Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA PECUARIA

TEMA

RESUMEN DE LOS ARTICULOS

CURSO: ENFERMEDADES PARASITARIAS

DOCENTE: NERKI LUZ MARTINEZ RAMIREZ

ALUMNOS: CASTILLO TARRILLO, Lucelita

SEMESTRE: 2020 - I

TINGO MARÍA – PERÚ


2020-I
ARTICULO N° 1 “PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES CON
RIESGO ZOONÓTICO EN CANIS LUPUS FAMILIARIS DE LA LOCALIDAD
DE RETES, LIMA, PERÚ”.

1.1. objetivo

determinar la prevalencia de parásitos intestinales y los factores de


riesgo asociados con la transmisión zoonótica en perros con dueño de la
localidad rural de Retes, distrito de Huaral (Lima, Perú).

1.2. Procedimiento
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se
recolectaron muestras fecales de 47 perros y fueron procesadas mediante los
siguientes métodos:
- Directo simple
- Flotación de Willis-Molloy
- Sedimentación rápida modificada por Lumbreras.
Así mismo, se hizo la identificación morfométrica de las especies
parasitarias. El análisis estadístico se realizó mediante análisis bivariado con
distribución Chi cuadrado.
1.3. Resultado
La prevalencia de enteroparasitosis fue de 31.9%. Se halló:
- Dipylidium caninum (12.8%),
- Toxocara canis (10.6%),
- Ancylostoma spp (4.3%),
- Cystoisospora canis (4.3%),
- Taenia spp (2.1%).
El monoparasitismo fue de 76.7%, seguido de biparasitismo (13.4%)
entre helmintos y protozoarios.
Se halló como único factor de riesgo asociado al parasitismo
intestinal el lugar de alimentación (OR=7.11; X2=5.23; p=0.03).
1.4. Conclusión
Los helmintos zoonóticos del perro D. caninum, T. canis y
Ancylostoma spp, dada la prevalencia encontrada, podrían transmitirse
fácilmente al ser humano pues se encuentran ocupando el mismo hábitat en la
zona rural de Huaral.
ARTICULO N° 2 “PREVALENCIA E INTENSIDAD DEL PARASITISMO
GASTROINTESTINAL POR NEMATODOS EN BOVINOS, BOS TAURUS,
DEL DISTRITO PACANGA (LA LIBERTAD, PERÚ)”.

2.1. Objetivo
Determinar la prevalencia e intensidad del parasitismo gastrointestinal
por nematodos en bovinos, Bos taurus, en las localidades de Pacanga y
Pacanguilla (Distrito Pacanga, Provincia de Chepén, Departamento La
Libertad-Perú) y su relación con factores sociodemográficos y
ambientales, en el primer trimestre del 2012.
2.2. Procedimiento
Se examinaron 338 muestras feclaes correspondientes al mismo
número de vacunos de 0 a más de 36 meses, de ambos sexos y de las razas
cebu, Holstein y Brown Swiss, mediante las siguientes técnicas cualitativas:
- Sheather ,
- Baerman y la
- técnica cuantitativa de Kato-Katz.
2.3. Resultados
La prevalencia global de parasitismo gastrointestinal, por uno o más
géneros nematodos, fue de 67.5%. Se encontraron seis géneros de
nematodos:
- Oesophagostomum,
- Cooperia,
- Haemonchus,
- Ostertagia,
- Trichostrongylus y Trichuris, de los cuales los dos primeros fueron los
más frecuentes.
2.4. conclusión
Se determinó que la intensidad de infección promedio por
nematodos fue menos de 24 huevos por gramo de heces (nhpg) y que no hubo
diferencia significativa con los factores establecidos (p>0,05).
ARTICULO N° 3 “IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS
GASTROINTESTINALES EN GRANJAS PORCINAS Y PÉRDIDAS
ECONÓMICAS POR DECOMISO DE HÍGADOS PARASITADOS POR
ASCARIS SUUM EN MATADEROS DE COSTA RICA”.

3.1. Ojetivo
Identificar los parásitos gastrointestinales (PGI) y las prácticas de control
en nueve granjas porcinas de Costa Rica,

Determinar el impacto económico del decomiso de hígados porcinos


debido a la migración de Ascaris suum en cuatro mataderos de la gran
área metropolitana del país.

3.2. Procedimiento
Para determinar las pérdidas económicas por A. suum, se analizaron
los registros oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los
registros de cuatro mataderos del área metropolitana, en el periodo 2002-2008
3.3. Resultado
Los siguientes PGI fueron detectados en 405 (75.3%) muestras fecales:
- Coccidios (98.2%),
- Strongyloides ransomi (8.1%),
- Trichuris suis (7.2%),
- A. suum (1.7%) y Strongylida (0.5%)
Este resultado no era esperado, pues los productos antiparasitarios
son utilizados con regularidad (uso intermitente o continuo).

3.4. Conclusion
De 2002-2008, la presencia de las “manchas de leche” fue la causa
más frecuente de decomiso (73.1%) de hígados porcinos, resultando en
pérdidas económicas que ascienden a ¢178.231.617 ($314.897).
Los resultados obtenidos señalan la necesidad de cambiar algunas
prácticas vigentes, para lograr un adecuado control de los PGI.
ARTICULO N° 4 “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE FRECUENCIA DE
PARÁSITOS EN MUESTRAS FECALES EN ANÁLISIS RUTINARIOS DE
LABORATORIO”.
4.1. Procedimiento
Se analizaron retrospectivamente los resultados de exámenes
parasitológicos de muestras fecales de caninos en el Laboratorio de
Parasitología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, entre febrero de 2008 y marzo de 2012.
4.2. Resultados

De un total de 476 muestras, 119 (25.0%) resultaron positivas para


al menos un tipo de parásito. De las muestras positivas, el 71.5, 20.3 y 8.1%
correspondieron a protozoos, nematodos y cestodos, respectivamente, siendo
las especies de mayor frecuencia Giardia canis (37/119) e Isospora spp
(37/119).

4.3. Conclusión

En el 91.6% de las muestras positivas se observó un solo tipo de


parásito, mientras que en el 8.4% restante se observó una infección mixta. Las
especies de mayor frecuencia fueron los protozoos Giardia canis (37/119)
e Isospora spp (37/119), el nematodo Toxocara canis (15/119) y el
céstodo Dipylidium caninum (9/119).
ARTICULO N° 5 “PREVALENCIA DE NEMATODOS
GASTROINTESTINALES EN ALPACAS Y OVINOS DE DOS
COOPERATIVAS COMUNALES DE LA REGIÓN PASCO, PERÚ”.

5.1. Objetivo

Determinar la prevalencia de nematodos gastrointestinales en alpacas


Huacaya y ovinos Corriedale de plantel de dos cooperativas comunales
de la región Pasco, Perú.

5.2. procedimiento

Entre febrero de 2014 y abril de 2016 se colectaron 238 muestras


fecales de alpacas y 319 de ovinos en San Pedro de Racco y 215 muestras
fecales de ovinos y 178 de alpacas en Yurajhuanca. El contaje fecal de huevos
de nematodos se determinó mediante la técnica de McMaster modificada y la
identificación de los géneros parasitarios a través de la identificación
morfométrica de larvas infectivas.

5.3. Resultado

Las prevalencias generales fueron de 65.2% (208/319) y 21.4%


(51/238) para nematodos en ovinos y alpacas de la cooperativa San Pedro de
Racco, y de 35.4% (76/215) y 3.9% (7/178) para nematodos en ovinos y
alpacas de la cooperativa Yurajhuanca, respectivamente.

5.4. Conclusión

Las especies halladas en ovinos y alpacas de ambas cooperativas


fueron Oesophagostomum columbianum, Trichostrongylus columbiformis y
Teladorsagia circumcincta.
ARTICULO N° 6 “IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE PARÁSITOS EN
LLAMAS (Lama glama Linnaeus, 1758) DE VALDIVIA, CHILE”

6.1. OBJETIVO

Identificar estructuras parasitarias y las cargas de éstas presentes en


heces de llamas sin desparasitar, con el fin de evaluar su status sanitario
y la necesidad de un manejo antiparasitario.

6.2. PROCEDIMIENTO

•Tres muestreos seriados de material fecal de 32 llamas adultas, provenientes


de Valdivia.

•Colecta mediante palpación rectal y luego depositadas en tubos falcon con


formol-sal 5%.

•A cada muestra se realizó la técnica cualitativa de Teuscher y cuantitativa de


McMaster

6.3. RESULTADOS

•Huevos tipo-Capillaria, ooquistes de Eimeria sp. y E.macusaniensis,


conforman nuevos registros para las llamasen Chile, además huevos tipo-
Fasciola hepatica,Moniezia,Trichuris,Nematodirus y estrongilideo fueron
aislados.

•Todas las llamas presentaron formas parasitarias,predominando cargas leves.


La mayor carga parasitaria fueEimeria sp. (16800 opg), sin asociarse a diarrea,
lo cualpodría deberse a que las pequeñas coccidias son pocopatógenas para
los CSA

•Eimeria macusaniensis,Trichuris yF.hepatica sonpatógenos para CSA adultos


y responsables de mortalidaden cargas elevadas [4]. No obstante, sus cargas
fueronbajas.

•Eimeria macusaniensis yTrichuris se registraron en 2animales con McMaster,


y F.hepatica no se observó.Mientras que Teuscher registró 21 positivos a
E.macusaniensis,13 aTrichuris y 8 a F.hepatica. Estadiferencia puede deberse
a limitaciones del McMaster , como no hacer flotar ooquistes/huevos de
tamañoconsiderable o no detectar cargas <50 hpg/opg.

6.4. CONCLUSION

Como conclusión se destaca la importancia de realizar técnicas


complementarias previo a realizar un manejo sanitario y así evitar el no-
diagnóstico de parásitos importantes para la salud animal.

También podría gustarte