Está en la página 1de 78

XII CICLO DE CONFERENCIAS

SOBRE ASTROLOGÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS ASTROLÓGICOS MJM


MADRID

ECLIPSES
MARÍA JESÚS MARTÍNEZ
10 JUNIO 2017
Escuela de Estudios Astrológicos MJM

ÍNDICE

Nº PÁGINA

- Fase Astronómica …………………………………………………. 3

- Fase Astrológica ……………………………………………………. 12

- Ciclo SAROS …………………………………………………………. 16

- Futuros eclipses …………………………………………………….. 37

- SAROS: desarrollo astrológico ………………………………….. 46

- Eclipses año 2017 ………………………………………………….. 51

- Nueva Serie Saros ………………………………………………….. 58

- Eclipses análogos ………………………………………………… 66

- Armónicos ……………………………………………………………. 73

- Bibliografía …………………………………………………………... 78

Eclipses por M.J. Martínez Página 2


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

ECLIPSES

FASE ASTRONÓMICA

Técnicamente se denomina eclipse al oscurecimiento de un cuerpo celeste


cuando un segundo cuerpo se coloca entre el primero y el observador, o entre
aquel y su fuente de iluminación.

La órbita de la Tierra entorno al Sol determina un plano llamado Eclíptica que


es fundamental para los eclipses. Así Eclíptica es la raíz de la palabra Eclipse el
cual proviene del término griego EKLEIPSIS que significa eclipsar.

Eclipses por M.J. Martínez Página 3


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Los eclipses de Sol se presentan cuando la Luna al pasar frente al Sol


proyecta su sombra sobre la Tierra. Si la Luna se movieses en el plano de la
Eclíptica sucedería un eclipse en todas las Lunas Nuevas o conjunción Sol-Luna,
pero al presentar la órbita de la Luna una inclinación de 5º 9´ respecto a la
Eclíptica, los eclipses sólo se pueden dar cuando el Sol hace conjunción a uno
de los nodos de la trayectoria de la Tierra (intersecciones de la trayectoria lunar
con la Eclíptica). Cuando el Sol tiene un orbe inferior a 15º 21´en su
proximidad a alguno de los Nodos de la Luna se puede dar el eclipse solar con
la Luna Nueva. Si el tamaño aparente del disco lunar es menor que el del Sol y
se sitúa concéntricamente sobre éste, el eclipse se denomina anular pues
queda visible un brillante anillo solar. El eclipse es total cuando el disco
aparente de la Luna es mayor que el del Sol. Para aquellos lugares de la Tierra
que no se encuentran en la sombra sino sólo en la penumbra de la Luna, el
eclipse de sol será parcial.

Los eclipses de Luna se producen en la Luna Llena cuando el satélite


atraviesa el cono de sombra proyectado por la Tierra, para ello es necesario
que el sol esté a una distancia menor de 9º 30´ de uno de los nodos, siendo
ésta distancia el límite mínimo eclíptico para la Luna. El máximo es de 12º 15´.

Eclipses por M.J. Martínez Página 4


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Si el Sol tiene un orbe mayor de su distancia límite al nodo no puede producirse


eclipse de Luna.

Además de la conjunción Sol-Luna y el acercamiento al nodo se debe dar


paralelo de Declinación entre las luminarias para que se produzca el eclipse de
Sol. Asimismo, se deberán encontrar el Sol y la Luna en antiparalelo de
Declinación más la oposición y el acercamiento al nodo para que se dé un
eclipse de Luna.

La Declinación es una coordenada ecuatorial que se mide a través del


Ecuador Celeste siendo el ángulo formado por el astro, su proyección sobre el
Ecuador y el punto de observación en la Tierra. Se mide en grados de 0º en el
Ecuador a 90º en el Polo. Es positiva si está al Norte del Ecuador y negativa si
está al Sur del mismo. Un astro que está en el Cenit tiene una declinación igual
a la latitud del observador.

La Estrella Polar tiene una declinación + 90º sin embargo una estrella
circumpolar es aquella cuya declinación es mayor a 90º menos Ф (phi), donde
Ф es la latitud del observador. Estas estrellas son siempre visibles para el
observador del Hemisferio Norte. Análogamente se razona para el Hemisferio
Sur. En las latitudes altas (> 67º) es posible que durante una parte del año el
Sol tenga una declinación mayor que 90º-67º= 23º produciendo que el Sol
esté siempre sobre el horizonte, lo cual es conocido como Sol de medianoche.

Por otra parte cuando el Sol es ocultado totalmente o en su mayor parte exige
que el astro que lo oculta se encuentre cerca del observador pues sólo así dicha
ocultación puede ser importante. Desde la Tierra podemos ver los tránsitos de
Mercurio o de Venus pero al encontrarse tan lejos de la Tierra su disco resulta
más pequeño respecto al Sol no pudiéndose apreciar a simple vista. Sin
embargo, podría darse el caso que un astro brillante oculte a otro astro brillante
como ocurre en las estrellas dobles llamadas Binarias Eclipsantes, ya que el
brillo total se ve disminuir cuando una pasa por delante de la otra para cierto
observador.

Eclipses por M.J. Martínez Página 5


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Así, el eclipse de Sol puede ser total, anular y parcial pero estas clasificaciones
no parecen ser del todo determinantes, ya que dependen del lugar en el que se
encuentre el observador, siendo su apreciación subjetiva, dando lugar a una
definición incompleta y equívoca del eclipse.

Un observador dado dirá que se trata de un eclipse total de Sol cuando vea a la
Luna cubriendo totalmente el disco solar, sin embargo, otro observador situado
a 1000 km de distancia al Norte o al Sur del anterior verá a la Luna cubrir sólo
parte del Sol, para éste, el eclipse será parcial. En un caso semejante, la
denominación del eclipse es de Eclipse de Sombra Total, ya que se verá total
en unas zonas y parcial en otras.

Por otro lado, los eclipses anulares se dan para un observador dado cuando el
disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aún cuando sus centros estén
bien alineados. Esto se debe a que la posición de la Luna respecto a la Tierra
está más alejada que su distancia media y su disco parece menor, más
pequeño que el del Sol, por lo que dicho observador verá el disco solar brillando
alrededor del disco de la Luna apareciendo ésta rodeada de un anillo brillante.
No obstante, otro observador a muchos kilómetros de distancia verá este
eclipse como parcial.

Uno de cada 20 eclipses se manifiesta de las tres maneras, algunos lo verán


como total otros como anular y la mayoría como parcial. A este eclipse se le
llama como decimos Anular Total o Mixto no siendo conocidos popularmente
pues nadie los ve como una combinación de varios, los que lo vean como total
no lo verán como anular y viceversa.

Siguiendo con estas descripciones los dos movimientos básicos de la Tierra, la


rotación y la traslación, presentan efectos muy importantes en el mecanismo de
los eclipses. La Rotación causa la sucesión de días y noches girando la Tierra en
sentido Oeste-Este alrededor del eje imaginario que determinan los Polos Norte
y Sur geográficos. El movimiento de Traslación hace girar a la Tierra alrededor
del Sol impulsada por la gravitación. El paso por el punto más cercano al Sol o

Eclipses por M.J. Martínez Página 6


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Perihelio se produce a comienzos de enero y el paso de la Tierra por el punto


más lejano al Sol o Afelio se produce a principios de julio.

La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol con una excentricidad
mínima e = 0,01671. La distancia media entre Tierra y Sol es de unos 149,6
millones de kilómetros. La distancia mínima entre el centro de la Tierra y el del
Sol es 147.083.000 km y la distancia máxima es de 152.112.000 km., siendo los
perihelios y afelios de la Tierra muy estables variando en menos de 30.000 km.
El tiempo promedio de la órbita de la Tierra es de 365 días 5 horas y 49
minutos denominado año Trópico.

La Luna gira alrededor de la Tierra en 29,59 días o mes lunar formando


diferentes fases que corresponden a la posición relativa orbital que ocupa con
respecto al Sol y a la Tierra. A las posiciones de Luna Nueva y Luna Llena se les
denomina Sicigias. La órbita lunar también es elíptica produciendo este hecho
diferentes tipos de eclipses solares. El punto más cercano a la Tierra es el
Perigeo, mientras que el más alejado es el Apogeo. La distancia media a la
Luna es de 384.392 km siendo la del perigeo de 356.410 km y la del apogeo de
406.679 km.

La Luna describe una órbita aproximadamente elíptica alrededor de la Tierra


con una excentricidad e = 0,0549 y tarda un promedio de 27 días 5 horas y 5
minutos (un mes draconítico) en cruzar este plano dos veces seguidas en
sentido ascendente hacia el Norte eclíptico lo que tiene lugar por el llamado
Nodo Ascendente, o en sentido descendente por el Nodo Descendente. Cuando
la Luna pasa por uno de estos dos nodos tenemos a los tres astros en un
mismo plano, en el plano de la órbita de la Tierra.

Es corriente que cuando en uno de los nodos (ascendente o descendente) se da


un eclipse de Sol, en el siguiente nodo ascendente o descendente se de uno de
Luna y viceversa. Cuando esto ocurre se dice que los eclipses se acompañan.
Los pasos de la Luna entre sucesivos nodos se dan cada medio mes draconítico,
13 días y medio.

Eclipses por M.J. Martínez Página 7


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol y el de la órbita de la Luna


alrededor de la Tierra se cortan en una línea que se denomina Línea de los
Nodos y que pasa por el centro de la Tierra. Cuando el Sol y la Luna se
encuentran junto a uno de los nodos se puede dar elipse de Sol.
Aproximadamente 6 meses después se encuentran en las cercanías del otro
nodo se dará otro eclipse de Sol. Dado que la Luna y la Tierra tienen un tamaño
considerable no es imprescindible que los tres astros estén exactamente
alineados para que se de el eclipse, por ello puede haber más de dos eclipses
de Sol al año. El máximo serían 5 eclipses aunque es bastante infrecuente.

Los eclipses no se repiten todos los años en el mismo momento ni en la misma


secuencia ya que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol se ve perturbada
por la atracción gravitatoria de los demás planetas y la de la propia Luna.

Por otro lado, la órbita de la Luna alrededor de la Tierra se ve alterada


fuertemente por la atracción del Sol, por la falta de esfericidad de la Tierra, y
por la acción de los demás planetas e incluso por las mareas que la propia Luna
produce en la Tierra. Consecuencia de todo esto es que la órbita de la Luna
varía fuertemente. Una de las mayores variaciones que sufre la órbita lunar es
el desplazamiento hacia atrás (retrogradación) de los nodos, de forma que el
Sol no tarda un año en alinearse dos veces seguidas por el mismo nodo. En
6.798 días el nodo recorre los 360º lo que significa que se adelanta unos 19º
por año. Es decir, unos 19 días por año dado que el Sol se mueve
aproximadamente 1º por día. Así, el Sol pasa un mismo nodo cada 346 días en
lo que se llama el Año Eclíptico (de 346,62005 días). Las dos épocas de
eclipses en un mismo año se encuentran separadas por unos 173 días y por lo
tanto se adelantan unos 19 días de un año respecto del precedente.

Así pues, cada cierto número de años, se pueden dar tres periodos de eclipses
en el mismo año. Si se da un eclipse de Sol, en los primeros días del año se
dará otro a finales de junio o principios de julio y otro a finales de diciembre.
Dado que en cada una de estas ocasiones se pueden dar un par de eclipse de
Sol separados un mes, se llega a la conclusión que se pueden dar en un año

Eclipses por M.J. Martínez Página 8


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

hasta cinco eclipses de Sol, el último del tercer par ya caería en el año siguiente
pues 173 + 173 + 30 = 376, duración mayor que los 365 días del año.

Este fenómeno se dio en el año 1935:

• Eclipse de Sol: 5 – 01 – 1935


• Eclipse de Sol: 3 – 02 – 1935
• Eclipse de Sol: 30 – 06 – 1935
• Eclipse de Sol: 30 – 07 – 1935
• Eclipse de Sol: 25 – 12 – 1935

El próximo año con 5 eclipses de Sol se dará en 2206 y habrá que esperar otro
medio milenio para que se produzca el siguiente en 2709.

Los eclipses de Sol pueden ser de sombra y de penumbra. Son de sombra


aquellos en que el cono de sombra o su prolongación incide en la superficie
terrestre y son de penumbra aquellos en que el cono de penumbra incide sobre
la Tierra. Los eclipses de penumbra se ven siempre como eclipses parciales, los
de sombra a su vez se dividen en centrales y no centrales. En los centrales el
eje del cono de sombra de la –Luna cruza la superficie de la Tierra, es decir, se
ven alineados desde algún punto de la Tierra el disco solar y el de la Luna. Si la
sombra alcanza la superficie de la Tierra en todo su recorrido el eclipse es total
(eclipse de sombra central total). Si la sombra no la alcanza en ningún
punto de su recorrido el eclipse es anular (eclipse de sombra central
anular) y si sólo la alcanza en algún tramo de su recorrido se habla de eclipse
anular total (eclipse de sombra central anular total). En este último caso el
eclipse es total para aquellos que lo ven cerca de su mediodía y anular para
quienes lo ven tras la salida o hacia la puesta de Sol.

En los extremos Norte y sur de la Tierra (regiones Árticas y Antárticas) se dan


otros tipos especiales de eclipses. Puede ocurrir que el eje del cono de sombra
cruce la superficie de la Tierra pero que no todo el cono de sombra dé sobre la
superficie de la Tierra, es decir, puede tratarse de un eclipse de sombra central
pero sin límite Norte o Sur en la franja de totalidad o anularidad.

Eclipses por M.J. Martínez Página 9


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El diámetro del Sol es de 1.392.000 kms conteniendo el 99,8% de toda la masa


del Sistema Solar. La temperatura en la esfera visible o fotosfera es de
alrededor de 5.000 ºC pero en el núcleo alcanza 15 millones de grados. Su
edad se estima entre unos 4.500 y 5.000 millones de años, siendo ésta una
etapa intermedia de su vida estimándose su continuidad en otros 5.000
millones de años más. En el centro o núcleo del Sol 564 millones de toneladas
de hidrógeno se fusionan termonuclearmente por segundo en 560 millones de
toneladas de helio. Los núcleos de hidrógeno (protones) se convierten en
núcleos de helio a razón de 4 a 1. Sin embargo, hay una diferencia de masas
que se libera en forma de energías, dado que los 4 protones son ligeramente
más pesados que el núcleo de helio formado. Esta diferencia se debe a los 4
millones de toneladas por segundo que resultan sobrantes al transformarse el
hidrógeno en helio, a partir de ahí se produce un transporte de energía del
núcleo solar a la superficie.

En torno a la fotosfera hay una especie de atmósfera rojiza de unos 10.000 km


de grosor llamada Cromosfera en la que se proyectan gases a temperaturas
muy elevadas y de las que sobresalen las protuberancias o llamaradas solares
que son lanzadas al espacio a enormes velocidades y que pueden alcanzar
varios cientos de miles de kilómetros de altitud. Tanto la Cromosfera como las
protuberancias pueden verse directamente en los momentos de la totalidad de
un eclipse de Sol. Por encima de la Cromosfera está la Corona, una especia de
aureola de forma irregular y plateada. Está compuesta por gases a una
temperatura de más de un millón de grados pero de densidad muy baja de
modo que generan poca luz y calor. La Corona Solar resulta visible a simple
vista durante la fase total de un eclipse solar total.

Eclipses por M.J. Martínez Página 10


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 11


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

FASE ASTROLÓGICA

Los eclipses son necesarios en las trayectorias del Sol y la Luna ya que al
producirse liberan energías acumuladas en la Tierra. Cuando la Tierra se
interpone entre el Sol y la Luna es un Eclipse de Luna y la energía que se
remueve es la psíquica, la radioactiva, se recibe radiación gamma y por tanto
existe más posibilidad de hacer mutaciones en las estructuras moleculares. Por
consiguiente, la radiación gamma se acumula y sube su porcentaje, se produce
entonces una transformación en algunas sustancias como las cerebrales muy
sensibles a la radiación. Si durase mucho el efecto del eclipse los seres tendrían
tantas mutaciones que se alteraría el sistema inmunitario con efectos
definitivos.

Es posible, que los ciclos de los eclipses sean los apropiados para establecer las
estructuras moleculares con las mutaciones necesarias para el perfecto
funcionamiento de desarrollo y adaptación a diferentes estados de consciencia
los cuales son debidamente transformados a lo largo de los ciclos.

En el Eclipse de Sol la Luna impide la radiación sobre la Tierra y por tanto la


regeneración última de los efectos del Sol o radiación solar causando un efecto
físico que daría lugar a un contenido de estructuración biológica. La falta de
energía ocasionada por un eclipse solar hace a la persona que lo sufre perder
vitalidad afectando a estructuras orgánicas ya alteradas de forma determinante.

La aproximación al eclipse crea alteración en los planos electromagnéticos que


constituyen el equilibrio del planeta y de sus componentes. Así el efecto de la
sombra del eclipse altera a los territorios que son recorridos por ella y a los
seres que los habitan. La influencia de los planos o puntos del eclipse marcan
situaciones que se están alterando y que pueden ser mutadas aunque para ello
es preciso que se cree una interacción de ciclos de los eclipses. Es decir, se dan
eclipses cíclicos que coinciden con otros eclipses que también siguen sus
propios ciclos constituyendo una especie de sistema parecido a las órbitas
planetarias, ya que un ciclo se forma en el Polo Norte y se va desarrollando a
Eclipses por M.J. Martínez Página 12
Escuela de Estudios Astrológicos MJM

través de las distintas latitudes hasta perder su onda pero a la vez se forma
otro nuevo ciclo y así continuamente, por lo que en un ciclo quedarán
constituidos otros muchos que se intercalarán unos con otros.

La Serie Saros o formación de ciclos de eclipses son seguidas y estudiadas lo


mismo que las órbitas planetarias, no obstante, éstas últimas señalan ciclos
repetitivos en la duración del tiempo orbital, su trayectoria tiene una oscilación
también periódica, así, aunque distintas se pueden asemejar a las series en la
formación de los eclipses. La impresión que sacamos es que siempre aparece
un eclipse que determina el nacimiento y la muerte de la persona, es decir, su
periodo de vida. Si se estudia la carta natal del individuo se observa su
adecuación a la mutación producida por la serie de eclipses que le
acompañarán en esta trayectoria, siendo esta adaptación la que le permitirá
subsistir la próxima etapa que se va a dar en su existencia.

La mutación que el individuo experimenta a lo largo de su vida está en relación


directa a los eclipses que va a soportar en los puntos de su horóscopo lo cual le
va a crear puntos críticos de mayor o menor envergadura produciéndole la
mutación en los órganos o sectores en que cae el eclipse. Las posiciones así
señaladas, los planetas que las ocupan, los regentes de las mismas y los
aspectos que reciban pueden ser indicativos de estos efectos y de la resistencia
a los mimos. El nivel de astrodinas en estos puntos en el tiempo del eclipse
también es determinante así como la criticidad de la carta armónica del eclipse
sobre la persona. La presencia de un eclipse solar sobre la figura representativa
de la natividad será determinante para su posible integración. Es decir, si un
eclipse determina una mutación concreta el individuo afectado será ensalzado o
destruido en tanto la mutación sea acorde con la determinación de su carta, por
lo que un individuo muy desarrollado mentalmente puede sufrir una mutación
que le destruya su sistema neuronal ya que éste parece estar siendo activado
constantemente. Así, la parte más frágil, tanto orgánica como psíquica, puede
ser mutada o alterada con el efecto del eclipse, entendiendo por parte frágil la
más relevante o expuesta de la persona.

Eclipses por M.J. Martínez Página 13


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Sin embargo, el eclipse en sí permite acceder a planos mucho más elevados ya


que parece aportar vías de conexión, estas vías o ventanas que aportan el Sol y
la Luna en sus posiciones nodales crean la posibilidad de crisis por lo que se
convierten en oportunidades para modificar estructuras que algunas veces, si
tenemos suficiente resistencia, nos permiten conectar con otros niveles de
inteligencia que existen dentro de nosotros mismos.

Un eclipse de Sol está siempre dirigido hacia la interacción de la energía


masculina o positiva-activa y la energía femenina o negativa-receptiva. La unión
de ambas potencias crea un campo muy elevado de energía pura, es decir,
aumenta el voltaje energético pero el individuo lo recibe como descarga por lo
que se siente desvitalizado ya que se libera de la presión que tiene al
interactuar su propia fuerza con la producida por el eclipse siendo éste último
determinante para liberar de carga a la persona, la cual se queda vacía de
energía pudiendo restablecer de nuevo su contenido al ir desvaneciéndose el
eclipse. En ese momento tanto el Sol como la Luna comienzan a actuar de
forma independiente, pero interactuando en conjunto, lo que permite
establecer un campo electromagnético renovado. Esto sucede también al
individuo que se ha sentido desangelado por la ocultación del Sol. Su vaciado
por así decirlo, le permite cierta purificación pudiendo restablecer de nuevo los
circuitos cerrados por la falta de energía solar.

Así, al ir llenando su hueco energético se establece otro contenido igual o


parecido al anterior, pero más limpio, donde se pueden instalar nuevas
conexiones o incluso las mismas pero mucho más sutiles.

Por consiguiente, la suma de eclipses permite la renovación del ser mediante


nuevos conceptos que se han originado con los eclipses, permitiendo retomar
las circunstancias de la existencia sin adherencias acumuladas e inservibles
para ese nuevo tiempo. Es posible que después de un eclipse solar la persona
haya cambiado algo en su forma de enfoque de vida. Al principio se puede
sentir cansada o sin fuerzas para emprender las renovadas directrices, pero a
medida que va saliendo de la crisis que origina el eclipse su consciencia se
notará diferente, más elevada y con nuevas perspectivas.

Eclipses por M.J. Martínez Página 14


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Por otro lado, el eclipse lunar se manifestaría por una falta de influjo lunar ya
que al no recibir la Luna la energía del Sol, puesto que la Tierra se interpone
entre las dos luminarias, no puede reflejar la luz solar evitando por tanto, su
influjo sobre nosotros. Así, al carecer de esa fuerza reflectaria no tendremos
energía filtrada por la Luna. Careciendo por tanto de sensación psíquica el
efecto se daría sobre las neuronas que debilitarían sus conexiones, siendo estas
conexiones más vagas e imprecisas. Este efecto daría lugar a mutaciones de un
orden espiritual, intuitivo o simplemente extra-sensorial lo que se manifestaría
como elevación de consciencia o captación de planos místicos o de orientación
psíquica que podrían cursar como enfermedades mentales graves o transitorias
que llevarían a la persona a estados alucinatorios psicóticos.

Lo que no hacen los eclipses, tanto de Sol como de Luna, es dejar inmune al
individuo ya que la secuencia de los mismos define, como se viene observando,
la trayectoria de la vida que va a desarrollar la persona. Lograr su integración
se convierte en una forma muy compleja de crecimiento de conciencia. No
obstante, todos experimentaremos un amplio número de eclipses a lo largo de
nuestra vida lo que nos permitirá enlazar mediante las distintas series de los
mismos con nuestra raza o genética y sentirnos partícipes en el desarrollo y
transformación de la humanidad a través de los tiempos.

La importancia de los eclipses está en base a la fuerza o debilidad de los


mismos. Cuando se dan eclipses potentes se producen grandes crisis que
permiten enfoques distintos en las mentes de las individuos lo que supone
grandes avances. Es posible que tras un periodo de eclipses débiles se pase a
otro más determinante que produzca crisis importantes y por consiguiente
grandes oportunidades.

Eclipses por M.J. Martínez Página 15


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

CICLO SAROS

La palabra Saros significa repetición en el idioma de los babilonios. El


descubrimiento de estos ciclos se debe a los caldeos y fue Cidenas, llamado
también Kidinnu, quien en el año 383 a.C. señaló el mes sinódico en 29,5 días
(se trata del paso de una Luna Nueva a otra Luna Nueva) y el año trópico en
365,25 días (basado en los equinoccios). Asimismo, observó que se producía de
nuevo un eclipse en el mismo lugar del cielo cada 223 ciclos de fases lunares
(meses sinódicos). De esta manera determinó la longitud del ciclo Saros en
6.585, 33 días o 18 años, 11 días y 8 horas (los once días 8 horas se convierten
en 10 días 8 horas si durante el intervalo ha habido 5 años bisiestos en lugar de
4).

Plinio Secundo Cayo (del 23-79 a.C), llamado Plinio el Viejo, cita en su obra a
Cidenas. Plinio vivió en Roma en el 52 a.C durante el reinado de Nerón (55-68
a.C) dedicado por completo a sus tenaces estudios. Más tarde fue procurador
en España (68-72 a.C) y cuando regresó a Roma fue protegido por el
emperador Vespasiano. En el 79 a.C se produjo la erupción del Vesubio. Plinio
en su deseo de observar más de cerca el fenómeno se traslado a Estabias
donde envuelto en una nube de polvo irrespirable murió víctima de su
curiosidad científica. La única obra conservada de Plinio es Naturae Historiarum
Libri XXXVII, enciclopedia que recoge 20.000 hechos importantes en más de
2.000 libros. La obra es poco científica ya que carece de método pero resulta
sumamente valiosa como recopilación de hechos y observaciones.

Esta obra es completada más tarde por Ptolomeo señalando las bases de la
interpretación astrológica de los eclipses reflejadas en el libro II capítulos 4, 5,
6, 7, 8 y 9 del Tetrabiblos traducido por Demetrio Santos. En estos capítulos se
expone de forma sencilla y comprensible los pasos a seguir para llegar al
entendimiento astrológico de este fenómeno. Las dudas que pueden surgir en
cuanto a la duración del eclipse quedan explicadas debidamente al señalar que
el Sol no se oscurecerá al mismo tiempo en todas las regiones por lo que la

Eclipses por M.J. Martínez Página 16


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

duración del eclipse no sería la misma, debiendo establecerse primero el


momento del eclipse para cada lugar (hora local del eclipse) y los Ángulos
según la Latitud, lo mismo que se hace en las natividades (nacimientos
humanos).

En este capítulo 6 del Libro II – Tetrabiblos, Demetrio Santos es muy explícito


al traducir a Ptolomeo. No obstante, se deberá tener muy en cuenta también la
casa natal en la que cae el eclipse y ver la crisis que ahí se representa, ya que
ésta es el origen del problema.

Por regla general los aspectos de conjunción y oposición al punto del eclipse
serán los más significativos, ya que aportarán importantes matices en la
interpretación. Los aspectos de cuadratura, sextil o trígono se deberán tener en
cuenta en individuos o acontecimientos de mayor calado, revelando situaciones
que pueden aportar realizaciones en planos más sutiles. Además, al conectar
los eclipses con los campos electromagnéticos adquieren una gran influencia en
el sistema nervioso, lo que puede desencadenar trastornos de diversa índole.

Siguiendo con los periodos de eclipses, en el año 432 a.C Metón astrólogo
griego observó otro ciclo menos preciso llamado Metónico, por el que 19 años
tropicales y 235 meses sinódicos no difieren más que en dos horas, de ahí que
después de 19 años las mismas fechas del año correspondan con las mismas
fases de la Luna. Estos años que así coinciden se les llama en astronomía
número aureo.

365,25 (año trópico) x 19 (días) = 6939,75

235 (meses sinódicos) x 29,5 (días) = 6932,5

El ciclo de Metón se emplea en los calendarios lunisolares donde la mayor parte


de los años son años lunares de 12 meses, pero 7 de los 19 años poseen un
mes suplementario conocido como mes intercalar o embolísmico. En los
calendarios babilónicos y hebreos antiguos, los años 3, 6, 8, 11, 14 17 y 19 son
años de 13 meses del ciclo metónico.

Eclipses por M.J. Martínez Página 17


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

No obstante, como se viene diciendo, este ciclo metónico carece de suficiente


precisión ya que aproximadamente el 23 % de todos los eclipses no tienen
revolución metónica. Así pues el calendario lunar o metónico trata de adaptarse
al calendario solar sirviendo de guía a grupos más reducidos como pescadores y
marinos cuya actividad está condicionada por las mareas, interaccionando
además con fluidos que actúan gravitacionalmente con la Tierra. La Luna sale
en el firmamento 50 minutos más tarde que la noche anterior, es decir, la Luna
recorre 13º de arco por día mientras que la Tierra recorre 15º a una velocidad
de rotación de 416 m/s, velocidad que puede sufrir cambios por campos
electromagnéticos procedentes de la Luna. Durante un mes lunar la Luna
realiza distintos movimientos de cabeceo llamados Libraciones que permite al
observador astronómico contemplar sectores del lado alejado lunar, estos
movimientos se repiten cada día y medio, y para poder observar la misma
región iluminada se deberá esperar casi 19 años.

Así pues, la Serie Saros es un ciclo de repeticiones consecutivas del mismo


eclipse, cada una de las cuales se produce 120º más al Oeste que su
predecesora inmediata, encontrándose en una Latitud inferior a partir de uno
de los Polos Norte o Sur.

Una serie de ciclos de Saros completa consiste en 70 o 71 eclipses durando


aproximadamente 1260 años, con un periodo de 6585,32 días entre dos
eclipses sucesivos de la misma serie. El primer eclipse de la serie comienza con
un eclipse de Sol muy débil en el Polo Norte o en el Polo Sur. Siempre es
parcial. Los eclipses que se van produciendo seguidamente de la misma serie se
van alejando de forma progresiva del polo. Hacia la mitad de la serie cuando los
eclipses se van acercando al Ecuador mediante su trayectoria a través de la
Tierra, comienzan a ser totales. Más tarde, después de una serie de eclipses
totales y anulares, los eclipses comienzan a ser parciales para finalmente
acabar en el polo opuesto del que empezó la serie, cabe destacar que se verá
siempre afectado el estado físico con el eclipse de Sol y el estado psíquico con
el eclipse de Luna pudiendo adelantarse o retrasarse al eclipse la alteración del
plano que va ser afectado por el mismo. No obstante, la interpretación de una

Eclipses por M.J. Martínez Página 18


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

serie completa de Saros toma la naturaleza del signo en que se produce el


primer eclipse de la serie.

Cuando una serie Saros completa su ciclo la siguiente da comienzo.


Actualmente estamos en unos Saros débiles (no alcanzan la media) y los
próximos los serán más todavía. Con el tiempo evolucionarán alcanzando la
media y luego la sobrepasarán, todo ello en un ciclo de unos 600 años. Por
consiguiente se deduce que existen zonas donde los eclipses adquieren mayor
intensidad correspondiendo éstas a latitudes medias y cercanas al Ecuador.
Curiosamente en estas zonas se suelen dar catástrofes, guerras y atentados de
forma casi constante en la historia de la Tierra.

De esta manera, en astrología mundial la forma de estudiar la influencia del


eclipse se basa en la identificación geográfica afectada por el eclipse, predicción
del momento en que se produce el eclipse y establecimiento del periodo de
tiempo de duración del mismo.

Ptolomeo daba importancia a la localización del signo en que se producía el


eclipse y su relación con el AS, MC, Sol y Luna en la carta levantada en la
ciudad designada para su estudio ya que según el propio Ptolomeo el eclipse
afectaba siempre en alguna medida a todos los lugares de la Tierra por lo que
no tenían muy en cuenta el paso de la sombra de la Luna sobre la superficie de
la Tierra.

Por otro lado, Ptolomeo afirma que la duración del efecto del eclipse solar es de
tantos años como horas dura el eclipse. Para el eclipse lunar será de tantos
meses como horas dura el eclipse lunar. Sin embargo, el efecto del eclipse
parece estar en proporción directa a su impacto siendo sus vibraciones
consecuentes con las posiciones astrológicas que afecta, la vitalidad del
individuo o circunstancia, edad, posición, afectaciones sociales, políticas,
profesionales, estado anímico, etc.

Eclipses por M.J. Martínez Página 19


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El conocimiento de los Saros permitió a los antiguos astrólogos predecir los


eclipses y utilizar sus efectos, el primer ejemplo histórico fue la predicción de
un Eclipse Solar el 9 de junio del 585 a.C a las 2:20 horas por Tales de
Mileto, aunque los programas informáticos utilizados actualmente lo sitúan el 8
junio del 585 a.C a las 21:03:12 horas. Corresponde al número 6 de la serie
de Saros 47 la cual empieza con un eclipse solar el 2 de abril de 1306 a.C
(4:42:08) a 0º Aries y termina con otro eclipse solar el 10 mayo del 26 a.C
(12:43:59) a 16º Tauro

Marte es el regente del primer eclipse solar de la serie Saros 47 que tuvo
lugar el 2 abril 1306 a.C a 0º Aries. La posición de este planeta a 9º Géminis
en esta carta del primer eclipse forma conjunción partil a las luminarias del
eclipse del 9 junio 585 a.C que predijo Tales, lo que parece indicar un

Eclipses por M.J. Martínez Página 20


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

acontecimiento bélico como fue la guerra entre Medos y Lidios que tuvo lugar
en Turquía (Asia Menor).

Al parecer la predicción del eclipse paró el enfrentamiento en curso dando lugar


a la divulgación del extraordinario suceso. Mercurio regente del eclipse de Tales
se encuentra en el signo de Cáncer en conjunción a Júpiter de la carta del
primer eclipse de la serie Saros 47, lo que permitió la expansión de la noticia
por la región dadas estas posiciones planetarias en el signo de Cáncer. Por otro
lado, Marte presente en el signo de Acuario en la carta del eclipse de junio 585
a.C en Turquía forma aspecto de trígono a las luminarias en Géminis
consolidando el acontecimiento en el tiempo debido al aspecto de quinoncil
(164º) que realiza Marte en este caso a Saturno exiliado en el signo de Cáncer.

Eclipses por M.J. Martínez Página 21


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

No obstante, Venus también en Géminis en esta carta forma una figura en


Sextil Cósmico Menor con los semisextiles que este planeta lanza a Saturno en
Cáncer y a Júpiter en Tauro del que es dispositor, conformando la unión de los
dos planetas sociales que señalan el acontecimiento y el impacto de la noticia
en las mentes de las gentes.

Así, la cuadratura de Saturno a Neptuno en Aries en este estudio parece ofrecer


la posibilidad de desapego de las responsabilidades adquiridas anteriormente. El
aspecto de tridecil de Saturno a Urano señala un conflicto producido por el
miedo y la tensión existente. Estas posiciones planetarias permitieron a los
individuos desentenderse de la guerra y pensar en los efectos de los eclipses.
La cuadratura de Urano a Mercurio y el bioncil (66º) de Urano a las luminarias
del eclipse manifiesta gran nerviosismo por el eclipse en sí, marcando un
cambio considerable en la forma de pensamiento y las ideas de los sujetos que
pudieron ser transformadas en base al aspecto de sextil entre Mercurio regente
del eclipse y Plutón exiliado en el signo de Tauro, lo que pone asimismo en
evidencia el poder que la divulgación del eclipse produjo.

Por otro lado, Saturno forma aspecto de binovil (80º) con Plutón exiliado en
Tauro. Este aspecto creó alivio en la crisis bélica que soportaba la región, lo que
hizo consolidar el desarrollo de sus propios recursos como así lo indica también
Júpiter presente en el signo de Tauro formando la figura cósmica antes
mencionada.

En la carta del primer eclipse de esta serie Saros 47 en el año 1306 a.C, Plutón
también posicionado en el signo de Tauro en exilio formaba trígono a Saturno
en regencia en el signo de Capricornio, sextil a Júpiter en Cáncer exaltado y
semisextil a Marte en Géminis, lo que parece indicar el desarrollo que esta serie
de eclipses tuvo en el transcurso del tiempo y el impacto que el efecto del
eclipse número 6 de la citada serie tuvo en las ideas sociales de los individuos.

Eclipses por M.J. Martínez Página 22


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

En el armónico 6T las luminarias del eclipse anunciado por Tales en 585 aC.
caen en Tauro en conjunción a Marte formando todos ellos trígono a Júpiter en
Capricornio, integrando valores sociales y militares para un mayor bienestar.

Eclipses por M.J. Martínez Página 23


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

En el armónico 12T las luminarias del mismo se sitúan en el signo de Cáncer


formando aspecto de tridecil (108º) con Júpiter en Escorpio, lo que ofrece la
posibilidad de imponer ciertas normas. Marte en este armónico se ubica
también en el signo de Cáncer haciendo aspecto de trígono a Júpiter. Por
consiguiente, el efecto de la difusión causado por este eclipse sobre la guerra
queda patente, adoptando posturas diferentes que permitieron integrar el
cambio producido en las mentes de los individuos.

El Eclipse Solar primero de la serie Saros 47 del 02/04/1306 a.C, en el armónico


6T sitúa a las luminarias a 29º Piscis haciendo sextil a Marte a 26º Tauro
formando estas luminarias una figura en YOD con los quincucios a Júpiter a 0º
Escorpio y a Urano a 28º Leo en este armónico. El armónico 12T
correspondiente a este eclipse muestra al Sol y a la Luna a 28º Piscis formando
sextil a Júpiter a 0º Géminis y trígono a Marte a 23º Cáncer. La adaptación al
cambio (sextil Urano-Júpiter) permitió la integración como algo sobrenatural del
efecto del eclipse (luminarias en Piscis).

Eclipses por M.J. Martínez Página 24


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 25


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El Eclipse Solar que cierra la serie Saros 47 el 10 mayo 26 a.C a 16º


Tauro (12:43:59) sitúa a Marte en regencia a 11º Aries y a Júpiter a 28º
Géminis. El armónico 6T de este eclipse ubica las luminarias en conjunción a
Saturno en Capricornio quincucio a Marte en Géminis. El armónico 12T muestra
a las mismas luminarias en conjunción a Saturno en Libra sextil a Marte en Leo
formando Saturno quincucio a Júpiter en Piscis, creándose por tanto cierta
estabilidad socio-política las creencias pseudoreligiosas de los eclipses.

Eclipses por M.J. Martínez Página 26


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 27


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 28


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 29


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Otro ejemplo, es el Eclipse Lunar ocurrido la noche de la muerte de Herodes


que sirvió para fijar el comienzo de la Era Cristiana. Aunque hay algunas
discrepancias en la datación de este suceso parece ser que se trata del Eclipse
Lunar Total del 23 de marzo de 4 a.C (18:20:34) Sol a 1º Aries – Luna
1º Libra en Jerusalén, que es el número 44 de la Serie Saros 61, que
empezó con un primer Eclipse Lunar Parcial el 13 diciembre de 780 a.C
(3:21:16) Sol 15º Sagitario – Luna 15º Géminis, y terminó con el Eclipse Lunar
del 26 marzo 609 d.C (6:41:28) Sol 8º Aries – Luna 8º Libra.

Al comenzar la Era Cristiana tuvo lugar una conjunción Júpiter-Saturno a finales


de Piscis/primeros de Aries tomando la referencia del eje equinoccial,
volviéndose a dar en el extremo Libra en el año 393 d.C coincidiendo este
periodo con las invasiones bárbaras que llevaron a la caída del Imperio
Romano. El punto Piscis-Aries que señala este eclipse al producirse a 1º 1´
Aries –Sol 1º 1´Libra –Luna muestra un cambio espiritual profundo que implica
al mundo interno al ser un eclipse lunar. Este cambio queda reforzado por la

Eclipses por M.J. Martínez Página 30


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

presencia de Urano en el signo de Piscis en la carta del eclipse, el cual forma


una figura en Media Cometa con el trígono a Neptuno-Marte en Escorpio y
éstos en sextil a Plutón en el signo de Virgo, dando a entender ciertas
posibilidades de transformación espiritual que tendrían efecto sobre el poder de
control y sometimiento hacia las autoridades existentes en aquellos momentos,
dando paso mediante la muerte del rey a un liderazgo renovado que pueda
enfrentarse a los nuevos retos que parecen presagiar la posición de Neptuno-
Marte en escorpio en este eclipse.

Sin embargo, ya en el primer eclipse lunar de esta serie Saros 61 que


tuvo lugar el 13 diciembre 780 a.C se observa una conjunción de Júpiter,
Saturno y Urano en el signo de Sagitario al Sol del eclipse opuestos a la Luna
en Géminis. Estas posiciones infunden transcendencia a la razón, lo que abre
posibilidades para la revelación y la religiosidad, actuando con determinación
hacia una dirección significativa, características que aportarían un significado
esencial en el eclipse que nos ocupa.

Eclipses por M.J. Martínez Página 31


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Al situarse las luminarias del eclipse de 23/03/04 a.C en el eje Sol Aries–Luna
en Libra otorgan un concepto expansivo en su contenido de cambio espiritual
dando paso más tarde a una crisis político-social que terminó, como decimos,
con la caída del Imperio Romano.

Por otro lado, el eclipse lunar que cierra esta serie Saros 61, el 26 marzo
609 d.C sitúa al Sol-Plutón en Aries, Luna en Libra, con la posición de Júpiter
en Capricornio y Saturno en el signo de Acuario. Estas luminarias se relacionan
con las del eclipse lunar del comienzo de la Era Cristiana, coincidiendo este
periodo del siglo VII con la fundación del Estado Islámico en el año 622 por
Mahoma, que vivió de 570/71 a 632 d.C conquistando los musulmanes los
territorios del Imperio Sasánida que despareció en 651 d.C. Asimismo, los
árabes se hicieron con los territorios bizantinos, con Palestina, Egipto y
Armenia. Igualmente, la Biblioteca de Alejandría fue incendiada por los árabes
en el año 642 d.C. Esta nueva etapa nos muestra la aparición de avatares o

Eclipses por M.J. Martínez Página 32


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

líderes espirituales que marcarían de forma relevante las futuras directrices de


la humanidad.

El cambio en la supremacía de los Imperios parece estar marcada por la


presencia de Saturno en Acuario y de Júpiter en Capricornio. El cambio religioso
de la época se manifiesta por la oposición de Saturno regente en Acuario a
Neptuno en tránsito por Leo formando éstos una figura en Media Cometa con
los aspectos que realizan a la Luna en Libra, la cual forma a su vez otra Media
Cometa con su oposición al Sol, Plutón en Aries y el sextil a Neptuno. Todo ello
dio lugar al cambio social y a la transformación individual de las gentes que
desembocaría en la primera parte del Medievo donde varios imperios como el
bizantino, el islámico y el carolingio lucharon por la supremacía.

El Sol de la carta del eclipse 23/03/04 a.C ocupa el signo de Aries en conjunción
a Mercurio-Saturno oponiéndose todos ellos a la Luna en Libra. El regente del
eclipse, Marte se encuentra domiciliado en el signo de Escorpio en conjunción a
Neptuno oponiéndose ambos a Júpiter-Venus en Tauro. Venus en regencia
forma a su vez una figura en Media Cometa con el trígono a Plutón en Virgo y
éste sextil a Neptuno Marte que cierran la figura con la oposición a Venus.
Urano desde Piscis se opone a Plutón en Virgo y hace trígono a la citada
conjunción Neptuno-Marte en Escorpio.

Josefo, historiador judeo-fariseo (37/38 d.C – Roma 101 d.C), que nació en el
seno de una familia sacerdotal de Judea ligada a la monarquía de los
Asmoneos, habla de una grave enfermedad renal complicada con la gangrena
de Fournier como causa de la muerte de Herodes. Las posiciones astrológicas
señaladas avalan estos datos.

En la carta levantada para el 23/03/04 a.C Marte-Neptuno en Escorpio forman


aspecto de quincucio a Saturno en caída en el signo de Aries. La muerte del
anciano rey parece manifiesta.

No obstante, Josefo afirma que los dolores que sufría Herodes le llevaron a
intentar suicidarse a puñaladas, pero al ser descubierto por su primo éste lo
impedio. Los trastornos psiquiátricos que padecía el rey también están puestos

Eclipses por M.J. Martínez Página 33


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

de relieve en esta carta del eclipse dada la alteración psíquica que supone la
conjunción Neptuno-Marte en el signo de Escorpio, y los aspectos de estos
planetas en quincucio a Saturno y en oposición a Venus-Júpiter. Igualmente las
oposiciones de la Luna en Libra al Sol-Saturno-Mercurio en Aries, la
sesquicuadratura de la Luna a Venus en Tauro su dispositor y el aspecto de
cuatrinovil (160º) de la Luna a Urano en Piscis nos señalan la negatividad del
rápido proceso en curso.

El eclipse lunar reafirma los trastornos psíquicos de Herodes que pudieron


acelerar su afección neurológica manifiesta por el paso de Urano por el signo de
Piscis formando oposición a Plutón en Virgo. La muerte esa misma noche del
rey parece estar señalada por el mismo eclipse con el Sol en el signo de Aries
formando una figura en Crampón Celeste con la oposición a la Luna en Libra y
la semicuadratura a Venus en Tauro, pudiendo ser ocasionada finalmente por la
rápida evolución de la infección y gangrena del periné, dadas las posiciones
planetarias citadas destacando, como decimos, el paso de Urano por Piscis, el
de Neptuno por Escorpio y el de Plutón por Virgo. Todos ellos significativos de
la gravedad de la enfermedad y su efecto destructivo.

Por consiguiente, la lucha de Herodes por mantener su liderazgo tuvo su eco en


las graves crisis físicas y psíquicas que mantuvo hasta su muerte representando
su fallecimiento el cómputo de estas crisis reflejadas en la carta del eclipse de
su muerte.

Eclipses por M.J. Martínez Página 34


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 35


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 36


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

FUTUROS ECLIPSES.

Siguiendo en este orden de ideas habría que señalar los siguientes eclipses que
parecen reunir ciertas condiciones importantes que inducen a tenerlos en
cuenta:

ECLIPSES SOLARES 2060:

• 30/04/2060 (10:10:10) Serie Saros 139 T


• 24/10/2060 (09:24:10) Serie Saros 144 A

ECLIPSES SOLARES 2068:

• 31/05/2068 (03:56:39) Serie Saros 148 T


• 24/11/2068 (21:32:30) Serie Saros 153 P

ECLIPSES LUNARES 2060:

• 15/04/2060 (21:37:04) Serie Saros 113 N


• 09/10/2060 (18:53:32) Serie Saros 118 N
• 08/11/2060 (04:04:15) Serie Saros 156 N

ECLIPSES LUNARES 2068:

• 17/05/2068 (05:42:17) Serie Saros 122 P


• 09/11/2068 (11:47:00) Serie Saros 127 T

Eclipses por M.J. Martínez Página 37


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

De todos ellos cabe destacar el Eclipse Solar Total del 30/04/2060


correspondiente a la Serie Saros 139 cuyo primer eclipse tuvo lugar el
17/05/1501 (03:40:49) en unas coordenadas 63,7º N y 13,6º W. El último se
dará el 03/07/2763 (09:51:32) en unas coordenadas 67,1º S y 45,2º E.

Este eclipse del 30/04/2060 sitúa a las luminarias en conjunción a Marte y


Mercurio en el signo de Tauro en el sector X opuestas a Urano en el signo de
Escorpio sector IV en la carta del eclipse levantada en Madrid con un
Ascendente a 25º Cáncer. Asimismo existe en este estudio otro estellium de
cuatro planetas Neptuno, Venus, Júpiter y Saturno, esta vez en el signo de
Géminis, formando aspectos de semisextiles entre los dos estellium, lo que
enfatiza al armónico 6T, donde el Sol y la Luna se posicionan en el signo de
Sagitario formando aspectos muy tensos con los cronocratores Júpiter en
Tauro-Saturno en Aries, con Neptuno en Cáncer y con Venus en Géminis.

Eclipses por M.J. Martínez Página 38


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

No obstante, las luminarias forman una figura en Sextil Cósmico Menor con los
semisextiles a Mercurio en Capricornio y Urano en Escorpio, todos ellos en este
armónicos 6T, lo que ralentiza la acción debido a la inserción de la mente en el
mundo de la percepción. Esto llevaría a perder oportunidades para compartir
conocimientos e ideales.

Eclipses por M.J. Martínez Página 39


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Por otro lado, el estudio del armónico 12T correspondiente a este eclipse nos
ofrece la integración del mismo mediante la figura de Trígono Menor que
forman las luminarias en conjunción a Venus en el signo de Leo como ápex de
la figura en aspecto de sextil a Mercurio en Libra y a Júpiter-Urano en Géminis
formando conjunción estos dos últimos planetas a Marte que vuelve a activar el
estellium así originado.

El otro estellium existente integrado por las luminarias y Venus en el signo de


Leo hace cuadratura a Saturno en el signo de Tauro desestabilizando este
armónico 12T que tiene que ver con las crisis de valores representadas aquí por
la posición de Saturno y su tenso aspecto al estellium y la conjunción a las
luminarias del armónico fundamental, lo que impide reconocer el gran potencial
de autodeterminación existente. La figura en Espigón Celeste Menor formada
por Saturno en Tauro, Urano en Géminis y el estellium en Leo (Sol, Luna,
Venus) señala un rápido cambio de situación que precisa hacer frente a crisis y
acontecimientos muy tensos con los que no se había contado.

Eclipses por M.J. Martínez Página 40


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El primer eclipse de esta serie de Saros 139 del 17-05-1501 sitúa a las
luminarias en Géminis en conjunción a Saturno cuadrando a Urano en Piscis por
lo que el eclipse que nos ocupa de 2060 parece tener una influencia geminiana
ya de por sí representada por el estellium de Neptuno-Venus-Júpiter-Saturno en
el signo de Géminis en ese eclipse reforzado ahora por las posiciones de las
luminarias de este primer eclipse de la serie.

Por lo tanto, la difusión del conocimiento de forma razonable dentro de un


mundo de inspiración y trascendencia parece constituir el desarrollo que este
eclipse predice siendo el progreso de la mente quizás la finalidad mayor. No
obstante, al estar comprometidos los signos de Géminis-Sagitario y Tauro-
Escorpio parece indicar la posibilidad de accidentes interestelares que podrían
causar gran destrucción dando lugar al inicio de una época de meteoritos que
alterarían de forma generalizada el planeta.

Eclipses por M.J. Martínez Página 41


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Asimismo, de los eclipses lunares señalados destacamos el que tendrá lugar


el 9-11-2068 total en España que corresponde a la Serie Saros 127. El
primer eclipse de esta serie tuvo lugar el 9-7-1275 (14:34:40) y el último se
producirá el 2-9-2555 (15:03:20).

En la carta levantada en Madrid para este eclipse lunar del 9-11-2068 se ubica
al Sol a 17º Escorpio en el sector X en conjunción a Mercurio y MC formando
oposición a la Luna en el signo de Tauro sector IV conjunta al ángulo FC. El Sol
forma aspecto de semicuadratura a Saturno a 3º de Libra y éste último
sesquicuadratura a la Luna en Tauro, dando lugar a una figura en Crampón
Celeste que crea graves tensiones en este estudio, al señalar situaciones de
penuria y restricción que rompen con estados anteriores más estables. Al estar
involucrado el eje Tauro/Escorpio de forma tan tensionada crea inseguridad en
lo referente a los valores propios y ajenos, necesitando gran autocontrol para
soportar las graves pérdidas que este eclipse señala.

Eclipses por M.J. Martínez Página 42


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

La posición de Marte en regencia en Escorpio haciendo cuadratura a Júpiter en


el signo de Acuario y trígono a Neptuno en Cáncer, nos pone de manifiesto una
grave crisis que atañe a los pueblos con gran violencia y confusión. Saturno en
Libra forma cuadratura a Neptuno en Cáncer y oposición a Plutón en Aries
representando inseguridad y destrucción. No obstante, el trígono entre Marte
en Escorpio y Neptuno en Cáncer parece ofrecer una alternativa al imponer el
interés colectivo al individual. La falta de recursos alimenticios indicada por la
sesquicuadratura de la Luna en Tauro a Saturno en Libra y el quincucio de esta
luminaria a su dispositor Venus en Libra, crea frustración, miedos y angustia
ante un grave problema difícil de solucionar.

Así pues, este eclipse alerta sobre posibles catástrofes que pueden herir de
gravedad a la humanidad, coincidiendo con fechas ya señaladas en otras
investigaciones correspondientes al avistamiento de un enorme asteroide
(Apofisis) y su posible impacto en el planeta.

El armónico 6T de este eclipse no augura integración alguna ya que las


luminarias posicionadas en el signo de Capricornio forman oposición a Venus en
Cáncer y cuadratura a Saturno su dispositor en caída en Aries, cerrando una
figura en TE Cardinal que señala la imposibilidad de resolución del problema.

Por otro lado, el armónico 12T ubica a las luminarias en el signo de Escorpio.
En ambos armónicos 6T y 12T la Luna carece de dignidad por signo
dificultando, como decimos, la integración. En este armónico 12 T las luminarias
forman estellium en Escorpio con Mercurio y Venus también exiliado
oponiéndose a Saturno en el signo de Tauro, lo que indica escasez de recursos.
No obstante, todos estos planetas se unen en aspectos benéficos a Neptuno
conjunto a Júpiter en el signo de Cáncer lo que podría señalar cierta
cooperación para crear una ayuda humanitaria. Sin embargo, el quincucio de
Plutón en Aries a las luminarias en Escorpio de este armónico de las que es
dispositor, deja sin efecto esta observación ya que la devastación parece
alcanzar límites muy amplios y poderosos.

Eclipses por M.J. Martínez Página 43


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

No obstante, el primer eclipse de esta serie Saros 127 que tuvo lugar el 9-07-
1275 posiciona a las luminarias Sol en Cáncer- Luna en Capricornio poniendo de
relieve la necesidad de seguridad y estructura tanto dentro de la familia como
de la sociedad, creándose cierta inseguridad y dependencia en este eje, ya que
la Luna está de nuevo indigna por su posición en Capricornio. La falta de
aspectos mayores de las luminarias de este primer eclipse de la serie evidencia
la precariedad que ya se observa en el eclipse de 2068.

En el armónico 6T de este primer eclipse el Sol-Luna en Acuario cuadran a los


sociales Júpiter-Saturno en Tauro y a Plutón regente en Escorpio. En el
armónico 12T Júpiter en Cáncer se opone a las luminarias en Capricornio
formando una figura en Te Cardinal con las cuadraturas de todos ellos a Urano
en Libra. Plutón también en Cáncer realiza aspecto de quinoncil (164º) al Sol-
Luna en Capricornio, evidenciando ambos armónicos las dificultades existentes

Eclipses por M.J. Martínez Página 44


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

para solventar el conflicto, al que parece añadirse cierto límite en los niveles
tecnológicos de ese tiempo para hacer frente a la situación planteada.

Eclipses por M.J. Martínez Página 45


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

SAROS: DESARROLLO ASTROLÓGICO

De esta manera se puede decir que los eclipses de la Serie Saros toman el
significado de la posición del primer eclipse de la serie en los sucesivos eclipses
producidos posteriormente hasta su finalización. Así, por ejemplo, un eclipse
que comienza en el signo de Sagitario su serie de Saros conservará su esencia
sagitariana en todos los demás eclipses producidos en cualquier otro signo que
ocupen en su trayectoria cíclica, a la que se deberá añadir para su
interpretación el significado del signo y casa así como el Hemisferio donde cae
el eclipse, lo que permitirá determinar las áreas externas o internas afectadas
por el mismo.

Será necesario tener en cuenta siempre el eje comprendido entre los dos signos
y sectores que reciben la influencia del eclipse, siendo no obstante primordial,
el planeta aspectado por los grados del eclipse y los regentes involucrados en el
mismo. El orbe empleado será de +/- 5º. La serie Saros permite observar los
diversos acontecimientos que se irán produciendo con la frecuencia de los ciclos
de los eclipses a través de los signos que la formación de los eclipses va
produciendo. La posición del eclipse dota de relevancia las zonas afectadas.

Al observar estas posiciones se podrá conseguir una visión de las situaciones o


sucesos que estén por venir o en curso de desarrollo. Los eclipses tienen como
misión desarraigar, sorprender y hacer tomar consciencia con áreas de la vida
que necesitarán, madurar o adquirir experiencia. Así, las posiciones astrológicas
que ocupen éstos a lo largo de cada año ponen de relieve las circunstancias
que se van a dar en ese periodo. Cuando en un año se da un número más
elevado de eclipses al habitual, se trata de años muy difíciles ya que exigen
muchos ajustes en un periodo muy corto de tiempo.

Al recorrer el eje nodal un signo en un año y medio, la mayoría de los eclipses


en ese intervalo se darán en el mismo signo lo que unifica ejes de signos y
casas teniendo por tanto, resonancia cada 6 meses en las oposiciones
correspondientes. Sin embargo, estos eclipses así ubicados se mezclan entre sí
Eclipses por M.J. Martínez Página 46
Escuela de Estudios Astrológicos MJM

con relación a su serie de Saros, poniendo características diferentes de cada


uno de ellos dentro del significado común por su posición astrológica por signo
y casa.

Por consiguiente, el paso del eclipse significa continuidad impidiendo volver a


situaciones anteriores. A menudo el eclipse trae consigo una información
importante que es producida accidentalmente desencadenando sucesos en
cadena que obligan a ver las cosas de forma diferente, pudiendo acelerar el
sentido del tiempo del acontecimiento, actuando como catalizador para la toma
de importantes decisiones ya que ofrece una visión completa de la situación al
poder ser más realista y saber lo que se debe hacer a continuación, por lo que
las consecuencias suelen ser definitivas. Si se rompió, por ejemplo, una relación
no hay que esperar que se reanude. Si el eclipse cae en el Ascendente o en
conjunción a un planeta en el sector I será vital para la salud.

La bajada de vitalidad física producida por un eclipse solar dará lugar a un


deterioro orgánico que implicaría el padecimiento de alguna enfermedad dentro
del periodo de los 6 meses siguientes al eclipse. De esta manera, como ya
mencionado anteriormente, el eclipse de Luna puede alterar el aparato
psíquico, ya que al no recibir la Luna la influencia solar se produce un aumento
del 20% de radiación gamma, según investigaciones llevadas a cabo por
Demetrio Santos, pudiendo dar lugar a mutaciones consecuentes de ese mayor
índice de radiactividad, influyendo en niveles psíquicos o espirituales que
cursan, la mayoría de las veces, como trastornos cognitivos, con alteraciones de
la percepción y del pensamiento que se traducen como desorientación, pérdida
de memoria, desequilibrios del sueño y por consiguiente trastorno y deterior
psíquico.

Es aconsejable no tomar decisiones importantes con la afectación de un eclipse,


debiendo producirse un intervalo de 10 días antes y después del mismo para
comenzar nuevas empresas o emitir ultimátum libres de carga energética. Si un
eclipse cae en la fecha del aniversario de una persona o dentro de los 5 días
antes o después de éste, el año venidero será particularmente crítico para el
individuo. La misma importancia se daría si cayera en los grados del

Eclipses por M.J. Martínez Página 47


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Ascendente, aunque en este caso el suceso relacionaría a la persona con


circunstancias relativas al significado del signo que ocupe dicho ángulo. Es
necesario mantener un amplio margen de acción en el tiempo del eclipse ya
que es posible que aparezcan circunstancias imprevistas e inmediatas que
alteren el orden previamente establecido. Cuando hay tres eclipses, el eclipse
central es máximo o muy importante y los eclipses de los extremos son débiles.

Por otro lado, una vez terminado el ciclo de eclipses en un eje de signos
determinado éste no volverá a producirse hasta dentro de 7 u 8 años. Por
ejemplo, los eclipses en el eje Piscis-Virgo finalizaron con el eclipse solar del 26
febrero 2017 volviéndose a producir el 18 septiembre 2024 con el primer
eclipse lunar en estos signos.

Este Eclipse Solar del 26 febrero 2017 (14:58:20) fue visible en el centro-
Sur de América del Sur por la mañana y en el centro-Sur de África y la Antártica
al atardecer. Es el número 29 de la serie Saros 140. Esta serie comenzó con
un eclipse Solar el 16 abril 1512 (6:34:03) a 5º Tauro y terminará con un
Eclipses por M.J. Martínez Página 48
Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipse Solar el 21 mayo 2756 (09:25) a 0º Géminis, por lo que el Eclipse Solar
del 26 febrero 2017 que tuvo lugar a 8º Piscis tiene una influencia a todas luces
de Tauro, ya que la serie de Saros comienza con otro eclipse solar en este
signo. Por tanto, en el análisis astrológico se deberá tener en cuenta el carácter
de Tauro en cuanto a su significado de recursos y economía llevados a Piscis, lo
que podría aportar caos y confusión en esta área, donde puede existir
inadecuación en el manejo de los recursos y la economía tanto del sujeto como
del país o región afectada. Precisando algo más con este eclipse se observa que
trae corrupción e inmoralidad, fraude en temas religiosos y en los relacionados
con agua, industrias pesqueras y drenaje de ríos, lo que nos lleva al caso Lezo
que relaciona al Canal de Isabel II con la corrupción existente en esos
momentos.

Eclipses por M.J. Martínez Página 49


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Por otro lado, el siguiente Eclipse lunar citado que tendría lugar el 18
septiembre 2024 (2:34:13) Sol 25º Virgo- Luna 25º Piscis corresponde al
número 52 de la serie Saros 118 visible en el Norte y Sur de América se
levantará sobre el Noroeste de América del Norte y el océano Pacífico llegando
a ser visible en África y Europa. Esta serie comenzó con un eclipse lunar el 2
marzo 1105 (16:23:09) Sol 18º Piscis- Luna 18º Virgo y terminará con un
eclipse lunar el 7 mayo de 2403 (10:47:09) Sol 16º Tauro- Luna 16º Escorpio
por lo que la influencia del próximo eclipse lunar del 18 septiembre 2024
recibirá una influencia solar pisciana y una influencia lunar de Virgo, naturalezas
cambiadas por el eclipse del 2 marzo 1105, en relación a su base Sol en Virgo-
Luna en Piscis por lo que conservarán el mismo eje, interpretándose el carácter
de dicho eclipse bajo este predominio, tratando de adaptarse y poner orden en
las ideas tanto a niveles internos del pensamiento como a niveles
ocupacionales, lo que parece crear dificultades dada la figura en Te Mutable
que presenta el eclipse con las cuadraturas que las luminarias reciben de
Júpiter exiliado en el signo de Géminis.

Eclipses por M.J. Martínez Página 50


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

ECLIPSES AÑO 2017

ANALICEMOS AHORA LOS PRÓXIMOS ECLIPSES QUE TENDRÁN


LUGAR DURANTE EL AÑO 2017.

Estos eclipses se dan en el eje Leo-Acuario que tiene que ver con todo lo
referente a la especulación, los negocios, las cirugías plásticas y los
espectáculos en general que se tiñen con formatos estrafalarios. Los derechos
propios de las gentes pueden ser abolidos con engaños al mismo tiempo que
pueden salir a la luz hechos corruptos y situaciones fraudulentas no exentas de
tiranía, egoísmo, infantilismo, rarezas y excentricidades, dando lugar a
confrontaciones egoicas, precariedad y descontento político de los dirigentes y
de los partidos en general.

Con estos eclipses aumentan los robos, los terremotos y las controversias. Leo
señala muerte y desgracia de la realeza y la nobleza, ocasionando la ruina y la
destrucción de palacios e iglesias propiciando la muerte de reyes y el
derrocamiento de personajes políticos destacados. Asimismo puede dar lugar a
la aparición de figuras influyentes en estos campos con un alto grado de
extravagancia que podrían cambiar la hegemonía de las naciones.

Igualmente se dará el asedio de los pueblos y la escasez de bienestar y


recursos sociales por la influencia de Acuario, que señala también a la
tecnología y los grupos sociales. Este aje activa las investigaciones genéticas y
espaciales pero también las sequías, el calor y los incendios.

Eclipses por M.J. Martínez Página 51


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El primero de ellos es un Eclipse Lunar que se producirá el 7 agosto 2017


(18:10:34) a 15º 25´ Leo el Sol y 15º 25´Acuario la Luna visible en Europa,
África, Asia y Australia. Es el número 61 de la serie Saros 119 iniciándose
esta serie con un eclipse lunar el 14 octubre 935 (19:08:20) a 25º 54´ Libra el
Sol y 25º54´Aries la Luna y finalizando con otro eclipse lunar el 25 marzo 2396
(09:26:30) a 5º 6´Aries el Sol y 5º 6´Libra la Luna.

Por consiguiente, este eclipse lunar del 7 agosto 2017 Leo-Acuario, tiene un
origen del Sol en Libra y la Luna en Aries pudiendo tener gran importancia los
acuerdos llevados a cabo por los mandatarios de los pueblos, al igual que
pueden influir en las relaciones tanto de sociedades como de pareja en los
negocios o reconocimientos de las personas y sus posibles éxitos o fracasos. No
obstante, queda implícito en este eclipse la confrontación entre la consideración
de las alternativas generales ante la impulsividad propia, o lo que es lo mismo
la objetividad de todos los puntos de vista y la subjetividad de la visión propia
que lleva a confrontar el individualismo a la igualdad con los demás. Esto nos

Eclipses por M.J. Martínez Página 52


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

alerta sobre la crisis política en Venezuela y el sometimiento a la dictadura de


su dirigente que podría desencadenar crisis definitivas.

Eclipses por M.J. Martínez Página 53


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 54


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El segundo de ellos, es un Eclipse Solar Total que tendrá lugar el 21 agosto


2017 (18:30:08) a 28º 52´Leo. Se trata de un eclipse total de Sol visible en
Estados Unidos, aunque en España se verá como parcial. Corresponde al
número 22 de la serie Saros 145 que también produjo el eclipse total de Sol
el 11 agosto 1999 (11:08:31) que fue visto asimismo como parcial en
España, siendo éste último el número 19 de la citada serie Saros 145 a 18º 21´
Leo. Este eclipse de 1999 formó una figura en Cruz Cósmica con el Sol-Luna en
el signo de Leo sector X en la carta del eclipse opuestos a Urano en regencia en
el signo de Acuario sector IV en cuadratura a Marte regente en Escorpio y a
Saturno en Tauro, lo cual influyó notablemente en un cambio negativo en la
economía y recursos produciéndose una gran crisis económica y social que
degeneró en la también crisis de corrupción de los grupos políticos
representantes del pueblo español. Este eclipse de 11 agosto 1999 tuvo una
influencia de Capricornio pues la serie Saros 145 a la que pertenece el eclipse
tiene como origen el Eclipse Solar del 4 enero 1639 (5:12:56) a 13º
48´Capricornio.

Eclipses por M.J. Martínez Página 55


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Por consiguiente, la correlación de este eclipse con el próximo que se producirá


el 21 agosto 2017 queda patente, observándose cierto paralelismo con el
eclipse solar total que se producirá el 12 agosto 2026 (17:36) a 20º Leo,
que corresponde al número 48 de la serie Saros 126, que se inició con un
Eclipse Solar el 10 marzo 1179 (16:43:41) a 25º 29´Piscis y terminará con otro
Eclipse Solar el 3 mayo 2459 (2:00:41) a 12º 54´ en Tauro, teniendo una
influencia pisciana sobre la posición de Leo y Capricornio lo que podría otorgar
gran falta de realismo por parte de los dirigentes socio-políticos para organizar
y desarrollar una política eficaz de prestaciones sociales viéndose disminuida la
capacidad de los gobernantes por falta de confianza en sí mismos.

Como venimos diciendo, el primer eclipse Solar de esta serie de Saros 145 tuvo
lugar el 4 enero 1639 (5:12:56) a 13º 48´ Capricornio y finalizará con un
Eclipse Solar el 17 abril 3009 (12:39:22) a 27º Aries.

Eclipses por M.J. Martínez Página 56


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Por tanto, el eclipse que nos ocupa del 21 agosto 2017 a 28º 52´ Leo se ve
condicionado por la influencia del eclipse del 4 enero 1639 a 13º 48´
Capricornio. La hegemonía e individualismo de los pueblos estará en base al
control y los límites que ejercerá el poder político y social, buscando una
seguridad en esta área que les permita adquirir el reconocimiento que buscan.
Se trata de alcanzar un desapego socio-político que permita la autonomía de los
individuos y de los pueblos dada la precaria capacidad de los dirigentes políticos
para alcanzar el dominio sobre la soberanía propia de las gentes tal como
señalado por los eclipses antes analizados.

Eclipses por M.J. Martínez Página 57


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

NUEVA SERIE SAROS.

El 1 de Julio de 2011 tuvo lugar la formación de una nueva Serie Saros


la 156 que comenzó con un Eclipse Solar parcial, el primero de esta serie, en el
Hemisferio Sur y que terminará con otro eclipse solar el 14 Julio del año 3237
en el Hemisferio Norte siendo por tanto su duración de 1226,05 años.

Primer eclipse solar 01/07/2011 (08:53:55)

Último eclipse solar 14/07/3237 (10:57:04)

Esta Serie Saros 156 está compuesta de 69 eclipses 17 parciales y 52 anulares.


Se desplazará 120º hacia el Oeste y hacia el Norte en un recorrido de 300 km
para terminar en el Ártico cerca del Polo Norte como decimos el 14 julio 3237.

Eclipses por M.J. Martínez Página 58


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

La carta de este eclipse solar de 2011 en Madrid (8:53:55) presenta un AS a


27º 25´15” Leo. El Sol y la Luna se hallan a 9º12´Cáncer sector XI de este
estudio. Estas luminarias forman una figura en Cruz Cósmica Mutable con las
cuadraturas de las mismas a Saturno en Libra II y a Urano en Aries VIII
oponiéndose a Plutón en Capricornio V dando lugar a gran inestabilidad
económica en España creándose una grave crisis en el sector de valores e
inversiones.

La economía española sale de la recesión en el tercer trimestre de ese año


2011 después de cinco años de crisis económica y tras nueve trimestres
consecutivos de caída del Producto Interior Bruto. En diciembre 2008 la
economía entró en recesión y consiguió salir de ella en mayo 2010, aunque por
poco tiempo ya que el PIB siguió cayendo. En abril de 2012 tras dos trimestres
consecutivos de descensos España volvió a entrar en recesión.

AÑO 2011

11 FEBRERO: el gobierno pone en marcha la segunda fase de reestructuración


del sector financiero.

22 JULIO: la Caja de Ahorros del Mediterráneo es intervenida

20 NOVIEMBRE: el PP gana las elecciones generales.

21 NOVIEMBRE: el Banco de Valencia es intervenido

AÑO 2012

23 ABRIL: España entra en recesión tras dos trimestres de contracción

9 MAYO: el gobierno nacionaliza el Banco Financiero y de Ahorros matriz de


Bankia y cuarta entidad del país.

25 JUNIO: España solicita a la unión Europea la asistencia financiera para los


bancos.
Eclipses por M.J. Martínez Página 59
Escuela de Estudios Astrológicos MJM

13 JULIO: el Ejecutivo aprueba 35 medidas para reducir el gasto en 65.000


millones de euros (reducción de la prestación por desempleo, subida del IVA al
21%, suspensión de la segunda paga extra a funcionarios)

20 JULIO: el Eurogrupo aprueba la ayuda financiera de 100.000 millones de


euros a la Banca española

31 AGOSTO: el gobierno aprueba el Decreto de Reestructuración y Resolución


de Entidades de Crédito que crea la SARB (banco malo)

28 NOVIEMBRE: la Comunidad Europea aprueba la restructuración de cuatro


bancos nacionalizados: Bankia Catalunya, Caixa, NovaGalicia y Banco de
Valencia.

Por consiguiente, este eclipse representativo de la nueva serie Saros 156 nos
muestra como se viene observando a las luminarias en el signo de Cáncer
sector XI dando a entender que la crisis está en la propia nación. En la carta del
eclipse levantada en Madrid los apoyos y las protecciones propios del sector XI
son de vital importancia para el país, sin embargo, la tensa figura en Cruz
Cósmica Cardinal que forman estas luminarias con Saturno en Libra II, Urano
en Aries VIII y Plutón en Capricornio V, ponen de relieve la gran crisis existente
en el sector financiero. No obstante, esta tensión económica parce tener cierto
respiro debido a la dignidad de Saturno en Libra II en trígono a Marte en
Géminis exaltado en el sector X regente de IV y IX, el cual forma el ápex de la
figura de Media Cometa con el sextil a Urano en Aries en VIII permitiendo
contar con el apoyo financiero de Europa lo que sirvió de inyección a la precaria
situación que sufría España en esos momentos al tocar fondo en su descenso
económico.

Así pues, este eclipse solar que inauguraba la nueva serie Saros 156 tiene su
origen en el signo de Cáncer con las deducciones hasta ahora expuestas lo que
arrastrará estos temas socio-económicos a lo largo de su desarrollo en las
sucesivas posiciones zodiacales que ocuparán los próximos eclipses de esta
Serie en nuestro país.

Eclipses por M.J. Martínez Página 60


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

No obstante, la carta levantada para este mismo eclipse del 1/7/2011 (8:54) en
Sirte (Libia) señala un Ascendente a 12º 1´1” Virgo colocándose las
luminarias en Cáncer sector X formando la citada Cruz Cósmica esta vez con
Saturno en Libra II, Urano en Aries VII y Plutón en Capricornio IV. Marte a su
vez en Géminis se sitúa en el sector IX conjunto al MC siendo regente de III y
VIII. Mercurio regente del AS y del MC está presente en Cáncer XI rigiendo este
sector las luminarias del eclipse.

• El 20 octubre 2011 Muamar El Gadafi es asesinado en Sirte (Libia) por


los rebeldes finalizando la guerra civil de ese país.
• En el primer trimestre del 2012 murieron cientos de personas en los
combates entre tribus árabes y africanas por el control de las ciudades.
• Las tensiones han seguido en Trípoli entre el gobierno y manifestantes.
En junio 2013 la situación no había mejorado y las milicias continuaban
siendo el principal problema en Libia.

Eclipses por M.J. Martínez Página 61


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

La posición de Marte en Géminis IX conjunción al MC y Mercurio regente


del AS en el sector XI signo de Cáncer parecen avalar esta observación,
ya que la opinión social extendida es que estas milicias islámicas estaban
en contra de la democracia y eran apoyadas por países islamistas como
Qatar. Marte en el sector IX ofrece estas significaciones.

• El 10 octubre 2013 hubo un intento de golpe de Estado secuestrando al


primer ministro libio. Las muertes de cientos de civiles en estos años
posteriores al derrocamiento de El Gadafi han sido numerosas
alcanzando el conflicto dimensiones internacionales cuando los Emiratos
Árabes Unidos decidieron bombardear con el beneplácito de Egipto las
posiciones islamistas de Trípoli, mientras que Qatar eligió armar y
financiar a dichos grupos.

Júpiter regente del sector IV y VII de la carta de este eclipse en Libia se


posiciona en el signo de Tauro sector VIII formando aspecto de septil 52º a
Venus su dispositor en Géminis X, siendo este último regente del sector IX y II
lo que implica la desconexión con sus vecinos los países árabes que se deberá
tener en cuenta como venimos diciendo en el posterior desarrollo de esta serie
de eclipses.

Por otro lado, el armónico 6T de este eclipse coloca a las luminarias a 25º del
signo de Escorpio en trígono a Mercurio exiliado en el signo de Piscis a 21º y en
quincucio a Urano en Aries a 27º. Estas posiciones del armónico 6T
ocupan los siguientes sectores en la carta de Madrid:

Conjunción Sol-Luna al FC – Mercurio sector VIII – Urano sector IX

Estas posiciones del armónico 6T en la carta de Libia ocupan los


siguientes sectores:

Conjunción Sol-Luna sector III - Mercurio sector VII – Urano sector VIII

La integración del eclipse en España es a todas luces un tema de prestaciones o


ayudas económicas internacionales sobre el país.

Eclipses por M.J. Martínez Página 62


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

La integración en Libia tiene que ver con el equilibrio del conflicto armado con
sus vecinos los países árabes y con las tribus y milicias existentes en el propio
país.

Asimismo, el armónico 12T de este eclipse sitúa a las luminaria a 20º Cáncer
quincucio a Venus a 18º Acuario y sextil a Urano a 24º Tauro.

• Madrid: Sol-Luna en Cáncer sector XI – Venus Acuario sector VI- Urano


en Tauro sector X
• Libia: Sol-Luna en Cáncer sector XI – Venus Acuario sector VI- Urano en
Tauro sector IX

El armónico 12T de este eclipse pone de manifiesto la necesidad de integración


para España mediante proyectos de creación de empleo que creen una reforma
social con mayores recursos.

Este armónico en Libia implica la condición de integrar los recursos propios para
adquirir un bienestar que les liberen de las intervenciones externas.

Así, al hacer un seguimiento de esta nueva serie de eclipses se observa la


trascendencia del signo ocupado por las luminarias de este primer eclipse. Al
tratarse de Cáncer la significación recae sobre el propio país, nación, pueblo,
familia, pudiéndose observar la urgencia de reforma en cualquiera de estas
parcelas para poder dar un enfoque nuevo a la propia autonomía, como si fuera
preciso ese cambio para llegar a conseguir un mundo más libre y mejor.

El último eclipse de la serie Saros 156 tendrá lugar el 14/07/3237 (10:57:04) lo


que nos lleva a la posición de las luminarias a 23 º Cáncer formando trígono a
Urano en Escorpio, quintil a Marte en Tauro exiliado y una figura en Sextil
Cósmico Menor con los semisextiles de las luminarias a Venus en Géminis y
Neptuno en Leo, lo que implica un total desapego a las cuestiones o valores
bélicos y materiales intensificando la individualidad y la hegemonía propia con
un marcado incremento de la actividad mental y la introversión lo que llevará al
diálogo interno.

Eclipses por M.J. Martínez Página 63


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 64


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Otro eclipse significativo de la Serie Saros 156, en este caso, el primero de la


Serie lunar tendrá lugar, como indicado en capítulos anteriores, el 8-11-2060
(04:04:15) y se cerrará con el eclipse lunar del 5-04-3503 (00:38:36). Constará
de 81 eclipses lunares. Este eclipse lunar primero de la serie Saros 156 es
análogo al eclipse lunar del 9-11-2068, número 45 de la serie Saros 147, ya
analizado, con las luminarias ocupando el mismo eje Luna Tauro-Sol Escorpio.

Eclipses por M.J. Martínez Página 65


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

ECLIPSES ANÁLOGOS

Por otro lado, es importante señalar que los cuatro eclipses que se dan en un
año determinado tendrán la misma posición en grado zodiacal que los
producidos 19 años antes.

Así, el 16 septiembre 1997 se produjo un eclipse Lunar a las 18:46:39 análogo


al que se produjo el mismo día 16 septiembre 2016 a las 18:54:21.

Por tanto, el eclipse de Sol del 26 febrero 1998 a las 17:28:22 ocupa la misma
posición que el eclipse Solar del 26 febrero 2017 a las 14:53:20.

El eclipse de Luna del 8 agosto 1998 a las 2:24:59 tendrá que ver con el eclipse
Lunar del 7 agosto 2017 a las 18:20:28.

El eclipse de Sol del 22 agosto 1998 a las 2:06:07 corresponde al eclipse Solar
del 21 agosto 2017 a las 18:25:28.

El eclipse de Luna del 31 enero 1999 a las 16:17:26 tiene su análogo en el


eclipse Lunar de 31 enero 2018 a las 13:29:48.

El eclipse de Sol del 16 febrero 1999 a las 6:33:25 se complementa con el


eclipse de Sol del 15 febrero 2018 a las 20:51:15.

ECLIPSES ANÁLOGOS

ECLIPSE DE LUNA 16-09-1997 (18:46:39) 16-09-2016 (18:54:21)


ECLIPSE DE SOL 26-02-1998 (17:28:22) 26-02-2017 (14:53:20)
ECLIPSE DE LUNA 08-08-1998 (02:24:59) 07-08-2017 (18:20:28)
ECLIPSE DE SOL 22-08-1998 (02:06:07) 21-08-2017 (18:25:28)
ECLIPSE DE LUNA 31-01-1999 (16:17:26) 31-01-2018 (13:29:48)
ECLIPSE DE SOL 16-02-1999 (06:33:25) 15-02-2018 (20:51:15)

Eclipses por M.J. Martínez Página 66


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

TERREMOTOS

Eclipses por M.J. Martínez Página 67


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El terremoto de San Francisco que tuvo lugar el 18 de abril de 1906


(5:12 am) coordenadas 37º 45´N-122º 33´W con 8,6 en la escala de Richter se
produjo a lo largo de la falla de San Andrés, bahía de San Francisco, California,
USA. Tuvo una duración de dos horas produciéndose después un incendio con
una cifra aproximada de 3.000 muertos y 225.000/300.000 personas perdieron
sus casas.

Urano desde Capricornio forma tres figuras tensas: Te Cardinal con Neptuno en
Cáncer y Mercurio en Aries, Crampón Celeste con Neptuno en Cáncer y Marte
en Tauro y Cuchilla Cósmica con Marte en Tauro y Mercurio en Aries, posiciones
planetarias características de desplazamientos tectónicos. El Sol en el signo de
Aries, su aspecto de novil (40º) a Júpiter en Géminis y los tensos aspectos de
ambos a Saturno en Piscis, muestran la amplitud del sismo y los enormes
incendios que se produjeron posteriormente, provocando innumerables muertes
y destrucción de edificios, sumiendo a la población en profunda miseria.
Saturno en Piscis ocupa el ángulo FC de este estudio.

Eclipses por M.J. Martínez Página 68


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Eclipses por M.J. Martínez Página 69


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Similar al terremoto de san Francisco fue el terremoto del Gran Kanto que
destruyó Tokio y Yokohama entre otras. Coordenadas 35º 41´N - 139º 41´E.
Se produjo el 1 de septiembre de 1923 (11:58 am) escala de Richter 7,8. A
continuación hubo un tsunami con olas de más de 10 metros, un tifón y 88
incendios. Murieron entre 105.000 y 200.000 personas sepultadas, quemadas y
ahogadas.

En este caso, Urano en Piscis forma una figura en Cometa Cósmica con la Luna
en Tauro, Plutón en Cáncer, Sol en Virgo y Júpiter en Escorpio, significando el
tsunami que tuvo lugar con este sismo estando involucrados de forma relevante
los signos de Agua. La Luna angular en el AS Tauro se opone a Júpiter también
angular en el DS en el signo de Escorpio formando una figura en Te Fija con
Neptuno en Leo sector IV indicando la trágica muerte de las gentes por
ahogamiento y por Fuego. Júpiter es regente de la casa VIII de este estudio y

Eclipses por M.J. Martínez Página 70


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Saturno también regente del sector forma aspecto de cuadratura desde Libra a
Plutón en Cáncer lo que avala estas observaciones.

El terremoto de San Francisco se relaciona con los siguientes eclipses:

ECLIPSES LUNARES:

El 9 de febrero de 1906 (7:46:58) se produce un eclipse lunar número 50 Serie


Saros 122.

Primer eclipse lunar de la Serie: 14/08/1022 (14:51:42)

Último eclipse lunar de la Serie: 29/10/2338 (13:35:05)

Es similar al eclipse lunar del 11/02/2017 (00:45:03) número 59 Serie Saros


114.

Primer eclipse lunar de la Serie: 13/05/971 (04:03:35)

Último eclipse lunar de la Serie: 22/06/2233 (22:22:33)

ECLIPSES SOLARES:

Eclipse solar de 23/02/1906 (07:43:20) número -21 Serie Saros 148

Primer eclipse solar de la Serie: 21/09/1653 (15:55:44)

Último eclipse solar de la Serie: 12/12/2987 (02:50:04)

Es similar al eclipse solar del 26/02/2017 (15:00:08) número 29 Serie Saros 140

Primer eclipse solar de la Serie: 16/04/1512 (06:22:25)

Último eclipse solar de la Serie: 21/05/2756 (06:26:50)

Eclipses por M.J. Martínez Página 71


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

El terremoto del Gran Kanto del 1/9/1923 se relaciona con los


siguientes eclipses:

Eclipse Lunar del 3/03/1923 (3:03:32) número 60 Serie Saros 112

Primer eclipse lunar de la Serie: 20/05/0859 (13:38:04)

Último eclipse lunar de la Serie: 12/07/2139 (00:01:45)

Eclipse Lunar del 26/08/1923 (10:39:52) número 47 Serie Saros 117

Primer eclipse lunar de la Serie: 13/04/1094 (17:48:02)

Último eclipse lunar de la Serie: 15/05/2356 (12:14:44)

El eclipse lunar del 3/03/1923 se relaciona con el eclipse solar del 1/09/2016
(9:09:08) número 4 de la Serie Saros 135.

Primer eclipse solar de la Serie: 5/07/1331 (22:46)

Último eclipse solar de la Serie: 17/08/2593 (21:53)

Que coincide en el tiempo con la fecha del terremoto.

El eclipse lunar del 26/08/1923 anterior a este terremoto del 1/09/1923 se


relaciona con ell eclipse solar del 26/02/2017 antes citado.

Los análisis realizados nos llevan a la conclusión que existe la posibilidad que en
el transcurso de este ciclo de eclipses en el eje Leo-Acuario, el cual se mantiene
hasta 11/08/2018 eclipse solar y 21/01/2019 eclipse lunar, y periodos
posteriores a las oposiciones de los nodos de estos eclipses, que se pueda dar
un terremoto de las características de los dos sismos analizados.

Eclipses por M.J. Martínez Página 72


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

ARMÓNICOS

En resumen, los eclipses son ciclos de posiciones celestes que señalan cambios
y transformaciones sociales, personales, orgánicas y psíquicas. Por tanto,
cuando un individuo nace bajo un eclipse su vida estará transformándose de
forma mutante, lo que dificultará su supervivencia. Las modificaciones en
general se dan cada seis meses y ejercen resonancia con los armónicos 6T y
12T. A veces interactúan juntos y forman figuras que los contienen significando
transformación mediante enfermedad, muerte o consecuencia extrema.

Los armónicos permiten llevar a cabo la significación del aspecto que


representan, por lo que constituyen la posibilidad de dar salida a la necesidad
que el individuo o circunstancia tiene creada en sí mismo ofreciéndole de esta
manera una vía para participar plenamente en la propia existencia.

Saturno y Neptuno ejercen un papel primordial en estos armónicos. El


primero pronostica penuria, restricción social y política, el segundo caos e
incertidumbre. Ambos representan pobreza espiritual, caos político y social,
guerras químicas, muerte de inocentes, pandemias y miserias por todas partes.
Se podría dar la muerte por asesinato de alguien importante que haría
tambalearse al mundo.

Los armónicos 6T y 12T están en resonancia con los eclipses ya que estos
tienen que ver con las divisiones del círculo en 30º, 60º y 150º siendo procesos
cíclicos de 5 años (30º), 10 años (60º) y 25 años (150º) respectivamente. Estos
ciclos armónicos se apoyan en un significado de ordenación binaria que alcanza
conocimientos logarítmicos donde las funciones están en consonancia con el
número armónico. Así, al emplear los armónicos 6T y 12T en el funcionamiento
de los eclipses tendríamos como resultado las posiciones eclípticas que
desvelaría el significado propio de la influencia del eclipse.

Eclipses por M.J. Martínez Página 73


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

Estos armónicos especifican por tanto la función del eclipse en las casas y
signos implicados en el armónico aportando aclaración del efecto producido por
el eclipse.

El eclipse solar del 26 febrero 2017 a 8º Piscis coloca al Sol-Luna en el signo de


Escorpio en el armónico 6T en sextil a Plutón en Capricornio y cuadratura a
Júpiter en Leo. Asimismo, sitúa a las luminarias en el signo de Cáncer en el
armónico 12T con trígono a Plutón en Escorpio regente, septil (52º) a Venus y
novil (40º) a Neptuno ambos en el signo de Leo, señalando en estos dos
armónicos cierto grado de confianza en la propia hegemonía lo que puede dar
lugar a una desconexión de la realidad y a crear una falsa visión de los
verdaderos recursos.

Los armónicos se forman con los aspectos y se pueden emplear en cualquier


estudio de niveles astrológicos. Es una forma de representar los sucesos
enclavados en un mismo concepto.

En los eclipses todos los aspectos tienen cabida y se representan mediante los
armónicos correspondientes.

El sexto armónico tiene que ver con el sextil que al ser 60º da lugar a una
representación cíclica de 60 días/años que para la persona son vitales. Su figura
es el hexágono o Estrella de David, dos triángulos interpuestos que representan
lo divino y lo humano. Su regencia se asocia a Mercurio y a Urano-Saturno, con
un significado de trascendencia en la mente, el mundo de las ideas y el
desarrollo de las mismas que da lugar a las investigaciones, inventos nuevos y
revolución del pensamiento.

El armónico 12T tiene conexión con el semisextil y el quincucio, 30º y 150º


respectivamente. El 12 nos indica el Zodíaco con sus doce signos y casas
representativos de toda forma de división tanto celeste como terrestre. Su
figura es una Estrella de doce puntas. Su planeta es Neptuno señalando el
mundo del inconsciente y los planos más sutiles cuya percepción está fuera de
alcance. Por otro lado, Venus representativo también del aspecto directo del
semisextil parece contribuir al significado más terrenal del armónico creando la

Eclipses por M.J. Martínez Página 74


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

necesidad de fijar una identidad que refleje los valores y recursos propios tanto
de un individuo como de un colectivo o país. Este armónico se manifiesta
también en el quincucio integrando el significado de enfermedad y muerte o los
que es igual adaptación y transformación por su analogía con Virgo-Escorpio.

El 6T y el 12T son los más representativos de los ciclos de los eclipses al tener
éstos un periodo nodal, es decir, el Nodo al ponerse en oposición a sí mismo
tarda 9 años. El novil (40º=360º/9) está en resonancia con el periodo solilunar
que es representado por el sextil 60º y el quincucio 150º o el semisextil 30º.

Si se divide

• 60º entre 9 se tiene 6,66.


• 150º entre 9 se tiene 16,66.
• 30º entre 9 se tiene 3,33.

Las ondas armónicas representan la constelación formada por un conjunto en


sí, como puede ser una vida. Estas ondas armónicas especifican de manera
física las crisis o circunstancias extremas que se producen en un periodo
concreto, creándose así los diversos puntos críticos que vivirá la persona, el
grupo o la región. La onda pues precede a toda materialización por lo que el
eclipse precede a la formación del seísmo o cualquier otra circunstancia.

Las mutaciones producidas por los eclipses se deben a la modificación del


campo magnético de la Tierra y la desprotección del planeta. Las partículas
cósmicas llegadas a la Tierra de forma más abundante durante el eclipse
pueden producir mutaciones microbianas para las que no se tiene las
adecuadas defensas, observándose ciertas variaciones genéticas debidas a la
radioactividad lo que puede dar lugar a la aparición de nuevas especies o a un
progreso considerable de las ya existentes con motivo de su esfuerzo para
adaptarse a las nuevas condiciones creadas por el eclipse.

Sin embargo, los periodos 1200/1300 años correspondientes a la finalización de


una serie de Saros pueden desencadenar alteraciones climáticas donde

Eclipses por M.J. Martínez Página 75


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

predominen desordenadamente ciertas especies desarrollando plagas o


pandemias. En el plano social estos efectos se manifiestan como
desintegraciones grupales que producen guerras civiles, revoluciones y
desórdenes por falta de unión entre los individuos.

Por consiguiente, el efecto psíquico de los eclipses en las personas puede


provocar reacciones que no parecen tener origen físico sino que son resultantes
de condicionantes instintivos almacenados en la psique de los individuos, los
cuales conducen a cambios cognitivos o en el peor de los casos a disfunciones
volitivas y trastornos psíquicos difíciles de diagnosticar lo que daría lugar a
ideas revolucionarias o postulados filosóficos que podrían modular la sociedad
del momento.

Por otro lado, los efectos en el plano material producidos también por los
eclipses en este caso solares, se reflejarán como crisis en estos planos. Así, un
desequilibrio, como puede ser las erupciones de volcanes o los seísmos, están
siempre precedidas por alteraciones eléctricas y magnéticas que tienen a su vez
repercusión sobre los seres vivos, de ahí la antigua idea de los efectos
maléficos de los eclipses unidos a cataclismos, sequías, temperaturas extremas,
tormentas, mareas, huracanes, etc., que denotan inestabilidad al darse las
fuertes tensiones que los eclipses producen por lo que se deberá tener en
cuenta para su análisis el elemento correspondiente al signo donde se da el
eclipse.

Los armónicos por tanto se presentan como herramienta imprescindible para


realizar el análisis de una carta ya que los planetas integrados en la misma
adquieren significado al mostrar el aspecto que soluciona el conflicto entre ellos
o el inconveniente que los mismos planetas crean para su no integración. De
todos es sabido que incluso los planetas no aspectados en el armónico
fundamental consiguen aspectarse en alguno de los armónicos, por lo que no
existen planetas sin aspectos en este contexto.

La complejidad del estudio de los eclipses es sumamente elevada debiendo


observarse innumerables variables tanto astronómicas como astrológicas, por lo

Eclipses por M.J. Martínez Página 76


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

que la investigación que nos ha ocupado este trabajo queda considerada como
iniciación en las técnicas del desarrollo interpretativo de los eclipses, siendo
nuestro objetivo continuar con esta labor investigadora a fin de completar un
trabajo más conciso con las observaciones que se realicen en el futuro.

Eclipses por M.J. Martínez Página 77


Escuela de Estudios Astrológicos MJM

BIBLIOGRAFÍA

• Gran Enciclopedia del Mundo..R. Menéndez Pidal. Director: F.M. Biosca.


DURVAN S.A.Ed. 1965
• Eclipses. J.C. Casado, M. Serra-Ricart. Eclipses. Ed. Instituto de
Astrofísica de Canarias. 2003.
• Tetrabiblos de Ptolomeo. Traducción Demetrio Santos. Ed. Barath. 1987.
• Anuario del Observatorio Astronómico Medieval. Pere Planesas. Ed.
Instituto Geográfico Nacional de España. 1999.
• El Cielo. Plinio el Viejo. Gianfranco Ravasi, Elemiere Zolla, Chiara Frugoni
y Pier Luigi Bassignana. Ed. Siruela. 2000.
• https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEcat5/LEcatalog.html
• https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEcat5/SEcatalog.html
• https://www.escuela-estudios-astrologicos-mjm.es.
Efemérides eclipses: solares y lunares

M.J. MARTÍNEZ

Eclipses por M.J. Martínez Página 78

También podría gustarte