Está en la página 1de 35

Pontificia Universidad Católica del Perú

......Si todo es critico, entonces


nada es critico......

LA CRITICIDAD EN MANTENIMIENTO
Criticidad

......Es importante que exista el criterio de


criticidad a fin de focalizar el trabajo puesto
que mantenimiento no puede atender todas
las necesidad de la planta........

04/10/2016
Criticidad

El análisis de criticidad es una metodología


que permite establecer la jerarquía o
prioridades de procesos, sistemas y equipos,
creando una estructura que facilita la toma de
decisiones acertadas y efectivas,
direccionando el esfuerzo y los recursos en
áreas donde sea más importante y/o
necesario mejorar la confiabilidad operacional,
basado en la realidad actual

04/10/2016
Criticidad

Para realizar un análisis de criticidad se debe:

1. Definir un alcance y propósito para el


análisis
2. Establecer los criterios de evaluación
3. Seleccionar un método de evaluación para
jerarquizar la selección de los sistemas
objeto del análisis

04/10/2016
Creación de valor
En el ámbito de mantenimiento:
Al tener plenamente establecido cuales sistemas son
más críticos, se podrá establecer de una manera más
eficiente la priorización de los programas y planes de
mantenimiento de tipo: predictivo, preventivo,
correctivo, detectivo e inclusive posibles rediseños al
nivel de procedimientos y modificaciones menores;
inclusive permitirá establecer la prioridad para la
programación y ejecución de órdenes de trabajo.

04/10/2016
Creación de valor

En el ámbito de inspección:
El estudio de criticidad facilita y centraliza la
implantación de un programa de inspección, dado
que la lista Jerarquizada indica donde vale la pena
realizar inspecciones y ayuda en los criterios de
selección de los intervalos y tipo de inspección
requerida para sistemas de protección y control
(presión, temperatura, nivel, velocidad, espesores,
flujo, etc.), así como para equipos dinámicos,
estáticos y estructurales.

04/10/2016
Creación de valor
En el ámbito de materiales:
La criticidad de los sistemas ayuda a tomar
decisiones más acertadas sobre el nivel de equipos y
piezas de repuesto que deben existir en el almacén
central, así como los requerimientos de partes,
materiales y herramientas que deben estar
disponibles en los almacenes de planta, es decir,
podemos sincerar el stock de materiales y repuestos
de cada sistema y/o equipo logrando un costo optimo
de inventario.

04/10/2016
Creación de valor

En el ámbito de disponibilidad de planta:


Los datos de criticidad permiten una orientación
certera en la ejecución de proyectos, dado que es el
mejor punto de partida para realizar estudios de
inversión de capital y renovaciones en los procesos,
sistemas o equipos de una instalación, basados en
el área de mayor impacto total, que será aquella
con el mayor nivel de criticidad.

04/10/2016
Definición de estrategias de
Mantenimiento según criticidad

Correctivo?
Preventivo?
Proactivo?
RCM?
TPM?
Política de Repuestos?

04/10/2016
¿EN QUÉ CONSISTE LA
JERARQUIZACION DE ACTIVOS?
Es una metodología que permite establecer la jerarquía de los
ACTIVOS (sistemas, instalaciones y equipos), en función de
Criterios técnicos y financieros, con el fin de facilitar la
toma de decisiones.

REFINERIA

PLANTA A PLANTA B PLANTA N

Sistema 1 Sistema 2
CRITERIOS COMÚNMENTE UTILIZADOS

Seguridad Costos
CRITERIOS
COMÚNMENTE
UTILIZADOS

Ambiente Frecuencia
de fallas

Producción Tiempo para Imagen


reparar
MÉTODOS DE
JERARQUIZACIÓN

CUALITATIVO

SEMI-CUANTITATIVO

CUANTITATIVO
MODELOS CUALITATIVOS

DEFINICIÓN:
Consisten en métodos
basados en opiniones de
especialistas,
donde se combinan criterios
técnicos y financieros para
jerarquizar activos.

CARACTERÍSTICAS

• Tienden a contener un gran nivel de subjetividad.


• Son mas efectivos para procesos de análisis de baja complejidad
• Requieren en ocasiones métodos más severos de validación de los resultados
MATRIZ DE CONSECUENCIA –
COMPLEJIDAD DEL ANÁLISIS
CONSECUENCIA COMPLEJIDAD

Alto 10 Compleja

Medio 5 Mediana

Bajo 1 Sencilla
JERARQUIZACIÓN DE EVENTOS

1 - 10
ALTA 5 -10 10-10
10 Complejidad Primero y
1
CONSECUENCIA

Consecuencia Segundo

MEDIA 1-5 5-5 10 - 5


5 2

BAJA 3
1 1-1 5-1 10 - 1

SENCILLA MEDIA DIFÍCIL


1 5 10
COMPLEJIDAD
MODELOS CUALITATIVOS

CRITERIOS A UTILIZAR

Complejidad
Consecuencia

Se resuelve con recursos


propios o tiempos de Costos totales sobre el
reparación menor a 8 horas (1) proceso menores a 10.000
dólares (1)
Se resuelve mediante
contratos disponibles o Costos totales sobre el
tiempos de reparación entre 8 y proceso entre 10.000 y 50.000
24 horas (5) dólares (5)
Se requiere contratos Costos totales sobre el
externos no disponibles o proceso superiores a los 50.000
tiempos de reparación dólares (10)
superiores a 24 horas (10)
CASO DE APLICACIÓN EN REFINACION
VALOR
TIEMPO ESTIMADO JERARQUIZACIÓN DE
ESPECIALIDAD PROBLEMÁTICA ACCIÓN DE MEJORA AGREGADO
DE EJECUCIÓN APLICACIÓN
ASOCIADO
1 MANNTO. 1 LA EJECUCIÓN DEL 1 SINCRONIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
PREVENTIVO MANTENIMIENTO SE REALIZA MANTENIMIENTO DE LAS DIFERENTES Mantenimiento Preventivo:
EN FORMA INDIVIDUAL Y NO DISCIPLINAS MEDIANTE LA CREACIÓN DE
MULTITAREA COMBINANDO EQUIPOS TRABAJO QUE INCLUYA EL ÁREA 10 15 3
LAS
ESPECIALIDADES.
DISTINTAS OPERACIONAL.
 21 Oportunidades de Mejora.
CONFORMAR UN GRUPO DE MANTENIMIENTO
OPERACIONAL PARA REALIZAR ACTIVIDADES  56 Acciones de Mejora.
MENORES TALES COMO: AJUSTES,
MEDICIONES (ELÉCTRICAS, NIVELES DE
10 10 4
FLUIDOS, ETC.) REALIZADAS DIRECTAMENTE
POR PERSONAL DE OPERACIONES DE CADA
UNA DE LAS INSTALACIONES.

2 GENERAR DIAGRAMAS GANT EN FUNCIÓN DE


Mantenimiento Predictivo:
OPTIMIZAR LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
DE LOS MANTENIMIENTOS. (CONSIDERANDO
RECURSOS, HORAS HOMBRE, REFACCIONES,
10 10 4 Equipos Dinámicos;
HERRAMIENTAS, ETC).
2 COMUNICACIÓN 1 EJECUTAR REUNIONES SEMANALES CON LA  5 Oportunidades de Mejora.
INSUFICIENTE ENTRE FINALIDAD DE DISCUTIR DESVIACIONES
OPERACIONES Y OPERACIONALES Y DE MANTENIMIENTO Y  13 Acciones de Mejora.
MANTENIMIENTO. AJUSTAR EL MANTENIMIENTO PLANEADO Y 5 5 7
ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES DE LA
SEMANA ANTERIOR.
Equipos Estáticos;
2 ADIESTRAMIENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS PARA
LA INTERNALIZACIÓN (CAMBIO DE  3 Oportunidades de Mejora.
PARADIGMA) DEL TRABAJO EN EQUIPO COMO 5 10 2
EL INDICADO EN EL ANEXO 1.  8 Acciones de Mejora.
3 SUMINISTRAR REPORTE DE GESTIÓN
MENSUAL A LA LÍNEA DE MANDO Y CADENA
HACIA NIVELES INFERIORES. DE SER POSIBLE 5 10 2
SOLICITAR COMENTARIOS CONSTRUCTIVOS
DE DESVIACIONES OBSERVABLES.
4 SUMINISTRAR A OPERACIONES REPORTE CON Generales:
VARIABLE DE INDICADORES DE CALIDAD DE
SERVICIO Y ACCIONES DE MANTENIMIENTO A
10 10 4
EJECUTAR EN LA PRÓXIMA SEMANA Y QUE
TIENE IMPACTO DIRECTO EN LA
 11 Oportunidades de Mejora.
PRODUCCIÓN/OPERACIÓN.
5 IMPLANTAR PROGRAMA ROTATIVO DE  23 Acciones de Mejora.
ASIGNACIÓN DE PERSONAL DE
MANTENIMIENTO A OPERACIONES Y 10 10 4
VICEVERSA, DE CORTA DURACIÓN.
MODELOS SEMI-CUANTITATIVOS

Consisten en métodos basados


en opiniones de especialistas,
cuantificando valores numéricos
relativos, que permiten medir el
impacto global basados en
criterios técnicos y financieros
para jerarquizar activos.

CARACTERÍSTICAS

• Contienen un nivel bajo de subjetividad.


• Son efectivos para jerarquizar procesos indistintamente de su nivel de
complejidad.
• Requieren para la validación y aceptación de los resultados estimar la
desviación estándar.
MODELOS
SEMICUANTITATIVOS
EL ENFOQUE DE LA
GUIA DE CRITICIDAD
GUIA DE CRITICIDAD
¿CÓMO ARTICULAR LOS CRITERIOS
ANTES MENCIONADOS?

UTILIZANDO LA EXPRESIÓN MATEMÁTICA:

CRITICIDAD = Frecuencia de Falla * Consecuencia

Donde:

Consecuencia = ((Nivel de Producción * TPPR * Imp. Producción) +


Costo de Reparación + Impacto en Seguridad +
Impacto Ambiental + Satisfacción del Cliente)
Fase II. Análisis de Criticidad
Hoja Interactiva de Jerarquización
Jerarquización
CRITERIOS

CRITICIDAD NIVEL DE RIESGO DEL


Jerarquización de
INSTALACIÓN PUNTAJE
PONDERADA OBSOLESCENCIA ÁREA
Instalaciones.
BATERÍA DE
SEPARACIÓN 10 8 3 240
CUNDUACAN

BATERÍA DE
6 8 3 144
SEPARACIÓN IRIDE

BATERÍA DE
SEPARACIÓN 1 8 3 24
OXIACAQUE
ESTACIÓN DE CRITÍCO
COMPRESIÓN 6 6 3 108
CUNDUACAN

CENTRAL DE ALERTA
ALMACENAMIENTO Y 3 8 5 120
BOMBEO CUNDUACAN

BATERÍA DE
ACEPTABLE
SEPARACIÓN 1 6 5 30
SAMARIA II
BATERÍA DE
SEPARACIÓN 24
SAMARIA III 1 8 3
ESTACIÓN DE
COMPRESIÓN 90
SAMARIA II 3 6 5
PLANTA DE
DESHIDRATACIÓN 90
SAMARIA II 3 6 5
BATERÍAS DE
18
SEPARACIÓN LUNA 1 6 3
BATERÍAS DE
18
SEPARACIÓN PIJIJE 1 6 3
BATERÍAS DE
18
SEPARACIÓN SEN 1 6 3
MODELOS
CUANTITATIVOS
EL ENFOQUE
SEMI-PROBABILISTICO
Modelo Semi-Probabilística
Es una herramienta que permite estimar de forma cuantitativa el impacto
económico asociado a una falla, a la vez de establecer el orden jerárquico
de un conjunto de ellas;

Impacto total = Frec. Falla x Costo Total

Detección de Oportunidades
Costo Reparación.
Frec. Falla (A) Impacto Falla (C) Costo Total (D) Impacto Total (E)
Falla/Problema (B)
Min. Máx.. Min. Máx.. Min. Máx.. Min. Máx.. Min. Máx..

D=B+C , E=A*D
DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES

Frecuencia Falla Costo Reparacion Impacto falla Costo total Impacto total
Falla/ Problema Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max

Fugas en Lineas de
Descarga (mensual) 10 20 40,000 70,000 80,000 240,000 120,000 310,000 1,200,000 6,200,000
Paro de Compresoras
por falla (diario) 1 3 30,000 100,000 14,000 350,000 44,000 450,000 44,000 1,350,000
Falla en disparos
(Mensual) 1 3 30,000 50,000 70,000 140,000 100,000 190,000 100,000 570,000
MODELOS CUANTITATIVOS
PROBABILISTICOS
Forecast: Costo Total Torre Destilacion

10,000 Trials Frequency Chart 9,985 Displayed


.019 192

.014 144

.010 96

.005 48

.000 0

814 870 925 980 1,036


C ertainty is 80.28% f rom 882 to +Inf inity Miles de Dolares

Forecast: Riesgo torre de Destilacion


Riesgo = Frec. x Costo
10,000 Trials Frequency Chart 9,938 Displayed
.021 210 Frec.= Riesgo/Costo
.016 157.5
2,039/882 = 2.31
.011 105

.005 52.5

.000 0

1,660 2,159 2,658 3,156 3,655


C ertainty is 80.12% f rom 2,039 to +Inf inity Miles de D olares
Forecast: Costo Total Bom bas de Acido

10,000 Trials Frequency Chart 9,986 Displayed


.021 214

.016 160.5

.011 107

.005 53.5

.000 0

71 115 160 204 248


C ertainty is 80.20% f rom 129 to +Inf inity Miles de Dolares
Riesgo = Frec. x Costo
Forecast: Riesgo total Bom bas de Acido

10,000 Trials Frequency Chart 9,954 Displayed


.021 214 Frec.= Riesgo/Costo
.016 160.5
744/129 = 5.76
.011 107

.005 53.5

.000 0

311 703 1,094 1,486 1,878


C ertainty is 80.35% f rom 744 to +Inf inity Miles de Dolares
Forecast: Costo Total Com presores de Gas

10,000 Trials Frequency Chart 9,992 Displayed


.021 212

.016 159

.011 106

.005 53

.000 0

256 280 304 329 353


Riesgo = Frec. x Costo
C ertainty is 80.07% f rom 286 to +Inf inity Miles de Dolares
Forecast: Riesgo Total Compresores de Gas

10,000 Trials
. 015
Frequency Chart 9,930 Displayed
147
Frec.= Riesgo/Costo

. 011 110. 2
872/286 = 3.04

. 007 73.5

. 004 36.75

. 000 0

560 870 1, 181 1, 491 1, 802


C ert ainty is 80. 07% f rom 872 t o +I nf init y Miles de Dolares
DETECCION DE OPORTUNIDADES
Modelo Probabilistico
Costo Impacto falla Costo total Riesgo Total
Frecuencia Falla Reparacion (Miles de (Miles de (Miles de
Falla/ Problema (Anos) (Miles Dolares) Dolares) Dolares) Dolares)

Fallas frecuentes en
Torre de Destilacion 2 190 750 940 1,880
Fallas repetitivas en
Bombas de acido 7 33 135 168 1,176
Falla en compresores
de gas 3 110 200 310 930
Si no aprendemos de la historia, nos vemos
obligados a repetirla,
Pero si no cambiamos el futuro nos veremos
obligados a soportarlo.

¡Y eso podría ser peor !

04/10/2016
¿¿¿ Preguntas ???
!GRACIAS!

También podría gustarte