Está en la página 1de 44

T3.

LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO.
COMUNIDAD, PROVINCIA Y MUNICIPIO

CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS


Gestión de la documentación jurídica y empresarial
• LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
ÍNDICE • LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
• LA PROVINCIA
• LAS CORPORACIONES LOCALES
LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Aparato organizativo subordinado al poder ejecutivo formado por
organismos e instituciones atendidos por funcionarios que gestionan
los servicios públicos bajo la dirección del Gobierno. Según la Ley de
Régimen Jurídico del Sector Público, la Administración Pública
engloba:

• Organización Central
• Organización Territorial
• Administración General del Estado en el exterior
• Sector Público Institucional
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
• Organización Central. Administración Central del Estado
• Ámbito territorial: Toda la nación
• Representada por el Gobierno.
• Organizada de manera jerárquica. Dentro de cada Ministerio hay unos órganos superiores que fijan los planes de acción (ministros y secretarios de
estado) ; y unos órganos directivos que se encargan de su ejecución (dependen los anteriormente citados).

• Organización Territorial. La Administración Periférica del Estado


• Ámbito territorial: Territorio inferior al Estado (CCAA y provincias)
• Representada por:
• Delegados del Gobierno (CCAA). Dirige y supervisa los servicios de la Administración General del Estado en la comunidad autónoma.
• Subdelegados del Gobierno (provincia). Nombrado por el Delegado del Gobierno de la CCAA. Ostenta la organización administrativa
provincial.
• Directores Insulares (islas Baleares e islas Canarias). Mismo papel que los subdelegados del gobierno en las islas.

• Administración General del Estado en el Exterior


• Ámbito territorial: Territorio fuera de España
• Representada por embajadores y representantes de Organizaciones internacionales.
• Se encarga de la planificación y ejecución de la actividad del Estado en el ámbito internacional. Gran importancia de los embajadores como
coordinadores de la actividad de esta administración.

• Administración Institucional del Estado


• Ámbito territorial: Todo el Estado
▪ Representada por entidades públicas institucionales de carácter no territorial, creadas por ley para descentralizar determinadas competencias.
▪ Todas las entidades dependen de un ministerio, son autónomos en su gestión y tienen patrimonio y personalidad jurídica propia.
▪ Dentro de la Administración institucional del Estado, encontramos los siguientes organismos públicos:

1. Organismos autónomos
2. Entidades públicas empresariales
3. Entidades gestoras de la Seguridad Social y organismos públicos de régimen específico

1. Organismos autónomos

• Encargados de la realización de actividades de fomento, de prestación y de gestión de servicios públicos.


• Se rigen por el derecho público.
• Ejemplos:

✓ Fondo de Garantía Salarial


✓ Biblioteca Nacional
✓ Instituto Nacional de Estadística (Economía y Hacienda).

2. Las entidades públicas empresariales

• Organizaciones encargadas de realizar actividades de prestación y gestión de servicios públicos o la producción de bienes de interés público
susceptibles de contraprestación (pago de un precio por su adquisición).
• Se rigen por el derecho privado pero depende de la Administración General del Estado.
• Ejemplos:

✓ Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Ciencia e Innovación)


✓ Consorcio de compensación de Seguros (Economía y Hacienda)
✓ Red Nacional de Ferrocarriles Españoles RENFE (Fomento).
3. Organismos públicos de régimen específico

Tienen encomendadas las mismas funciones que los organismos autónomos y las entidades públicas empresariales;
pero con una regulación jurídica específica para cada uno de ellos.

•Ejemplos:

✓ Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (Educación Política Social y Deporte).


✓ Agencia Estatal de Administración Tributaria (Economía y Hacienda)
LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Según el art. 2 CE:

«La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e


indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».

De este artículo se deriva:

- Reconocimiento de autonomía a las nacionalidades y regiones.


- Carácter limitado de dicha autonomía al estar vinculada a la unidad de España.
Principios de la organización del Estado:

• Principio de unidad (art. 2 CE)


• Principio de igualdad de las CCAA. No discriminación.
• Principio de igualdad. Los derechos y obligaciones de los ciudadanos
son iguales independientemente de la CCAA en la que residan.
• Principio de unidad económica y social. No existen privilegios
económicos ni sociales entre las diferentes CCAA.
• Principio de solidaridad. El Estado debe velar por el equilibrio a nivel
económico entre todas las CCAA.
• Principio de cooperación. Se permite que las CCAA puedan generar
acuerdos y cooperar para la gestión y prestación de servicios.
• Principio de no federabilidad. No se permite la federación de CCAA.
El derecho a la autonomía se asienta en la idea de autogobierno,
descentralización caracterizada por las siguientes notas:

o Competencias asumidas por las C.C.A.A. a través de sus Estatutos.


o Atribución a las CCAA de potestades legislativas y ejecutivas para la gestión
de esas competencias.
o Prohibición de interferencias de los poderes del Estado en el ejercicio de
las competencias de las CCAA.
o Sometimiento de las CCAA al control del Tribunal Constitucional, de los
Tribunales de Justicia, y en situaciones extraordinarias, del Gobierno de la
Nación.
LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

Son la norma institucional básica de la C.A. La CE y los estatutos de autonomía de cada C.A. son las normas de
mayor rango, aunque estas están subordinadas a las primera. Así, las leyes autonómicas que contradigan lo
dispuesto en el Estatuto de Autonomía serán nulas (principio de jerarquía normativa).

Son elaborados por cada C.A; pero aprobados por las Cortes Generales. Tienen rango de ley orgánica (voto a favor
de la mayoría absoluta de la Cámara).

Contenido mínimo determinado por el art. 147 CE:

• Denominación de la Comunidad.
• Delimitación de su territorio.
• Denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias.
• Competencias asumidas

Private & Confidential


Competencias de las CCAA y del Estado

• Diferencia entre materia y competencia


• Materia: área u objeto sobre el que se ejercen competencias.
• Competencia: titularidad de la competencia legislativa o ejecutiva sobre una materia.
Ambas competencias pueden coincidir en un mismo órgano o no.

La Constitución establece los principios generales del régimen de competencias y los Estatutos los
desarrollan adaptándolos al caso particular de la Comunidad a la que se refieren.

Clases de
competencias

Exclusivas Compartidas Concurrentes

De las
Del Estado Comunidades
Autónomas
Artículo 148 CE (Establece las competencias exclusivas de las comunidades autónomas)

1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:


1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno.
2.ª Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones
que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia
autorice la legislación sobre Régimen Local.
3.ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.
5.ª Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la
Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por cable.
6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen
actividades comerciales.
7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.
8.ª Los montes y aprovechamientos forestales.
9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente.
(…)
2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán
ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.
Artículo 149 (Establece las competencias exclusivas del Estado)

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales.
2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
3.ª Relaciones internacionales.
4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.
5.ª Administración de Justicia.
6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.
7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas.
8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En
todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e
instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del derecho, con respeto, en este
último caso, a las normas de derecho foral o especial.
9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de crédito, banca y seguros.
12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
(…)

2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la
comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.
3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La
competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las
Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Autónomas.
Artículo 150

1. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a


alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas
legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal.
Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la
modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las
Comunidades Autónomas.

2. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley


orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su
propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en
cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas
de control que se reserve el Estado.

3. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar
las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de
materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la
apreciación de esta necesidad.
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO (art. 149.1 CE)
Ejemplos:

✓ Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.


✓ Relaciones internacionales.

✓ Defensa y fuerzas armadas. Régimen aduanero y arancelario.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Art. 148.1 CE)


Ejemplos:
✓ Organización de sus instituciones de autogobierno.
✓ Alteración de los términos municipales comprendidos en su territorio.
✓ Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
✓ Las obras públicas de su territorio.
✓ La artesanía, museos, bibliotecas y conservatorios de música.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS

• El Estado y las comunidades autónomas comparten una misma materia asumiendo cada parte facultades
distintas. El estado legisla y las comunidades llevan a cabo la ejecución de la función pública siguiendo las
normas establecidas por el Estado, pero sin generar nueva normativa o desarrollar la estatal.

COMPETENCIAS CONCURRENTES
• El Estado y las comunidades autónomas tienen la posibilidad de concurrir con idénticas facultades a la
regulación de una materia. El estado establece la norma básica o marco y las comunidades autónomas la
desarrollan e incluso asumen la ejecución de la función pública.
• Ejemplo:
✓ Sanidad: Art. 148.1.21º CE “Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes
materias: Sanidad e higiene” y art. 149.1.16º “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes
materias: Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos
farmacéuticos”.
CLÁUSULA RESIDUAL, DE PREVALENCIA Y DE SUPLETORIEDAD (art. 149.3 CE)

• Cláusula residual: Las competencias no asumidas por las Comunidades Autónomas pertenecen al
Estado.
• Cláusula de prevalencia: En caso de conflicto entre normas estatales y autonómicas y siempre
que no se trate de competencias atribuidas en exclusiva a las comunidades autónomas,
prevalecen las normas estatales.
• Cláusula de supletoriedad: El derecho estatal es supletorio del derecho autonómico, es decir,
cuando no hay una norma autonómica para resolver un pleito rige la ley estatal.
LA PROVINCIA
La provincia

• Es una entidad local con personalidad jurídica propia, formada por la agrupación de municipios.
Cualquier alteración de sus límites territoriales deberá ser aprobada por las Cortes Generales mediante
Ley Orgánica.
• La provincia es la circunscripción electoral para las elecciones de diputados y senadores de las Cortes
Generales y para la elección de las asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas (poder
legislativo).
• El territorio español está divido en 50 provincias.
ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA

Régimen Órganos de Gobierno


Común (Diputación Provincial) • Pleno
• Presidente y Vicepresidente
• Junta de Gobierno
• Diputados delegados
• Comisiones informativas voluntarias
Comunidades uniprovinciales • Desaparece la administración provincial y las
competencias de las diputaciones provinciales son
asumidas por la Comunidad Autónoma.
• Son: Madrid, Murcia, Asturias, Cantabria y La Rioja.
Canarias, mancomunidades interinsulares provinciales • Actúan como órganos de representación y expresión
de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de los intereses provinciales.
• Formadas por presidentes de los cabildos insulares
de las provincias correspondientes.
Diputaciones forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa Cada una de las provincias cuenta con una Diputación
Foral y unas Juntas Generales (parlamento provincial)
Fuente: Gestión de la documentación Jurídica y Empresarial, Mc Graw Hill
ÓRGANOS DEL RÉGIMEN COMÚN
Pleno de la Diputación
Está integrado por los diputados provinciales, que son elegidos entre los concejales electos
de todos los Ayuntamientos que forman la provincia, en función de los resultados
obtenidos por los distintos grupos políticos. Su mandato es de cuatro años.

• Sus funciones más importantes son:

• Elegir y destituir al presidente. Aprobar el reglamento orgánico y las ordenanzas.


• Aprobar las plantillas de personal.
• Aprobar los proyectos de obra y su contratación.
• Etc.
Presidente

Dirige el Gobierno y la administración de la provincia y representa a la Diputación.


Es elegido de entre los diputados, por mayoría absoluta del Pleno de la diputación en primera votación, y mayoría simple
en segunda.

Su nombramiento es por 4 años, pero podría ser destituido mediante moción de censura y mediante la cuestión de
confianza.

Vicepresidente

• Son nombrados por el Presidente de entre los miembros de la Junta de Gobierno.


• Sus atribuciones son sustituir al presidente en sus funciones en caso de ausencia, enfermedad,
fallecimiento o vacante.

La Junta de Gobierno

• Está integrada por el presidente y un número de diputados no superior a un tercio del total, nombrados y separados
libremente por el presidente, informando de ello al pleno.
• Su función es asistir al Presidente y ejercer las competencias que le delegue.
COMPETENCIAS PROVINCIALES

1. Coordinación de los servicios municipales para garantizar la prestación adecuada de dichos


servicios en todo el territorio provincial.
2. Asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios especialmente a los de
menor capacidad económica y de gestión.
3. Apoyo en la gestión recaudatoria y de la administración electrónica municipal.
4. Potestad normativa, dictando reglamentos y ordenanzas aprobadas por el Pleno de la Diputación.
5. Las Leyes Autonómicas podrán delegar o transferir competencias de las Comunidades Autónomas
a las a las provincias; y el Estado también tendrá la posibilidad de delegar en las Diputaciones
Provinciales cuando el ámbito provincial sea el más idóneo para la prestación de los
correspondientes servicios.
EL MUNICIPIO
Artículo 137 de la Constitución Española:

“El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las


Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan
de autonomía para la gestión de sus intereses”.

… De este artículo se desprende que:

No se prohíbe el establecimiento de niveles territoriales


intermedios entre municipios, provincias o Comunidades
Autónomas; como son comarcas, mancomunidades, áreas
metropolitanas, etc.

La autonomía local es una autonomía administrativa, no política,


ya que carece de potestad legislativa (sólo tiene potestad
reglamentaria y de autorganización).
EL MUNICIPIO

Un municipio es una entidad local formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar
autónomamente sus intereses comunes.

Elementos:

• Término municipal: el territorio físico en el que ejerce sus competencias el municipio. Cada término pertenece
a una sola provincia. La creación, supresión o alteración del término municipal se regulará por la comunidad
autónoma.

• Población municipal: conjunto de personas que se encuentran en el término municipal. Se dividen en


residentes (españoles y extranjeros que viven habitualmente en el término municipal y que están inscritos en
el padrón municipal de habitantes) y no residentes (personas que se encuentran temporalmente viviendo en
un municipio que no es el de su residencia).

El Padrón Municipal es un registro administrativo donde se inscriben los vecinos del municipio y que sirva para
probar su residencia en el municipio, conocer su domicilio habitual, elaborar estadísticas demográficas, el censo
electoral, etc.

• Organización municipal: corresponde a los órganos de gobierno del municipio.


ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO

Distinguiremos entre órganos necesarios y órganos complementarios:

ÓRGANOS NECESARIOS:

• El Alcalde.
• Tenientes Alcaldes.
• Pleno.
• Junta de Gobierno local

ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS (entre otros son):

• Concejales delegados
• Comisiones informativas
• Representantes del alcalde
Alcalde:

• Presidente del Ayuntamiento y primera autoridad del gobierno municipal.

• Elección:

Por los concejales en el pleno de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Pueden ser candidatos todos los concejales que sean cabeza de lista.
• Es proclamado alcalde el que obtenga mayoría absoluta de los votos de los concejales
• Si ningún concejal obtiene mayoría absoluta, es proclamado alcalde el concejal que encabece la lista que haya
obtenido mayor número de votos

• Funciones:

✓ Representar al Ayuntamiento y dirigir el gobierno, la política municipal y la administración municipal.


✓ Nombrar y cesar a los tenientes alcaldes y a los miembros de la Junta de Gobierno local.
✓ Convocar y presidir las sesiones del pleno y de la junta de Gobierno.
✓ Dictar bandos, hacer cumplir las ordenanzas y los reglamentos municipales.
✓ Contratar obras menores.
Tenientes alcaldes:

Son los concejales nombrados por el alcalde a los que corresponde sustituirlo en los casos de ausencia, enfermedad,
impedimento o vacante.

Pleno municipal:

Es el órgano municipal integrado por todos los concejales y presidido por el alcalde.

El número de concejales que habrá que elegirse para cada Ayuntamiento depende de la población del término municipal.
Los concejales son elegidos por los vecinos del municipio, mediante sufragio universal libre, igual, directo y secreto.

Funciones:

✓ Elegir y destituir al alcalde (puede ser planteada la moción de censura o cuestión de confianza para un alcalde dentro
del ámbito municipal).
✓ Controlar y fiscalizar los órganos municipales.
✓ Aprobar el reglamente orgánico y las ordenanzas municipales.
✓ Aprobar la plantilla de personal.
✓ Aprobar y modificar los presupuestos.
✓ Aprobar los planes urbanísticos.
✓ Aprobar proyectos de obras mayores y su contratación.
Junta de Gobierno local:
• Está integrada por el alcalde y un número de concejales no superior a un tercio del total del Ayuntamiento,
nombrados y separados libremente por el alcalde dando cuenta al pleno.
• Sólo existe en municipios de más de 5.000 habitantes, o en los de menos cuando así lo establezca el pleno.
• Tiene las siguientes atribuciones:
✓ Asistencia permanente al alcalde.
✓ Las que el alcalde u otros órganos le deleguen.
ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS

Concejales delegados: actúan por delegación del alcalde en alguna materia concreta.

Comisiones informativas: estudian e informan sobre asuntos que van a ser debatidos en el pleno
municipal.

Representantes del alcalde: Nombrados por el alcalde de entre los vecinos residentes para que le
representen en los poblados y barrios separados del casco urbano.
COMPETENCIAS MUNICIPALES:

1. Competencias en relación con la seguridad de persona y bienes:


ordenación del tráfico de vehículos y personas en vías públicas,
prevención y extinción de incendios; seguridad en lugares públicos.

1. Competencias en relación con la ordenación urbanística: gestión y


ejecución urbanística; promoción de viviendas; pavimentación de
vías públicas, conservación del patrimonio histórico– artístico.

1. Competencias en relación con la salud e higiene públicas: protección


del medio ambiente, mataderos, ferias y mercados, defensa de
usuarios y consumidores, protección de la salubridad pública,
cementerios y servicios funerarios; participación en la gestión de la
atención sanitaria primaria.
4. Competencias en relación con los servicios públicos:
suministro de agua, alumbrado público, limpieza viaria,
recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales, transporte público de
viajeros.

5. Competencia en relación con la educación y la cultura:


fomento de actividades culturales y deportivas, ocupación
del tiempo libre, turismo local, participación la
programación de la enseñanza y creación de centros
docentes, vigilancia del cumplimiento de la escolaridad
obligatoria.
OTROS ENTES LOCALES

Además del municipio y la provincia la ley permite la existencia de otros regímenes


locales especiales que pueden ser creados por las Comunidades Autónomas. Son:

• Las comarcas.
• Las áreas metropolitanas
• Las mancomunidades de municipios.
• Las entidades locales de ámbito inferior al municipio.
COMARCA

Agrupación de municipios con una base histórica, geográfica y económica común, que constituye un
soporte para la prestación de determinados servicios y las gestión de intereses comunes como por
ejemplo caminos locales, gestión de montes y promoción turística.
ÁREA METROPOLITANA

Entidades locales integradas por municipios de grandes aglomeraciones urbanas, entre cuyos
núcleos de población existen vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la
planificación conjunta y la coordinación de determinado servicios y obras como por ejemplo el
transporte público, los planes de urbanismo o los vertederos de basura.
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS

Asociaciones voluntarias de varios municipios para la ejecución en común de obras y servicios de


competencia municipal, por ejemplo recogida de basuras, bomberos, limpieza o traídas de agua.

ENTIDADES DE ÁMBITO INFERIOR AL MUNICIPIO

Entidades locales menores incorporadas a la órbita de un municipio para la administración centralizada


de núcleos de población separados, bajo la denominación tradicional de caseríos, aldeas, parroquias,
barrios, concejos, pedanías, etc.
NORMAS DE LAS ENTIDADES LOCALES

1. Reglamentos: normas aprobadas por los plenos de Ayuntamientos y diputaciones para


funcionamiento y organización.

2. Ordenanzas: Normas aprobadas por los plenos de Ayuntamientos y diputaciones destinadas a


normalizar sus relaciones con los ciudadanos.

3. Bandos: disposiciones adoptadas por el alcalde para cuestiones de índole menor, como recordar
fechas y lugares en los que se han de llevar a cabo determinadas actuaciones como, por ejemplo,
vacunaciones, empadronamientos, fiestas, etc.

También podría gustarte