Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL - INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE FUSAGASUGÁ

Resolución de Aprobación No. 0559 del 16/08/2013 - Secretaría de Educación de Fusagasugá

GUIA 1 TERCER PERIODO


¿POR QUÉ SE UNEN LOS ELEMENTOS, QUE PROPIEDADES Y NOMBRES
TIENEN ESTOS COMPUESTOS QUÍMICOS?
CURSO: DÉCIMOS AREA: QUÍMICA DOCENTE: EDWIN SOTO
ESTUDIANTE: _________________________________________________________
1. DESCRIPCION DE LA GUIA
La siguiente guía pretende generar el aprendizaje de la nomenclatura de los compuestos químicos y sus propiedades,
a continuación, se proponen los siguientes recursos digitales para quienes tienen los medios para acceder a ellos
(internet, dispositivos)
2- TÓPICOS GENERATIVOS:
2.1. Enlaces químicos
2.2. Fuerzas intermoleculares
3. ACTIVIDADES:
3.1 leer atentamente la información sobre el tema
I. ESTABILIDAD QUÍMICA
Todas las sustancias de la naturaleza necesitan adquirir estabilidad química, la pregunta es ¿cómo logran esa estabilidad)
La mayoría de los átomos (exceptuando los gases nobles) son sistemas inestables electrónicamente, y pueden acudir a tres
situaciones de modo de obtener estabilidad:
1. Ganar electrones - reduce, lo que genera un anión estable electrónicamente.
2. Perder electrones - oxida, que da como resultado un catión estable, en relación con la cantidad de electrones.
3. Unirse a otro átomo, estabilizándose ambos y quedando con electrones en común entre ellos, es decir, formando un ENLACE
QUÍMICO.
Las interacciones atractivas entre los núcleos atómicos y los electrones deben superar energéticamente la repulsión de los
electrones y núcleos de átomos distintos, de modo de generar el ENLACE QUÍMICO.
Además, existen dos reglas principales que se deben cumplir y tener en cuenta unas propiedades atómicas.
- Regla del Dueto: que determina que un átomo debe tener dos electrones en su entorno, de modo de adquirir la configuración
electrónica estable del helio.
- Regla del Octeto: que determina que un átomo debe tener ocho electrones en su entorno, para adquirir la configuración
electrónica estable del neón.
A. Estructura de Lewis: La estructura o notación de Lewis consiste en escribir el símbolo del elemento rodeado de puntos que
representan la cantidad de electrones de valencia que tiene.
B. Valencia: este concepto se refiere a la capacidad de combinación que tiene un elemento, dicho de otro modo corresponde a los
electrones de valencia (del nivel mayor) que están participando en el enlace.
C. Número o estado de oxidación: en un compuesto iónico binario simple el estado de oxidación corresponde al número de
electrones que cede o recibe un elemento para formar un compuesto.

Cada elemento solo puede adoptar ciertos números de oxidación en un compuesto inorgánico, que coinciden numéricamente con
las denominadas valencias indicadas en la tabla. Así el único número de oxidación del sodio es +1 mientras que el cloro tiene cinco
posibles números de oxidación: -1, +1, +3, +5 y + 7.
Para determinar el número de oxidación de un
elemento en un compuesto cuya fórmula
conocemos se siguen una serie de reglas.
a) La suma de los números de oxidación de los
átomos de una molécula neutra ha de ser 0.
b) La suma de los números de oxidación de los
átomos de un ion ha de ser igual a la carga de dicho
ion, incluido el signo.
c) En un ión o compuesto con solo dos elementos aquel que se escribe a la derecha actúa con número de oxidación negativo. Así
en el HCl, el Cl actúa con número de oxidación –1 y el hidrógeno con número de oxidación +1.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL - INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE FUSAGASUGÁ
Resolución de Aprobación No. 0559 del 16/08/2013 - Secretaría de Educación de Fusagasugá

d) Los metales actúan siempre con números de oxidación positivos mientras que los no metales tienen un número de oxidación
negativo y (salvo el flúor) uno o más números de oxidación positivos. En el caso de iones atómicos sencillos, simplemente es la
carga real del mismo o cero (0). Cuando se trata de compuestos covalentes el número de oxidación es la carga que se obtiene al
ceder los electrones del enlace al átomo más electronegativo, es decir si el compuesto se separase o si el enlace se convirtiera en
iónico.
II. ENLACES QUÍMICOS
Dado que los átomos buscan unirse de modo de adquirir estabilidad, dependiendo de la forma de unión podemos tener:
A. Enlace Iónico - iones (diferencia de electronegatividad 1,7 < X ): corresponde a la fuerza que mantiene unidos dos o más iones
que se han formado producto de la transferencia de electrones entre ellos, quedando, el que cede electrones como un catión
(con carga positiva) y el que gana electrones como un anión (con carga negativa).
En la tabla periódica los elementos metálicos tienden a perder a electrones especialmente de los grupos IA y IIA, mientras que los
no metálicos tienden a ganar electrones especialmente de los grupos VIA y VIIA, por lo que entre ambos siempre se establecen
enlaces iónicos. (Ver ejemplo en figura). Las sustancias que se generan a partir de enlaces iónicos se caracterizan por:
_ Tener aspecto cristalino.
_ Ser sólidos a temperatura ambiente.
_ Presentan elevados puntos de fusión y ebullición.
_ Son solubles en agua.
_ Conducen la corriente eléctrica cuando están
fundidos o en solución acuosa.
B. Enlace Covalente –comparte electrones
Es aquel enlace que se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones desapareados de la capa de valencia.
Es característico de las uniones entre elementos no metales, cuya transferencia de electrones no es suficiente para que se genere
el enlace iónico. Según el número de pares de electrones 1, 2 ó 3, que compartan los átomos el enlace covalente podrá ser simple,
doble o triple. Las sustancias formadas a partir de un enlace covalente se caracterizan por:
_ Ser insolubles en agua.
_ No conducen la corriente eléctrica.
_ Presentan puntos de fusión bajos.
Dentro del enlace covalente se tienen dos tipos:
a. Enlace covalente no polar o apolar (diferencia de electronegatividad 0 < X < 0,4): se genera entre dos átomos que tienen igual
electronegatividad, por lo tanto la compartición de
electrones es totalmente equitativa. Se da
principalmente entre gases biatómicos como el H2 y O2.
b. Enlace covalente polar (diferencia de
electronegatividad 0,4 < X < 1,7): se da
entre átomos que tienen
electronegatividades distintas, aunque muy
similares. Recibe su denominación dado que
al unir átomos de distintas
electronegatividades se genera una
distribución asimétrica de la densidad
electrónica, generándose un polo positivo hacia la molécula con menor electronegatividad y otro negativo en la de mayor.
Formando así una polaridad en el enlace o momento dipolar.
c. Enlace Covalente Coordinado o Dativo Este enlace se genera cuando sólo un átomo aporta electrones, mientras que el otro
átomo aporta sólo orbitales vacíos.
C. Enlace Metálico: En este enlace los
electrones se unen formando una nube
alrededor de un conglomerado de átomos, se
dice que los electrones están des localizados.
Dentro de una sustancia, los átomos están
unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes). Estas
fuerzas son las que determinan las propiedades químicas de las sustancias, ya que son las que se alteran durante un cambio
químico (o reacción química).
TABLA RESUMEN CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES FÍSICAS DE ACUERDO CON ELTIPO DE ENLACE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL - INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE FUSAGASUGÁ
Resolución de Aprobación No. 0559 del 16/08/2013 - Secretaría de Educación de Fusagasugá

III. FUERZAS INTERMOLECULARES


Para describir algunas propiedades físicas, como el estado de agregación
o la temperatura de ebullición, fusión, solubilidad de una sustancia, se
necesita considerar la energía o la fuerza que mantiene unidas las
partículas entre sí. Estas fuerzas entre partículas se denominan fuerzas o
interacciones intermoleculares, y actúan entre partículas iguales, en el
caso de una sustancia pura, o partículas diferentes, en una mezcla. Por lo
general son fuerzas débiles comparadas con las intramoleculares, pero
como son numerosas, su contribución es importante.
Modelos y fuerzas intermoleculares entre sustancias polares

Los átomos y las moléculas son eléctricamente neutros.


Los compuestos iónicos tienen cationes y aniones con
carga neta. Las moléculas polares tienen un dipolo, es
decir una parte o zona positiva y una negativa. Las
partículas con carga del mismo signo se repelen y las que
tienen signo contrario se atraen. Esta interacción entre
partículas cargadas se denomina fuerza de interacción
electrostática (iones). La interacción electrostática
depende de la cantidad de cargas y de la distancia entre
ellas. Esta fuerza será mayor cuanta más carga tengan las
partículas y cuanto más cerca estén.
Si se acercan dos moléculas polares, la zona positiva de
una de ellas atraerá la zona negativa de otra, y las zonas
de igual carga se mantendrán lo más alejadas posibles.
Este tipo de interacciones son conocidas como interacciones dipolo-dipolo permanente. Cuanto mayor sea la polaridad de las
moléculas, mayor será esta interacción.
Un caso particular de estas interacciones es el que ocurre entre grupos que contienen un átomo muy electronegativo (oxígeno,
nitrógeno, flúor) unido a un átomo de hidrógeno, como en el caso de la molécula de agua. Como la polaridad de estas moléculas
es muy grande, a esta interacción dipolo-dipolo se le da un nombre especial: interacción por puente de hidrógeno.
Fuerzas intermoleculares entre moléculas no polares
Muchas moléculas no polares no tienen zonas con carga neta. Algunas de ellas como el hexano (nafta) son líquidos a temperatura
ambiente, lo que indica la presencia de fuerzas de atracción entre las partículas.
Las moléculas no polares, igual que todas las moléculas, tienen una nube electrónica que las rodea. Cuando dos de estas moléculas
se aproximan, las nubes electrónicas de ambas se repelen deformándose. Una de estas moléculas, con una distribución de carga
eléctrica desigual por un corto período de tiempo, puede inducir un dipolo en una molécula vecina por un proceso llamado
polarización. Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de gases diatómicos, como el oxígeno, el nitrógeno y el cloro (que
son no polares), y las moléculas de hidrocarburos no polares, como el CH4, producen estos dipolos instantáneos.
Estas interacciones son similares a las descritas para dipolos permanentes, pero mucho más débiles, debido a que la separación de
carga que se produce es muy pequeña. A estas interacciones se las conoce como fuerzas de dispersión o de London (en honor a Fritz
London, 1930). Estas fuerzas están presentes en todas las sustancias, pero son las únicas presentes en moléculas no polares. Suelen
ser débiles, aunque su magnitud dependerá de la facilidad que tenga la molécula para polarizarse. Cuanto mayor sea el número de
electrones, mayor será la facilidad para polarizarse. Es decir que cuanto más grande sea la molécula, tendrá más electrones y, por lo
tanto, se polarizará más. Por eso, el metano (CH4) se polarizará menos que el hexano (C6H14).
LEY DE LA NATURALEZA
• LO SEMEJANTE (POLAR=POLAR Ó NO POLAR=NO POLAR) DISUELVE A LO SEMEJANTE. MEZCLA
HOMOGENEA.
• LO POLAR NO DISUELVE LO NO POLAR, MEZCLA HETEROGENEA.
I. (DESEMPEÑO NIVEL BAJO) RECORDAR Y COMPRENDER
1. OBSERVA LAS IMAGENES Y RESPONDE

VALENCIA: VALENCIA: VALENCIA: VALENCIA: VALENCIA: VALENCIA:


Grupo: Grupo: Grupo: Grupo: Grupo: Grupo:
Lewis: Lewis: Lewis: Lewis: Lewis: Lewis:
2. En la tabla periódica indica, grupos, valencias, estructuras de Lewis de los grupos A
a. En forma de croquis encierra con colores los elementos metálicos y no metálicos
b. Observa los grupos e indica los estados de oxidación que se mantienen, escríbalos en la parte superior del grupo.
3. ESCRIBA LOS CORRESPONDIENTES ESTADOS DE OXIDACION DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS, recuerda que
la suma de las cargas de los estados de oxidación deben ser igual a cero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL - INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE FUSAGASUGÁ
Resolución de Aprobación No. 0559 del 16/08/2013 - Secretaría de Educación de Fusagasugá

FeO PbO2 Cr2O3 Fe2O3 P2O5 Cl2O H2S HBr H2Te H2F2 LiOH
NaOH CaF2 FeCl3 CuBr MnS2 AgNO3 CaSO4 KMnO4 Ba(OH)2 Fe(OH)2
Fe(OH)3 Cr(OH)4 HClO HNO2 HNO3 HClO4 H2SO3 H2SO4 H3PO4 NaHCO3
II. (DESEMPEÑO NIVEL BÁSICO) COMPRENDER Y APLICAR
1. Teniendo en cuenta la regla del octeto explique y represente 3 ejemplos de grupos del IA al VIIIA podrían
combinarse para formar compuestos ya sea de a dos elementos o más
2. En los siguientes esquemas encierra los enlaces, determina estados de oxidación de los elementos, la
diferencia de electronegatividad y tipo de enlace,

3. TENIENDO EN CUENTA LAS PROPIEDADES DE LA TABLA ANTERIOR, INDIQUE EL TIPO DE ENLACE


DE CADA UNA DE LAS SUSTANCIAS
Propiedad/ TIPO DE ENLACE A: B: C:
Temperatura de fusión 117ºC 39ºC 801ºC
Temperatura de ebullición 1465ºC 78ºC 357ºC
Solubilidad en agua Sí Sí No
Conductividad en estado solido No No Sí
Conductividad en estado líquido y en disolución, si procede Sí No Sí
Deformabilidad del sólido Frágil -- Sí

SUSTANCIA TIPO DE ENLACE ESTADO


AGUA Covalente polar Liquido
Sulfato de magnesio Covalente no polar Solido
Azúcar Covalente muy poco polar Solido
Bicarbonato de sodio Covalente polar Solido
Aceite Covalente muy poco polar Liquido
Sal de cocina Iónico Solido
Alcohol Covalente polar liquido
4. De acuerdo con la anterior información obtenga mezclas y complete la tabla
Solubilidad Parejas de sustancias Fuerza intermolecular Tipo de mezcla
Soluble

Medianamente soluble
o poca solubilidad
Insoluble

III. (DESEMPEÑO NIVEL ALTO) EXPLICA


1. a. dibuja la representación del enlace entre el sodio ( 11Na, 0,8) y cloro (17Cl, 3,5), en átomos de Bohr,
estructura de Lewis y diferencia de electronegatividad (realiza la configuración electrónica).

• Explica por qué NO es posible considerar el cloruro de sodio como un compuesto covalente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL - INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE FUSAGASUGÁ
Resolución de Aprobación No. 0559 del 16/08/2013 - Secretaría de Educación de Fusagasugá

2. Observa las configuraciones electrónicas de los átomos de los elementos A, B, C, D, determina su estructura
de Lewis al frente de cada uno y su electronegatividad

A. 1s2 2s2 2p6 B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

C.1s2 2s2 2p6 3s1 D. 1s2 2s2 2p6 3s2

Responde y explica los siguientes enunciados de acuerdo a las configuraciones anteriores


a. ¿Los átomos de los elementos A y B difícilmente puede formar el compuesto AB?

b. ¿El elemento B se presenta en la naturaleza formando una molécula diatómica (dos átomos)?

c. ¿El elemento A es un gas noble y difícilmente se combina con los demás?

d. ¿Entre C y D puede darse un enlace iónico: el átomo C cede un electrón y D lo acepta?

3. Completa la tabla

Sustancia Polaridad de las Geometría Polaridad de la Fuerzas


uniones molecular molécula intermoleculares

H2S, ácido
sulfhídrico
I2, yodo
NH3,
amoníaco
HF, ácido
fluorhídrico
H2O, agua

4- EVALUACIÓN: Marque en cada criterio según corresponda


Criterios Siempre 5,0 Casi siempre 4,0 Algunas veces 3,0 nunca 2,0
Entrego puntualmente la actividad
Desarrollo completamente la actividad
Me interesa aprender no la nota

También podría gustarte