Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”

Unidad 1: la acción financiera del estado


Nombres y apellidos: Wilfred rodríguez
C.I: 29535858 Sección: 331512

La acción financiera del estado


Cuando hablamos del sector público hablamos de esa parte indispensable para
cualquier población estado o nación es aquel por el cual el Estado cumple, o
hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del
país el papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de lo que
en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con
antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público
constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la
actividad económica global.

Estos organismos se financian gracias a los impuestos, los créditos y la


emisión de moneda, en cada país el sector público tiene un tamaño diferente y
una proporción distinta respecto al sector privado, pero lo habitual es que
suponga un porcentaje muy importante de la economía del país.

El sector público es un ente clasificado  incluye dentro del mismo El poder


legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos,
instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en
nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir,
que abarca todas aquellas actividades que el Estado Administración local y
central poseen o controlan,

El sector publico cumple un rol dentro de la sociedad tan grande es parte


fundamental y certera el mismo tiene como finalidad la satisfacción de los
intereses colectivos, como se ha argumentado el mismo está constituido por los
tres poderes del Estado: Poder Ejecutivo, quien ejecuta las normas, el Poder
Legislativo, quien hace las leyes y el Poder Judicial, quien sanciona. Está al
servicio de todos y cada uno de los ciudadanos.

Los objetivos del sector público son diversos, algunos de esos son reafirmar y
fortalecer la independencia como nación democrática , justa y libre en lo
económico, lo político y lo cultural, proveer a la población de empleo y un
mínimo de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidades de
alimentación, educación, salud y vivienda, estabilidad de los precios, promover
un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente y por último mejorar la
distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las
regiones geográficas.

El estado intervencionista

Es un proceso que los países regiones han vivido durante décadas y


Venezuela no escapa de este hecho es importante recalcar el poque de ello y
su inicio el mismo regula la economía, planifica la producción, los niveles de
gasto, de demandas, fija los salarios, ya que su propio nombre indica que tiene
un papel de liderazgo en cuestiones de economía. Sería lo opuesto al estado
liberal, que se reduce a muy pocas funciones, como la administración de
justicia y seguridad.

Este término se usa, sobre todo, en los campos de la política y la economía


para referirse a la interferencia de un actor, entidad u organismo en el campo o
las facultades que corresponden a otro.

El intervencionismo, en este sentido, tiene connotaciones negativas,


especialmente cuando dicha intervención ocurre por imposición o por la fuerza.
Cabe destacar que tanto en el ámbito privado como en el público se presentan
ciertas situaciones conflictivas y es donde el intervencionismo se concibe con
fines moderadores o reglamentarios, y sus acciones están destinadas a
establecer estándares o una mediación efectiva entre las partes,
el intervencionismo económico asume la posición predominante del sector
público frente al sector privado en una economía. De esta forma, el Estado
controla y monitorea toda la actividad económica existente en su territorio (o
parte de ella en forma de sectores) y el comportamiento de los agentes a través
de leyes y regulaciones económicas. La principal consecuencia de este tipo de
intervención es la clara incidencia que generalmente permite en variables como
el consumo y ahorro de la población o los niveles de producción de las
diferentes industrias del país, estimulando o no los sectores económicos que
priorizan.

La teoría económica del británico John Maynard Keynes (1883 –


1946) explicaba la importancia de la intervención del Estado para moderar los
períodos de auge o de caída de la actividad económica, porque sostenía que el
mercado por sí solo no podía hacerlo. La teoría resultó de gran influencia para
enfrentar la Gran Depresión de 1929 que fue una crisis financiera de Estados
Unidos con impacto a nivel mundial.

Keynes refutó el viejo concepto de que el libre mercado podía auto-equilibrarse


y generar pleno empleo mediante la flexibilización de la demanda salarial por
parte de los postulantes a un empleo. Por el contrario, resultaba necesaria la
intervención del Estado, por ejemplo, con políticas monetarias que moderaran
la inflación para alentar la inversión y que, a su vez, incrementaran la tasa de
empleo.

Además, sostenía que el consumo de la población, de las empresas y del


gobierno eran el motor más importante de la economía de un país y era el
Estado el que debía mantener el equilibrio del mercado mediante políticas
públicas que promovieran el pleno empleo y la estabilidad de los precios, Para
Keynes era clave la intervención del Estado en momentos de crisis para
reactivar el consumo, a través de medidas que promuevan el empleo, ya que si
la población dispone de dinero podrá gastarlo y eso mantendrá el ciclo de
producción y de consumo del mercado.

En si este proceso que viven los países y las economías tiene un factor
determinante dentro del mismo ya que dé él depende en gran medida la
estabilidad económica dentro del país teniendo en cuenta varios factores que
puedan afectar o declinar.

Acciones directas o acciones indirectas

Cuando se habla de estos dos procesos cada uno con su enfoque nos
referimos la realización autoorganizada de una iniciativa individual o grupal,
enfocada en dar respuestas puntuales a situaciones concretas, o para la
creación de condiciones más favorables, usando los medios disponibles.
Básicamente toda acción organizada directamente por los interesados es
directa, en contraste con las acciones indirectas, como son las acciones
mediadas, por ejemplo, la representación o delegación política.

Cualquier idea se puede defender a través de la palabra. Así, en un


parlamento, en un foro de discusión o en un medio de comunicación se
difunden todo tipo de visiones sobre la realidad social. Para algunos este
planteamiento es válido, pero es insuficiente. Por este motivo, es necesario
adoptar una estrategia mucho más rotunda, pues de lo contrario todo queda en
palabras que normalmente no consiguen el objetivo deseado

Es un principio de acción de muchos movimientos sociales y políticos, como


el sindicalismo, el gremialismo patronal, el movimiento estudiantil,
los pensionados, las organizaciones ecologistas, y en especial los movimientos
de resistencia civil. El anarquismo por su parte es una ideología que asume la
acción directa como una de sus tácticas de acción y funcionamiento, porque
algunos de sus militantes han rechazado el uso de la ley para obtener sus
fines.

El objetivo de la misma tiene como enfoque Obstruir a otro agente u


organización realizando prácticas a las cuales éstas se oponen.
Actuar con cualquier recurso o método que esté dentro de su poder, sobre la
propia persona o como parte de un grupo, para resolver sus asuntos.

Este método y teoría es directo en el sentido de que busca inmediatamente


resolver las carencias percibidas, en oposición a tácticas indirectas como la
elección de representantes que prometen solucionar esos problemas a largo
plazo. La acción directa va entrelazada con la intención de practicar
directamente la auto organización, por ende estando en contradicción de la
acción intermediada de los representantes del Estado.

Acciones indirectas

NO LA CONSEGUI LO ENVIO EN LA NOCHE

También podría gustarte