Está en la página 1de 16
Sefiores MAGISTRADOS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE SANTA MARTA- SALA CIVIL- E. Ss. D. DIANA JIMENEZ EGUIS mayor de edad, de esta vecindad identificada como aparece al pie de mi firma, obrando en nombre propio, y en mi condicién de poseedora de un predio y la casa sobre el construida, que mas adelante se individualizaré, con todo respeto acudo a usted para interponer accién de tutela, de que trata el art. 86 de la C.N. contra el auto de fecha 25 de Julio de 2019 proferido por JUZGADO 2° CIVIL DEL MUNICIPAL DE SANTA MARTA; dentro del proceso ejecutivo singular radicado con el N° 2019/00121, promovido por RAFAEL DE JESUS VILLAR GOMEZ contra JHONNY MARTINEZ JIMENEZ, para obtener el pago de una obligacién dineraria; auto mediante el cual se dispuso el embargo y secuestro de los supuestos derechos derivados de la posesién, en cabeza de! demandado JHONNY MARTINEZ JIMENEZ sobre el inmueble ubicado en la carrera 32C N° 18-61 de la ciudad de Santa Marta, medida que se materializé con la diligencia de SECUESTRO llevada acabo el 4 de octubre de 2019 por parte de Ia Alcaldia Local 2 de la Localidad Centro Hist6rico de Santa Marta ACCIONADO JUZGADO 2° CIVIL MUNICIPAL DE SANTA MARTA- Juez Doctora SANDY BEATRIZ LOAYZA REDONDO COMPETENCIA En razén a lo dispuesto por el numeral 2 del articulo 1° del decreto N° 1382 de 2000, esa Honorable Corporacién es competente para avocar el conocimiento de la presente acci6n. HECHOS 1. La suscrita DIANA JIMENEZ EGUIS, adquirié del sefior ALFONSO MARTINEZ CASTRO la 6 material de un predio de aproximadamente 122 m2 que hace parte de un lote de mayor extensién ubicado en la diagonal 29 con la transversal 14, Urbanizacién ¥ w " Santa Lucia de esta ciudad, determinado como lote 2 de la manzana B y comprendido dentro de las siguientes medidas y linderos: NORTE: EN 15,35 mts. Con lote 1 de la manzana B de la misma urbanizacién. SUR: En 15:35 mts. Con lote N° 3 de la manzana B de la misma urbanizacién. ESTE: En 8.10 mts con lote de los herederos Pitta. OESTE: En 8,10 mts. Via vehicular en medio con predios de los herederos Pitta. Que Ia referida compra se materializé en el documento de compraventa de Posesién de fecha 1 de Julio de 2008, suscrito y autenticado en la Notaria 12 de Santa Marta en la misma fecha y del cual adjunto copia simple, para efecto de esta denuncia. - Sobre el citado predio la suscrita denunciante levant6 con recursos propios una casa de habitacién constante de 3 habitaciones, sala, comedor, cocina integral, cuarto de ropas y 2 bafios, el cual ha venido arrendando desde entonces, y se individualiza con el N° 18-61 de la carrera 32C de la actual nomenclatura urbana de esta ciudad. En la actualidad el mencionado inmueble lo tengo arrendado a la sefiora EVELYS HERNANDEZ FERNANDEZ desde el mes de Enero de 2019, tal y como consta en el documento que contiene el citado contrato de arrendamiento de inmueble para vivienda, de fecha Enero 12 de 2018 Dentro del proceso ejecutivo singular que se sigue en el Juzgado 2° Civil Municipal de Oralidad de esta ciudad, promovido por el sefior RAFAEL DE JESUS VILLAR GOMEZ, contra JHONY MARTINEZ JIMENEZ, para el pago de una obligacién dineraria, radicado 2019/ 00121, el sefialado demandante solicité por medio de su apoderado doctor ULDARICO WEBER ANGULO, como medida cautelar EL EMBARGO Y SECUESTRO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA POSESION, que supuestamente el DEMANDADO JHONY MARTINEZ JIMENEZ, tiene sobre el bien inmueble descrito en esta tutela, y quien realmente reside como COARRENDATARIO tal y como consta en el contrato adjunto a este libelo . 6. Que el demandante carece de prueba que sustente su afirmacién de que el demandado en el proceso ejecutivo que promueve tenga y/o ejerza derecho alguno sobre el inmueble aqui descrito y su solicitud engajiosa y temeraria ha llevado a error al sefior Juez de conocimiento quien decreto tal medida cautelar. 7. En efecto, el Juez 2° Civil municipal de esta ciudad en auto de fecha 25 de Julio de 2019 decreto el embargo y secuestro del inmueble ubicado en la carrera 32C N° 18-61 de esta ciudad como posesién de! demandado JHONY MARTINEZ JIMENEZ, lo cual no corresponde a la realidad juridica ni material y constituye una arbitrariedad de mala fe del demandante a fin de sacar provecho ilicito de su fechoria engafiando al despacho judicial. . El 12 de agosto de 2019 se libré despacho comisorio N° 045 a la Alcaldia 2 de la Localidad Centro Histérico de Santa Marta, la cual el 4 de Octubre de 2019 Ilevo a cabo la diligencia correspondiente de embargo y secuestro como se desprende de la copia del auto del juez, la copia del despacho comisorio y el acta de la diligencia. PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA La presente accién de tutela procede por las siguientes razones: 1.EI auto materia de control constitucional fue dictado en ejercicio de las facultades jurisdiccionales que la Constitucién y las leyes le confieren al Juez de conocimiento del citado proceso ejecutivo, como autoridad judicial para resolver el asunto puesto a su consideracién y decisién. 2. De conformidad con la doctrina de la Corte Constitucional, la accién de tutela procede contra providencias judiciales, en orden a la proteccién de los derechos fundamentales. 3. Como se explicaré detalladamente mas adelante, el AUTO TUTELADO, vulnera _flagrantemente los derechos fundamentales constitucionales de la suscrita tutelante, del debido proceso, en la modalidad del derecho de defensa, en conexidad con el derecho a la propiedad, en tanto ocasiona un perjuicio irreparable a la suscrita tutelante, al no poder intervenir en el proceso ejecutivo de! cual no soy parte para solicitar el levantamiento de la medida cautelar materia de inconformidad. 4. lo menos una de las denominadas por la misma Corte “causales genéricas de procedibilidad de la accién de tutela contra providencias judiciales”. La doctrina de la procedencia de la accién de tutela contra providencias judiciales esté consagrada, entre otras, en la sentencia T-200 de 2004, de la cual me permito citar algunos apartes: “Estos criterios de procedibilidad de la accién de tutela contra sentencias judiciales, han venido sistematizandose y racionalizindose a lo largo de las decisiones de constitucionalidad en casos concretos. Tales criterios, han sido clasificados en por lo menos seis eventos’ que pueden ser sefialados de la siguiente manera: 1) Defecto sustantivo, organico o procedimental: La accién de tutela procede, cuando puede probarse que una decisin judicial desconoce normas de rango legal, ya sea por aplicacién indebida, error grave en su interpretacion, desconocimiento de sentencias con efectos erga omnes, 0 cuando se acta por fuera del procedimiento establecido”. ii) Defecto factico: Cuando en el curso de un proceso se omite la practica o decreto de pruebas o estas no son valoradas debidamente, con lo cual variaria drasticamente el sentido del fallo proferido”. iti) Error inducido o por consecuencia: En la cual, si bien el defecto no es atribuible al funcionario judicial, este actué equivocadamente como consecuencia de la actividad inconstitucional de un érgano estatal generalmente vinculado a la estructura de la administracié6n de justicia’. Decisién sin motivacién: — Cuando la autoridad judicial profiere su decisién sin sustento argumentativo o * Cf. Sentencia T-949 de 2003. * Sobre defecto sustantivo pueden consultase las sentencias T-260/99, T-814/99, T-78400, T- 1334/01, SU. 158/02, T-405/02, T-408/02, T-546/02, T-868/02, T-901/02, ene otras. “ al respecto, las sentencias SU.014/01, T-407/01, T-759/01, T-1180/01, T-249/02, T-85202, T- ‘rosn2. los motives para dictar la sentencia no son relevantes en el caso concreto, de suerte que puede predicarse que la decisién no tiene fundamentos juridicos 0 facticos. v) Desconocimiento del precedente: En aquellos casos en los cuales la autoridad judicial se aparta de los precedentes jurisprudenciales, sin ofrecer un minimo razonable de argumentacién, de forma tal que la decision tomada variaria, si hubiera atendido a la jurisprudencia’- vi) Vulneracién directa de la Constitucién: Cuando una decisién judicial desconoce el contenido de los derechos fundamentales de alguna de las partes, realiza interpretaciones inconstitucionales 0 no utiliza la excepcién de inconstitucionalidad ante vulneraciones protuberantes de la Carta, siempre y cuando haya sido presentada solicitud expresa al respecto®-— En el caso que nos ocupa, estamos claramente frente a un defecto factico que tiene su génesis en la mala fe del demandante que induce de manera dolosa, al juzgador en error sobre la validez de la prueba de juramento con la que pretende probar la supuesta POSESION MATERIL CON ANIMO DE SENOR Y DUENO, del demando sobre el inmueble objeto de la medida cautelar, LO QUE INDUJO EN ERROR INSALVABLE AL JUZGADOR al valorar inadecuadamente un medio de prueba carente de soporte factico. DEFECTO FACTICO.- Como quedo dicho, el defecto factico se configura Cuando en el curso de un proceso se omite la practica 0 decreto de Pruebas 0 estas no son valoradas debidamente, con lo cual variaria drasticamente el sentido del fallo proferido’. (Resalte fuera de texto original) ‘Acudo en apoyo de este concepto a las sentencias de la CORTE CONSTITUCIONAL que establecen los lineamientos y pardmetros dentro de los cuales debe realizarse el anilisis de la valoracién probatoria para determinar su ajuste a las reglas "En i sentence 123 de 1905, esta Coporactn eels: TEs zone eigen ars del Suscnomamerte que dsben spararee doa trazada por las altas cortes, que lo hhagan, pero siempre que justiiquen de ‘suficiente ‘su decision, pues, de lo ccontrano, al principio de iqualdad (CP art. 13) A través de los recursos que se ccontemplan en ‘evento de infraccion ka * sentencias T-522 de 2001 y 7-482 de 2003 de la sana critica y demés criterios legales de interpretacin y valoracién probatoria, o si por el contrario, se han rebasado 0 desconocido esos parémetros acudiéndose a criterios interpretativos, subjetivos, personales y, en todo caso, ajenos a las reglas de interpretacién juridica. Defecto factico por valoracién defectuosa del material Probatorio. Tal situacién se advierte cuando el funcionario judicial, en contra de la evidencia probatoria, decide separarse por completo de los hechos debidamente probados y resolver a su arbitrio el asunto juridico debatido; 0 cuando a pesar de existir pruebas ilicitas no se abstiene de excluirlas y con base en ellas fundamenta la decisién respectiva. © también cuando como en el caso que nos ocupa, el juzgador es inducido en error, de mala fe, utilizando los subterfugios legales, en este caso la supuesta presuncién de legalidad del juramento sobre Ia posesién del demandado en el tramite ejecutivo, sin existencia de fundamentos facticos que sustenten dicha presuncién, que como tal admite prueba en contrario. Ello se presenta en hipétesis de incongruencia entre lo probado y lo resuelto, como en el caso de la sentencia T-450 de 2001, en el que un juez de familia en un proceso de aumento de cuota alimentaria, en contravia de la evidencia probatoria y sin un apoyo factico claro, decidié aumentarle la cuota alimentaria al demandado. Textualmente se consigna: “En el proceso que ahora es objeto de revisién, no se aprecian las pruebas y razones que justifiquen la decisién tomada por el Juez 15 de Familia de Bogotd, pues aunque la materia sobre la que versa el proceso aumento de cuota alimentaria- _compromete principios centrales dentro de la organizacién social xv.gr. la proteccién del menor, la vigencia del principio de solidaridad, el valor de la justicia y la equidad), que, en principio, alentarian una postura activa por parte del juez competente con el propésito de proteger integralmente los derechos de un menor, su accién no puede estar absolutamente desligada de las pruebas allegadas o decretadas dentro del proceso -en esta oportunidad, las presentadas por la madre- Asi, todo reconocimiento superior a las sumas probadas dentro del proceso, e incluso a los derechos alegados, debe estar plenamente sustentada, so pena de convertir a la decisién judicial en un acto arbitrario que tiene un grave vicio factico y lesiona los derechos de la parte vencida en el juicio -en este caso el sefior Apéstol Espitia Beltran-. “En el expediente no existen pruebas o indicios que avalen la posibilidad de aumentar la cuota alimentaria de la manera como lo hizo el juez competente, y si bien tras su determinacién existe una clara intencién encaminada a proteger los derechos de la nifia, reprochando a su vez la indisposicién que demostré el padre durante el tramite del proceso, estas no son razones suficientes para justificar la decisién, pues aqui también estd en juego el respeto al debido proceso que se predica de toda actuaci6n judicial. Por eso, tiene razon el juez de instancia a quien le correspondié conocer de la tutela, cuando afirma que: “a pesar de que se adopte la tesis que el juez en algunas materias de familia puede fallar mas allé de lo pedido o por fuera de lo pedido, lo que si no puede hacer es mas alld o por fuera de lo probado, ya que en tal caso la decisién sélo responde a su propio arbitrio, contradiciendo el deber de motivacién o fundamentacién de la providencia, lo cual vulnera ostensiblemente el debido proceso”. Por estas razones el fallo de instancia seré confirmado." También opera cuando no se aplica la regia de exclusién de la prueba ilicita y con base en esta, el juez de la causa decide el asunto juridico debatido. Este punto fue ampliamente estudiado en el caso que se resolvid con la sentencia SU-159 de 2002, en el cual se examiné el hecho de que la prueba obtenida ilicitamente (grabacién ilicita de comunicaciones) comunicara su vicio a las demas pruebas del proceso. Considers la Corte: “Sin duda, la cuestién que merece el mayor andlisis constitucional en este caso es la relativa a la via de hecho por defecto factico. La Corte encuentra que la grabacién de la conversacién telefénica fue excluida del acervo probatorio tanto por la Fiscalia General como por la Corte Suprema de Justicia y que las pruebas que sirvieron de fundamento a la resolucién de acusacién y a la sentencia condenatoria no son derivadas de dicha grabacién, sino que provienen de fuentes separadas, independientes y auténomas. El que {a noticia criminis haya consistido en la informacion periodistica sobre la existencia de la grabacién, no hace que todas las pruebas sean fruto de ella. En este caso, claramente no lo fueron dado que la Fiscalia desplegé una actividad investigativa que la condujo a pruebas independientes de la grabacién, como el patron de reuniones y llamadas antes y después de la adjudicacién de las emisoras, las certificaciones de las comunicaciones provenientes de las empresas de telefonia, los testimonios sobre cémo se hizo la adjudicacién por parte de integrantes del comité correspondiente, el analisis de la elaboracién y aplicacién de una grafica de criterios de adjudicacién presentada por el petente, entre otras pruebas completamente ajenas al contenido de la conversacién ilicitamente interceptada y grabada. (-) La Corte también rechaza la insinuacién de que una prueba ilicita contamina ipso facto todo el acervo probatorio. La Constitucién garantiza que la prueba obtenida con violacién del debido proceso sea excluida del acervo. Pero no se puede confundir la doctrina de los frutos del drbol envenenado con la teoria de la manzana contaminada en el cesto de frutas. La primera exige excluir las pruebas derivadas de la prueba viciada, lo cual se deduce de la Constitucién. La segunda llegaria hasta exigir que ademas de excluir las pruebas viciadas, se anulen las providencias que se fundaron en un acervo probatorio construido a partir de fuentes licitas independientes de las pruebas ilicitas, el cual, en si mismo, carece de vicios y es suficiente para sustentar las conclusiones de las autoridades judiciales, sin admitir ni valorar las manzanas contaminadas dentro de una canasta que contiene una cantidad suficiente de pruebas sanas. También le ha correspondido a esta Corporacién examinar casos relacionados con la valoracién por parte del juez de conocimiento de pruebas manifiestamente inconducentes respecto de los hechos y pretensiones debatidos en un Proceso ordinario, no por tratarse en estricto sentido de Pruebas viciadas de nulidad sino porque eran elementos probatorios que no guardaban relaci6n con el asunto debatido en el proceso. Asi, por ejemplo, en la sentencia T-590 de 2006 la Sala Primera de Revision debido decidir la tutela interpuesta contra una decision proferida en un proceso de restitucién de un inmueble arrendado en la cual el juez de Unica instancia habia fallado de conformidad con un dictamen rendido dentro del proceso, experticio que valoraba las mejoras hechas por el arrendatario en inmuebles distintos @ aquél cuya restitucién pretendia el arrendador. Se sostuvo en esa oportunidad: Ahora bien, se plantea la existencia del defecto factico sefialado, por cuanto al decretarse las pruebas que se hicieron hacer valer en la actuacién, se dispuso la practica de dictamen pericial con el objeto de establecer la antigitedad de las mejoras y el valor de las mismas. Del simple miramiento del peritazgo, sin mayores lucubraciones mentales se observa que, el experticio se realizé sobre el inmueble ubicado en la Carrera 50C No 79-26 Bario Miranda del Municipio de Medellin, y el Proceso de Restitucién de Inmueble se adelanté con respecto al inmueble -INSISTE LA CORTE-, localizado en la "CARRERA 50C. CONTIGUO AL PARQUEADERO "EL CAFETERO", No 79-26 LOCAL SIN NOMENCLATURA OFICIAL, pero se distingue con el No 100". Notese Ia variacién sustancial que entre ambos existe. Asi, al hacer la determinacién fisica del bien, el concepto de los expertos para hacer la descripcién de las mejoras, se hizo sobre (i) el parqueadero EI Cafetero, (ii) vivienda de los trabajadores y, (iii) el apartamento ubicado en el segundo piso. Tal descripcién corresponde sin el menor asomo de dubitacién a las mejoras hechas sobre tres bienes distintos que integran un inmueble de mayor extensién, lo que se evidencia con la existencia de otros dos contratos de arrendamiento y que corresponden a los otros dos bienes que conforman el de mayor extensién (...) Asi las cosas, la valoracién de los mencionados medios de probanza resulta contraria a la sana critica y mas aun, contraria a derecho. No se trata aqui, de censurar la independencia que tiene el Juez para analizar las normas juridicas o las pruebas sometidas a su juicio, que es cuestién diferente, como quiera que lo que aqui se censura resulta de una ponderacién visiblemente indebida, inadecuada, que contraria los dictados de la razén y por consiguiente de la justicia. Igualmente tiene cabida en el supuesto bajo estudio los eventos en el cuales el juez de conocimiento da por probados hechos que no cuentan con soporte probatorio dentro del proceso. Un caso de esta naturaleza fue examinado por la Sala Séptima de Revisién en la sentencia T-1065 de 2006 en la cual se cuestionaba por via de tutela la providencia Pproferida por la Sala Labora! del Tribunal Superior de Distrito Judicial de mediante la cual denegaba el reconocimiento de una pensién de invalidez al actor debido a que se habia 10 acreditado dentro del proceso el pago de la indemnizacién sustitutivas. A juicio de la Sala de Revision esta providencia adolecia de un defecto factico porque: Considera la Sala que en el presente asunto, el Tribunal Superior de Distrito Judicial de ta ciudad de Cacuta se abstuvo de tener en cuenta la certificacién emitida por el Banco Agrario 0 para decirlo en otras palabras: el Tribunal dio por probado un hecho sin estarlo. Al hacerlo, no sélo cometié un error ostensible, flagrante y manifiesto en la valoracién de la prueba sino que esa omisién incidié de manera directa en la decisién final pues por ese motivo el Tribunal resolvié negar el reconocimiento y pago de la Pensién de invalidez. Resulta, pues, evidente que al dar por probado el juzgador un hecho sin estarlo, cambié por entero el sentido del fallo y vulneré6 la garantia del derecho al debido proceso del peticionario. En este caso se trataba de una prueba concluyente orientada a establecer que el pago de la pension sustitutiva no habia tenido lugar. Esta prueba habria conducido al Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cacuta a ordenar el reconocimiento y pago de la pensién de invalidez solicitados por el actor - tal como se deriva de la argumentaci6n utilizada por el Tribunal en la sentencia. y como se desprende de la jurisprudencia citada por esa Corporacién en apoyo de la misma -. En la sentencia T-162 de 2007, a la cual ya se hizo alusién en el acapite precedente, ademas de encontrar que la sentencia proferida por Tribunal Administrativo de Risaralda no valoraba las pruebas allegadas al proceso sobre la actividad econémica del fallecido, la Sala Primera de Revisién encontré que la providencia atacada en sede de tutela también se apartaba de las reglas de la sana critica en la valoracién probatoria. Al respecto sostuvo: Es atin mas significativa en relacién con la incongruente conclusién adoptada por el Tribunal en el fallo demandado, la afirmacién efectuada por el mismo a renglén seguido: “aun cuando se tuviera Por establecida la actividad econémica de la victima, de todas formas no podria accederse a la indemnizacién deprecada, por cuanto no consta en el expediente que el fallecido Acevedo Ocampo proveyera al sostenimiento de su compafiera y de sus hijas, vale decir, que elas dependieran econémicamente de él.» No puede la jurisprudencia constitucional_respaldar tal postura, ello iria en contravia de los principios de la légica que esta obligado a seguir el juez en su valoracién probatoria fundada en la “sana critica” y seria tanto como desconocer la obligacién alimentaria del fallecido padre de familia para con sus hijas menores. Esta Sala de revision ha constatado que estaba demostrado en el proceso e incluso, fue objeto de manifestacién por parte del Tribunal[27], el sentimiento de amor que unia a la familia, y el respaldo propio de un buen padre de familia, que prodigaba la victima a los suyos, asi como su convivencia con la accionante y sus tres hijas[28]. Adicionalmente, es claro, que para el 15 de octubre del afio 2002, fecha del tragico incidente, las menores Manuela y Sara, Acevedo Cardozo, once (11) y cinco (5) afios respectivamente[29], hecho que a la luz de los articulos 411[30], 422[31] del Cédigo Civil les hacia titulares del derecho a percibir alimentos, por lo cual propio era considerar la obligacién alimentaria en cabeza de su difunto progenitor. Los hechos descritos con anterioridad son suficientes Para concluir que Luis Mauricio Acevedo Ocampo, se conducia de manera responsable y amorosa con su compafiera e hijas y resulta légico pensar que el dinero por él percibido como contraprestacién a su trabajo, era gastado en su sostenimiento propio y el de su hogar. La experiencia demuestra que en las condiciones narradas, es éste el comportamiento de un buen padre de familia, y no tenia el despacho de conocimiento, elementos de juicio para desvirtuar su conducta, convirtiéndola en reprochable. éCémo podria sostenerse validamente que unas _hijas menores de edad titulares de derechos alimentarios y su compafiera permanente, no sufrieron perjuicios materiales como producto del fallecimiento de uno de los miembros fundantes de! nucleo familiar?; considerar lo contrario convertiria al fallecido Acevedo Ocampo, en un padre y esposo irresponsable de sus deberes y obligaciones, sin que le esté permitido al funcionario judicial hacer tales presunciones sin respaldo probatorio. 1" 2 Mas recientemente, en la sentencia T-458 de 2007 la Sala Octava de Revisién examiné la accién interpuesta contra una decisién proferida por una jueza de menores mediante la cual decidia la cesacién del procedimiento en una investigacién que se adelantaba por un supuesto delito de acceso carnal en persona puesta en incapacidad de resistir cuya presunta victima era una menor de edad. Estimé la Sala de Revision que la providencia atacada en sede de tutela adolecia del defecto factico de indebida valoracién probatoria porque desconocia el alcance de un dictamen pericial rendido dentro del proceso. Textualmente se afirma: En sentir de la Corte en este caso se produjo una via de hecho por parte de la juez de menores al momento de evaluar precisamente la prueba pericial, pues claramente la conclusién judicial adoptada con base en ella es contraevidente, es decir, el juez dedujo de ella hechos que, aplicando las reglas de la légica, la sana critica y las normas legales pertinentes, no podrian darse por acreditados, como es que la menor si tenia capacidad para discernir y consentir la relacién sexual levada a cabo en las circunstancias resefiadas por Medicina Legal. Es una valoracién defectuosa de una prueba que terminé separando el fallo de lo que realmente aparecia como probado.[32] La Sala precisa que si bien el respeto a la autonomia judicial hace que se permita que los jueces valoren libremente el acervo probatorio dentro de las normas de la sana critica, el valor normative de la Constitucién conlleva de manera ineludible a que la valoracion probatoria que se aparta de las reglas de la sana critica, cuando la prueba tiene “ia capacidad inequivoca de modificar el sentido del fallo"[331, haga procedente la accién de tutela contra la providencia judicial respectiva. Asi, advierte la Corte, que el juez de tutela no puede convertirse en una instancia revisora de la evaluacién probatoria del juez de conocimiento y es evidente que no todo vicio en la valoraci6n probatoria[34] culmina en una via de hecho. Asi, sélo es factible fundar la prosperidad de una accién de tutela de manera excepcional, cuando se observa que existe un error ostensible y manifiesto[35]en el juicio valorativo de la prueba que ademas, tiene una incidencia directa en la decisién. Es evidente en el caso objeto de revision, que la existencia de capacidad para discernir acerca de la aceptacién o rechazo de la implicacién sexual llevada a cabo, no es un derivado del examen de medicina legal y por consiguiente mal podia concluirlo la juez del proceso. Escindir el dictamen forense, para afirmar que estaban afectadas las funciones de memoria y fijacién de la nifia, mas no las de discernimiento y las motoras, es un arbitrio de la juez que tiene incidencias en la valoracién congruente de la prueba pericial, y que en este caso, generé una violacién a los intereses superiores de la menor, protegidos constitucionalmente. Adicionalmente en el caso concreto encontré también la Sala de Revision que la jueza de conocimiento no habia valorado otras pruebas relevantes en el proceso tales como el testimonio de la presunta victima y que no se habia seguido la jurisprudencia de la Sala de Casacién Penal de la Corte Suprema de Justicia segun la cual la ausencia de secuelas fisicas en un caso de violacién sexual en menores, no puede ser considerada como evidencia de aceptacién de la relacién sexual. Del anterior recuento jurisprudenci: supuesto factico por indebida valora configura, entre otros, en los sigi Cuando el funcionario judicial, en contra de la evidencia probatoria, decide separarse por completo de los hechos debidamente probados y resolver a su arbitrio el asunto juridico debatido; (ii) cuando a pesar de existir pruebas ilicitas no se abstiene de excluirlas y con base en ellas fundamenta la decisién respectiva; (iii) en la hipétesis de incongruencia entre lo probado y lo resuelto, esto es, cuando se adoptan decisiones en contravia de la evidencia probatoria y sin un apoyo factico claro; (iv) cuando el funcionario judicial valora pruebas manifiestamente inconducentes respecto de los hechos y pretensiones debatidos en un proceso ordinario, no por tratarse en estricto sentido de pruebas viciadas de nulidad sino porque se trata de elementos probatorios que no guardaban relacion con el asunto debatido en el proceso; (v) cuando el juez de se tiene que el conocimiento da por probados hechos que no cuentan con soporte probatorio dentro del proceso. En concordancia con lo anterior, y tal como lo ha advertido la Corte, sdlo es factible fundar una accién de tutela frente a una via de hecho por defecto factico cuando se observa que la valoracién probatoria hecha por el juez en la correspondiente providencia es manifiestamente arbitraria. El error en el juicio valorativo de la prueba “debe ser de tal entidad que sea ostensible, flagrante y manifiesto, y el mismo debe tener una incidencia directa en la decisién, pues el juez de tutela no puede convertirse en una instancia revisora de la actividad de evaluacién probatoria del juez que ordinariamente conoce de un asunto, segun las reglas generales de competencia’[36]. Una vez revisadas las circunstancias especiales de procedibilidad de la accién de tutela contra providencias judiciales y vistas las hipétesis especificas que constituyen via de hecho por defecto factico, pasara la Corte a resolver el caso concreto. ‘CONCEPTO SOBRE LA VIOLACION QUE SE CAUSA En el caso objeto del reproche constitucional, un actor de mala fe induce en error al juzgador provocando una decisin de embargo y secuestro de derechos de posesién radicados en cabeza de la suscrita tutelante, totalmente ajena a dicho proceso ejecutivo y sin posibilidad alguna de defender mis derechos puestos en riesgo dentro de dicho proceso, por la mala fe del demandante y su apoderado. PERJUICIO IRREMEDIABLE.- De mantenerse en firme la medida de embargo y secuestro que afecta material y juridicamente el predio de mi propiedad, este podria ser rematado afecténdome de manera irreparable con el despojo de la posesién material que juridica y objetiva y subjetivamente detento. DERECHOS FUNDAMENTALES AFECTADOS Los derechos constitucionales fundamentales vulnerados a la suscrita por el auto de marras son debido proceso (derecho de defensa) consagrado en el articulo 29 de la Constitucién Politica, ademés se afecta el derecho a la propiedad privada, de que trata el art. 17 de la C.N. PETICIONES Se ampararen los derechos fundamentales al debido proceso (art. 29 C.N.), y a la propiedad privada (art. 17 C.N.) en conexidad, de la suscrita tutelante y, en consecuencia: 1.Se deje sin efecto alguno el auto de fecha 25 de Julio de 2019 decreto el embargo y secuestro del inmueble ubicado en la carrera 32C N° 18-61 de esta ciudad como posesién del demandado JHONY MARTINEZ JIMENEZ, lo cual no corresponde a la realidad juridica ni material y consecuente mente dejando sin efecto la diligencia llevada a cabo el 4 de octubre de 2019 por la Alcaldia local 2 de santa Marta PRUEBAS Como quiera que los documentos que soportan la presente accién de tutela se encuentran dentro del expediente del Juzgado 2° Civil Municipal de Santa Marta, solicito se pida a dicho despacho que expida copia virtual de toda la actuacién, en todo caso adjunto copia simple del auto tutelado y del acta de la diligencia de secuestro. Adjunto copia de la denuncia instaurada contra el demandante RAFAEL DE JESUS VILLAR GOMEZ, en la fiscalia de esta ciudad. Adjunto copia del contrato de compraventa del predio Materia de esta tutela Adjunto copia de! contrato de arrendamiento del inmueble de mi propiedad. JURAMENTO Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no he interpuesto accién de tutela ante otra autoridad, por los hechos anteriormente relatados. DIRECCIONES PARA NOTIFICACIONES La suscrita tutelante las recibir en la calle 20 N° 5-80 de esta ciudad. E mail: Celular: la Doctora SANDY BEATRIZ LOAYZA REDONDO las recibiran en la sede del Juzgado 20 Civil Municipal de Santa Marta, Edificio Benavides Macea, situado en la calle 23 entre carrera 5 y 6 de Santa Marta. El sefior RAFAEL DE JESUS VILLAR GOMEZ, las recibiré en el Conjunto Residencial Cafiaveral casa N° 9 Santa Marta, cel:300833261, e mail:rafaelvilla06@yahoo.es ANEXOS Los documentos relacionados en el capitulo de pruebas. Tres copias del presente escrito, con sus anexos, para los traslados. Una copia del presente escrito para el archivo de la Corporacién. Sefiores Magistrados, Atentamente, C.C. N°36.527.070

También podría gustarte