las cuentas por cobrar son en general un rubro monetario,
autovaluado, es decir expuesto a la inflación, que produce un resultado por exposición a la inflación
negativo. Pero en realidad lo que se debe hacer es previamente determinar si las cuentas por
cobrar devengan intereses por la financiación y en cuyo caso deberá confrontarse esta tasa de
interés con la de la inflación del período para determinar por diferencia si hubo interés positivo o
negativo (interés real).
La problemática del rubro es realizar el adecuado devengamiento de los intereses de cada
período, en cualquiera de las modalidades que los mismos se puedan presentar:
 Costo financiero incluido dentro del saldo de la cuenta por cobrar: este importe
representa un valor de futuro, al cual se le deberá segregar los componentes financieros
implícitos e imputarlos a intereses negativos adelantados, la que se irá devengando con el
transcurso del tiempo, y mientras tenga saldo operará como una partida de ajuste a la valuación
de las cuentas por cobrar a las cuales regularizan.

 Cuenta por cobrar sin contener el costo financiero: habrá que devengar los intereses
que correspondan al período incrementando el importe de la cuenta por cobrar con crédito a
resultados.

Valuación al cierre del ejercicio


Los créditos se valúan teniendo en cuenta las condiciones pactadas en la operación,
agregando o deduciendo los resultados financieros devengados al cierre, fecha en que se practica la
medición, pero según las tasas vigentes al cierre, de modo de obtener su valor actual descontado.
Si la cuenta por cobrar no tiene pactado ningún ajuste, solo se devengarán los intereses que
correspondan al cierre del ejercicio.
Si por las condiciones de la operación, se pactó alguna cláusula de ajuste o actualización, se
deberá actualizar la cuenta por cobrar, y recién calcular el monto de los intereses devengados sobre
el valor previamente actualizado.

Aspectos particulares a considerar en el rubro


Los créditos nunca deben valuarse por encima de su valor de recupero (valor esperado de
cobro) el que debería coincidir con su valor corriente a la fecha de la medición.
Los créditos al cierre se valúan al valor actual estimado de los futuros ingresos de fondos
que su cobranza generará al ente.

Tasa vigente
La parte dificultosa radica en determinar cuál es la tasa vigente a utilizar. En términos
generales debe:
 Ser una tasa representativa para la empresa en cuestión. Es decir que no se empleará una tasa
única cualquiera sea la empresa. Caso contrario nos encontraríamos ante la incongruencia de tener
que reconocer resultados instantáneos en el momento inicial, si existiere diferencias entre la tasa
convenida y la considerada vigente en esa oportunidad.

 Estar vigente al cierre del período o del momento en que se practica la medición.

 Debe ser razonable y estable para las condiciones del mercado en ese momento. Ello supone
que no debe ser producto de fluctuaciones temporales o coyunturales en el mercado financiero.
Esto estaría dado por una variación significativa de corta duración, tras la cual se restablece la tasa
anterior o una similar.

Valuación en el inventario de liquidación


Existen dos posturas acerca de los criterios de valuación que se utilizan para valuar las
cuentas por cobrar para una empresa en liquidación:

POSTURA UNO: hay quienes consideran que deben valuarse con el criterio de balance de fin de
ejercicio. Es decir, efectuando el análisis de todas las cuentas por cobrar, devengando los intereses
a la fecha de la valuación y analizando su cobrabilidad real.

POSTURA DOS: otra corriente doctrinaria considera que en una situación de liquidación de la
empresa hay un cambio de circunstancia (no está operando normalmente) dentro de las cuales se
desenvuelve la empresa, y la situación de liquidación de la empresa puede determinar que el
recupero de los créditos resulte sensiblemente menor. El criterio de valoración de los créditos se
atendrá a su VNR derivado de un análisis más estricto, dentro del cual incidirá la posibilidad de la
empresa de iniciar o no ejecuciones judiciales ante la mora de los mismos.
El primer caso puede resultar de aplicación, y es recomendable, cuando el ente, pese a estar
transitando el proceso liquidatorio, éste es ordenado e incluso se continúa desarrollando la
actividad social. Es decir, que se irán cobrando las cuentas conforme valla operando su vencimiento
y según las condiciones pactadas.
La segunda postura es de aplicación cuando la liquidación de la empresa se efectuará en un
plazo razonablemente corto, en forma urgente, donde se prioriza el rápido ingreso de fondos antes
que esperar su vencimiento.
Hay que considerar que en una situación de liquidación existen créditos que no son
recuperables o lo son de muy dudosa recuperación. Entre ellos: saldos técnicos de IVA, saldos de
impuesto a las ganancias anteriores, reintegros pendientes de salarios familiares abonados, etc.
Por ello en una situación de liquidación empresaria y en relación a las cuentas a cobrar en
particular se debe proceder a analizar la realidad económica y las reales posibilidades de
cobrabilidad de las cuentas por cobrar para su valuación.
También debemos distinguir en que valuación estamos, diferenciando:
 Valuación de cuentas por cobrar para el balance de inicio de la liquidación: el cual debe
ser confeccionado por los liquidadores dentro de los 30 días de iniciado el proceso.
 Para el balance de fin de ejercicio de una empresa en liquidación: que es cuando la
liquidación se prolonga en el tiempo.
 Balance final de la liquidación: el criterio de valuación de las cuentas por cobrar será un
estricto VNR por cuento lo más probable es que el mismo deba transferirse a algún socio como
parte de pago del remanente liquidatorio.

Consideración del riesgo de incobrabilidad


Resulta necesario establecer las presuntas incobrabilidades, de modo de mostrar las
cuentas por cobrar (y los resultados) a sus valores probables de realización.
Imputar a los resultados del ejercicio las incobrabilidades que presuntamente se producirán,
es imprescindible para obtener los resultados netos o líquidos, y lograr la correlación ingresos
gastos de cada ejercicio, lo que implica la obtención del resultado final.
Formas de establecer presuntas incobrabilidades
La forma de establecer las presuntas incobrabilidades y su cuantificación, utilizará diferentes
caminos y herramientas en función de cada circunstancia. Analizando cada oportunidad tenemos:
a. Análisis de la cobrabilidad en el momento inicial: corresponde distinguir la causa de
incorporación del crédito.

 Cuentas por cobrar recibidas por aportes de socios : conjuntamente con la


verificación de la autenticidad de los créditos recibidos por aporte y que se hace conforme la
documentación respaldatoria de transferencia de derechos respaldada por un informe del contador
referido a la valuación del inventario de aporte, corresponde efectuar un análisis de la cobrabilidad
de los mismos, para ello hay que detectar situaciones o aspectos que pudieran hacer peligrar dicha
cobrabilidad, como por ejemplo, que se encuentren atrasados o en mora, que el deudor no exista o
no se encuentre en la cuidad, que se encuentre concursado, que los documentos no se encuentren
debidamente sellados, etc.
El análisis de la posibilidad de cobro requiere un estudio individual de cada
crédito recibido en aporte, que es una tarea que debería efectuar el contador certificante del
inventario inicial de aporte en especie.
En los casos de contratos de cesión de créditos es conveniente que exista un
dictamen jurídico sobre su corrección de modo que la sociedad acredite su propiedad y pueda
exigir su cobro. Además, es probable que este contrato se instrumente por escritura pública y se
debe notificar a los deudores que es a la sociedad a quien deben abonar. Esta notificación es
imprescindible para asegurar su cobrabilidad.
 Cuentas por cobrar originadas en operaciones del ente : el análisis se debe
efectuar antes del otorgamiento del crédito y también en forma individual. Los elementos que se
analizan son diversos y su intensidad depende en gran medida de si el crédito cuenta o no con
garantía y si existiera se tendrán en cuenta sus características; también la magnitud del crédito y las
características del cliente (situación patrimonial del cliente, flujo de fondos, volumen mensual de
ventas, si trabaja con bancos, si tiene antecedentes de ser deudor moroso, etc.).

b. Análisis de la cobrabilidad en las valuaciones periódicas: se utilizarán procedimientos,


entre los que distinguimos:
 Arqueos: es el procedimiento que se aplica para verificar la existencia y
corrección de documentos a cobrar, prendas, hipotecas, cheques de pago diferidos, contratos de
cesión de créditos. A través del mismo se efectúa el recuento de los elementos tangibles que
representan estos créditos, debiendo verificar su adecuación, vigencia y sellado.
 Circularizaciones a clientes: se trabaja con el listado de clientes de la empresa y
sus saldos. Generalmente esta tarea la efectúa el auditor de EECC al cierre del ejercicio. La
circularización consiste en el envío de un comunicado por parte de la empresa a cada uno de sus
clientes, informándoles sus saldos y solicitándoles que lo confirmen o certifiquen. De la cantidad de
respuestas dependen el éxito de la circularización. Con los datos obtenidos se ajustaran las
diferencias que hubiere dando origen a registraciones solo cuando se deban por errores u
omisiones. También con frecuencia, los clientes envían un resumen de cuenta, el cual se utiliza para
la conciliación de las partidas y sirve para determinar la cobrabilidad de la cuenta.
 Informes de los asesores legales sobre las cobranzas en sede judicial o
extrajudicial: consiste en solicitar a los abogados un informe donde expongan detalladamente la
situación real de la gestión de cobro a la fecha de cierre de ejercicio, individualizando los deudores,
el estado en que se encuentran las actuaciones, probabilidad de cobro, montos, etc.
 Informes producidos por el sector cobranzas . En ellos se determinan
i. Clientes que pagan con evidente retraso sus obligaciones. Generalmente es
un listado donde se detalla:
 Clientes en situación normal (sin atraso).
 Clientes atrasados, pero la tendencia del cliente no lo clasifica como de
cobrabilidad comprometida. Es decir exhiben un atraso que se enmarca
dentro de lo habitual.
 Clientes morosos agrupados por la antigüedad de la deuda. Se debe
notificar también si existe reclamo de pago o no.
ii. Deudores a los cuales la empresa encargó su cobranza extrajudicial a terceros
al ente.
iii. Deudores a los cuales la empresa inició demanda judicial de cobro a la fecha
de cierre.
iv. Otros elementos habituales del análisis del sector serán: situación
patrimonial del cliente, flujo de fondos, volumen mensual de ventas, si
trabaja con bancos, si tiene mora continuada en el pago a pesar de reclamos,
etc.

Las cuentas por cobrar deben ser sometidas al proceso de determinación de las reales
posibilidades de cobro. En ciertos casos no solo hay dudas sobre su cobrabilidad, sino que se
manifiestan objetivamente como incobrables, debiendo registrarse tan situación. Lo ideal sería que
la verificación de la cobrabilidad de las cuentas sea integral, es decir sobre todas las partidas del
rubro. No obstante, por razones de economía y de la relación costo-eficiencia de la información con
frecuencia se efectúa sobre una porción del universo de cuentas por cobrar (las de mayor
significatividad o importancia o cuantía).
Pero siempre se efectúa sobre los distintos componentes del rubro:
 Deudores en cuenta corriente.
 Documentos a cobrar.
 Documentos a cobrar vencidos impagos (será necesario constatar si se hizo el
protesto en el plazo que corresponda).
 Cheques de pago diferido (verificar que los mismos no se encuentren vencidos).
 Deudores morosos (hay que determinar la existencia de reclamos de cobro por
diversas vías).
 Deudores en gestión judicial o extrajudicial.
 Recuperos de salario familiar pendientes de recepción (habrá que verificar para su
existencia la presentación de las DDJJ reclamando su devolución).
 Cheques rechazados en cartera, no habiéndose iniciado aún acción judicial (habrá
que verificar que el cheque haya sido presentado en tiempo y que conste el sello del
rechazo del banco).
 Anticipos entregados a los empleados.
Con todos los elementos se efectuará la estimación e la incobrabilidad en base a la
experiencia de la empresa que se traducirá en realizar relaciones.
Las bases de cálculo habituales se basan en la experiencia empresaria y resultan de
correlacionar las incobrabilidades producidas a lo largo de varios ejercicios con algún parámetro,
que se considere representativo para esa empresa. Los parámetros habituales son:
 Porcentaje vinculando las ventas a crédito del ejercicio con relación a las
incobrabilidades reales. Relacionamos en cada año el total de ventas a créditos con las
incobrabilidades efectivamente producidas por ejemplo en los últimos cuatro años.
Obtenemos así un porcentaje basado en hechos anteriores a aplicar en el ejercicio
presente.
 Porcentaje vinculando los total de ventas del ejercicio, con relación a las incobrabilidades
reales.
 Porcentaje vinculando los saldos a cobrar al cierre del ejercicio en relación con las
incobrabilidades realmente producidas.
 Análisis específico de cada saldo. Es lo más recomendable, pero es más costoso, por lo
que no se acostumbra a su uso (costo – eficiencia).
 En base a la antigüedad de la deuda. En estos casos se suelen confeccionar agrupaciones
en función de la antigüedad de la deuda, y se utiliza distintos porcentual conforme su
antigüedad, al considerar que cuento mayor sea el plazo de mora, disminuyen las
posibilidades de cobro.
 En función de las garantías que respaldan las cuentas por cobrar. Hay situaciones en que
aún registrando atraso, la cuenta por cobrar si tiene garantía suficiente no se la
previsiona porque el riesgo de incobrabilidad se encuentra cubierto.

La limitación o crítica que se le hacen a los tres primero casos radica en que lo ocurrido en el
pasado no necesariamente debe ocurrir en el futuro. Para minimizar ésta crítica el índice de
incobrabilidad determinado en base a la experiencia de períodos anteriores podría tomar en
consideración otros elementos, como ser: la situación en el contexto económico en ese momento
(recesión o expansión de la economía); la situación de la actividad que desarrolla el ente en el
momento de la medición (por ejemplo, en el Chaco el fracaso de la cosecha determina un mayor
índice de mora en los casos de clientes cuyos ingresos dependan de esa actividad); de ésta manera
se obtiene un índice de incobrabilidad basado en hechos del pasado, pero considerando el presente
y la proyección futura. Además podría complementarse con un análisis individual de los saldos más
significativos, los que serían previsionados o no conforme a su situación particular.
Debemos tener en cuenta que para afectar los resultados del ejercicio con la incidencia de
incobrabilidades a producirse en el futuro, requiere que a la fecha de cierre ya existan indicios de
esa incobrabilidad, o por lo menos un deterioro de la posibilidad de cobro de la cuenta. Ese sería el
hecho sustancial que respaldaría el devengamiento del quebranto estimado por incobrabilidades.
Determinada la cuantía de la supuesta incobrabilidad, debemos registrar la misma.
c. Análisis de la cobrabilidad en el inventario de liquidación: se efectuará el análisis con
el objeto de determinar el VNR y en el corto plazo. Con frecuencia se suele optar por efectuar una
quita de lo adeudado con la intención de anticipar y asegurar el cobro.

Efectos contables del uso de la previsión


En relación a las incobrabilidades por ventas producidas en un ejercicio, el ente puede optar
por dos criterios:
 En forma directa: imputar directamente las cuentas por cobrar y como gastos del
ejercicio las incobrabilidades en el momento en que las mismas se producen o
exteriorizan, sin considerar si las ventas que generan dichas incobrabilidades son del
ejercicio o de ejercicios anteriores.
 En forma indirecta: utilizando cuentas regularizadoras de activo, como contrapartida
de ajuste a la valuación de las cuentas por cobrar. Se constituye al cierre de cada
ejercicio una “Previsión para Incobrables” en función de las incobrabilidades que se
estiman se van a producir. Resulta de uso frecuente, representa una contingencia y
los resultados del ejercicio se ven incididos por los gastos por presuntas
incobrabilidades de ventas imputables al mismo.

Las incobrabilidades de créditos originados en ventas imputables al ejercicio que se cierra


tienen el siguiente tratamiento:
 No corresponde el uso de la previsión para incobrables, aunque se la tenga
constituida, porque el hecho sustancial que genera la pérdida por incobrabilidad es
la venta producida en el ejercicio presente.
 Imputarse como gasto del período, directamente al estado de resultados. Se utilizará
la cuenta “Deudores Incobrables”.

Estas incobrabilidades, en general, son consideradas gastos de características financieras.


Pero también hay quienes opinan que son gastos de comercialización porque son vinculados
inicialmente a la operación de ventas, o más bien a la política de ventas.

La previsión para incobrables en la teoría contable y en la parte impositiva.


La principal diferencia radica en los distintos objetivos que persiguen la contabilidad
(aproximarse lo mas posible a la realidad), y el fisco (recaudar).
La teoría contable permite a las organizaciones efectuar estimaciones, utilizando el
procedimiento que más se adecue a sus necesidades de información, a efectos de poder reflejar lo
más preciso posible el riesgo real de incobrabilidad. Por el contrario la norma impositiva para
permitir la deducción de incobrabilidades establece ciertos hechos que deban darse como ser:
inicio de cobro judicial, presentación en concurso preventivo, acciones efectivas de cobro que se
puedan acreditar, etc.
Estas diferencias son de carácter temporarias, ya que en definitiva con el transcurso del tiempo
las mismas se irán revirtiendo.

Otras previsiones que regularizan su valuación


 Previsiones para devoluciones de ventas. Son de difícil ocurrencia, por cuanto los ingresos se
deben computar recién cuando son razonablemente definitivos. Pero puede ocurrir que en algunos
casos en particular ocurra de una manera previsible, en cuyo caso deberá previsionarse ajustando
las ventas y las cuentas por cobrar.
 Previsiones para bonificaciones a clientes. Es utilizada para efectuar reducciones de las sumas a
cobrar a clientes en función del volumen de su compra. Al cierre del ejercicio se realiza la
registración de una previsión por bonificaciones sin esperar el momento de la determinación del
monto y el envío de la nota de crédito. Sería una partida que ajusta los saldos a cobrar y la
contrapartida de resultados sería la cuenta de ingresos ventas (con la cual se relaciona) o bien una
cuenta regularizadora de ingresos, como “Bonificaciones sobre ventas”, debiendo procederse a una
estimación razonable y que generalmente requerirá el análisis individual de cada cliente con saldo
al cierre.
 Previsiones para descuentos. Se podría previsionar en los casos que las deducciones a efectuar
se las sumas a cobrar sean otorgadas por la empresa como una forma de anticipar cobranzas (no
adicionar intereses y además efectuar una reducción en el cobro) de modo de mejorar su flujo de
fondos.

Efectos en los cambios de poder adquisitivo de la moneda:


 Créditos en moneda extranjera: para el ajuste de los mismos se procederá a su
reexpresión contable al cierre, a través de la aplicación del coeficiente de ajuste. La diferencia entre
el valor actualizado al cierre y los valores históricos registrados será igual al resultado por
exposición a la inflación surgido de dicho crédito, que por ser un activo no monetario generará una
ganancia inflacionaria (siempre y cuando exista inflación).

 Créditos indexables: el tratamiento es similar al caso anterior (los valores de costo se


actualizan aplicando los coeficientes de ajuste).

 Créditos en especie: se aplicará, para su reexpresión al cierre, el procedimiento general de


ajuste que surja de aplicar el coeficiente corrector (relación entre el índice del mes de cierre con el
índice de mes de origen, sobre los valores de costo).

Tratamiento de anticipos a proveedores, de impuestos, de honorarios a administradores:

 Tratamiento de anticipo a proveedores: los anticipos a proveedores para la compra de


materias primas o mercaderías según la RT 9 se exponen formando parte del rubro bienes de
cambio, esto se debe a que tales partidas no son recuperables en dinero y que pasaran a ser
inventarios a medida que se reciban los respectivos bienes.
 Tratamiento de anticipos de impuestos y honorarios a administradores: corresponden al rubro
otros créditos, y se caracterizan por no ser recuperables en dinero, sino que se van a ir
compensando con futuras erogaciones del ente hacia el fisco o hacia los administradores.

Tratamiento de créditos en especie y en moneda extranjera:

 Créditos en especie: se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les
asignaría a los bienes a recibir.
 Créditos en moneda extranjera: representará un derecho a cobrar una suma de dinero que, en
caso de estar representado por divisas, deberá ser convertido en moneda de curso legal del
país, utilizando el tipo de cambio comprador. A partir de entonces y al cierre de cada período,
mientras este pendiente de cobro el crédito, la diferencia entre la cotización al inicio y aquella
vigente al cierre del nuevo período debería ser considerada resultado financiero.

Determinación del valor límite de las partidas:

Atendiendo al destino más probable de este rubro, según teoría contable el valor limite estará
dado por el VNR.
Según normativa vigente el valor límite será el valor recuperable (mayor entre VNR y VUE).
Teoría contable normativa: legal y profesional en el país:
En relación a las cuentas por cobrar las trata desde dos aspectos:
 Aspectos de determinación de existencia y medición:

1) Medición inicial de los créditos:

a. Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios:

 Su medición en el momento de incorporación será en base a los precios que


correspondan a operaciones de contado.
 Si no resulta posible la obtención del dato del precio de contado, el mismo será
reemplazado por una estimación basada en el valor descontado, a la fecha de la
operación, del importe futuro a percibir. La tasa a utilizar será la que corresponde al
ente en el mercado en el que habitualmente coloca sus productos.

b. Créditos en moneda originados en transacciones financieras:

Es el caso que la empresa efectúe operaciones de prestamos a terceros, no vinculados a la


actividad principal del ente.
 Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregado, es decir neta del costo
financiero.
 Y si el crédito otorgado no contempla el interés, o la tasa de interés es inferior a la de
mercado, se efectuará la medición inicial en base a la mejor estimación de la suma a
cobrar descontada teniendo en cuenta el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos.

c. Créditos en moneda originados en refinanciaciones del activo:

Es el caso en que la empresa otorgue una refinanciación de una cuenta a cobrar, y se


pacten condiciones sustancialmente diferentes. Corresponde que se de de baja la cuenta
preexistente dando ingreso a un nuevo crédito, cuya medición se hará sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a cobrar descontada, usando una tasa que refleje el valor tiempo del
dinero y los riesgos específicos.

d. Otros créditos en moneda:


Podría ser el caso de aportes de socios consistentes en cuentas por cobrar.
 Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar
descontada, usando una tasa que refleje las evaluaciones que el mercado hace del
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos.
 Se admitirá que el descuento de las sumas a cobrar se efectúe únicamente sobre los
saldos de estos créditos a la fecha de los EECC.

2) Medición al cierre de los créditos:


Se encuentran establecidas en la Resolución Técnica 17 (bolilla 9, punto 9.2)
 Aspectos de exposición:
Se encuentra tratado en la RT 8 y 9, con las modificaciones incorporadas por las nuevas normas
contenidas en la RT 19. En general, y en concordancia con NCL, deben exponerse por separado las
cuentas por cobrar en moneda nacional y en moneda extranjera, también en función de las
garantías y del plazo estimado de cobro (en corrientes y no corrientes).

PASIVOS CIERTOS:
Denominamos compromisos o deudas ciertas a aquellas obligaciones contraídas por el ente
a favor de un tercero; dicho pasivo se presenta jurídicamente como consecuencia del compromiso
que se contrae de entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. Se tarta de
compromisos ciertos por no estar supeditados a la concreción de algún hecho contingente. Son una
consecuencia directa de acontecimientos pasados (Pahlen).
Es las situación en virtud de la cual, el sujeto (persona física o jurídica) se encuentra en el
deber jurídico de cumplir una prestación (Salvat).
Debemos resaltar que el pasivo conlleva la característica de que debe ser pagado o
cancelado en la oportunidad fijada o pactada. Conlleva siempre la obligación de reintegro, no de
permanencia indefinida.
Según RT 9 son deudas las obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Características
 Representan una obligación presente y cierta hacia uno o mas entes, a ser cancelada
mediante el empleo de activos a una fecha determinada, determinable o a solicitud del
acreedor.
 Siempre implican la realización de un sacrificio económico para su cancelación.
 La empresa no tiene forma de evitar realizar ese sacrificio.
 El hecho que obliga a la empresa ocurrió en una fecha anterior (donde recibió bienes o
servicios que generó el pasivo). Debe ser altamente probable.
 Deben ser susceptibles de asignación de valor sobre bases objetivas y verificables para que
se proceda a su reconocimiento.

Contenido del rubro: en moneda legal y en moneda extranjera (con


o sin cambio asegurado):
Los elementos patrimoniales que deberían integrar el total de los compromisos ciertos serían:
 Deudas Comerciales o cunetas por pagar (por ejemplo: Proveedores, Acreedores)
 Deudas Bancarias y Financieras o Préstamos (por ejemplo: Préstamo Bancario, Bco. XX
Adelanto).
 Deudas Sociales o Remuneraciones y cargas Sociales (por ejemplo: Sueldos y Jornales a
Pagar)
 Deudas Fiscales o cargas Fiscales (por ejemplo: IVA a Pagar).
 Dividendos
 Anticipos de Clientes.
 Otros pasivos (por ejemplo: Socio XX Cta. Particular).

Distintas Clasificaciones.

Se puede clasificar desde distintos puntos de vista:

1. Por su forma de Cancelación:


 Obligaciones de dar sumas de dinero: corresponden a las compras derivadas de la
operatoria habitual del ente.
 Obligaciones de dar bienes: anticipos recibidos de clientes.
 Obligaciones de prestar servicios: puede ser por el cobro adelantado de un servicio
de reparación o permitir la ocupación de un bien.

2. Según la Protección:
 Sin garantía: no se encuentran instrumentadas, se originan de una factura derivada
de la adquisición de bienes o servicios.
 Con garantía personal: están documentadas, tiene fecha cierta de pago.
Habitualmente el valor nominal del documento incluye los intereses por
financiación.
 Con garantía Real: prenda o hipoteca.

3. Según la certeza de su existencia:


 Obligaciones ciertas: su existencia no está sujeta a la ocurrencia de ninguna
condición. Se incluyen las provisiones, que son deudas ciertas pero no exigibles al
cierre.
 Obligaciones contingentes: su existencia está sujeta a la ocurrencia de una
contingencia. Representan importes estimados para cubrir hechos eventuales que
probablemente originen obligaciones para el ente.

4. Según su Exigibilidad:
 Corrientes: son exigibles a la fecha de cierre de ejercicio, o que se transformaran en
tales dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha de cierre.
 No corrientes: se transformaran en exigibles dentro de un período mayor a 12
meses.

5. Según su Origen o por su Naturaleza:


 Comerciales: originadas en el desarrollo de la actividad principal del ente.
 Bancarias: deudas con el Banco provenientes de préstamos contraídos, adelantos en
Cta. Cte., etc.
 Financieras: similares que la anterior pero con entidades financieras.
 Impositivas: pasivos contraídos con el fisco nacional, provincial y/ o municipal.
 Laborales y con Organismos de Previsión Social: deudas vinculadas con el
mantenimiento de personal en relación de dependencia.
 Otros pasivos: deudas vinculadas con los socios u accionistas (dividendos a pagar),
deudas con directores y síndicos por honorarios regulados, con profesionales por
servicios prestados, etc.

6. Según la moneda en que se encuentren expresadas:


 Moneda Nacional: representan una suma fija determinada o determinable en
moneda de curso legal del país.
 Moneda Extranjera: representan una suma a pagar determinada o determinable en
moneda de curso legal de otro país.

Distintos rubros de pasivos:


Comerciales
Originadas en compras comerciales para el desarrollo de la actividad principal del ente.
Corresponden a deudas del ente (documentadas o no) a favor de terceros, originadas en la
adquisición de bienes y servicios.

Financieros
Se originan en la obtención de fondos para volcarlos al desarrollo de la actividad (capital de
trabajo), o también para la compra de activo permanente, con instituciones financieras, bancos y
eventualmente otros terceros.
Saldos pendientes de pago a instituciones financieras u otros entes. Incluyen préstamos
efectuados por las misma, giros en descubierto que originaron un saldo acreedor de nuestra cuenta
bancaria, etc.
Éstas deudas pueden ser en cuenta corriente, documentadas, con garantía real o sin ella, y
liquidando los intereses en forma adelantada o vencida.

Fiscales
Son saldos a favor del fisco, por todo impuesto, ya sea el ente sujeto y responsable, o
solamente haya actuado como intermediario (agente de retención).
Representan montos adeudados que se originan en la aplicación de la normativa impositiva
sobre el patrimonio, resultados y operaciones efectuadas por el ente.
No son estrictamente originados en recursos previamente adquiridos por el ente. Puede ser
por deuda propia o deuda ajena. Tienen características propias y son fijadas unilateralmente por el
organismo recaudador.
Detracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas a su favor por el estado
(aspecto económico), mediante leyes dictadas en el ejercicio de su poder tributario (aspecto
jurídico), con la finalidad de promover el bienestar general (aspecto político).
Es un pasivo cuantificable, pero sujeto a riesgo de determinación por el organismo, ya que
la empresa se lo autoliquida.

Laborales y accesorios
Las remuneraciones netas pendientes de pago representan, para el ente, un pasivo, así
como también las retenciones y aportes patronales relacionados con aquellas.
No solo se incluyen los sueldos, netos de anticipos sobre tales remuneraciones, aguinaldo y
vacaciones, cuando el pago de estos dos últimos conceptos sea considerado exigible, sino también
el aguinaldo o las vacaciones devengados proporcionalmente al tiempo transcurrido y los importes
correspondientes a saldo de deudas del ente con organismos recaudadores previsionales y de obras
sociales.

Otros Pasivos
Los dividendos en efectivo o en especie, excepto en acciones propias, aprobados por el
órgano volitivo del ente y aún no pagados, representan compromisos del ente, donde los
accionistas se convirtieron en sus acreedores corrientes.
Por otra parte, los honorarios del los directores y síndicos y de otros profesionales, por
servicios prestados, debieron devengarse e imputarse al período beneficiado con dichos servicios;
mientras no se cancele, el saldo será expuesto como un compromiso cierto.
Los anticipos recibidos de clientes deben ser considerados pasivos, es decir, como un
compromiso en especie.
Valuación en los distintos momentos de la vida de una Organización:

Valuación Contable Inicial. Sus causas. Tratamiento Contable de los componentes financieros
implícitos:

En el momento inicial, determinada la existencia del pasivo, podemos decir en general que:
 En el caso de pasivos a cancelar en moneda : se incorporan al costo corriente de
cancelación a ese momento, neto de componentes financieros implícitos.
 En el caso de Pasivos a cancelar en especie : se incorporan al costo de cancelación dado
por la suma recibida.
Las deudas pueden incorporarse al patrimonio por 3 causas:
 Aporte de los socios: corresponde verificar la existencia, la tasa de interés que devengan
y así determinar el valor por el cual ingresarán. Si existen diferencias entre el valor
reconocido de aporte y el de incorporación, éstas serán resultados de reconocimiento
inmediato.
 Saldos de cuentas particulares: deberá verificarse el verdadero ingreso d los fondos, y si
existe, fijado fehacientemente, el reconocimiento de intereses y/ o su forma de
cancelación.
 Originados en la realización de operaciones por parte del ente : Sean compras
financiadas, toma de créditos bancarios, toma de personal, etc. El criterio general es que
los pasivos ciertos en el momento de su incorporación al patrimonio lo hacen por sus
valores netos de sobreprecios implícitos o explícitos contenidos en la operación, y
determinados los mismos de forma directa o indirecta, en forma similar a los créditos.
 Deudas comerciales: valor de compra – componentes financieros implícitos.
 Deudas financieras: valor del préstamo sin incluir intereses.
 Deudas fiscales: se incorporan al pasivo en el momento en que el ente efectúa la
autoliquidación (DDJJ) por el valor determinado del impuesto.
 Deudas laborales y sociales: se incorpora por los valores liquidados conforme la
normativa vigente.
 Anticipos recibidos de clientes; generalmente son pasivos a cancelar en especie y
se valúan a mayor valor determinado entre la suma recibida del acreedor y el
costo de cancelación.

Tratamiento Contable de los Componentes Financieros Implícitos


Los componentes financieros implícitos cometidos en las cuentas de pasivo DEBEN
depurarse en el momento de su incorporación.
La depuración de componentes financieros de pasivos puede resultar más dificultosa, al no
poseer el ente la información sobre el precio de contado inmediato o contado efectivo, y/o la tasa
implícita con que se incremento el precio a plazos del bien.

Existen 2 formas de determinación:


 En forma directa: a través de 2 caminos:
 Por confrontación de precios de contado y financiado. A veces se obtiene el dato por el
descuento que efectúa el proveedor si efectuamos la compra de contado.
Determinado el precio de contado, debemos ir devengando, con el transcurso del
tiempo, el interés.
 Obteniendo el valor actual de la partida aplicando para ello la tasa de interés que el
proveedor utilizo para recargar el precio de compra.
 En forma indirecta: hallando el valor actual de la partida utilizando la tasa de interés del
mercado considerada de aplicación para ese tipo e operación (estimada). El problema es
seleccionar la tasa representativa.
Al no segregar los componentes financieros implícitos disminuye la utilidad de la
información contable, y provoca deficiencias en la misma. Si están contenidos en cuentas de
resultado acarreará solamente errores de exposición, afectara el resultado bruto o los resultados
parciales, pero el resultado final será el mismo; indudablemente afectará parte de la interpretación
que se efectúe. Pero si están contenidos en cuentas patrimoniales, acarreará problemas de
valuación.

Valuación periódica de los distintos tipos de pasivos. Históricos, a moneda homogénea, a valores
corrientes. Valores límites.
Primeramente, de debe determinar la real existencia del pasivo, se realizan los ajuste
pertinentes y luego se pasa a la valuación propiamente dicha.
El pasivo, al cierre del ejercicio, debe quedar expuesto a su valor cancelatorio, dado por el
flujo de fondos que su pago generaría en ese momento.
Se debe distinguir si los componentes financieros implícitos ya fueron segregados (solo se
devengan los correspondientes al cierre) o se debe realizar la depuración de los mismos al la fecha
de cierre.

Costo Histórico: importe original de la deuda + intereses devengados a la fecha de medición.

Costo Histórico Reexpresado: se clasifican las partidas del rubro en monetarias (deudas en moneda
Nacional) y no monetarias (deudas en moneda extranjera, deudas con cláusula de ajuste), y se
reexpresan estas últimas: importe original reexpresado + intereses calculados sobre el monto
actualizado. Criterio de valuación: Costo Histórico reexpresado comparado con el valor de mercado:
EL MAYOR.

Valores Corrientes: se aplicarán valores de mercado, es decir, para las deudas a pagar en moneda,
estaría dado por el VA de la salida de fondos que el pasivo generará (se utiliza la tasa vigente).

Valor Límite: siempre se tendrá en cuenta que ningún pasivo podrá exponerse e los EECC por un
monto inferior a su costo de cancelación (suma de todos los costos necesarios para liberarse de la
obligación).

Síntesis:
1. Cuentas por pagar en moneda:
 Moneda Nacional: valor actual de los pagos futuros utilizando:
 Si la empresa esperará al vencimiento de la obligación: tasa implícita o
explícita pactada o tasa original de la operación, por entender que mejor
representa la realidad económica.
 Si se hará una cancelación anticipada: la tasa que el acreedor está
dispuesto a reconocer.
 Moneda Extranjera: ídem pero convertida según el tipo de cambio vendedor.
2. Obligaciones de entregar bienes que fijen el precio de los mismos: Distinguimos:
 El bien a entregar está en existencia: al valor que se encuentran valuados los
mismos.
 El bien debe ser adquirido y su adquisición está asegurada: al costo de reposición.
 El bien debe ser adquirido y no está asegurada su adquisición: el mayor importe
entre el costo de reposición y las sumas recibidas a moneda constante.

Aclaración: si el pasivo consiste en entregar moneda extranjera, y la empresa cuenta con la misma
para hacer frente al pasivo en especie, el mismo se debe valuar al tipo de cambio comprador.

Casos especiales

Remuneraciones y Cargas Sociales: deben figurar por los importes netos adeudados (si hubo
anticipos al personal, serán deducidos de este pasivo si “sueldos a pagar” ya fue devengado, a
través de una cuenta regularizadora).

Dividendos a Pagar: es el pasivo adeudado con los socios – accionistas, originado en una
distribución de resultados por decisión de la Asamblea de Socios/ Accionistas. La documentación
respaldatoria es el Acta de Asamblea. Los dividendos a pagar puede ser en dinero o en especie (lo
cual influirá en la valuación del pasivo al cierre).

Anticipo de Clientes: son sumas recibidas de clientes a cuenta de futuras operaciones de venta.
Constituye un pasivo a cancelar en especie. Distinguimos a los efectos de su valuación:
 Anticipos que congelan o fijan el precio de los bienes a entregar.
 Anticipos que no lo fijan y que serán deducidos de las sumas a cobrar por su valor
nominal restando del precio de venta vigente en el momento en que se
perfeccione la operación.

Pasivos en Moneda Extranjera: para su valuación se toman en cuenta las reglas establecidas para
los pasivos en moneda nacional y a los resultados así obtenidos, se los convierte al tipo de cambio
vigente (tipo vendedor). Diferencia de cotizaciónRxT (+) o (-).

Cuentas particulares de los socios: pasivos de la sociedad con los socios originados en préstamos
de fondos que los mismos realizan a la sociedad (frecuentemente no devengan intereses). Son
fondos aportados por los socios que no tienen el carácter de capital.

Pasivos Fiscales:
Los pasivos con el fisco surgen por aplicación de las normas legales de las distintas
jurisdicciones sobre la base imponible (según el impuesto) pudiendo ser los ingresos, el consumo o
el patrimonio.

Los pasivos fiscales pueden ser:

 Pasivos Ciertos: su origen puede ser:


 Por deuda propia: ocurre cuando la empresa es el sujeto sobre quien se ha verificado
la ocurrencia del hecho sujeto a impuesto (manifestación del hecho imponible).
 Por deuda ajena: es el cado de los agentes de retención y/ o agentes de percepción,
que están obligados a retener y/ o facturar el impuesto e ingresarlos al fisco. Esta
obligación no representa un gasto o costo para el ente, ya que opera como un mero
intermediario; pero dado que es una obligación legal el no hacerlo si lo haría incurrir
en costos derivados del incumplimiento que afectará a sus resultados.
 Pasivos Contingentes: derivan de la diferente liquidación impositiva por criterios
interpretativos que determinan que de la tarea de control que se reserva el fisco, pueda
surgir una diferencia de impuesto con el determinado por el contribuyente, y de esa
diferencia surjan una serie de accesorios: intereses, honorarios judiciales, gastos de
ejecución, etc.

La Contabilidad debe valuar todos los pasivos y el pasivo impositivo es uno más y de gran
trascendencia e impacto patrimonial. Los distintos criterios de valuación contable e impositiva de
los pasivos impactan con su diferencia en los resultados del ejercicio contable e impositivo.
En la liquidación de pasivos cuyo vencimiento o exigibilidad ocurre con posterioridad (post
cierre del período), si bien hay certeza de su existencia, la cuantificación en gran medida se la
efectúa estimativamente, afectando los resultados del ejercicio y utilizando como contrapartida la
cuenta “Provisión para impuestos”. Este importe surge de una liquidación unilateral hecha por el
contribuyente, y se lo expone en la misma, indicativa de un pasivo no exigible de monto
determinado.
Cuando es pasivo se torna exigible con la presentación de la DDJJ (autoliquidación) y el
monto se torna definitivamente cierto, se hace la transferencia a la cuenta “impuestos a pagar”,
cancelándose la provisión.
Si surgieren diferencias de monto, se enviará a “AREA”, salvo que por su cuantía no lo
justifique y se afecten directamente los resultados del ejercicio.

Método del Impuesto Determinado.

Se imputa la carga impositiva del Impuesto a las Ganancias, a medida que existe compromiso de
pagarlos, en virtud de las leyes impositivas, y por el monto que, en cada ejercicio esas leyes
imponen; de acuerdo a las declaraciones juradas presentadas al fisco. Pero este método no respeta
el principio de lo devengado, y en consecuencia no se determina el resultado neto del ejercicio
(distribuible) afectado por el impuesto que realmente debe incidir en el ejercicio en que se trata.
Método del Impuesto Diferido. Diferencias Temporarias y permanentes: características y
reconocimiento de las habituales. Tratamiento contable: diferencias temporarias positivas y
negativas.

Es frecuente que el Resultado Impositivo sujeto al impuesto a las ganancias no resulte coincidente
con el resultado contable que se vuelca a los EECC a fin de ejercicio.
(Es decir que los EECC confeccionados según teoría contable serán ajustados según las
disposiciones específicas de la ley tributaria).

Resultado Contable
Según Base Contable Según Base Tributaria

Impuesto Impuesto

Diferido Determinado

+/- Diferencias Permanentes +/- Diferencias Permanentes

+/- Diferencias Temporarias

Activo Diferido

Pasivo Diferido

Base para determinar el Impuesto Base impositiva


Se aplica el 35% según Normativa

El Hecho Sustancial para determinar la carga Impositiva para el Impuesto a las Ganancias, es
la obtención de ganancias determinadas conforme al derecho tributario.

El impuesto a las ganancias grava los Resultados Periódicos Finales (anteriores al Impuesto),
medidos sobre las normas establecidas. Por ello se puede distinguir:
 El Resultado Contable: responde a principios y Normas de la Ciencia Contable.
 El Resultado Impositivo: responde a normas Tributarias Legales, no siempre compatibles
con los principios y normas contables, e incluso discrepantes.

Las diferencias entre ambos resultados (contable e impositivo), radica en la disimilitud de


sus objetivos. Impositivamente no existen normas de valuación, sino pautas que determinan el
reconocimiento o no de erogaciones deducibles o computables para la determinación de la base
impositiva.
Entonces se puede afirmar que las diferencias residen en que, mientras la profesión
Contable se rige por el procedimiento técnico de lo “devengado” acorde con la realidad
económica, las leyes impositivas (salvo excepciones), prefieren el procedimiento de lo efectivo, es
decir, el criterio de lo “percibido”.
Método del Impuesto Diferido

Es aquel que respeta el principio de lo devengado, según la Contadora Marín, solo lo hace en
forma PARCIAL, en la porción de la diferencia temporarias, no teniendo en cuenta las diferencias
definitivas por ser irreversibles.
Propone que la determinación de la carga impositiva del impuesto a las ganancias, se
cuantifique en función de los ingresos, ganancias, gastos y costos que incidieron en su
determinación. Este método tiene como objetivo la adecuada correlación de ingresos y gastos del
periodo, ya que busca atribuir el impacto impositivo a los resultados en el mismo periodo
beneficiado por la obtención del ingreso gravado, es decir, el impuesto incide en el periodo en que
se generaron los hechos que le dieron origen, reconociendo las diferencias permanentes, que se
reversan con el tiempo.
De la confrontación de ambos balances (el que surge de doctrina contable y el que deriva de
normativa impositiva), surgirán 2 tipos de diferencias:

 Diferencias Permanentes: son aquellas que surgen de las divergencias entre el


temperamento impositivo y el contable, a distintas situaciones y que no serán compensadas
en el futuro. Es decir, cuando los hechos generadores de ingresos y gastos definidos como
tales por la contabilidad no son reconocidos por el derecho tributario o viceversa.
Esto puede surgir cuando el fisco para promocionar ciertas actividades, concede ventajas de
tipo impositivo, por ejemplo, la decisión de no gravar la renta de los títulos públicos,
produciéndose una diferencia que no se revertirá.
 Siempre se las deduce de la base Imponible para el cálculo del Impuesto.

 Diferencias Temporarias: surgen cuando los ingresos, gastos, ganancias y perdidas, en


nuestros registros contables son considerados en un periodo distinto de aquel en el se los
reconoce impositivamente, compensándose en el futuro, con su reversión posterior. Es
decir, son una consecuencia de la asincronía con que las Normas Contables y las Normas
Impositivas captan los hechos generadores de resultados (las mismas derivan de criterios de
valuación diferentes, por ser diferentes los fines contable de los impositivos). Por ejemplo,
distinta asignación de vida útil.
 Hacen surgir:
 Activos Impositivos Diferidos: se produce cuando el resultado contable es menor
que el resultado impositivo por una diferencia temporaria, al revertirse la misma
por el transcurso del tiempo, se producirá una reducción del impuesto a pagar.
 Pasivos Impositivos Diferidos: se produce cuando el resultado contable es mayor
que el resultado impositivo por una diferencia temporaria, al revertirse la misma
por el transcurso del tiempo, se producirá un aumento del impuesto a pagar.

IMPORTANTE:
 Cuando NO existen Diferencias Permanentes, ni Temporarias, la Base Imponible, será la
IGUAL, y por ende el impuesto coincidirá en ambos criterios (Determinado y Diferido).
 Si solo existiesen diferencias Permanentes, ambos criterios continuarían siendo iguales.
 Cuando hay Diferencias Temporarias, la base imponible será diferente según el criterio
utilizado, si se utiliza el Método de Impuesto Diferido, el cargo o impacto en los resultados,
por Impuestos a las Ganancias es el que surge de este método, y la diferencia en mas o en
menos, dará origen a un Activo por Impuesto Diferido o a un Pasivo por Impuesto Diferido.
 Estos Activos y Pasivos Diferidos se irán cancelando, conforme se vayan reversando con el
tiempo las diferencias Temporarias.

Diferencias Comunes que se pueden dar:


Permanentes
Temporarias
 Renta de Títulos Públicos (+).  Los reintegros y desembolsos a las
 Intereses de plazo fijo (+). exportaciones.
 Gastos en exceso a los aceptados por la  Computo de las Amortizaciones.
norma tributaria.  Admisibilidad o no, de los bienes
 Gastos sin comprobantes. Intangibles.
 Pautas de reconocimientos de Ingresos.
 Cómputo de las Previsiones para
incobrables (La Contabilidad la
constituye cuando hay elementos que
indican Riesgos de Incobrabilidad y para
la Norma Impositiva debe existir un
inicio de demanda o el deudor haber
entrado en concurso).

Tratamiento Contable: diferencias temporarias positivas y negativas


Las diferencias permanentes nunca son consideradas, cualquiera sea el método para determinar
contablemente la carga impositiva del ejercicio, solamente se reconocerán activos y pasivos
impositivos diferidos originados e diferencias temporales; entonces:
 Se confeccionan los EECC conforme normas y criterios contables.
 Se ajusta el resultado contable conforma normas impositivas.
 Se compara el resultado contable con el resultado impositivo.
 Se determinan las diferencias temporales y las permanentes se descartan.
 Se contabiliza el impuesto a pagar conforme normas impositivas.
 Se contabiliza el resultado por impuesto según el resultado contable.
 La diferencia e mas o en menos será un activo o un pasivo impositivo diferido (nunca
pueden compensarse estas cuentas entre sí).

Acciones preferidas. Alternativa de la preferencia. Requisitos para su consideración como pasivo.


El primer punto fundamental para proceder al análisis de cualquier transacción que
involucre acciones preferidas es conocer exactamente todas las condiciones de emisión y privilegio
que las mismas otorgan al inversor.
Pueden tener diferentes tipos de privilegios económicos, los accionistas tiene derecho a voz
pero no derecho a voto en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, salvo que se trate de una
asamblea extraordinaria, o cuando la sociedad esté en mora respecto de los beneficios que le
otorga el privilegio.
Son títulos de crédito que otorgan una preferencia sobre el patrimonio de la entidad
emisora a la que acceden, sea en la distribución de beneficios, en el reparto de aquél o bien en
ambos a la vez.
Son acciones preferidas aquellas acciones que dan acceso a un rendimiento fijo (CNV).
Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando sus cláusulas de emisión, directa
o indirectamente:
 obligan al emisor a su rescate; o bien
 otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, por un importe determinado o
determinable y en una fecha fija o determinable.
Los intereses o dividendos correspondientes a las Acc. Preferidas que forman parte del
pasivo integran los costos financieros.
Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor integran el PN mientras la opción no
haya sido decidida o no pueda ser efectivamente ejercida.

Obligaciones Negociables: Concepto y Características.

Gozan de muy escasa liquidez, y generalmente solo es factible adquirirlas durante su


período de suscripción, siendo muy difícil su venta posterior.
Invertir en obligaciones negociables tiene generalmente menos volatilidad que las acciones,
por eso son ideales para familiarizarse con el mercado. Además, las obligaciones negociables
proveen un flujo constante y predeterminado de dinero, por esa razón son muy utilizadas por
quienes necesitan retirar montos fijos de dinero
habitualmente.
En esencia, el inversor le presta dinero a una empresa y recibe a
cambio una determinada tasa de interés durante el tiempo pautado.
Las obligaciones negociables son promesas de pago por parte de un emisor que toma
fondos de uno o varios inversores.
Es posible comparar las obligaciones negociables con un cheque de pago diferido o un
pagaré, porque en los tres casos los ahorristas invierten su dinero y esperan una retribución en un
plazo determinado.
A grandes rasgos, las obligaciones negociables son inversiones a largo plazo con un nivel de
riesgo moderado, con un flujo de fondos conocido o predecible. Las obligaciones negociables
generalmente pagan intereses semestralmente y devuelve el capital al vencimiento o son
convertibles en acciones de la misma sociedad emisora.
Los emisores son las empresas privadas (sociedades por acciones, cooperativas,
asociaciones civiles, sucursales de sociedades por acciones constituidas en el extranjero), en el
momento de emitir las obligaciones negociables se establece una tasa de interés que se llama renta
anual. Aunque los precios fluctúen, el interés que se cobra en las fechas de pago será el
establecido.
El objetivo de las entidades emisoras es conseguir fondos para realizar inversiones o
refinanciar deudas. Muchas empresas recurren a las obligaciones negociables para, mejorar su nivel
tecnológico o implementar proyectos de investigación.
Aunque se nombran de manera diferente, tienen las mismas características generales que
los bonos del Estado. La diferencia es que algunas Obligaciones Negociables pueden ser
convertibles en acciones en ciertos casos, en el momento de la emisión se fija una cláusula de
conversión que permite al titular quedarse con acciones de la sociedad emisora a cambio del monto
en dinero acordado por la Obligación Negociable.

Situación ante variaciones en el poder adquisitivo de la moneda:


Utilizar la tasa pactada o la vigente en el mercado, se refiere siempre a un aspecto de
valuación del pasivo independiente de la unidad de medida (nominal u homogénea); ambas
posibilidades pueden considerar o no los efectos de la inflación, cuando los considera nos referimos
al cómputo de los intereses reales (despojados del efecto de la inflación con una unidad de medida
homogénea) en el Estado de Resultados o en caso de no considerarse los mismos nos referimos a
intereses nominales.
Al hablar de compromisos ciertos y con cobertura frente a la inflación, no puede decirse que
ello genera resultados por exposición a la inflación, si ésta se computa. El hecho de existir una
coincidencia en la valuación del mencionado pasivo, si se utiliza para el cómputo de los intereses no
devengados, por ejemplo, la tasa pactada, se corrija o no la unidad de medida, no cambio el criterio
de valuación; solamente fueron considerados los efectos de la inflación o fueron ignorados, al
optarse por la corrección de la unidad de medida en el primer caso o por no hacerlo, en el segundo.
El resultado por tenencia surge al cambiar la tasa de interés y valuar el pasivo de tipo
financiero a su valor corriente, sin considerar los efectos de la inflación; en caso contrario, el
resultado financiero se determinaría según:
Respetando la tasa pactada, debiendo analizar los movimientos de la cuenta patrimonial y
su regularizadora, a partir de los registros del ente y corregir la unidad de medida de cada
uno de dichos movimientos, con excepción del resultado financiero que se busca calcular,
despojado del efecto de inflación. Luego se confrontan las partidas ya reexpresadas por la
inflación y se compara el total que arroja con la valuación de la cuenta patrimonial; por
diferencia se obtienen el interés en términos reales.

En caso de valuarse el compromiso a su valor corriente, el resultado financiero se


determinaría computando, junto con el interés real, el RxT ante diferencias de tasas.

Teoría Contable Normativa: Legal y Profesional en el país:


Normas Contables Profesionales:

 RT 17: medición inicial de los pasivos originados en:


 Compra de bienes o servicios: precio de compra de contado o en su defecto si no se cuenta
con esa información se utilizará una estimación basada en el valor descontado del importe
futuro a entregar.
 Transacciones financieras: se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida. Si la
deuda no contiene intereses o la tasa es muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la
base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada utilizando tasa
vigente.
 Refinanciaciones: cuando una deuda entre partes sea sustituida por otra cuyas condiciones
sean diferentes a las pactadas originalmente, se dará de baja la cuenta preexistente y se
reconocerá una nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a pagar, descontada, utilizando la tasa vigente.
 Otros pasivos en moneda: valor descontado a tasa vigente, si son en moneda extranjera sus
importes se convertirán a moneda de curso legal al momento de la transacción.
 Pasivos en especie: el pasivo se valúa a su consto de cancelación. Bienes en existencia:
medición contable + gastos necesarios para poner el bien en manos del cliente.
 Bienes adquiridos: costo de adquisición + gastos necesarios para poner al bien en manos del
cliente.
RT 17 Sec 5.19.6.3.1.: Diferencias Temporarias
Cuando existan diferencias temporarias entre las mediciones contables e impositivas de los
activos y pasivos, se reconocerán activos o pasivos por impuesto diferidos (con dos excepciones).
Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos cuando su reversión futura
aumente los impuestos determinados.
Las excepciones (es decir cuando una diferencia temporaria no origina activos o pasivos por
impuestos diferidos) son:
1. Cuando la diferencia tiene que ver con un valor llave que no es deducible
impositivamente.
2. Cuando la diferencia tiene que ver con el reconocimiento inicial de un activo o pasivo
en una transacción que:
 no sea una combinación de negocios.
 a la fecha de la transacción no afecta al resultado contable ni el impositivo.

 RT 10: Valuación al cierre: en la valuación de los compromisos ciertos se emplea valores


corrientes:
 Préstamos y pasivos que correspondan a operaciones liquidables sin cláusula de ajuste: se
determina por su valor nominal agregando o deduciendo, los resultados financieros
pertinentes hasta el cierre del período, de manera de presentar el VA estimado de los
futuros egresos de fondos que su pago generará.
 Préstamos y pasivos liquidables en moneda extranjera: se agregan o deducen los
resultados financieros hasta el cierre del período, se concierten al tipo de cambio de cierre
de manera que resulte un valor representativo, a la paridad efectiva, del monto en
moneda nacional de la suma disponible a pagar.
 Préstamos y pasivo con ajuste o indexación: se determinan considerando la actualización
devengada a fecha de cierre, según las cláusulas de la operación, agregando o deduciendo
los resultados financieros hasta el cierre del ejercicio.
 Préstamos y pasivos no cancelables en moneda: se deberá aplicar las siguientes reglas:
o Si se trata de cosas adquiribles, se valuarán a costo de reposición.
o Si se trata de bs o ss a producir, se tomará el importe mayor entre el costo de
reposición o las sumas recibidas ajustadas por inflación.
o Si se trata de bienes en existencia se tomará la valuación con que dichos bienes
figuran en el activo.

…a los efectos de una mas razonable determinación de los resultados contables de cada período se
podrá registrar por el método de lo diferido el efecto fiscal de las diferencias temporarias entre el
resultado contable impositivo, incluso las surgidas de la aplicación de la reexpresión o del uso de
valores corrientes…
Normas Contables Legales
Respecto de la unidad de medida, debe recordarse que, en la actualidad, su corrección por
inflación se encuentra suspendida en la Rep. Argentina por aplicación de un decreto presidencial
(dec. 316/95), pero en caso de ser aplicable la mencionada corrección, ello incide solamente en la
determinación de los intereses, diferencias de cambio y RxT en términos reales, es decir, netos del
efecto de la inflación.
En caso de presentarse algún pasivo expuesto a la inflación, ellos se valuarán a su valor
nominal y generarán resultados por exposición a la misma.
Normas Contable Internacionales
 NIC 29
Párrafo 5: Definiciones
Diferencia temporaria imponible: son aquellas que dan lugar a cantidades imponibles al determinar
la ganancia o pérdida fiscal de períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea
recuperado.
Párrafo 20: Activos Revaluados

En algunos países la revaluación afecta los resultados del ejercicio y además se toman a los efectos
fiscales. En este caso no hay diferencias.
Pero si la revaluación no afecta a la ganancia fiscal, si existe diferencia entre el valor contable y el
valor fiscal, y es una diferencia temporaria, ésta genera un mayor impuesto a pagar cuando se
produzca el flujo de los beneficios económicos previstos
Esta diferencia temporaria existe aunque:
 La empresa no desee vender el activo (pues se recuperará mediante el uso)
 Se difiera el pago del impuesto a las ganancias (reinversión de los fondos en otros
activos similares) pues el impuesto se acabará pagando cuando se use o vendan los
nuevos activos.

UNIDAD 11: BIENES DE CAMBIO

Concepto:
 El rubro bienes de cambio es el rubro más operativo del patrimonio de un ente. Hace
posible el cumplimiento del objetivo social, por cuanto lo integran elementos que dentro del activo
permiten en forma directa la obtención de resultados. De allí la alta incidencia de la correcta
valuación para una adecuada medición del resultado del ejercicio.
 Llamamos bienes de cambio al conjunto de bienes tangibles que el ente posee con la
intención de su comercialización en el curso ordinario de su actividad. Esto incluye tanto los bienes
adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente; los que serán vendidos en el
estado en que se encuentran y los que serán transformados en el proceso de producción de un
nuevo bien a comercializar; los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en
etapas intermedias de producción; aquellos que se encuentran radicados en diferentes
localizaciones (fábrica, depósitos, locales de venta, etc.) o en tránsito.
La diversidad de actividades (comerciales, industriales, agropecuarias, extractivas, sociales,
deportivas, etc.) que puede desarrollar cada ente da lugar a la variedad de bienes que puedan
incluirse en este rubro.
 La RT 9, en el punto A.4. los define como: “Son los bienes destinados a la venta en el
curso habitual de la actividad del ente, o que se encuentran en proceso de producción para dicha
venta, o que resultan consumidos en la producción de bienes y servicios que se destinan a la
venta, como así también los anticipos a proveedores por las compras de dichos bienes”.
 La NIC nº 2 los define como: “Bienes materiales:
 Poseídos para ser vendidos en el curso ordinario de la explotación.
 En proceso de elaboración para su venta posterior.
 Para ser consumidos en la producción de los bienes y servicios que después se
venderán al exterior”.
Esquematizando las partidas que lo integran encontramos:
 Bienes adquiridos o producidos para su posterior venta.
 Bienes en proceso de producción para su posterior venta.
 Bienes a ser consumidos en el proceso productivo, como por ejemplo materias primas,
insumos diversos, etc.; estos bienes en sí mismos están para ser usados y no vendidos
directamente.
 Bienes en tránsito con idénticas características que las precedentes.
 Anticipos a proveedores de bienes de cambio.
El total de éste rubro según la discriminación de cuentas es expuesto en el Estado de
Situación Patrimonial, dentro del Activo Corriente y no Corriente atendiendo a su fecha de
realización, referenciándose entre paréntesis la nota complementaria en el cual se encuentra la
información analítica.
En la nota complementaria del rubro bienes de cambio se expondrá información sobre la
composición del mismo, cuentas que lo integran con sus saldos. Además, siempre se debe
informar los criterios de valuación utilizados al cierre para exponer las cuentas integrativas del
rubro. También se expone información complementaria referida a los Bienes de cambio en el
Anexo de Costos de Ventas.
Contenido del rubro
Causas que dan origen a su incorporación
 Bienes de cambio aportados por los socios.
 Bienes de cambio adquiridos por el ente.
 Bienes de cambio producidos por el ente.
 Bienes de cambio recibidos en donación.
 Servicios en ejecución.
 Bienes de cambio ingresados por trueque.
Distintas clasificaciones
Los bienes de cambio pueden clasificarse en función de diversas pautas. Las principales
pautas de clasificación que podemos mencionar son:
1) Según su etapa de producción:
a. Productos listos para comercializar, que pueden ser entre otros:
i. Productos de reventa o de producción propia (construcción, fabricación,
crecimiento, extracción, creación, añejamiento, etc.).
ii. Elementos que pueden ser utilizados como un elemento final, o destinados a
integrarse en el proceso productivo del mismo u otro ente (incorporados,
transformados o consumidos).
iii. Productos que se utilizarán como repuestos o accesorios en empresas de
servicios.
iv. Envases para la venta de los bienes a comercializar.
b. Productos en proceso de elaboración:
i. Integrando un proceso de transformación de materias primas.
ii. Integrando un proceso de la etapa de montaje.
iii. Cualquiera sea el grado de avance en que se encuentre el proceso.
c. Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para
integrarse al proceso de producción:
i. Transformándose durante el proceso.
ii. Consumiéndose durante el proceso.
iii. Incorporándose en el estado en que se encuentran.
2) Según su estado:
a. Productos en condiciones normales de conservación.
b. Productos deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización,
desechos de producción, etc.
3) Según su localización:
a. Productos en existencia, en local de ventas, almacenes, depósitos, fábricas, etc.
b. Productos en tránsito, en medios de transporte, depósitos fiscales, etc.
0
4) Según su país de origen:
a. Productos nacionales.
b. Productos importados.
5) Según la actividad de la empresa:
a. Comercial.
b. De producción (industriales, agropecuarias, extractivas).
c. De servicios.
6) Según la expectativa de su realización:
a. Corrientes.
b. No corrientes.
7) Según los aspectos a valuar:
a. Incorporación en el patrimonio.
b. Existencias en un momento de la vida del ente (generalmente al cierre del
ejercicio).
c. Costo de lo vendido.
Casos especiales a contemplar dentro del rubro:
 Repuestos: son las plazas que se mantienen para la eventual sustitución de otras iguales de
una máquina, un aparato o instrumento (Fowler). Se incluirán dentro del rubro bienes de cambio el
stock de repuestos a ser consumidos en la prestación de los servicios de garantía de los bienes de
cambio producidos y vendidos. También la existencia de repuestos destinados a la
comercialización a terceros. En consecuencia, tener repuestos en el rubro bienes de cambio,
resulta posible únicamente en el caso de entes productores de bienes que son vendidos con
garantía de fábrica.
 Envases: según el diccionario de la Real Academia Española los podemos definir como:
“recipiente o vaso en que se conservan y transportan ciertos géneros”, o “todo lo que envuelve o
contiene artículos de comercio u otros efectos para conservarlos o transportarlos”. Contablemente,
debemos distinguir dos tipos de envases, los que son susceptibles de diferentes tratamientos:
 Envases que se consumen con el primer uso : el stock en existencia se incluye y expone
dentro del rubro bienes de cambio. Es la situación del stock de envases descartables, los
que formarán parte del costo del producto al incorporarse al proceso productivo.
 Envases retornables, no se consumen con el primer uso: son considerados bienes de uso,
su vida útil trasciende un ejercicio económico extendiéndose a varios. Son bienes
amortizables.

Valuación en los distintos momentos en la vida de una organización:


Valuación Contable Inicial
Los bienes de cambio se reconocen activos recién a partir del momento de transferencia
de la propiedad, ingresando a su valor de costo de adquisición: precio de compra de contado más
gastos necesarios.
Conceptualmente, se considera que el costo de un bien de cambio incluye además del
precio de contado según factura, todos los costos necesarios para ponerlo en condiciones de ser
vendido o utilizado según sea su destino. Por ello se incluyen los costos de compra, control de
calidad, almacenaje y financieros cuando corresponda.
Los bienes de cambio pueden ingresar a la empresa por distintas causas:
 Bienes de cambio aportados por los socios: ingresan a su valor contractual// fijado o
reconocido como aporte (generalmente coincide con su valor de plaza). En su defecto a su valor de
plaza o bien al valor determinado por peritos (sería una forma de valor corriente).
Si al momento de ingresar los bienes por aporte de los socios no existe coincidencia entre el
valor reconocido de aporte y el valor de reposición en el mercado, se incorporarán al activo a su
valor corriente en el mercado y la diferencia se imputa a una cuenta de resultado positiva o
negativa.
Adicionalmente, en el caso de los bienes de cambio recibidos por aportes, se deberá verificar la
capacidad económica de los bienes aportados, es decir la posibilidad de generar ingresos en forma
directa (con su venta) o indirecta (integrando otros bienes).
 Bienes de cambio adquiridos por el ente: ingresan a su valor de compra de contado (neto de
sobreprecios) más todos los gastos necesarios para poner el bien en condiciones de ser vendidos.
 Bienes de cambio producidos por el ente: ingresan a su valor de costo, dado por la sumatoria
de costos fijos, semifijos y variables, en la porción que corresponda y respetando el concepto de
necesariedad de gastos, no solo conceptualmente sino en cuanto a su monto. Los productos
terminados de fácil comercialización se incorporan a su VNR.
 Bienes de cambio recibidos en donación: no es frecuente en sociedades aunque si los es en
entes sin fines de lucro. Ingresan al patrimonio neto a su valor corriente (costo de reposición) en el
mercado en ese momento.
 Servicios en ejecución: patrimonialmente deben figurar por el valor de todos los insumos
utilizados hasta ese momento en la prestación del servicio.
 Bienes de cambio ingresados por trueque: ingresan a su valor corriente.
Valuación Contable Periódica:

Bienes de cambio en general: adquiridos y producidos.


Los bienes de cambio en general, se valúan a su costo de reposición, y solo cuando sea
imposible obtenerlo se utiliza su costo de origen. Si los costos estuvieran expresados en moneda
extranjera, se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio del momento de la medición.

Bienes de fácil comercialización.


Se presentan aquí dos situaciones:
 Si están terminados  se valúan a su VNR.
 Si están en proceso de producción  VNR proporcional al grado de avance de la
producción.
Bienes con proceso de producción prolongado.
La medición contable de los bienes con éstas características debería considerar el grado de
seguridad de su venta. Esta podría considerarse virtualmente asegurada si:
 Se tratara de bienes de fácil comercialización.
 Su producción fuese a pedido y en cumplimiento de un contrato ya firmado.
 Cuando la venta es segura y los bienes están terminados, como valor contable de ellos
debería tomarse sus VNR, ya que los pasos sustanciales del proceso de generación de resultados
pueden considerarse cumplidos.
 Si los bienes no estuvieran terminados y el avance del proceso productivo guarda una
relación razonable con los costos incurridos, sería adecuado calcular el porcentaje de dicho avance
y aplicarlo al VNR que se espera obtener de los bienes terminados, para así distribuir el resultado
total atribuible a la producción entre los distintos períodos en que ella se lleva a cabo.
 Para otros activos, este procedimiento no es adecuado. Es lo que sucede con las
plantaciones, en que el crecimiento no guarda una relación directa con los costos incurridos. En
estos casos, puede ser conveniente recurrir a una tasación de un profesional experto.

Productos intermedios
La valuación de los productos intermedios obtenidos por el ente en una etapa, y con
posterioridad serán utilizados como materia prima de un nuevo proceso productivo, debería
registrarse en forma separada. Y, cuando se concluye la producción de estos bienes, se deben
incorporar al stock al valor corriente de ese momento (momento de incorporación). Quedarán en
stock como productos terminados o semi-terminados a su valor de reproducción, hasta tanto sean
incorporados al proceso productivo final.
Cuando se los introduce como materias primas del otro proceso productivo, hay que darlo
de baja al valor corriente de ese momento, registrando los resultados por tenencia (sería el
resultado por la permanencia de estos productos intermedios), por el período transcurrido entre que
el bien ingresó al depósito y volvió a salir para fábrica

Valor recuperable de las partidas.


El valor recuperable de las partidas es el mayor entre el VNR y el VUE.

Situación ante la variación en el poder adquisitivo de la moneda


Las partidas componentes del rubro bienes de cambio son partidas no monetarias, es decir
no expuestas a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda; por lo tanto éstas partidas,
según el método indirecto de la RT 6 se deben ajustar por la inflación (o deflación) y mediante su
ajuste determinamos el RECPAM.

Tratamiento en los distintos modelos contables


Tradicional Tradicional de Valores Valores
Tradicio con avanzada corrientes corrientes RT 16 y
nal ajuste s/ajuste c/ajuste 17
Solo En épocas Si los bienes son de Todos los Todos los Todos los
generan de inflación fácil comercialización bienes de bienes de bienes de
RxT (-) se ajustan y se valúan a su VNR y cambio se cambio se cambio se
cuando el determinan para éstos bienes valúan a valúan a valúan a
valor de el RECPAM reconoce RxT (-) y (+). sus valores sus valores sus
las Solo Para el resto de los corrientes y corrientes y valores
mercader generan bienes de cambio dolo producen producen corrientes
ías es RxT (-) reconoce RxT (-) RxT (-) y RxT (-) y y
menor cuando el cuando el valor de (+). (+). producen
que el valor de las mercado es menor que En épocas RxT (-) y
costo de mercaderías el costo de de inflación (+).
incorpora es menor incorporación. Si este se ajustan y En
ción que el costo modelo además determinan épocas de
de reconoce ajustes por el RECPAM inflación
incorporació inflación, éstas partidas se ajustan
n se reexpresan y
generando RECPAM. determina
el
RECPAM

Normativa Contable Profesional argentina aplicada:

Valuación al cierre. Según normativa vigente RT 17 5.5.3


La RT 17 indica la forma de medición contable en particular para los bienes de cambio.
• Para los Bienes de Cambio en General: Costo de reposición. Se puede considerar costos de
reposición a los siguientes:
♦ Precios de contado correspondientes a volúmenes habituales de compras (repetitivas) o a
volúmenes similares a los adquiridos ( no repetitivas)
♦ Cotizaciones o listas de precios de proveedores de fechas cercanas al cierre.
♦ Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
♦ Cotizaciones de mercados públicos o privados.
♦ Re expresiones por índices específicos.
♦ Presupuestos actualizados de costos. En otras palabras podemos definirlo como un valor
corriente de entrada: es lo que hoy habría que desembolsar para incorporar un bien.
• Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que pueden ser fácilmente
comercializados: V.N.R.
El Valor Neto de Realización, es un valor corriente de salida: es la suma de dinero, neta de gastos,
que ingresará por la realización de un bien. Se determinará a partir de los siguientes datos:
- Precio de venta de un bien obtenido de operaciones al contado por transacciones entre partes
independientes, que no resultan de situaciones especiales o forzadas y en condiciones habituales o
normales de negociación.
- Se le adiciona cualquier ingreso adicional que se genere por la venta (puede ser un subsidio o
reembolso de exportación) siempre que no se relacione con un cargo por financiación (recordar
que se deben tomar valores de contado)
- Se restan los costos (no el costo del bien vendido) o gastos que ocasionados por la venta puedan
existir, como ser comisiones, impuestos a los ingresos brutos, etc.
• Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijen precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia: V.N.R.
• Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado (excepto
activos biológicos): se hará a su V.N.R. proporcionado según el grado de avance de la
producción/construcción si:
- Se recibieron anticipos que congelan precio
- Condiciones contractuales de la operación aseguran la efectiva concreción de la venta
- El ente tiene la capacidad financiera para terminar la obra
- Existe certidumbre acerca de la efectiva concreción de la ganancia Caso contrario: costo de
reposición de bienes con similar grado de avance de producción o construcción, tomado de un
mercado activo; si ello no es posible: Costo de Reproducción, y si ello fuera imposible o
impracticable el costo original.

UNIDAD 12: BIENES DE USO

Concepto: a los bienes que se incluyen dentro del rubro Bienes de Uso también se los suele
denominar “Activos Operativos” teniendo en cuenta que ingresan y permanecerán en el activo a
efectos de posibilitar el desarrollo de las operaciones habituales de la organización.
En economía se los denomina “Bienes de Capital”, ya que no están destinados a consumo,
sino a la producción de otros bienes de consumo o de capital.
La RT 9, los define como: “Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la
actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción,
tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por cambio de estos bienes.
Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el
caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada”.
Los bienes de uso forman parte de los recursos permanentes de un ente. También se los
suele llamar “Activos Inmovilizados”.

Características de los bienes de uso


Los bienes incluidos en éste rubro tienen las siguientes características:
 Manifestación corpórea. Son tangibles.
 Su destino es el de ser usados. Serán empleados en forma continua o repetitiva en el desarrollo
de la actividad principal del ente. No se transforman en otros bienes ni están destinados a la
venta (excepto bajas y retiros).
 Tienen duración prolongada. La capacidad de uso o servicio que detentan no se agota ni
consume con el primer uso que le asigna el ente. Son de naturaleza relativamente permanente,
lo que implica que tienen una vida plurianual.
 Se incorporan al rubro aún cuando se encuentran en construcción o montaje.
 Se incluyen en el rubro los anticipos a proveedores para recibir bienes.
 Consumo: este tipo de bienes no desaparece físicamente con el primer uso, pero la mayoría de
ellos se deprecian a medida que transcurre el tiempo por:
o Desgaste.
o Deterioro físico.
o Obsolescencia.
o Agotamiento.
La depreciación permite afectar los resultados de distintos períodos con la porción del costo
consumido de dichos bienes respetando el principio de lo devengado.
Hay excepciones en la depreciación:
 Los terrenos no se deprecian (porque no se consumen).
 Los bienes en construcción no se amortizan (porque no están en condiciones de ser
usados todavía).
 Los bienes en tránsito tampoco se amortizan, por idénticas razones.
 Los bienes listos para ser utilizados, son susceptibles de ser amortizados antes de ser
usados, si existe una pérdida de valor demostrable.

Contenido del rubro.


En función de los elementos contenidos en el rubro, podemos agruparlos:
 Elementos que pueden incluirse en el rubro, donde resultan de aplicación todas las
características de éstos bienes. Encontramos con carácter enunciativo:
o Inmuebles.
o Rodados.
o Herramientas.
o Muebles y útiles.
o Instalaciones.
o Elementos de computación.
o Maquinarias diversas.
o Silos.
o Reproductores.
o Aguadas, praderas.
o Otros propios de actividades específicas.
 Conceptos incluidos en el rubro. Tienen en cuenta básicamente el destino final. Diferenciamos:
o Bienes diversos.
o Repuestos a ser utilizados en la reparación y mantenimiento de los bienes de uso.
o Anticipos entregados a proveedores de bienes de uso para recibir un bien.

Causas que dan origen a su incorporación.


Las formas de incorporación pueden ser diversas, distinguimos, con carácter enunciativo, las
siguientes:
 Adquisición o compra.
 Aporte de socios.
 Ingreso por canje o trueque.
 Ingreso por dación en pago.
 Ingreso por fusión de sociedades.
 Incorporación por escisión.
 Por producción.
 Ingreso por círculo de ahorro previo.
 Ingreso por leasing o arrendamientos financieros.
 Crecimiento vegetativo.

Distintas clasificaciones.
Podemos clasificar a los bienes de uso y bienes de características intrínsecas similares, desde
varios puntos de vista:
1) Según su naturaleza:
a. Muebles
b. Inmuebles
2) Según su cualidades intrínsecas:
a. Amortizables (sujetos a desgastes, agotamiento, etc.).
b. No amortizables (no se deterioran ni se extinguen).
3) Según su origen (forma de ingreso al ente):
a. Adquiridos por la empresa.
b. Recibidos por integración de socios.
c. Recibidos por dación en pago.
d. Recibidos en figuras societarias de fusión, absorción, escisión.
e. Obtenidos por crecimiento vegetativo.
f. Recibidos por donación.
g. Recibidos por canje o trueque.
h. Producidos por el ente.

Biondi los clasifica en:


 Terrenos (no sujetos a desgaste y agotamiento).
 Maquinarias, instalaciones, edificios, etc.
 Recursos naturales.
Valuación en los distintos momentos de la vida de la organización:
Valuación contable inicial
Hay dos temas vinculados al momento inicial:
 Momento del reconocimiento contable.
 Valor de incorporación de los bienes.

Momento del reconocimiento contable


Los bienes de uso deben reconocerse en la contabilidad cuando cumplen las condiciones
para ser considerados parte del activo y puede asignárseles un valor o un costo. Básicamente para
su incorporación se tendrá en cuenta:
 Su capacidad para generar ingresos.
 Los beneficios que genera el bien están controlados por la empresa.
 El valor de uso se traducirá en un flujo de fondos.
 El bien debe pertenecer al ente. (con la excepción de la normativa en cuanto a leasing
financiero).
El reconocimiento contable de los bienes de uso procede con la transferencia de la
propiedad. La tradición tiene características diferentes según se trate de bienes muebles o
inmuebles.

Valor de incorporación de los bienes


Fowler Newton considera que el valor de incorporación debería ser el valor corriente del
mismo. No obstante las alternativas conocidas y utilizadas para el momento de la incorporación
son:
 Valor de costo: de adquisición o producción.
 Valores corrientes
El criterio mayoritariamente utilizado en doctrina y normativa para la incorporación de los
bienes tangibles destinado a uso y similares es el de costo de incorporación incluyendo todos los
gastos necesarios.
El valor corriente se utiliza en casos excepcionales cuando se desconoce el valor de costo y
existe imposibilidad de conocerlos.

1) Valuación inicial de los bienes de uso adquiridos por el ente:


En general, el costo de estos bienes adquiridos está determinado por la sumatoria de los
sacrificios económicos que demanda su compra o producción y hasta que estén en condiciones de
ser usados.
La fecha en la cual el bien está en condiciones de comenzar a prestar servicios marca el
momento en que termina la acumulación de sus costos.
El concepto de valor de costo necesario, no existe en forma expresa en doctrina, pero es un
concepto que responde a realidad económica del ente y es compatible con el destino final del bien.

Se consideran integrantes del costo del bien adquirido:


 El precio de compra de contado.
 Costos de fletes y seguros.
 Carga y descarga.
 Montaje e instalación.
 Gastos de prueba y puesta en punto, neto de recuperos.
 Impuesto y derechos aduaneros no susceptibles de recupero.
 Anticipos registrales necesarias para la transferencia de la propiedad que es el hecho
sustancial para su incorporación.

Doctrinariamente, corresponde realizar la depuración de los componentes financieros


implícitos contenidos en operaciones financiadas, siempre y en el momento inicial por varias
razones:
1) Para dar ingreso al bien de uso por el sacrificio económico que demanda su adquisición,
sin tener en cuenta su forma de pago.
2) Para efectuar el consumo parcializado del valor de incorporación del bien a través de la
depreciación.
3) Imputar a los resultados de cada período la porción de costos financieros devengados
por la adquisición financiada del bien.
La única razón por la cual se aceptaría la no depuración de los componentes financieros
implícitos en una operación de compra de un bien de uso estaría dada por la falta de
significatividad del mismo, que no justificaría el esfuerzo de su realización.

En la normativa actual (RT 17), encontramos que con relación a los bienes de uso
adquiridos, hay dos tratamientos a asignar a los costos financieros:

Tratamiento preferible
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

Tratamiento alternativo permitido


Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,
en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por
demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentran sustancialmente completas;
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o
puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción,
montaje o terminación.

En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los
costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las
condiciones indicadas previamente.

2) Valuación inicial de los bienes aportados por los socios


En estos casos, el valor de incorporación surgirá del inventario de aporte, y hay acuerdo
doctrinario en que el valor asignado al bien aportado deberá ser su valor corriente, representado
por el valor que dicha partida tiene para el ente receptor en ese momento. Lo habitual es que el
valor reconocido (conforme las pautas legales) sea similar al valor corriente de dichos bienes en la
documentación mencionada.
Las pautas jurídicas para determinar el valor de incorporación surgen de la Ley de
Sociedades Comerciales, art. 53.
Los artículos 51, 52, 53 de la LSC suministran las pautas para la valuación de los aportes que
no sean en dinero, estableciéndose que “los aportes en especie se valuarán en la forma convenida
en el contrato, o en su defecto según los precios de plaza o fijados por peritos…”.
Según la RT 17, el valor de ingreso de los bienes recibidos por aportes está dado por sus
valores corrientes a la fecha del ingreso.
Los socios son quienes deben fijar el valor de aporte en el contrato y es de suponer que,
lógicamente, lo harán al valor vigente para esos bienes por una cuestión de equidad, el equilibrio se
mantendrá para que no existan socios beneficiados ni perjudicados.
En su defecto, serán según los precios de plaza, los que son representativos del valor
corriente de dichos bienes; o finalmente, por una valuación pericial, que es uno de los caminos
posibles para determinar el valor corriente de un bien.
No obstante si los valores así determinados o bien aceptados por los socios, y pese a
cumplirse todos los pasos de los análisis, surge el reconocimiento contable de un valor de
integración diferente significativamente del valor corriente de los elementos aportados, habrá que
asignar al tratamiento que responda a la realidad de las transacciones:
 Dar ingreso al bien por los valores corrientes del mercado al que accedería el ente y
vigente en el momento de la integración.
 Dar por cancelado la cuenta del socio, por los valores de aporte reconocidos
contractualmente, desapareciendo el compromiso societario del socio.
 Imputar a resultados la diferencia (diferencia de aporte).

3) Valuación de los bienes ingresados por dación en pago:


Conforme la realidad económica deberían ingresar por el valor corriente del bien en el
mercado en las condiciones en que se encuentre.
En los casos en que el valor de las cuentas por cobrar sea en mas o en menos al valor
corriente del bien (dado por el valor de reposición), lo que corresponde según la realidad contable
es dar ingreso al bien por el valor corriente, dar por cancelada la cuenta por cobrar y de ello surgirá
un resultado de la operación positivo o negativo de reconocimiento inmediato.

4) Valuación inicial de los bienes producidos:


Se aplica el criterio de costeo por absorción, que comprende los insumos incorporados al
proceso productivo, el costo de la mano de obra empleada, los gastos directos y la proporción de
los costos indirectos de producción que le corresponde.
Estas sumas se acumulan como “obras en curso”, “obras en construcción”, o similares que
indiquen que se encuentran en proceso. Son cuentas transitorias de activos, las cuales una vez
finalizada la obra o el bien, cancelan sus importes reconociendo y dando ingreso al activo definitivo.
Varios aspectos en particular deben considerarse en la valuación de los bienes producidos.
Se tendrá en cuenta:
 Costeo por absorción también llamado costeo completo. Se debe analizar:
o Necesariedad del gasto.
o No considerar en la activación la improductividad ni la ociosidad.
o Costo de materiales e insumos para su producción (costo de elementos tangibles).
o Costo de conversión, tanto fijos como variables (costo de los servicios).
o Costos financieros que puedan asignárseles.
 Depuración de componentes financieros implícitos. Momento u oportunidad.
 Duración del período de producción del bien. Será determinante para la activación de los costos
financieros en los procesos de producción prolongados, optando por la activación de la
activación del costo financiero del total de la inversión o solo por el uso del capital ajeno, hasta
que el bien esté terminado imputando solo el interés real, con el limite del valor recuperable.
 Tratamiento a asignar a las subvenciones gubernamentales (para la compra y producción de
bienes de capital).

Situaciones especiales (instalación, puesta en marcha y capacitación)


Forman parte del costo lo invertido en la instalación de los bienes, en la cimentación, en la
construcción de plataformas, el montaje: en la puesta a punto; en ensayos de puesta en marcha,
entrenamiento de personal, en su caso. Es decir, todo aquello que sea necesario para que el bien
pueda ser utilizado.

Valuación periódica de los bienes:


Entendemos por valuación periódica la que se realiza al cierre de cada ejercicio, en
oportunidad de confeccionar los EECC de fin de ejercicio.
También se puede presentar esta situación en los casos que resulte necesario confeccionar
EECC de períodos intermedios, abarcativos de períodos más cortos en razón de una necesidad
especial de la empresa o requerimientos de terceros.
Los criterios de valuación al cierre del ejercicio dependerán básicamente del modelo
contable elegido.
En caso de optar por valuar los bienes a su costo original reexpresado en moneda constante
o costo original reexpresado por índice específico, no será obligatorio activar los costos financieros
que no provengan de la financiación con capital de terceros.
En caso de hacerlo, la contrapartida de dicha activación será una reserva especial del
patrimonio neto.
Los aspectos contables vinculados al momento de cierre, versaran sobre la existencia y
valuación de cierre. Básicamente se seguirán los siguientes pasos:
 Recuento de los bienes para determinar la existencia y estado de conservación de los mismos.
 Aspectos vinculados al análisis de la amortización del período.
 El destino del bien: determinar si los mismos continuarán afectados como bienes de uso, o bien
si serán desafectados en el próximo ejercicio.
 Valuación al cierre del período: donde tenemos dos grandes criterios conocidos:
o Costo incurrido menos la depreciación acumulada (porción no consumida). A
valor nominal o reexpresado según la situación contextual.
o Valores corrientes reconociendo resultados por tenencia. Estos resultados
por tenencia deberían ir directamente al Estado de Resultados si el criterio de capital a
mantener es el financiero. Si el capital a mantener es el capital físico, deberían exponerse
en el patrimonio neto.

Criterios basados en valores de costo


Este criterio implica valuar al cierre del ejercicio los bienes de uso a su valor de costo
incurrido en sus dos manifestaciones: costo incurrido nominal (neto de amortizaciones) o costo
incurrido reexpresado a moneda homogénea, neto de las amortizaciones acumuladas al cierre del
ejercicio, también reexpresadas.
Si el bien es producido por el ente el valor reexpresado se determinará por la reexpresión de
todas las erogaciones realizadas, incluidos los costos financieros por el uso de capital ajeno cuando
corresponda, teniendo en cuenta las distintas fechas de origen.
Si existe una situación de inestabilidad, en la cuenta transitoria de activo se irán acumulando
los distintos elementos del costo, los que serán transferidos a la cuenta de activo definitiva a su
terminación. Al cierre del ejercicio se deberá ajustar el valor del bien teniendo que hacer:
 Desagregación del importe activado por los distintos conceptos, a su vez agrupados los
mismos en períodos mensuales, a efectos de determinar la fecha de origen de cada
concepto, y el coeficiente a utilizar.
 Si hubieran ajustes parciales de cualquier naturaleza, deberán no ser tenidos en cuenta.

Criterios basados en valores corrientes


Los bienes de uso conceptualmente podrían ser valuados a sus valores corrientes vigentes a
la fecha de cierre o cuando se practica la medición de resultar posible su determinación.
Esta valuación siempre tendrá el límite del valor recuperable, el que conceptualmente para
este tipo de bienes estará representado por el VUE, ya que el destino de los bienes de uso es la
utilización por el ente.
Estos valores corrientes pueden establecerse de diversas maneras pero en todos los casos
deberían:
 Basarse en valores de entrada al patrimonio, ya que de lo contrario se anticiparía el
computo de resultados (no corresponde VNR).
 Aplicarse procedimientos susceptibles de verificación por parte de terceros
independientes (favorece la cualidad de verificabilidad, que fortalece la objetividad, la
torna confiable).

La medición al cierre de ejercicio es una medición primaria, y en teoría normativa se está


utilizando el costo incurrido (neto de amortizaciones) a valores nominales o constantes, según la
situación del contexto.
Newton es partidario del costo de reposición determinado en función de la capacidad de
servicios que detentan los bienes, por considerarlo representativo de la realidad económica, y solo
si existe imposibilidad de obtener esos datos, utilizar costos históricos.
Otros doctrinarios, consideran que en función del destino probable de este tipo de bienes
debe utilizarse costo incurrido.
Las distintas alternativas de valores corrientes para los bienes de uso que podemos
encontrar son:
1) Costo de reposición directo aplicable a algunos tipos de bienes. Puede ser utilizando:
 Costo de reposición en el mercado del bien usado.
 Costo de reposición del bien en el mercado nuevo, al cual se le deducirá la depreciación
por el tiempo de vida útil ya transcurrida.
2) Costo original reexpresado por índices específicos publicados por un organismo oficial
(INDEC). Debe efectuarse la deducción de la amortización acumulada.
3) Valuaciones técnicas efectuadas por peritos, las cuales tendrán en cuenta la capacidad de uso
del bien.
Cualquiera sea el criterio, siempre se tendrá en cuenta el límite del valor recuperable que evita las
sobrevaluaciones.

Valuación en el inventario de liquidación


En una empresa en liquidación el tema de los bienes de uso, puede presentar distintas
situaciones. Oscila desde ser un rubro de monto significativo en relación con el activo
representativo, hasta ser un rubro que esté mayoritariamente amortizado (consumido). Además, su
impacto dependerá de la actividad que desarrolla el ente.
La asignación de valores en esta situación, corresponde al VNR en una situación de
liquidación; dicho valor también será incidido por la urgencia con que se deban liquidar los activos,
a su vez influida por la causa que dio origen a la liquidación de la entidad.
Los bienes de uso, con frecuencia son vendidos en remate público, y generalmente se
obtienen valores inferiores a los valores que representan la capacidad de uso del bien.
En la determinación del VNR se deberá tener especialmente en cuenta la alternativa de
venta que utilizará la empresa. El contexto económico tiene en algunos casos una gran importancia,
como así también el tipo de bienes.

Efecto en los cambios de poder adquisitivo de la moneda:


Los bienes de uso responden a la clasificación de rubros no monetarios y por lo tanto deberán
someterse al procedimiento general de ajuste.
Algunos de los conceptos que se deben tener en cuenta para reexpresar las partidas en
moneda de cierre son:
 Anticuación de la partida: análisis del saldo de las cuentas, debiendo determinarse el momento
de origen de las mismas.
 Coeficiente corrector: resultado de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre
por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen.
 Índice a aplicar: índice estadístico del nivel general de precios que permita medir las variaciones
del poder adquisitivo de la moneda.
 Partida ajustada: resultado de aplicar el coeficiente corrector a las partidas anticuadas. Si
existieran ajustes parciales contabilizados, éstos deberían ser eliminados previamente para
evitar suplicaciones.

En el caso de bienes en los que su producción, construcción, montaje o terminación se


prolongue en el tiempo, los costos financieros activados se reexpresarán del mismo modo que los
restantes elementos del costo.

PARTIDA ANTICUADA x COEFICIENTE CORRECTOR = PARTIDA AJUSTADA

En ningún caso los valores ajustados de los bienes de uso podrán exceder el valor
recuperable del rubro en su conjunto.
El ajuste debe aplicarse a los valores de origen y a las depreciaciones correspondientes, de
ese modo se obtendrán los valores netos ajustados.
En el ámbito técnico profesional nacional rige para el tema del ajuste por inflación la
resolución técnica 6.

Los bienes de uso son partidas no monetarias  no producen RECPAM


Por tratarse de partidas desactualizadas le corresponde el proceso de ajuste de la
unidad de medida.

Tratamiento de los distintos modelos contables:


 Tradicional: costo histórico (menos depreciaciones). RxT negativo por valor límite.
 Tradicional con ajuste: costo histórico reexpresado. RxT negativo por valor límite. No monetaria
 no RECPAM.
 Tradicional de avanzada: costo histórico (menos depreciaciones). RxT negativo por valor límite.
 Tradicional de avanzada con ajuste: costo histórico reexpresado (menos depreciaciones). RxT
negativo por valor límite.
 Valores corrientes: valor corriente menos depreciaciones. RxT negativo y positivo.
 RT 16: costo histórico reexpresado (menos depreciaciones).

Normativa contable profesional argentina aplicada:

Según la RT 16 y RT 17 los bienes de uso se valúan al corto incurrido neto de amortizaciones, a


moneda constante en situaciones de inestabilidad monetaria.
Se considera el destino del bien:
 Se mantiene la finalidad específica de ser un bien de uso: a su valor de costo incurrido neto
de amortización. La mejora incrementa el valor del bien.
 El bien será desafectado a su valor neto de realización, porque se consideran bienes
destinados a la venta. Pero si este valor es mayor que la medición contable por la que figura,
el resultado positivo determinado por diferencia, se reconocerá solo si existe un mercado
efectivo y si el precio de venta está asegurado por contrato.
 Revalúo Técnico: SOLO remanente de ejercicios anteriores. El tratamiento a asignar es darlo
de baja si en el ejercicio se da de baja el bien y utilizarlo para absorber decrecientes en el
valor del bien determinado por comparación con los valores límites.
 En todos los casos con el límite del valor recuperable.

Tratamiento contable de las mejoras, reparaciones y mantenimiento.

Mantenimiento y reparaciones

 El mantenimiento son las erogaciones incurridas para mantener la capacidad productiva del bien
(tienen un carácter preventivo).
 La reparación es la actividad que tiende a resolver problemas que redujeron o detuvieron la
capacidad operativa de un bien (se la ejecuta cuando el bien se encuentra inactivo).
En el caso de reparaciones y mantenimiento las empresas pueden actuar de dos maneras:
1. Un plan preventivo de mantenimiento . Ocurre cuando las empresas desean asegurar
la operatividad de su plantel de bienes de uso, encarando el mantenimiento en
forma permanente a través de un plan.
2. Efectuar las reparaciones cuando la capacidad operativa del bien se paraliza . En este
caso la imputación contable ocurre cuando el servicio de reparación se concreta. No
obstante en determinadas actividades, se puede estimar (en función de experiencias
anteriores) la imputación a los costos de dichas reparaciones en forma mensual,
afectando costos y pasivo (previsión para reparaciones), y cancelar ese pasivo
estimado objetivamente cuando la reparación se efectiviza.
En general, los costos de mantenimiento y reparaciones deben cargarse al periodo en que
se practican (son gastos, la cuenta a utilizar podría ser “reparaciones y mantenimiento”), ya que no
pueden vinculárselos con ningún ingreso en particular, pues son erogaciones realizadas para
subsanar situaciones que impiden el normal funcionamiento del bien.

Mejoras
 La mejora es el reemplazo o agregado de una parte de un bien o grupo de bienes físicos que
incrementa su capacidad de servicio, ya sea aumentando su vida útil o aumentando su
productividad.
La mejora beneficia a períodos futuros, por esa razón son consideradas gastos no
consumidos correspondiendo su activación. Su consumo se registrará a través de las amortizaciones
en los ejercicios que restan para concluir su vida útil.
Cuando una mejora implica el reemplazo de una parte del bien, el valor residual de esta
porción debe ser descargado de la valuación contable del bien.

Depreciaciones.
A las depreciaciones las podemos clasificar en:
 Ordinaria expresión contable de la desvalorización sistemática del bien determinada
previamente por la empresa.
 Extraordinaria: expresión contable de la desvalorización imprevista total o parcial del bien, por
ejemplo, provocada por un siniestro.

Concepto. Cómputo: momento de inicio. Situaciones especiales.

 La depreciación es la disminución del valor o precio de un bien en un momento determinado con


relación al que tenía antes. También puede surgir comparándolo con otro bien de su misma clase.
En cambio, la amortización es el tratamiento contable realizado a la depreciación para el logro
de una adecuada correlación de ingresos y gastos.
La depreciación de los bienes de uso y similares, representa un proceso de asignación de
costos. No es un proceso de valuación de bienes.
Durante su vida, los bienes de uso se deprecian a medida que transcurre el tiempo, lo que
genera una disminución de su utilidad o capacidad de generación de ingresos. Las causas o razones
pueden ser:
1) Razones físicas:
a. El desgaste producido por su utilización normal. Contempla el comportamiento del bien
frente a las acciones mecánicas o químicas, como ser el razonamiento, la fatiga y la
erosión o la corrosión; lo cual puede ser modificado o atenuado por un buen
mantenimiento o la realización de mejores.
b. El deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros.
c. El agotamiento de su contenido, en el caso de los bienes sometidos a actividades
extractivas.

2) Razones funcionales:
a. Su obsolescencia económica. Se la suele denominar razones de índole comercial, y están
motivadas por la extinción o disminución de la demanda del producto o profundos
cambios en las características del mismo.
b. Su obsolescencia técnica. Ésta causa tiene como origen razones de orden tecnológico,
originadas en el reemplazo de los procesos de producción por otros mas económicos.
c. Causas accidentales, como ser cambios en política impositiva, política económica, etc.

Cómputo: momento de inicio.


El valor de rezago al terminar la vida útil de los bienes de uso, debe ser determinado al
inicio, por cuanto esa es la porción del bien no sujeta a depreciación. Su determinación implicará
aspectos técnicos, referidos a su estimación, y aspectos financieros que tocan la obtención del valor
actual de ese valor de rezago.
El valor de rezago de un bien surgirá de: los ingresos probables por venta menos los costos
necesarios para la venta y desafectación del bien.
En la tarea de determinación de criterios de amortización y vida útil de los bienes de uso, en
el momento inicial, se debe tener en cuenta:
 Naturaleza del bien a amortizar.
 Fecha de inicio de la utilización, que puede ser diferente a la fecha de incorporación del
mismo al patrimonio.
 Capacidad de servicio del bien, el cual puede variar en función de: tipo de explotación,
planes de mantenimiento, intensidad del uso, obsolescencia, etc.
 Posibilidad de desgaste parcial del bien.
 Determinación del valor amortizable, donde se debe tener en cuenta la vida útil estimada y
el valor de recupero al término de la vida útil.
 Determinación de la vida útil estimada, donde se tendrá en cuenta básicamente todo lo
anterior.

 En el momento de cierre de ejercicio, si la amortización se devenga mensualmente, como parte


de las tareas de cierre se encuentran las de control y ajuste a ese momento. En general habría que
tener en cuenta lo siguiente:
 Computar las amortizaciones acumuladas hasta el cierre del periodo, calculadas sobre el
valor contable del bien.
 Para el cálculo de las amortizaciones tener en cuenta:
 El valor de recupero o rezago.
 La capacidad de servicio prestada durante el ejercicio que se amortiza
 Analizar la capacidad de servicio ya utilizada o consumida, como elemento de
control para determinar o no la necesidad de efectuar recalculo de la vida útil o del
valor amortizado.
 Los deterioros que sufrió durante el ejercicio, los cuales darían origen a
amortizaciones extraordinarias.
 La depreciación deberá comenzar a partir del momento en que se manifestó una pérdida
de valor, aún cuando el bien no haya sido puedo en uso.
 Determinar la existencia o inexistencia de desgaste parcial.
 Mostrar los efectos que se produzcan por:
 Cambio de la base de valuación.
 Cambio de la vida útil.
 Cambio de métodos de amortización.
 Valor recuperable para su comparación.
Métodos de cálculo. Aspectos a tener en cuenta en la selección del método adecuado para cada
partida.
Los cambios de valores en los bienes de uso se deben en parte a sus depreciaciones y en
parte a los cambios de sus precios.
Para proceder al cálculo de la depreciación es necesario determinar previamente:
 El valor a depreciar: el valor sujeto a depreciación es básicamente el costo de adquisición. No se
debe ignorar, sin embargo, el valor que el bien pueda tener para la empresa, al dejar de ser
“útil” en su actividad, es decir, el posible valor de recupero. En consecuencia, el valor a depreciar
surge de la siguiente operación: costo de adquisición del bien menos valor de recupero estimado
al finalizar su uso, lo que nos da como resultado, el valor a depreciar.

 Valor de recupero: este valor recuperable surgirá de la diferencia entre el precio de venta
estimado y todas las erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio.

 Vida útil: se define como vida útil la duración que se le asigna a un bien como elemento de
provecho para la empresa. La base utilizada para la estimación de la vida útil son: “Tiempo”
(años) y “Capacidad de producción” (producción total). La elección de la base dependerá de la
característica del bien y del uso que se le dará.

Una vez determinado el valor sujeto a depreciación y establecida la base para la


determinación de la vida útil, resta elegir el método para distribuir ese valor, en los períodos
contables que abarcará la vida estimada.
La clasificación de algunos de los métodos conocidos, acordes con las bases de
determinación de la vida útil son:
 Según los años:
o Línea recta.
o Creciente por suma de dígitos.
o Decreciente por suma de dígitos.
 Según la producción total:
o Unidades de producción.
o Horas de trabajo.

Hay que tener en cuenta, que no existe método alguno para calcular la depreciación que
resulte adecuada a todas las situaciones y a todo tipo de bienes. El método que provoque buenos
resultados en una situación determinada puede no resultar aplicable en otros casos. Habrá
entonces que caracterizar cada situación y así estar en condiciones de señalar el método más
adecuado.

Cambios de estimación y método. Tratamiento contable de las diferencias.


La depreciación del valor de un bien tangible de vida útil prolongada, surge del análisis
conjunto de dos estimaciones: la vida útil y el valor residual; del análisis de ambos surge el saldo
amortizable, que es el importe a consumir a lo largo de la vida útil. Ambos conceptos debieran ser
revisados periódicamente, ya que las estimaciones al ser iniciales pueden variar por diversos
factores.

 Cambios de estimación de la vida útil: la estimación de la capacidad de uso de un bien


(capacidad de producir ingresos en forma indirecta) debería controlarse en forma periódica,
pudiendo surgir la necesidad de su readecuación. La revisión que se debiera realizar al cierre de
cada ejercicio, puede arrojar:

1. La vida útil restante real es coincidente con la realidad económica.


2. La vida útil restante real es menor que la vida útil contable.
3. La vida útil restante determinada es mayor que la vida útil contable.

En los dos últimos casos hay que adecuarla. Dicho cambio conlleva a dos problemas:
 Determinar si el efecto será retroactivo o futuro, lo que surgirá del análisis de cada
caso y de la determinación del factor de origen.
 Contabilizarlo.

En relación con la primera cuestión hay dos alternativas:


 Modificar únicamente las cuotas de depreciación para el futuro, partiendo del valor residual
amortizable al momento, la vida útil restante y los demás elementos que se tienen en cuenta
para calcular depreciaciones. Se recalcula el saldo amortizable y no se modifican las
amortizaciones acumuladas anteriores. Se da cuando al cambio tiene solo efectos hacia el
futuro.
 Recalcular la depreciación computada hasta el momento, para adecuarla al resultado de la
nueva estimación. Se la utiliza cuando obedece a una corrección de errores, utilizando AREA.

 Cambio de método de amortización: hay consenso en que la adopción de un nuevo método


contable que no esté motivada por modificaciones en el patrón de uso de los bienes debe ser
tratada como un cambio de criterios de medición, lo que implica la corrección retroactiva de las
depreciaciones acumuladas al comienzo del ejercicio y el cómputo de un AREA.

Depreciación contable e impositiva.


La contabilidad tiene como objetivo final el de “brindar información útil para la toma de
decisiones del ente y de los terceros que actúan o pueden interactuar con él”, y ello se logra
brindando información que represente la realidad económica.
Este concepto aplicado al tema de amortizaciones de los bienes, se entiende como afectar
los resultados del ente por la porción del bien duradero realmente consumida en el período. En la
búsqueda de tal objetivo devienen los distintos métodos, de aplicación a los distintos tipos de
bienes, y/o a la afectación de los bienes a distintas actividades, que originan distintas maneras de
medir su consumo a lo largo de la vida útil.
La norma impositiva tiene otros objetivos, son de índole recaudatorios y lo que buscan no es
la determinación del valor del bien, sino la determinación de los costos deducibles de los ingresos,
para obtener la ganancia neta sujeta a impuestos.
Al tener objetivos diferentes, hay muchas situaciones en las cuales los métodos de
amortización permitidos impositivamente no coinciden con los recomendados por la teoría
contable. Estas diferencias deben ser contempladas en el momento de liquidar el impuesto, pero
no deberían incidir en la amortización contable.
El método lineal es uno de los métodos adoptados por la legislación impositiva, ella permite
que mientras los criterios sean constantes se podrán aplicar otros en la medida que sean
técnicamente justificados y tomen como base el costo de los bienes. Cuando la contabilidad
también utiliza método lineal no habría diferencias, excepto si la vida útil determinada fuera
distinta.
En Argentina, es innegable, sobre todo en el segmento de pequeñas y medianas empresas,
que el sistema de amortización contable que se adopta está influenciado por la normativa
impositiva. La razón de ella es básicamente minimizar la cantidad de ajustes a practicar al resultado
contable para arribar al resultado impositivo.
Este criterio de simplificación no es compatible con los fines contables, ya que los fines
fiscales apuntan a la recaudación tributaria, mientras que el objetivo contable es básicamente la
emisión de informes contables representativos de la realidad.
No es correcto adoptar en la preparación de información contable, para los bienes
amortizables criterios de amortización impositivos, cuando los mismos no resulten los más
adecuados para el tipo del bien de que se trate, y para el destino o utilización asignado dentro del
ente.

UNIDAD 13: ACTIVOS INTANGIBLES Y CARGOS DIFERIDOS


ACTIVOS INTANGIBLES: Son activos identificables o no, de carácter no monetario y sin apariencia
física, que se tienen para ser utilizado en la Producción o Suministro de bienes y servicios, entre
otros y su permanencia en el Activo depende de la CAPACIDAD de generar (por sí mismo) beneficios
económicos futuros para el ente.
1. Marca de Fábrica y Nombres Comerciales.
2. Derechos de Autor y de Edición.
3. Patentes, Procesos Secretos.
4. Concesiones y Franquicias.
5. Investigación y Desarrollo.
6. Inversión en la Formación de Jugadores.
7. Pase de Jugadores.
8. .Derecho de Uso de Software.
9. Anticipos realizados para la Adquisición de Bs. Intangibles.
10. Llave de Negocio (Adquirida) – EXPOSICIÓN EN RUBRO PROPIO.

CARGOS DIFERIDOS: RESULTADOS NEGATIVOS (GASTOS), que se difieren en su apropiación a


ejercicios contables futuros, ya que benefician en más de un Período y dichos gastos son
NECESARIOS para la Actividad del Ente.
1. Gastos de Constitución del Ente
2. Gastos Pre – Operativos
3. Limpieza de Canales
4. Dragado de Vías Navegables
5. Pintura de Edificios
6. Publicidad y Propaganda relacionada con el lanzamiento de Nuevos Productos al Mercado.
Son bienes carentes de materialidad, pero susceptibles de cuantificarse por su cualidad de
favorecer la obtención de ingresos al ente. Integran el Activo en función de su valor futuro para el
ente; que se traduce en un valor de uso, derivado de la existencia de derechos y/o privilegios
derivados de su propiedad.
Se incluyen en Activos Intangibles, los bienes inmateriales propiamente dichos y los llamados
Cargos Diferidos que son costos que benefician a ejercicios futuros. Su existencia depende
exclusivamente de la posibilidad de producir ingresos.
Según RT 9 (Capítulo III, Punto A.6.), los Activos Intangibles son aquellos representativos de
franquicias, privilegios u otros similares, incluyo los anticipos por su adquisición, que no son bienes
tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la
posibilidad futura de producir ingresos.

Características
La característica de los bienes es justamente su intangibilidad, su carencia de manifestación
corpórea. Si bien esta cualidad es excluyente para definir las partidas que integran el rubro no
resulta suficiente. Se complementa con su posibilidad futura de producir ingresos y su vida
prolongada. En cierta forma son activos fijos.
 No tienen manifestación corpórea.
 Se emplean en forma repetida en el desarrollo de la actividad del ente; es decir, que
tienen una capacidad de servicio que no se agota ni se consume con su primer
empleo sino a lo largo del tiempo.
 Tiene una vida útil que trasciende el ejercicio económico, únicamente mientras
tengan utilidad económica para el mismo. Si esa utilidad disminuye o desaparece,
debe procederse a dar de baja total o parcialmente el activo. Esta utilidad significa
que debe ser susceptible de cuantificación objetiva.
 Mientras están en uso o se licencian no se transforman en otros bienes ni están
destinados a la venta.
 Carácter legal: estos activos pueden resultar de derechos y concesiones de diversa
índole, obtenidos por medio de contrataciones con el Estado, de factores ventajosos
o ventajas comparativas que pueden tener, o no necesitar protección legal definida
(marcas, llave de negocio, etc.).
 Son partidas no monetarias, desactualizadas, excepto anticipo a proveedores que no
fijan precio.
 Cuando se adquiere este tipo de bienes la tradición se materializa en documentación
específica que acredita el derecho o uso de la misma.
 No poseen valor de recupero al finalizar su vida útil.

Contenido del Rubro

Activos Intangibles:
 Marcas de fábricas y nombres comerciales : son nombres de fantasía que identifican el o los
productos comercializados por el ente, generalmente se inscriben en registros especiales,
otorgándole al ente su uso exclusivo durante cierto lapso (generalmente renovable),
permitiendo poseer una fuerte imagen de marca dando prestigio y poder entre los
consumidores, siendo una de las variables que aportan mayor rentabilidad.
Según Fowler: es la designación, símbolo u otro elemento identificatorio empleado para la
identificación de bienes o servicios en venta y cuya inscripción en un registro legal permite
su empleo exclusivo. Es un bien intangible con vida legal generalmente ilimitada, aunque su
vida económica puede tener un limite.
 Patentes: representan un derecho exclusivo otorgado a un inventor que patenta un
descubrimiento, formulas, procedimientos, etc. a su nombre. La inscripción otorga el
derecho a explotar con exclusividad y durante un tiempo el uso al ente que la patento, o su
cesión a terceros por medio del cobro de regalías o por su venta. El valor de la patente esta
asociado a su capacidad de producir ingresos, y esa inscripción podrá ser por un plazo legal
limitado o no.
 Concesiones o franquicias: otorga al ente la facultad de realizar la explotación de una
actividad en un lugar determinado por un periodo de tiempo limitado o ilimitado. Con gran
frecuencia la explotación de un servicio público, recursos naturales y utilizar espacios con
ciertos fines,
En sentido estricto son diferentes: La concesión es el permiso para la venta de bienes y
servicios e un lugar o área geográfica determinada, generalmente contra el pago de un
canon; mientras que la franquicia es el contrato por el cual una empresa autoriza a las
contrapartes a vender sus productos, con sujeción ciertas condiciones (precios, arquitectura
del local, vestimenta del personal, etc.). los precios de las concesiones adquiridas pueden
consistir en sumas fijas, en porcentajes sobre ingresos o resultados o en combinaciones de
las variantes anteriores.
 Derechos de edición y de autor: otorga a una persona la exclusividad de editar, publicar,
reproducir o vender una obra, exigiendo como contraprestación al editor el pago de
derechos de autor. Dichos derechos pueden consistir en sumas fijas de dinero u otras
relacionadas con el número de unidades editadas o vendidas.
 Costos de constitución/ organización del ente: son erogaciones realizadas en el momento de
la constitución de la sociedad, en concepto de honorarios, inscripciones legales, etc. Poseen
la característica de beneficiar ejercicios futuros y son de carácter no identificables por
cuanto no poseen valor de cambio y su utilidad económica depende de la continuidad del
ente como empresa en marcha.
 Gastos de investigación y desarrollo : son todas aquellas erogaciones incurridas, sobres las
cuales existen expectativas de que concluirán en la obtención de un procedimiento
industrial, invento o marca que coadyuve a la obtención de ingresos futuros. Se dan las
condiciones necesarias de poseer utilidad económica para el ente y justifica entonces su
reconocimiento y mantenimiento en el activo. Son identificables, y en caso de fracasar el
proyecto o de decisión del ente de discontinuar el procedimiento serán imputados a
resultados. (Ver NIC 9).
 Gastos de publicidad efectuadas para el lanzamiento de nuevo producto : son aquellas
erogaciones destinadas a promover nuevos productos. Tiene posibilidad de ser considerada
activo intangible siempre que posea la posibilidad de generar ventas del nuevo producto en
el futuro. Solo corresponde para el caso de lanzamiento de nuevos productos y no para
campañas de tipo repetitivas, las que se imputarán directamente a cuentas de resultados.
 Valor llave: conjunto de recursos intangibles que le confieren al ente capacidad de obtener
ganancias superiores a las normales. Dan al ente ventajas comparativas respecto de otros
de similares características. Existe consenso en considerar como valor llave la diferencia
positiva entre el importe abonado por la compra de una empresa en marcha y la suma
algebraica de los valores corrientes de los componentes de su patrimonio.
 Procesos secretos: es similar a una patente, aunque la diferencia radica en la omisión de su
registro, no contando con una protección legal. Al no registrarlo, su utilización no esta
limitada.
 Software: puede ocurrir: que el ente haya desarrollado el bien (bien producido); o que el
ente haya adquirido el bien: es decir que compro todos los derechos para su utilización y
explotación; o que el ente haya comprado una licencia para su uso.
 Pagina web: se incorporará como un activo cuando permita la obtención de ingresos o
incremente la obtención de los mismos para el ente, capacidad que radica en que la misma
es el elemento principal del proyecto de comercio electrónico ante los millones de posibles
clientes conectados a la red de redes.

Cargos diferidos:
Son costos imputables contra ingresos futuros, por lo tanto se activan. No pueden venderse
separadamente, solo pueden tener valor mientras el ente o el segmento con el cual se vincula
funcionen. Se incluyen:
 Los llamados costos preoperativos: incurridos antes de la puesta en marcha de una empresa
o un segmento de ella (costos de organización, derechos de inscripciones en registros
legales, honorarios de asesores legales y escribanos, etc)
 Desarrollo de sistemas administrativos utilizables durante varios períodos.
 Campañas publicitarias de lanzamientos de nuevos productos, siempre que ellas tengan
capacidad para generar ventas. En cambio no genera un activo la publicidad efectuada
después de la puesta en marcha para mantener la demanda de los productos o servicios
vendidos o sostener la imagen del ente.

Causas que dan origen a su incorporación:


 Adquiridos por el ente: la tradición se materializa con la documentación específica que
acredite el derecho sobre el bien.
 Aportados por los socios
 Producidos o generados por el ente: pueden ser el caso de patentes de invención, gastos de
investigación y desarrollo, marcas generadas por el ente.

Pautas a tener en cuenta para su reconocimiento contable


Tal como sucede con otros bienes, los intangibles deberían reconocerse contablemente
cuando:
 Cumplen con las condiciones para ser considerados parte del activo; y
 Puede asignárseles un valor o un costo.

Para proceder al reconocimiento contable de los bienes intangibles deben concurrir los siguientes
preceptos:
 Tener utilidad económica para el ente. Esto se traduce en tener básicamente valor
de uso.
 Los beneficios que genera el bien están controlados por la empresa.
 El valor de uso se traducirá en flujo de fondos.
 El derecho del ente sobre el bien, debió originarse en una transacción ocurrida con
anterioridad.
 El bien pertenece al ente.

Los activos intangibles adquiridos y producidos solo se reconocerán como tales cuando: pueda
demostrarse su capacidad para generar beneficios futuros y su costo pueda determinarse sobre
bases confiables y no se trate de:
 Costo de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos
conocimientos científicos
 Costos erogados en el desarrollo interno de intangibles no identificables
 Costo de publicidad, promoción, reubicación o reorganización de la empresa
 Costos de entrenamiento no preoperativos

Distintas Clasificaciones.

Según su identificación con un elemento del activo en particular:


 Identificables: son aquellos que pueden ser vendidos separados del ente. Por
ejemplo marcas, patentes, derechos de edición
 No identificables: representados por aquellos bienes intangibles que solo pueden
transferirse con el ente. Por ejemplo gastos de organización, llave de negocios.

Según la duración de su vida útil:


 Limitada: Por ley es el caso de patentes de invención y marcas, el computo del plazo
legal procede desde su registración e el registro correspondiente, o desde su
reinscripción; por contrato entre partes, por el contrario, incluimos los derechos de
concesión y edición.
 Ilimitada: Derechos de propiedad intelectual, procesos secretos en la medida que no
estén registrados. En realidad, podemos considerarla como una vida útil indefinida, y
no ilimitada, por cuanto la limitación contable estaría dada por el tiempo que el bien
mantenga utilidad económica para el ente poseedor.
 Estimada: Llave de Negocio, Gastos de Organización y Reorg.

Según la forma de su obtención:
 Adquiridos por el ente
 Producidos por el ente
 Aportados por los socios
Según la protección que goza:
 Con protección y reserva legal: Patentes de invención, marcas.
 Sujetos a disposiciones contractuales: caso de concesiones de explotación de
diversos servicios, pero cuyo derecho la firma haya efectuado un desembolso inicial,
es decir incurrió en costos.
 Sin ningún tipo de vinculación legal: la permanencia en el Activo depende de su
posibilidad de generar ingresos, en forma directa o indirecta , al ente en el futuro.
Por ejemplo: llave de negocios, Gastos de Investigación y Desarrollo, etc.

Según los elementos contenidos en el rubro:


 Detalle de Bienes: Dcho de Prop. Intelectual., Patentes de invención, Marca de
Fábrica, Llave de Negocio, Páginas Web, etc.
 Según los conceptos incluidos : Bienes (identificables y no identificables), Gastos
Diferidos, Anticipo a Proveedores.

Valuación en los distintos momentos en la vida de las Organizaciones.

Valuación Contable Inicial:


El costo de incorporación de un bien intangible al igual que los restantes bienes está
representado por el sacrificio económico realizado por el ente en su adquisición o desarrollo.
El valor de incorporación básicamente será:
 Costo Incurrido: es necesario distinguir como se incorpora al patrimonio el bien ya
que los elementos a tener en cuenta pueden variar.
 Valor Corriente: utilizado excepcionalmente cuando se desconoce el anterior.

Distintas formas de Incorporación


 Adquisición o compra.
 Aporte de socios, por integración de un fondo de comercio.
 Por canje o trueque.
 Por fusión de sociedades.
 Por escisión (división de sociedades): requiere una unificación de criterios de
valuación.
 Por producción o generación por parte del ente.

Bienes adquiridos por el ente: El costo de un intangible esta dado por el sacrifico económico
demandado por su adquisición. Precio de contado + Gtos. Necesarios (costos legales de
transferencia de la propiedad, inscripciones registrales para acreditar la propiedad). Valor corriente
= Valor de costo o incorporación.
Bienes desarrollados: También estar dado por el sacrificio económico para su desarrollo,
compuesto por: los materiales consumidos, los servicios recibidos de terceros o del propio
personal, la depreciación de los bienes utilizados para el desarrollo del proyecto, otros costos de
carácter indirecto que se den a lo largo de la generación del mismo, es decir el criterio del Costo por
Absorción o Costeo Completo. Se deben depurar los componentes financieros implícitos en el
momento inicial (salvo los bienes de proceso prolongado de producción).
Bienes integrados por los socios: Ingresaran al valor corriente de la forma convenida en el contrato,
precios de plaza o fijado por peritos.
Si existen diferencias entre los valores corrientes de los bienes aportados y el valor
reconocido contractualmente deberemos computar:
o Ingreso del Bien: al Valor Corriente del mismo.
o Cancelación del Compromiso: Por el valor contractual reconocido.
o Diferencia (+) o (-): A cuenta de Resultados.
Con Motivo de la integración en especie, puede reconocerse una Llave de Negocio, dando
origen a la aparición de un intangible o identificable; el valor del mismo se determinará en función
del flujo futuro de fondos esperados con su reconocimiento.

Valuación periódica de los Bienes:

Los momentos a considerar en el análisis durante el periodo de mantenimiento del bien en


el patrimonio son:
 Cierre de cada periodo;
 Valuaciones en periodos intermedios.

Los aspectos contables vinculados a estos momentos son:


 Inventario de bienes, para determinar su existencia
 Análisis de la amortización acumulada, para determinar a porción consumida a ese
momento.

La valuación periódica (de cierre) de los bienes intangibles puede basarse en 2 criterios:
 Basado en el Costo Incurrido: Implica valuar al cierre del ejercicio los bienes
intangibles a su valor reexpresado neto de amortizaciones acumuladas también
reexpresadas. En esta clase de bienes no se calcula un valor de recupero al término
de su vida útil, porque al ser un bien inmaterial, no existe. Si el bien es producido por
el ente, el valor reexpresado se determinará por la reexpresión de todas las
erogaciones realizadas teniendo en cuenta las distintas fechas de origen.
 Basado en Valores Corrientes: los bienes intangibles podrán ser valuados a los
valores corrientes vigentes a fecha de cierre o cuando se practica la medición de
resultar posible su determinación, según sea el modelo contable adoptado. Para
determinar el valor corriente se podrá tener en cuenta, el total de ingresos futuros a
obtener por la utilización del bien, al cual se le deducirán los costos necesarios para
su obtención. El valor directo del mercado es siempre de difícil obtención.
Valor Límite
Cualquiera sea el criterio de valuación siempre se tiene en cuenta el limite del valor
recuperable; para este tipo de bienes estará representado por el VUE, porque el destino de los
intangibles es el de ser utilizados por el ente.
El valor de uso será el valor actual de su capacidad potencial de generar ingresos de fondos. El valor
recuperable (Límite) es aceptado tanto en teoría doctrinaria como en normativa.
 Según DOCTRINA: el correcto sría el destino mas probable (VUE).
 Según NORMATIVA: el correcto sería el destino mas rentable, para un intangible, el valor de
uso, sería el limite y estaría dado por el valor actual de su capacidad potencial de generar
ingresos futuros al ente.

Situación ante las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda:


El costo de incorporación de los intangibles esta representado por erogaciones en el
momento de la adquisición de tales activos o por su desarrollo, y, dado que tales costos se
encuentran expresados en moneda de distinto poder adquisitivo, se deben reexpresar a fin de
exponerlos en moneda de igual poder adquisitivo, es decir, la del cierre del período.
Para ello se aplicará el procedimiento general de ajuste, y puede utilizarse la corrección de
la unidad de medida del costo de incorporación; a partir de dicho costo reexpresado calcular si
correspondiere las amortizaciones pertinentes, o bien, reexpresar el valor residual contable (valor
de origen menos amortizaciones acumuladas) al cierre del período.

Teoría Contable Normativa: Legal y Profesional en el País:

Normas Contables Legales


 Norma de la ley de Sociedades Comerciales (Art. 63): establece que en los estados de
Situación de las SA y SRL, los bienes inmateriales deben figurar por su costo menos las
amortizaciones acumuladas.
 Norma de la Comisión Nacional de Valores: adopto disposiciones de la RT 10.
 Norma para Entidades Financieras: las normas de BCRA para el reconocimiento y medición
contable de los bienes intangibles por parte de las entidades financieras, solo se refiere a la
llave de negocio (adquirida) y los gastos de organización y desarrollo, ya que los otros
intangibles son poco frecuentes en la actividad financiera.
Las normas sobre la Llave de negocio encuadran en las NCP, salvo porque fijan en 10
años el límite para su depreciación; además el BCRA admite que dentro de los intangibles
por gastos de organización y desarrollo se difieran ciertos costos de indemnizaciones por
despido, activación de costos financieros por deudas tomadas con el Banco para la compra
de paquetes accionarios, etc. (aspectos criticables).

Normas Contables Profesionales


 RT 17: Sostiene que se reconocerán los intangibles como activos cuando:
o Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros;
o Su costo pueda determinarse sobre bases confiables
La medición contable de los intangibles debe hacerse al costo original menos la
depreciación acumulada.
En cuanto a comparaciones con valores recuperables adopto el criterio del empleo
alternativo mas rentable de los bienes.
 RT 18: En cuanto al valor Llave (plusvalía/ minusvalía – Llave autogenerada no reconocida)

Normas Internacionales relacionadas


 NIC 38: Intangibles en general: se reconocen contablemente los intangibles que satisfagan la
definición de tales y los criterios específicos de reconocimiento y a los cuales pueda
asignárseles un costo; como así también habla de aquellos intangibles que no deben ser
reconocidos como activos, por ejemplo, la llave autogenerada, costos preoperativos,
intangibles surgidos de tareas de investigación o de la fase de investigación de proyectos
internos, etc.
 NIC 17: Intangibles tomados en arrendamiento, salvo películas, grabaciones de video, obras
teatrales, manuscritos, patentes y derechos de reproducción que están mejor alcanzadas
por la NIC 38.
 NIC 36: Desvalorizaciones: normas generales sobre comparaciones con el valor recuperable.
UNIDAD 14: PATRIMONIO NETO

Concepto:
Recordemos la igualdad fundamental:
Activo = Pasivo + Patrimonio neto
El patrimonio neto es la porción del activo que corresponde a los dueños o titulares de la
empresa.

Rubros que lo componen:


Cuando se crea una empresa la única cuenta correspondiente al patrimonio neto es la que
representa al capital: Capital Social, Capital Suscripto o denominación similar.
Al cerrarse el primer ejercicio va a aparecer una segunda partida: el resultado neto de dicho
período, que incrementará el patrimonio neto si es ganancia o lo disminuirá si es pérdida. Este
resultado se expone en una cuenta habitualmente denominada Resultados no Asignados, para
simbolizar que se trata de resultados obtenidos que todavía no tienen ningún destino o asignación
específica.
Los socios pueden resolver que los resultados no asignados se repartan o bien, que se
reinviertan, manteniéndolos bajo la forma de reservas. Las reservas o ganancias reservadas son
beneficios retenidos en la compañía con un destino específico.
En algunos casos estas reservas surgen de disposiciones de la ley o del contrato o estatuto
social. Estas reservas son llamadas obligatorias. La creación de otras reservas, y su posterior
destino, depende, en cambio, de la voluntad de los socios o dueños. Este segundo tipo es calificado
como reservas facultativas o libres.
En consecuencia, un primer esquema del patrimonio neto indicaría la siguiente
composición:
APORTE DE LOS PROPIETARIOS
Capital Social
Ajuste del capital
RESULTADOS ACUMULADOS
Ganancias reservadas (no son de libre disponibilidad)
Reservas obligatorias
Reserva Legal
Reserva estatutaria
Reservas facultativas o libres
Resultados no asignados (son de libre disponibilidad)

Aportes de los propietarios

Los aportes de capital representan la primera fuente de recursos de la empresa, y son


considerados fuentes de recursos de carácter permanentes.
Se materializan mediante la entrega que realizan los integrantes de un ente a la sociedad
(para cancelar los compromisos de aportes previamente contraídos) de dinero, bienes, derechos e
inclusive obligaciones, con la finalidad de que la misma pueda desarrollar actividad económica, y
cumplir así los objetivos de su constitución.
Los aportes de capital generan SIEMPRE incremento en el Patrimonio Neto de un ente, a
costa de la reducción de los patrimonios netos de sus propietarios.
Hay que diferenciar dos conceptos:
 Compromiso de aporte: es el momento en que ocurre el nacimiento del derecho
societario para poder requerir al socio el cumplimiento del aporte comprometido. Es una
operación modificativa positiva.
 Integración del aporte: ocurre cuando el socio materializa lo comprometido
mediante la entrega y transferencia de propiedad a la sociedad de los bienes y/o derechos.
Es una operación permutativa.

Los aportes pueden ser obligaciones de dar o de hacer. Luego podemos agrupar las clases
de aportes según las características de los mismos en:
 Aportes en dinero: moneda argentina de curso legal o moneda extranjera.
 Aportes en especie:
 Bienes tangibles
 Bienes intangibles
 Derechos: cuentas por cobrar (deben estar instrumentadas y no ser litigiosas)
 Aporte de obligaciones: consiste en la transferencia de cuentas por pagar del socio a la
sociedad. Es frecuente que ocurra en los casos en que se aporta un bien gravado con hipoteca
o prenda.
 Fondos de comercio

Aportes de capital: inicial y aumentos posteriores. Medición de los aportes


La valuación de los aportes que no sean en dinero, se hará en la forma convenida en el
contrato social, o en su defecto según los precios de plaza o fijados por peritos (LSC).
En los casos de sociedades por acciones resulta de aplicación el art. 53, según el cual la
valuación debe ser también aprobada por la autoridad de control. (Dirección General de Personas
Jurídicas)
En la valuación inicial de los aportes integrados por los socios se tendrán en cuenta:
 Aportes en efectivo en moneda nacional: son partidas autovaluadas.

 Aportes en efectivo en moneda extranjera: ingresan patrimonialmente a su


valor corriente, que estará representado por el valor de cotización de la divisa tipo
comprador.

 Aportes de cuentas por cobrar: debemos distinguir:


 Cuentas por cobrar que devengan intereses:
Al valor total a cobrar al vencimiento se le deberá deducir la porción de intereses
no devengados a la fecha en que se concreta el aporte, pertenecen al socio
aportante y por eso no integran el valor de aporte.
 Cuentas por cobrar que no devengan intereses:
Se deberá depurar del importe a cobrar al vencimiento los componentes
financieros implícitos contenidos en dicha suma. Luego el valor reconocido como
aporte integrado, será menor al importe a cobrar por el ente al vencimiento.

 Aportes en especie: la LSC fija que, los aportes en especie ingresan a:


 El valor convencional fijado en el contrato
 En su defecto al precio en plaza, o
 Al valor fijado por peritos
Los dos últimos casos, son variantes del valor corriente de los aportes, no existirían
diferencias con la normativa.
En el primer caso, con frecuencia, el valor convencional fijado coincide con el valor
corriente, de se así, no existirían inconvenientes. Pero si ambos valores no son
coincidentes, deben ingresar a su valor corriente.

 Aportes que implican cancelaciones de pasivos del ente: ocurre cuando el socio se
hace cargo de pasivos previamente asumidos por el ente. La secuencia es la siguiente:
 Si previamente en el contrato se le asignó un valor convencional de cancelación a
ese pasivo, se computa ese valor como aporte.
 Se procede a dar de baja el pasivo por su valor contable. Así se cancelan el pasivo
y la cuenta aporte.
 Si existiera diferencia entre el valor convencional y el valor contable del pasivo,
se computará un resultado.

Acciones:
Concepto:
Las acciones son títulos de crédito en las llamadas sociedades de capital, representativos de
una parte de éste, y que confieren a sus tenedores los derechos correspondientes a su calidad de
socios.
Es él titulo o valor que refleja la parte alícuota (proporcional) en que se divide una sociedad
anónima, y sirve para representar a los accionistas.
No se pueden emitir acciones que no hayan sido suscriptas. La acción es parte del
patrimonio de una empresa.

Tipos:

 Acciones ordinarias. Representa las partes en que se divide el capital social de una sociedad
por acciones y deben tener un mismo valor nominal expresado en moneda del país. Tienen
voz y voto en las Asambleas.
Supone una tasa del dividendo no fijada y se paga de acuerdo al beneficio neto devengado
por la empresa.

 Acciones preferidas. Pueden tener diferentes tipos de privilegios económicos, los


accionistas tienen derecho a voz pero no a voto en la Asamblea General Ordinaria, salvo que
se trate de una Asamblea extraordinaria, o cuando la sociedad esté en mora.
La preferencia puede radicar en contar con el derecho de acceder a un dividendo
garantizado, o bien, tener una fecha de rescate predeterminada.
Generalmente supone una tasa fija de los dividendos, los cuales se pagan antes de que los
dividendos sean distribuidos en acciones ordinarias. Los poseedores de acciones preferidas
son pagados también antes que los accionistas ordinarios durante un proceso de
liquidación.
La suscripción de acciones preferidas funciona de idéntica forma que las acciones ordinarias.
Es frecuente el empleo de cuentas diferenciadas a efectos de su exposición por separado,
conociendo así, la composición del capital accionario.

Acciones en circulación y en cartera:


 Acciones en cartera: títulos que se mantienen en la entidad emisora sin colocarse, por
disposición de la sociedad o cuando las adquiere a titulo oneroso o gratuito. No forman
parte de la cuenta capital en el balance. Su valor no puede exceder el 20 % del nº total de
acciones emitidas. No se las mantiene por más de 2 años y no deben superar más del 10%
del capital suscripto.

 Acciones en circulación: son el número de acciones emitidas por una sociedad y que
pueden ser libremente negociadas en el mercado. Pueden ser ordinarias (voz y voto) y
preferidas (aseguran un determinado flujo).

Suscripción de acciones: a la par, sobre la par y bajo la par. Primas de emisión. Descuento de
emisión:
El valor nominal de las acciones es el que figura impreso en la lámina que las representa y
debe ser siempre igual, aun cuando las acciones sean de diferentes clases.
La LSC establece: “Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda
argentina”.
El VPP de una acción surge del cociente entre el Patrimonio Neto de un ente y la cantidad de
acciones en circulación. Indica la cantidad de pesos que le corresponden a un socio por cada acción
que posee.

VPP = PN .
Q de acciones en circulación

Valor Nominal y VPP son iguales, únicamente al inicio de la vida empresaria, cuando la
ecuación patrimonial es estática. Al dinamizarse la ecuación patrimonial por efecto de los
resultados de las operaciones y hechos del contexto, esta igualdad se rompe.
Los tipos de emisión son:

 Emisión A LA PAR: (VPP = VN):


Las acciones se emiten a su valor nominal. Es la situación inicial, es difícil que se repita con
posterioridad, salvo que los suscriptores sean los mismos accionistas y la proporcionalidad de
la inversión de cada uno se mantenga.
En este momento el valor nominal de la acción y su VPP son iguales, porque el PN es igual al
Capital.

La registración será:

ACCIONISTAS
A CAPITAL SOCIAL

 Emisión SOBRE LA PAR: (VPP > VN):


Cuando las sociedades que hacen suscripciones públicas de sus acciones, efectúan aumentos
posteriores de capital vía nuevas suscripciones, deben aplicar mecanismos en la emisión, con
la finalidad que los nuevos accionistas no resulten beneficiados en perjuicio de los anteriores.
Esta situación ocurre porque la sociedad ha desarrollado actividades, por lo tanto la ecuación
patrimonial se ha dinamizado y el VPP de las acciones resulta superior a su valor nominal.
Cuando se presenta esta situación, las acciones son emitidas a su VPP. La diferencia existente
entre dicho valor y el valor nominal de las acciones se denomina Prima de Emisión.
Al emitirse acciones con Prima de Emisión (sobre la par) el VPP de ellas no varía antes ni
después de la emisión. No existen accionistas perjudicados ni beneficiados.
La registración será:

ACCIONISTAS
A CAPITAL SOCIAL
A PRIMA DE EMISIÓN

Prima de emisión: cuenta patrimonial del Patrimonio Neto, que representa el compromiso
de aporte de los suscriptores de acciones en exceso sobre el valor nominal de las mismas.

PRIMA DE EMISIÓN = VPP de c/acción - V. Nominal de c/ acción

 Emisiones BAJO LA PAR: (VPP < VN):


Se presenta cuando el VPP de una acción es menor que su valor nominal. En nuestro país es
nula la emisión de acciones en estas condiciones, excepto que se encuadre en los términos de
la Ley 19060 para sociedades que cotizan en bolsa, y bajo ciertos requisitos.
La registración será:

ACCIONISTAS
DESCUENTOS DE EMISION
A CAPITAL SOCIAL

Descuento de emisión: cuenta patrimonial regularizadora del Patrimonio Neto, que produce
un ajuste al Capital Social, exterioriza un aporte de los suscriptores de acciones en defecto
sobre el valor nominal de las acciones.

Anticipos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de capital:


Concepto y características:
Se presenta esta situación cuando uno o más accionistas de una sociedad, efectúan aportes
de capital con el carácter de irrevocables a cuenta de futuras suscripciones (irreversibles,
definitivos, no los pueden retirar).
Se realiza cuando las sociedades tienen urgencia de financiamiento, y no quieren recurrir a
financiaciones externas. Con frecuencia se asumen compromisos irrevocables de aportes, a través
de la capitalización de pasivos existentes en la sociedad a favor del socio, por haber asumido los
socios el deber de cancelación de compromisos societarios con recursos propios. Los mismos son
considerados pasivos societarios.
Pero cuando medió una declaración formal de irrevocabilidad por parte de los socios, estos
aportes pasan a integrar el patrimonio neto del ente a partir de la fecha en que los socios
asumieron el compromiso. Tal situación debe quedar instrumentada fehacientemente.
Los accionistas (a través de la asamblea de accionistas) pueden aceptar o no las propuestas
de compromiso o aportes irrevocables, ejercer el derecho de preferencia y deberían fijar las
condiciones de la emisión y formalización de la capitalización.
Reconocimiento contable y documentación respaldatoria
El reconocimiento contable de estos compromisos irrevocables de aportes debe verificar la
realidad económica de los mismos a través de:
 Confirmar la irrevocabilidad de los aportes, montos a los que ascienden y fecha en la cual se
produjo la irrevocabilidad.
 Debe existir y constatarse la documentación que acredite fehacientemente la asunción de
ese compromiso por parte de los socios.
 Debe verificarse el real ingreso de los fondos, aun en los casos en que se hayan originado en
pasivos previamente contraídos por la sociedad con los socios.
 Confirmar que estos aportes irrevocables hayan sido aprobados por una asamblea de
accionistas.
 También deberían estar definidas las condiciones de la emisión o capitalización en la misma
asamblea de accionistas.
Inclusive es frecuente que se asigne a una persona determinada todas las tareas para la
formalización de dicha capitalización.
Se exponen en el patrimonio neto, como aportes de los propietarios únicamente los
compromisos irrevocables integrados.
Los compromisos irrevocables de aportes exteriorizan cronológicamente una situación
inversa a la producida cuando existe un aumento de capital: primero se produce la integración y
luego la suscripción. Cuando se formalizan todos los trámites legales previstos concluyendo con la
inscripción en el Registro Público de Comercio de este aumento de Capital, recién entonces se
transforman en capital social.
Los aportes irrevocables se exponen en el PN a moneda constante de la fecha de cierre del
ejercicio. La fecha de origen es la fecha en la cual los socios asumieron la irrevocabilidad.
El ajuste por inflación de los aportes irrevocables puede ser registrado en la misma cuenta,
o bien dejar en la cuenta Aportes Irrevocables integrados al valor nominal (que posteriormente se
transforman a Capital Social) y el ajuste registrarlo en la cuenta Ajuste al Capital.
Lo ideal sería que la cuenta Aportes Irrevocables exponga el valor nominal (de las acciones)
correspondiente a la fecha en que se asumió la irrevocabilidad. Este importe será el punto de
referencia para determinar la cantidad de acciones a entregar a los accionistas. El ajuste por
inflación de estos aportes se imputará separadamente en la cuenta Ajuste al Capital.

El tratamiento de las partidas de aportes de los propietarios ante las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda:
Para la medición al cierre de los aportes comprometidos e integrados por los socios se
tendrá en cuenta:
 Como norma general, se ajustan a moneda constante para llevarlos a moneda de
poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio, el total de los aportes
efectivamente integrados únicamente. Como criterio particular, cuando los aportes
fueron económicamente y jurídicamente exigibles por la sociedad se acepta la
suscripción.
 La diferencia que surja entre el capital efectivamente integrado, ajustado por
inflación a la fecha de cierre y su valor histórico nominal, se imputará a una cuenta
de PN complementaria de la cuenta capital, denominada “ajuste al capital”.

Entonces:

Capital: se ajusta por inflación el capital integrado únicamente, y la fecha


de origen es la de la efectiva integración.
La cuenta de contrapartida es “ajuste al capital”. El capital social ajustado
debe exponerse dividido en: “capital social”, por el valor nominal y “ajuste
al capital” por su ajuste.
La porción no integrada queda expuesta a su valor nominal.
En cuanto a la cuenta de activo “accionistas” o “socio cuenta aporte”, será
considerada una partida monetaria, y por lo tanto autovaluada.

La RT 6 indica que los importes pendientes de integración no se reexpresarán en moneda de


cierre, salvo que pudiera demostrarse que se trata de importes que, económica y jurídicamente,
son exigibles en forma individual.
La CNV en la resolución 195/92, consideraba que a los efectos de la reexpresión de la cuenta
capital, se mantendrá en criterio de tomar como fecha de origen la de suscripción. Actualmente la
CNV, no aplica el ajuste a moneda constante.
Sanchez Broth comparte dicha opinión, y considera que en todos los casos los importes de
capital suscriptos no integrados deben ser reexpresados desde la fecha de suscripción, porque si los
accionistas no integran inmediatamente el dinero comprometido, y existe un proceso inflacionario,
esta situación provoca a la sociedad un resultado por exposición a la inflación negativo, que debería
ser expuesto en su EECC.
Este autor también considera, que la cuenta Capital Social, debería ser expuesta por un solo
valor a moneda constante, sin diferenciar la porción que corresponde al ajuste (no justifica que el
capital social, a los efectos de exposición, reciba un tratamiento distinto de las restantes partidas).
Fowler Newton, sustenta un criterio similar:
 Si no se fija fecha para el completamiento del aporte pendiente, y queda a discreción de los
accionistas el momento de su integración, la fecha de origen es la de efectiva integración.
 Si se establece la fecha de la integración restante, son económicamente exigibles, así, la
fecha de origen es la de la suscripción.

Este es el criterio adoptado por la cátedra:


Primas de emisión: se ajustará a moneda constante, considerando su fecha de origen la que
corresponda a su efectiva integración. Se deberá mantener coherencia con el criterio utilizado para
ajustar la cuenta capital social. Esta partida es expuesta en el patrimonio neto directamente por su
valor ajustado.

La reducción del capital:

Concepto:

Una reducción de capital es una operación que consiste en la disminución de los fondos propios de
la sociedad.

Las reducciones de capital se pueden deber a dos causas principales: porque el capital social de la
empresa exceda de las necesidades de la misma; o porque la empresa se encuentre en una
situación de debilidad económico-financiera y precise ajustar sus niveles de fondos propios y sus
ratios financieros.
La reducción del capital puede asumir dos modalidades:
 Efectiva o real:
En esta modalidad se procede a la devolución efectiva a los accionistas, en forma parcial, de
los aportes que ellos realizaron.
Generan siempre una disminución de la cuantía del patrimonio neto (variación
modificativa).
Solo deben reconocerse como reducciones reales de capital y contabilizarse, las
debidamente aprobadas por Asamblea de Socios, y en la misma debe quedar claramente
establecida la fecha a partir de la cual se produce tal disminución.
Por disposiciones legales, el tema de la reducción del capital, debe ser tratado en Asamblea
extraordinaria convocada a tal efecto.
En oportunidad de concretarse el reintegro de capital a los socios, la porción se determinará
en base al capital ajustado a la fecha de esa decisión. Contablemente, significa disminuir las cuentas
“capital” y “ajuste al capital” en las porciones que correspondan.
 Nominal o contable:
Esta reducción de capital no significa una disminución de la cuantía del patrimonio neto,
porque se vincula con el tema de absorción de pérdidas.
Hay una simple permutación dentro del patrimonio neto: desaparecen las pérdidas
acumuladas pero disminuyó el capital.
La LSC en el art. 206, establece que debe reducirse el capital cuando las pérdidas insumen la
totalidad de las reservas y la mitad del capital (reducción forzosa, único caso en que se puede
desafectar la reserva legal). Se procede a la absorción de pérdidas a través de la reducción de otros
elementos integradores del patrimonio neto (variación permutativa).
En la registración contable de la disminución de capital por absorción de pérdidas se
utilizaran las siguientes cuentas:
 Débito: cuenta capital y reservas (por la porción de la reducción)
 Crédito: cuenta resultados acumulados (para su cancelación).

Resultados:
Concepto:
El resultado de un periodo es la variación producida en el patrimonio del ente no originada en
operaciones con los propietarios (aportes o retiros). De esto surge que habrá ganancia
cuando exista un incremento patrimonial, no atribuible a transacciones con los propietarios
del ente, que exceda lo necesario para mantener el capital invertido. Si no se logra
mantener el capital invertido existirá una pérdida.

Componentes:

1. Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, siempre que


no tengan su origen en aportaciones, monetar
2. ias o no, de los socios o propietarios.

Son la contraprestación monetaria que obtiene la empresa por la venta o prestación de un servicio
3. Gastos: decremento en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, siempre que
no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios de la misma.
Constituyen la contraprestación que debe satisfacer la empresa por la adquisición de un bien o la
recepción de un servicio.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán
parte de resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso
se presentarán en el estado que muestren los cambios en el patrimonio neto.

Clasificación:

Resultados ordinarios: Deben discriminarse de modo que sea posible distinguir:

 Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.


 El costo incurrido para lograr tales ingresos.
 Los gastos operativos, clasificados por función.
 Los resultados producidos por inversiones permanentes en otros entes.
 Los resultados provenientes de actividades secundarias.
 Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición a la
inflación.
 El impuesto a las ganancias atribuibles a los resultados ordinarios.
 La participación minoritaria sobre los resultados ordinarios

Resultados extraordinarios: Pueden incluirse en un renglón del estado de resultados netos del


efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria las
principales partidas; o exponerse en detalle en dicho estado. La discriminación de las partidas debe
ser igual a la de los resultados ordinarios.

Resultados operativos: son los que provienen de las operaciones que constituyen el objeto o
principal actividad del ente.

No operativos: derivan de actos accesorios que no hacen al objeto principal de la empresa. No


forma parte del resultado operativo el resultado secundario que generalmente se presenta en el
Estado de Resultados dentro de "otros ingresos y gastos" y suele incluir el producido de los activos
que en el Estado de Situación Patrimonial representan inversiones. 

Los resultados de disponibilidad restringida:


Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o accionistas; a
pesar de ello, distintos motivos pueden llevar a los administradores a no distribuir los beneficios en
su totalidad. Pueden existir, por ejemplo, razones vinculadas con el futuro societario, el que no
siempre está asegurado contra las contingencias del negocio, así como la intención de encarar
nuevas inversiones o expandir las actividades, etc.
En consecuencia, la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes
de las ganancias no asignadas y asignarlos a un destino específico, es decir, restringir su posible
distribución. Esto se conoce con la denominación de constitución de reservas y puede derivar de la
ley, del estatuto o contrato social o emanar, simplemente, de la voluntad de la asamblea.
Por lo tanto, las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y
pueden clasificarse de la siguiente manera:
 Obligatorias: cuando su constitución está por encima de la voluntad de la
asamblea, por emanar de la ley o del contrato social.
 Facultativas: cuando su creación responde, exclusivamente, a la voluntad de la
asamblea.

Utilización y desafectación de reservas:

 Afectación de reservas: las reservas son ganancias de disponibilidad restringida. La restricción


consiste en la obligatoriedad de asignársele a esa porción de resultados el destino previsto en la
norma legal, estatutaria o asamblearia que dispuso la restricción.
Se produce la separación de parte de los resultados acumulados positivos, a efectos de evitar
(temporal o definitivamente) su distribución.

La afectación o restricción de las ganancias debe contabilizarse:

 Reservas legales y estatutarias: en el ejercicio en que se obtuvieron las utilidades que


deben afectarse. El hecho sustancial que da origen a la restricción es la obtención de
resultados.
 Reservas asamblearias: son las llamadas voluntarias. El hecho sustancial que da
origen a la restricción de utilidades es la resolución de la asamblea de socios. Es
susceptible de desafectación por el mismo órgano que le dio origen.

 Desafectación de reservas: la desafectación de reservas facultativas, implica que esa porción de


resultados quedan liberados de la restricción que pesaba sobre ellos, transformándose nuevamente
en resultados de libre disponibilidad y por ello distribuibles. Esta decisión debe ser tomada en
asamblea de accionistas.
Las reservas legales y contractuales únicamente se pueden desafectar para darles el uso
previsto en su norma de creación.

El tratamiento de las reservas ante las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda:


Las reservas son partidas no monetarias, por lo tanto deben ser reexpresadas para llevarlas
a moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio. El problema estaría dado por la
determinación de sus fechas de origen.
La profesión contable en general y cualquiera sea la causa origen de las reservas
constituidas, a los efectos del ajuste por inflación, considera como fecha de origen la fecha en que
se celebró la asamblea de accionistas que trató su afectación.
No obstante, no existe unanimidad de criterio en considerar esa fecha de origen cuando se
refiere a la reserva legal y estatutaria, debido a que puede considerarse que el hecho generador de
la reserva es la obtención de resultados, y no la decisión asamblearia, que no deviene necesaria ni
imprescindible porque la obligatoriedad de estas reservas devienen, en el primer caso de la ley y en
el segundo es una disposición contractual. Quienes opinan así, toman como fecha de origen para el
ajuste de estas reservas la fecha de cierre de ejercicio, en el cual se obtuvieron las utilidades. La
Marín coincide con este criterio!

Entonces:
 Reserva facultativa  desde la fecha de la asamblea (si ya hubiese constituida
una reserva facultativa de ejercicios anteriores, esa parte se reexpresa por el
coeficiente anual).
 Reserva legal y estatutaria  coeficiente anual.
Los resultados no asignados:

Los resultados no asignados son los que no tienen, todavía, destino específico. En la
práctica, se suelen utilizar las cuentas “Resultados Acumulados” o “Resultados Retenidos” como
sinónimo de Resultados no asignados.
Los resultados acumulados surgen de la cancelación de las cuentas de resultados. Y
permanecen sin destino específico, hasta que se reúna la asamblea se accionistas, que tiene entre
otros, el objetivo de tratar el destino de los resultados.

Distribuciones en efectivo o en especie

La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de dividendos, en efectivo o en


especies, entre los socios o accionistas. Es usual, sin embargo, que una parte de los beneficios se
destine a los directores. Ambas decisiones de la asamblea implican una reducción del patrimonio
neto.

EJEMPLO: la asamblea decide repartir a los accionistas un dividendo del 20%, sobre un capital
nominal de $ 1.000.000, y que se asigna a los directores honorarios por $40.000 la registración a
efectuar será:
_______________ _______________
Resultados no Asignados 240.000
a Dividendos a Pagar 200.000
a Honorarios a Pagar 40.000
_________________________ _________________________

Esta decisión es modificativa del patrimonio neto, ya que reduce su importe. Hay que tomar
en cuenta que aún al momento de la decisión no hay egreso de efectivo, el efecto es la disminución
de la ganancia no asignada contra cuentas de pasivo que, en su momento, deberán ser canceladas.
Si bien no es usual, la asamblea podría haber decidido un reparto de dividendos en especies,
por ejemplo entregando títulos públicos que la empresa posee en su activo. El tratamiento contable
será similar, con la salvedad que el importe de la distribución dependerá del valor al que se
encuentren contabilizados los bienes que se van a repartir.

Distribución en acciones: capitalización de utilidades

Una práctica bastante difundida es la denominada distribución de dividendos en acciones


liberadas. Esta consiste en la capitalización de ganancias, es decir, se disminuyen las ganancias no
asignadas y, como contrapartida, se incrementa el capital.
Pero el aumento de capital debe estar respaldado por la emisión de nuevas acciones. Por lo
tanto, cuando se capitalizan las ganancias, se reparten acciones entre los accionistas; y como éstos
las reciben quedando liberados de toda obligación de pago, esas acciones que se le entregan se
suelen denominar acciones liberadas.
El dividendo en acciones tiene como destino final el incremento de capital, pero este
aumento puede requerir trámites los que, a su vez, insumen tiempo. Por eso es que, en el
momento en que la asamblea lo decide, se acreditará una cuenta Dividendos en acciones a
distribuir o similar, la cual, una vez completado los trámites de aumento de capital, se saldará con
Capital Suscripto.

EJEMPLO: en el mes de abril se reúne la asamblea de una sociedad que tiene un capital suscripto de
$1.000.000 y decide repartir un dividendo en acciones del 20%. Asimismo, los trámites de
aumentos de capital finalizan en agosto. La registración será:
----------------------- Abril ----------------------
Resultados no Asignados 200.000
a Dividendos en Acciones a Distribuir 200.000
---------------------Agosto-----------------------
Dividendos en Acciones a Distribuir 200.000
a Capital Suscripto 200.000
------------------------ ---------------------------

La cuenta Dividendos en Acciones a Distribuir es de Patrimonio Neto y se expondrá en el rubro en


que se exponga el Capital.

La llamada distribución de dividendos en acciones no implica reparto alguno, ya que


consiste en una operación permutativa de patrimonio neto. El importe total del mismo no varía. Por
ende, habrá más cantidad de acciones en circulación para el mismo importe del PN, lo que
provocará una disminución del valor de cada acción.
El socio que recibe acciones liberadas puede pensar que, vendiendo esas acciones que
recibe, se hace de dinero. Pero si enajena las acciones recibidas como dividendos, los títulos que
quedan en su poder habrán perdido valor y además, el efecto sería similar a que no se hubieran
capitalizado las ganancias y el socio hubiera vendido parte de sus tenencias.

EJEMPLO: el patrimonio neto de una empresa se compone de la siguiente manera:


Capital suscripto (100.000 acciones x $1 c/u) 100.000
Ajustes al capital 50.000
Ganancias reservadas 50.000
Resultados no asignados 100.000
PATRIMONIO NETO TOTAL 300.000

El valor patrimonial de cada acción será hasta ese momento de $3 (300.000 : 100.000). Si la
sociedad decide repartir dividendo en acciones del 100%, el PN quedará compuesto de la siguiente
manera:
Capital suscripto (200.000 acciones x $1 c/u) 200.000
Ajustes al capital 50.000
Ganancias reservadas 50.000
PATRIMONIO NETO TOTAL 300.000

El valor patrimonial de cada acción habrá disminuido a $1.50 (300.000 : 100.000). De manera
similar se reducirá su cotización o valor de venta.
Si en el ejemplo, un accionista que poseía 10.000 acciones (que le conferían un 10% de
participación en la sociedad) decide vender las 10.000 acciones que recibe como dividendos, su
participación disminuirá del 10 al 5%, ya que mantendrá su tenencia de 10.000 acciones contra el
nuevo capital que está formado por 200.000 acciones.
Reservas:

Reserva Legal:
Entre las reservas obligatorias está la reserva legal, así denominada porque surge de la ley
de sociedades. Esta establece que, de las ganancias de cada ejercicio, deberá destinarse por lo
menos un 5% a la constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del capital.
Reservas Facultativas:
Son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea. Esta puede
decidir reinvertir determinados importes, por ejemplo para la renovación de maquinarias.
A diferencia de lo que ocurre con la reserva legal, que sólo puede utilizarse par absorber
pérdidas, las reservas facultativas pueden desafectarse en cualquier momento, por decisión de la
asamblea.

Pérdidas (del ejercicio, acumuladas):


Tratamiento de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores. Su impacto en los resultados.
Sus causas:

Existen ganancias y pérdidas que se reconocen contablemente en períodos distintos de


aquellos en que se devengaron y que deben exponerse en otro estado, corrigiendo en más o en
menos los resultados no asignados al inicio del ejercicio.
Los ajustes de los resultados de ejercicio anteriores por propia definición son correcciones
del saldo inicial de los resultados no asignados, y hasta podríamos indicar que su clasificación como
cuenta sería la de Regularizadora del PN, ya que ajustan la valuación de una partida del PN, como
son los resultados no asignados.

Hay dos posturas en la doctrina para determinar si una partida tiene el carácter de ajustes
de ejercicios anteriores, o es un resultado imputable a éste ejercicio. Ellas son:
 Criterio restrictivo: se imputan como AREA directamente:
o La corrección de errores debido a cálculos incorrectos, incorrecta aplicación de
normas de valuación/medición, omisión de considerar información existente a la
fecha de cierre del ejercicio.
o Las diferencias que surgen por la aplicación en éste ejercicio de normas de
valuación /medición distintas a las del ejercicio anterior (las correcciones de
efectúan para no afectar la comparabilidad entre estados contables).

 Criterio amplio: además de los dos casos anteriores, incluye también los ajustes
provenientes en las modificaciones en las estimaciones. Es este caso para que proceda el
ajuste debe originarse en hechos sustanciales que correspondan al ejercicio anterior.

El tratamiento de las partidas de resultados no asignados ante las variaciones en el poder


adquisitivo de la moneda

Los resultados no asignados son partidas no monetarias, por lo tanto deben ser
reexpresados. Los resultados acumulados, por su parte, al cierre del ejercicio actual, se encuentran
expresados a moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio anterior, por lo tanto
se ajustaran reexpresándolo por el coeficiente anual. En cambio, el resultado del ejercicio esta
compuesto por diferentes partidas, todas en moneda de distinto poder adquisitivo, por lo tanto, es
necesario reexpresar cada una de esas partidas teniendo en cuenta, en cada una de ellas, cual es su
fecha de origen para así poder reexpresarlas y poder determinar el resultado del ejercicio a
moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio.

Los resultados diferidos: concepto. Su origen. Tratamiento de los saldos de revalúos técnicos:
Cuando se recurre a la valuación de un perito para valuar un bien de uso, si el valor de esa
tasación supera al valor contable que tenía el bien, se incrementa el valor del bien, y la
contrapartida es una Reserva por revalúo técnico, que se expondrá entre las ganancias reservadas.
Se trata de una ganancia que, por no estar efectivizada, no tiene el carácter de distribuible y,
por lo tanto, se acredita directamente a una reserva, sin estar sometida previamente a la decisión
de la asamblea.
Estas reservas por revalúos técnicos ser irán desafectando conforme se valla consumiendo
(vía las amortizaciones) el bien que dio origen a ésta reserva.

También podría gustarte