Está en la página 1de 6

Aguas Residuales

Se entiende por aguas residuales aquellas aguas alteradas en su composición por el uso al que
han sido sometidas, lo que conlleva a una pérdida de calidad y una necesidad de tratamiento o
depuración.

La importancia de la amenaza que representan es función de las características, cantidad y


composición del agua residual, así como de la capacidad de autodepuración del medio frente
al vertido al que es sometido.

Los tres tipos principales de aguas residuales son las urbanas, industriales y agropecuarias.

Aguas Residuales Urbanas

Incluyen en general las aguas de uso doméstico o domiciliarias, que son las aguas procedentes
de las zonas de viviendas y de servicios, como son las aguas de cocinas, lavado, baño (aguas
grises), con contenido fecal y orina (aguas negras), junto con las de escorrentía superficial y de
drenaje, que son las aguas pluviales, de limpieza pública, riego y otros servicios.

En las aguas de uso doméstico predominan los componentes de las aguas fecales y aguas de
limpieza y uso alimentario. Entre las sustancias presentes se destacan: compuestos orgánicos
naturales, sales, bionutrientes (compuestos de N y P, este último proveniente principalmente
de detergentes) y microorganismos (coliformes totales y fecales, virus, etc).

Las aguas pluviales y de escorrentías arrastran sustancias entre las cabe destacar: deposición
de contaminantes atmosféricos, arrastre de residuos y restos de basuras de calles,
contaminantes derivados del tráfico, contaminantes de zonas ajardinadas, y contaminantes de
aguas de drenaje debido a fugas.

Aguas Residuales Industriales

Se incluyen las procedentes de los vertidos originados en las etapas del proceso de producción,
las procedentes de generación e intercambio de calor y los otros tipos de aguas que se viertan
desde cada instalación. La composición de las mismas dependerá del tipo de industria y el
método de producción correspondiente, pero todas ellas tendrán un componente urbano o
doméstico. La actividad industrial es, quizás, la más contaminante tanto en aspecto cualitativo
como cuantitativo.

En general, pueden contener sustancias orgánicas sintéticas no biodegradables, gran


diversidad de compuestos químicos (muchos de ellos de alta toxicidad), los valores de pH son
muy variables y no contienen prácticamente bacterias ni virus. Tienen altos valores de materia
en suspensión, es posible que tengan presentes temperaturas altas, carencia de nutrientes,
elevados tóxicos de naturaleza orgánica e inorgánica, radiactividad.

Aguas Residuales Agropecuarias

Son aguas procedentes de actividades agrícolas y ganaderas. Las características más señaladas
de este tipo de aguas son: sales disueltas, materia en suspensión, materia orgánica, nutrientes,
desinfectantes y detergentes, trazas de pesticidas.

Depuración de Aguas Residuales

Los objetivos fundamentales y comunes son reducir la contaminación debida a dos de los
componentes mayoritarios de estos vertidos: solidos es suspensión y materia orgánica
biodegradable. Además de estos contaminantes, se eliminan en parte el resto de los
componentes, en mayor o menor medida, en las diferentes fases de los tratamientos primarios
y secundarios, o de forma específica, en el tratamiento terciario (ajuste de parámetros), que se
implanta especialmente cuando un agua va a ser reutilizada u obligados por
condicionamientos legales.

Consta de una serie de etapas:

o Pretratamiento: eliminación de sólidos gruesos.


o Tratamiento primario: eliminación de materia en suspensión.
o Tratamiento secundario: o biológico, eliminación de materia orgánica biodegradable.
o Tratamiento terciario: ajuste específico de parámetros.
o Tratamiento de fangos: estabilización y reducción de volúmenes de lodos producidos
durante el tratamiento.

Pretratamiento

Permiten eliminar los sólidos gruesos y finos, cuyo paso a tratamientos posteriores dificultaría
la operatividad de los mismos. También es necesaria la regulación del caudal de entrada a la
planta, para que no se superen los criterios de diseño de las distintas operaciones.

Los distintos elementos en un pretratamiento son: aliviaderos, rejas y tamices (para sólidos
grandes y medianos), desarenadores (solidos finos o arenas), desengrasadores (para grasas y
aceites).

Desbaste

Similar a aguas naturales. Consta de hacer pasar el agua por una seria de rejas y tamices para
eliminar sólidos gruesos, y luego por un desarenador. Los solidos retenidos por estos
artefactos son evacuados y transportados a un vertedero de RSU.

Desengrase

Las ARU siempre llevan importante cantidad de grasas y aceites libres o insolubles que hay que
eliminar, ya que provocan diferentes problemas durante el proceso de tratamiento.

Se eliminan durante el desarenado: se suele realizar mediante aireación de los desarenadores,


para depositar todas las partículas de grasa sobre la superficie del agua, separándolas
posteriormente mediante rasquetas.

Eliminación de grasas durante la sedimentación primaria: no se emplea aireación, ya que el


elevado tiempo de residencia del agua en el clarificador primario posibilita la deposición
superficial de grasas, que se retiran también mediante rasquetas superficiales.

Tratamiento Primario

Se llama así a la serie de procesos que tienen como objetivo eliminar la materia en suspensión,
por medios físicos, de los sólidos en suspensión mas finos que no pudieron ser eliminados en el
pretratamiento.

Lo constituye generalmente el proceso de decantación con o sin desengrase adicional. Se trata


de eliminar los sólidos de carácter sedimentable. Los sólidos sedimentados se recogen por la
parte inferior del decantador y constituyen los fangos o lodos primarios de la depuradora.
Tratamiento Secundario

Tiene como objetivo fundamental la eliminación de materia orgánica biodegradable presente


en forma disuelta y coloidal. Tiene lugar a través de un proceso biológico, mediante
microorganismos que actúan en condiciones controladas. Consta de dos procesos, uno de
naturaleza bioquímica, en el que las bacterias, a través de reacciones metabólicas, producen la
degradación y mineralización de la materia orgánica, generando nuevas células, y otro, de
naturaleza fisicoquímica, durante el cual se produce la decantación de los llamados fangos
secundarios, compuestos fundamentalmente por biomasa.

La biomasa que se desarrolla durante el proceso de depuración biológica esta constituida


principalmente por microorganismos consumidores de materia orgánica, fundamentalmente
bacterias y hongos, algas que son microorganismos autótrofos y organismos predadores de los
anteriores, como protozoos.

La degradación puede llevarse a cabo en un medio aerobio o anaerobio.

Depuración Aerobia

Tiene lugar en presencia de oxígeno, por lo que se debe mantener el agua saturada de oxígeno
durante todo el proceso.

La reacción global conduce a las especies oxidadas y formación de nuevos microorganismos:

Materia Org + 02 + Microorg. aerobios → CO2 + H2O + NO3 + Nuevos microorganismos

El proceso de oxidación suele llevarse a cabo en los reactores biológicos y según la forma en la
que se disponga la biomasa que se utiliza y se desarrolla en el proceso, se consideran dos tipos
de tratamientos:

o Biomasa en forma estacionaria: las bacterias se fijan en un soporte sólido.


o Biomasa en suspensión: las bacterias se encuentran dispersas en el seno del agua
residual.

Lodos o Fangos activados

La biomasa permanece en una suspensión en el seno del agua y se mantiene un aporte


continuo de oxígeno para asegurar la buena biodegradación. Se consigue eliminar la DBO en
un 90%.

El agua residual entra en contacto con fango que contiene la población bacteriana, encargada
de degradar la materia orgánica presente en el agua. La mezcla de agua residual y fango
activado se produce en un tanque o cisterna de aireación, provisto de un sistema de aporte de
aire u oxígeno puro, el tiempo de reacción en el tanque de aireación suele ser de unas 8hs. Al
cabo de dicho tiempo el efluente del tanque de aireación pasa a un tanque de sedimentación,
donde se recoge el fango biológicamente activo. Parte de dicho fango se recircula de nuevo al
tanque de aireación para mantener la actividad biológica en el mismo mediante una
concentración constante de microorganismos activos, y la otra parte se elimina mediante una
purga de fangos, formados por los llamados lodos secundarios.

Los principales parámetros que se deben controlar en un proceso de fangos activados son,
entre otros, la concentración de oxígeno disuelto, el pH, la concentración de nutrientes, la
mat. orgánica de entrada y de salida del reactor, la edad del fango, y la concentración y tipo de
microorganismos.

Filtro Percolador

Se trata de un sistema de depuración biológica en el que la degradación de la materia orgánica


se produce al hacer circular agua y aire a través de un medio poroso. La biomasa permanece
en forma estacionaria adherida sobre un soporte sólido fijo, constituido por un material con
gran superficie específica, que forma un lecho. Actualmente se emplean materiales plásticos
con formas regulares. El agua residual se hace pasar a través del lecho, pulverizándola en
forma de lluvia. La altura del lecho puede oscilar entre 1,5 y 4 metros. Se elimina en torno al
75% de DBO en una sola etapa.

Las bacterias se acumulan y se multiplican sobre el soporte sólido y consumen, en contacto


con el aire, la materia orgánica presente en el agua residual. El efluente que sale del filtro debe
someterse a una decantación secundaria, al igual que en el proceso de fangos activados.

Cuando el fango va envejeciendo y se forma una capa de un cierto espesor, se desprende parte
de la biomasa que acompaña al agua residual hasta le decantador secundario.

Los microorganismos que se desarrollan en el lecho bacteriano son de naturaleza similar a los
del proceso de fangos activados, pero con una mayor diversidad biológica, más evolucionada:
se encuentran gusanos y larvas de insectos.

Se destaca que tiene un menor coste energético en el aporte de oxígeno, menor sensibilidad a
las variaciones bruscas de carga orgánica. Como desventaja se debe indicar los problemas de
atascamiento del filtro en aguas de alta carga y rellenos poco porosos y menor conocimiento
del proceso global.

Biodiscos

Los biodiscos están formados por una serie de estructuras plásticas de forma circular, con un
diseño especial de carácter rugoso, dispuestas alrededor de un eje horizontal que permite el
giro de los discos. La superficie rugosa permite una mayor fijación de los microorganismos que
actúan en el proceso y de la biomasa que se va formando.

Los discos se encuentran sumergidos parcialmente en la corriente de agua residual y giran


lentamente para airearse. El giro permite mantener la aireación constante del sistema y por
tanto condiciones aerobias, y el material plástico actúa como soporte de la película de
microorganismos que van degradando la materia orgánica.

El funcionamiento es el mismo que en los lechos bacterianos, con la diferencia de que en éstos
el soporte está fijo, y de que los biorrotores se emplean normalmente en poblaciones de
menor tamaño.

Depuración Anaerobia

Es un proceso biológico en el que la materia orgánica biodegradable es asimilada por


microorganismos específicos en ausencia de oxígeno disuelto.

La reacción global que se produce en ausencia de oxígeno como agente oxidante del proceso,
se obtienen como productos finales en la mineralización las formas reducidas de los
compuestos originados por los elementos constituyentes de la materia orgánica a biodegradar.
Materia Org (C,H,N,S,O) + Microorg. anaerobios → CH4 + CO2 + H2S + NH3 + Nuevos microorganismos

Al igual que en el proceso aerobio, la descomposición de materia orgánica en condiciones anaerobias


consta de reacciones catabólicas de degradación y reacciones anabólicas de síntesis de nuevas células
bacterianas. Sin embargo, en los procesos anaerobios la energía que se desprende en las reacciones de
degradación es bastante menor, por lo que se reduce la producción de biomasa.

Los productos gaseosos finales, fruto de la mineralización anaerobia de la materia orgánica, cuyo
principal componente es el metano, reciben en conjunto el nombre de biogás, que puede ser empleado
como combustible.

Comparación entre depuración aerobia y anaerobia

Tratamiento Terciario

El objetivo de este tratamiento es la eliminación de contaminantes residuales que no hayan sido


eficazmente depurados.

La necesidad de reutilización de aguas residuales, las exigencias legales, cada vez más estrictas, y una
mayor conciencia ecológica van implantando un tratamiento más intensivo en la depuración de aguas.

Se utilizan procesos ya vistos como: coagulación-floculación, filtración, intercambio iónico, adsorción


con carbón activo, desinfección (si se usa cloro no se deja cloro libre residual pues no es necesario para
la disposición final de las aguas).

Tratamiento de Fangos

Al tratar un agua residual para eliminar contaminantes se producen, en casi todos los procesos, y junto
al agua depurada, unos materiales residuales que es necesario gestionar adecuadamente.

Un fango o lodo es cualquier especie de desecho generado en la planta depuradora como consecuencia
de su funcionamiento, y que puede ser de carácter líquido, semisólido o sólido.

Los fangos producidos en la línea de aguas son, en origen, un material liquido con una concentración en
sólidos más elevada que el agua residual de partida, y en ellos se encuentran concentradas las especies
contaminantes de la misma, junto con parte de los posibles reactivos utilizados y la biomasa que se haya
podido generar.
Los objetivos fundamentales de un tratamiento de fangos adecuado son la estabilización y la reducción
de su volumen.

La estabilización de un fango consiste en la disminución de la concentración de materia orgánica


biodegradable hasta unos niveles en los que el fango deje de ser prácticamente fermentable y deje de
producir malos olores. La estabilización puede realizarse por digestión (aerobia o anaerobia) de la
materia orgánica de los lodos. El sistema más empleado es el de digestión anaerobia pues así se puede
aprovechar el biogás.

La reducción de volumen se corresponde con el aumento de la concentración de los lodos en materia


seca o pérdida de agua, hasta conseguir en muchos casos un material de textura sólida.

Las tres vías principales que se utilizan para la evacuación de los lodos son:

o Depósito en vertedero: En preciso realizar un análisis del lodo que determine su posible
clasificación como peligros o no peligroso. Si la composición y características lo definieran como
peligroso su destino será un depósito de seguridad, en caso contrario, lo más habitual en lodos
de aguas residuales urbanas, a un vertedero de residuos sólidos urbanos.
o Aprovechamiento agrícola: implica la utilización en agricultura de los lodos estabilizados como
compost o abono orgánico. Los fangos proporcionan a los suelos agrícolas fundamentalmente
materia orgánica, por lo que su uso resulta especialmente beneficioso en suelos con bajo
contenido de la misma y, en cierta medida, aportan macronutrientes.
o Incineración: se trata de un método que tiene como objetivo la conversión total, combustión
completa, de la materia orgánica de los lodos a productos finales oxidados, o la combustión
incompleta a productos finales que conservan un poder calorífico. Las principales ventajas son
la máxima reducción de volumen de los lodos y una posible recuperación de energía.

También podría gustarte