Está en la página 1de 4

EL MATRIMONIO

DEFINICIÓN:
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella con la
finalidad de hacer vida en común.
El matrimonio constituye una institución fundamental del derecho y la vida misma, ha sido considerada como base de la
familia, clave para la perpetuidad de la especie y célula básica de la organización social.
DERECHOS Y DEBERES QUE NACEN DEL MATRIMONIO
a. Obligación mutua de los cónyuges a alimentar y educar a sus hijos
b. Deber recíproco de fidelidad y asistencia entre los cónyuges
c. Deber de ambos cónyuges hace vida común en el domicilio conyugal
d. Ambos cónyuges tiene el deber y derecho de participar en el gobierno del hogar y de cooperar al mejor
desenvolvimiento del mismo.
e. Corresponde conjuntamente a los cónyuges la representación legal de la sociedad conyugal. Cualquier de ellos
puede, sin embargo, dar poder al otro para que ejerza solo dicha representación, en todo o en parte.
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO (Según el Código Civil) Art. 241
No puede contraer matrimonio:
a. Los impúberes. El juez puede eliminar este impedimento por motivos graves, siempre que ambos tengan 16
años como mínimo.
b. Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y trasmisible por herencia o de vicio que constituya
peligro para el prole.
c. Los que padecieren crónicamente de enfermedad metal, aunque tengan intervalos lúcidos.
d. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no supieren expresar su voluntad de manera
indubitable.
e. Los casados.
No pueden contraer Matrimonio entre si:
a. Los consanguíneos en línea recta.
b. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grados.
c. Los afines en línea recta.
d. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo la afinidad se disolvió
por divorcio y el ex cónyuge vive.
e. El adoptante, el adoptado y sus familiares.
f. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges.
g. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención violenta.
No se permite el Matrimonio:
a. Del tutor o curador con el menor o el incapaz, durante el ejercicio del cargo.
b. Del viudo o de la viuda que no acrediten haber hecho inventario judicial, de los bienes que esté administrado
pertenecientes a sus hijos.
c. De la viuda en tanto no transcurran por lo menos trescientos días de la muerte de su marido.
REGIMEN PATRIMONIAL (Art. 295 – 301)
El régimen patrimonial surge producto del matrimonio estableciéndose relaciones de orden económico que se expresan
en dos aspectos:
A. Sociedad de Gananciales
En este tipo de régimen puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad.
Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios y pueden disponer de ellos o gravarlos.
Son bienes sociales todos aquellos que se adquieran dentro del matrimonio
B. Separación de Patrimonios
En este tipo de régimen cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de sus bienes
presentes y futuros y le corresponde los frutos y productos de dichos bienes.
UNIÓN DE HECHO:
Es la unión voluntariamente realizad y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial. También
se le conoce como hogar de hecho o convivencia.
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
CONCEPTO: Es la ruptura progresiva o violenta de los lazos comunes que hacen posible la existencia de la sociedad
conyugal.
CAUSAS:
a. La apropiación del cónyuge, como si fuese una propiedad más de la cual se puede usar y hasta abusar.
b.Comportamiento rígido y obsesión en la afirmación de la personalidad.
c.Exclusividad total, impidiendo que el otro cónyuge haga algo –desde luego correcto– que esté fuera del cerrado
círculo de la pareja.
d. Prepotencia despectiva
SEPARACIÓN DE CUERPOS: Es una situación donde se suspende los derechos relativos al lecho y habitación y pone
fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.
Causas de la separación de cuerpos (Art. 333 c.c.)
1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciara según las circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración
sumada de los períodos de abandono excede a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas o de sustancias que puedan generar toxicomanía.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviviente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor a dos años, impuesta después de
la celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad.
13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del matrimonio.
EL DIVORCIO:
- Es la disolución del vínculo matrimonial
- Puede demandarse el divorcio por las causales de la separación de cuerpos, del inciso 1 al 12.
- Por divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
- Los cónyuges divorciados no tienen derecho a heredar entre sí.

PREGUNTAS DEL TEMA


A) Alcalde
1. Es la función sobre la cual recaen las políticas B) Regidores
gubernamentales de planificación familiar: C) Sacerdotes
A) Socializadora D) Funcionario de RENIEC
B) Económica E) Todos
C) Educadora
D) Asistencial 6. Si una pareja optara por el (la)
E) Reproductora ______________ cada quién, una vez
casado, y satisfechas las obligaciones del
2. Señale la alternativa que corresponda a la hogar, podrá hacer lo que quiera con sus
familia consanguínea. ingresos de trabajo y sus rentas futuras. Por lo
A) Padres y cuñados. mismo, cada quién, además se hará
B) Hermanos y primos. responsable de sus deudas durante el
C) Abuelo y yerno. matrimonio.
D) Padre e hijo adoptivo. A) Poliandria.
E) Suegros y sobrinos B) Unión de hecho.
C) Separación de patrimonios.
3. Es el tipo de parentesco que existe según D) Servinacuy.
nuestras costumbres y no es reconocido E) Sociedad de gananciales.
legalmente.
A) Consanguínea 7. Un matrimonio efectuado bajo un régimen
B) Asistencial patrimonial de sociedad de gananciales,
C) Espiritual implica:
D) Por afinidad. A) la administración de bienes son de
E) Parentesco civil exclusividad del marido.
B) una separación de bienes comunes.
4. Es la institución jurídica creada para el C) existen bienes propios y bienes comunes.
amparo de la persona y sus bienes, mayor de D) una relación de parentesco por afinidad.
edad incapacitado: E) una unión de hecho.
A) la tutela
B) la curatela 8. La política poblacional de promoción y difusión
C) la patria potestad de la planificación familiar es desarrollada en
D) la paternidad responsable Perú por instituciones como:
E) régimen patrimonial A) DEMUNA.
B) ESSALUD
5. Son autoridades que tienen la capacidad C) INABIF.
jurídica de celebrar el matrimonio civil. D) INPPARES.
FONCODES A) V-V-V-V
B) V-V-F-F
9. Cuando un varón y una mujer mantienen una C) F-F-F-V
relación de hecho por dos años o más D) V-F-F-F
continuos, entonces genera efectos legales: E) F-V-V-F
A) la separación de patrimonio.
14.- Para contraer matrimonio, se requiere la presencia
B) de orden personal.
de testigos que deben conocer a los contrayentes por
C) el régimen de sociedad de gananciales. un tiempo de:
D) de orden existencial. A) tres meses antes
E) de carácter extraeconómico. B) seis meses antes.
C) tres años antes.
10. De los siguientes casos, marque la relación D) dos años antes.
E) un año antes.
correcta:
I. Julio de 15 años. 15.- En este régimen cada cónyuge conserva la plena
II. Primos hermanos. administración, propiedad y disposición de sus bienes:
III. Bienes comunes. A) Separación de patrimonios.
IV. Divorcio. B) Sociedad de gananciales.
C) Unión de hecho.
D) Sociedad de bienes.
M. Fin del matrimonio.
E) Sociedad conyugal.
N. Patria potestad.
P. Sociedad de bienes gananciales. 16.- Uno de los requisitos para contraer matrimonio, es
Q. Jurídicamente aptos para contraer matrimonio. la presencia de testigos, en un número:
A) I-Q, II-M, III-N y N y IV –P A) depende de los contrayentes.
B) I-N, II-Q, III-P y IV –M B) Mínimo 1, máximo 2
C) I- M, II-N, III-Q y IV –P C) mínimo 2, máximo 4
D) mínimo 2, máximo 3.
D) I-Q, II-N, III-M y IV-P
E) mínimo 2, máximo 2
E) I-P, II-M, III-N y IV-Q
17.- No es causal para plantear el divorcio:
11. Marque lo correcto, con respecto a la A) Sevicia.
separación de cuerpos. B) drogadicción
A) Subsiste la sociedad de gananciales. C) homosexualidad
D) adulterio
B) Pone fin al parentesco por afinidad
E) todas son causas
C) Subsiste el vínculo matrimonial
D) Cesa la patria potestad 18.- La edad mínima para contraer matrimonio en
E) Se suspende la obligación económica del nuestro país es:
padre. A) 18 años
B) 14 años
C) 15 años
12. El régimen patrimonial que surge del
D) 16 años
matrimonio, en el cual se distinguen bienes de E) 17 años
cada cónyuge y bienes de la sociedad
conyugal se denomina: 19.- ¿Quiénes firman el acta de matrimonio?
A) Separación de patrimonio. A) El alcalde, párroco y comisario
B) Patrimonio en común. B) El alcalde y los padrinos
C) Sociedad de bienes gananciales. C) los contrayentes, alcalde y testigos.
D) los familiares cercanos de los contrayentes.
D) Esponsales. E) los contrayentes y los testigos.
E) Concubinato.
20.- Régimen patrimonial del matrimonio donde existen
13. Respecto a los enunciados sobre el bienes propios y comunes:
matrimonio según lo establecido en el Código A) Sociedad de gananciales
Civil Peruano, señale si son verdaderos (V) o B) separación de patrimonios
C) sociedad de bienes
falsos (F).
D) sociedad conyugal
I. Los esponsales son la promesa de matrimonio E) sociedad patrimonial
mutuamente aceptada.
II. El certificado médico, expedido en fecha no 21.- Son características generales para la celebración
anterior a treinta días constituye un requisito del matrimonio civil en el Perú, según el Código Civil,
para la celebración del matrimonio. excepto:
A) heterosexual
III. Es inválido el matrimonio celebrado por un
B) mayoría de edad
regidor designado por el alcalde. C) bígamos
IV. Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo D) cumplir con formalidades
declararán ante el obispo de la provincia. E) voluntad de los contrayentes

También podría gustarte