Está en la página 1de 30

LI

CENCI
ATURAENURBANI
SMO 5
L
I-

E
lcr
eci
mient
odel
aci
uda
ddeL
ondr
esdur
ant
eloss
igl
osXI
XyXX.

T
rabaj
oreal
izadoenel
mar
codel
amat
eri
a“Hi
stor
iadel
aCi
udad”
.
Autor
es :
DéboraSoledadRobledo,FrancoSant
uchoyVictor
iaCast
il
lo.
Compilador
es:Fer
nandaLevenzon/RaúlFer
nándezWagner
HISTORIA DE LA CIUDAD
La ciudad como proceso de evolución cultural
Índice

Prólogo ……………………………………….. 05

Introducción ………………………….……… 07

Los primeros asentamientos .………..…..… 09


El caso de la ciudad de Caral

La ciudad industrial ……………………..…… 13


El caso de la ciudad de Manchester

La ciudad global ..……………………..…….. 17


Los Ángeles y Ciudad Juárez

Consideraciones finales …………………… 21

Bibliografía ………………….……………….. 23

El desafío de formar especialistas ……….. 25


en ciudades
Prólogo

L
a presente publicación es resultado de los ese periodo o, incluso, las “involuciones”, si
trabajos presentados por los estudiantes en consideramos la etapa medieval.
la materia Historia de la Ciudad, de la Si bien las demás etapas históricas fueron
Licenciatura en Urbanismo. Entre sus objetivos, abordadas en la materia (entre ellas, las
se destaca la comprensión de la ciudad como ciudades antiguas, la ciudad medieval, las
resultado de un complejo proceso de evolución ciudades en el Renacimiento y el Barroco,
cultural y de las relaciones sociales en el además de un estudio con relación a
territorio, a partir de un conjunto de claves que Latinoamérica desde las ciudades
constituyen hitos, transformaciones y paradigmas precolombinas y las ciudades coloniales hasta
reconocibles en cada momento histórico. las ciudades contemporáneas), en esta
En el trascurso de los encuentros, se buscó publicación elegimos hacer ese recorte con el
lograr una combinación para cada etapa objetivo de poder mirar de forma lineal y
histórica entre clases expositivas, lecturas coherente la evolución desde las primeras
teóricas y el estudio de casos de ciudades aldeas hasta las actuales megalópolis.
consideradas importantes para la comprensión
de los periodos en cuestión. En este sentido, la
materia sintetiza el proceso de formación de las
ciudades contemporáneas en tres periodos
históricos: 1) primeros asentamientos, 2) la
ciudad industrial y 3) la ciudad global,
explicando los procesos económicos, sociales y
políticos que los caracterizan y los cambios
espaciales que se observan en cada una de las
ciudades estudiadas.
En la selección de periodos optamos por hacer
un enfoque similar al de Edward Soja en
Jane Jacobs, crítica del urbanismo y activista sociopolítica.
Postmetropolis (2008), en el cual se analizan las
En relación a la formación de los primeros
transformaciones que ocurren en los
asentamientos, destacamos que la mirada
conglomerados humanos desde los primeros
espacial permite sustituir una interpretación más
asentamientos, a partir de la fuerza impulsora
inocente, y tal vez idealista, de algunos autores
del sinecismo, obviando las etapas históricas
sobre la formación de las ciudades, por una
que ocurren entre los primeros asentamientos
mirada más realista. Por ejemplo, cuando
hasta la Revolución Industrial, considerando las
describe la formación de los primeros
pocas transformaciones espaciales urbanas de

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 5


asentamientos, Lewis Mumford (1956) Raúl Fernández Wagner
desarrolla una mirada un tanto idealista sobre Fernanda Levenzon
las primeras aldeas, las cuales serían Profesor y Asistente de Historia de la Ciudad
Licenciatura en Urbanismo - UNGS
inicialmente armónicas pero que habrían sido
modificadas a partir de un proceso destructivo y
violento que culminaría en la dominación de
algunas aldeas sobre otras y la transformación
de su cultura tradicional, lo que sería el origen
de las primeras ciudades.
En cambio, Soja (2008), a partir del rescate de
los trabajos de Jane Jacobs sobre la economía
en las ciudades, explica su origen económico
basado en el comercio y la producción de
artesanías. En esa teoría, las aglomeraciones
urbanas habrían sido el impulso a la revolución
agrícola y no lo contrario, es decir, las ciudades
habrían surgido primero. Ese cambio de
perspectiva es fundamental para entender la
formación del espacio urbano como un proceso
social y espacial continuo.
Sobre esta perspectiva espacial de las
aglomeraciones urbanas, así como la mirada
sobre los efectos del proceso de urbanización
capitalista en la división social del trabajo, la
creación y la distribución del excedente
productivo y las relaciones de poder en el
territorio, se ha centrado el desarrollo de la
materia y nos complace verla plasmada en el
trabajo producido por los estudiantes.

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 6


Introducción

E
l presente trabajo tiene como finalidad trabajo, 2) creación y distribución del excedente
ahondar sobre la historia de la como estructurante de la ciudad y contenedor
urbanización mundial en torno a diversos de la vida de la población, y 3) relaciones de
ejes de análisis que, a criterio de la materia, poder que se desarrollan en el territorio.
manifiestan de forma integral todas las aristas
En este sentido, se plantea a continuación un
que caracterizan a cada época y sirven para
breve recorrido por los diferentes estadios o
entender el desarrollo socio-territorial,
épocas históricas en los cuales se enmarca el
económico, político y cultural en base al
proceso de conformación de las ciudades. Se
contexto en el cual se encuentran inmersas
comenzará por los primeros asentamientos,
cada una de ellas.
prosiguiendo con la ciudad industrial, hasta
Esos ejes hacen alusión a los siguientes culminar con el modelo urbano correspondiente
tópicos: 1) evolución de la división social del a la época actual, la ciudad global.

Transformaciones de la ciudad de París a mediados del siglo XIX: Rue de la Ferronnerie, Rue Saint Honoré y Rue Tirechape.

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 7


Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 8
Los primeros asentamientos
El caso de la ciudad de Caral

E
n la Antigüedad, los grandes imperios En este sentido, se asemeja a aquello que los
que se forman sucesivamente disputan geógrafos económicos han denominado
entre sí por alcanzar supremacía política economías de aglomeración, las ventajas
y decaen cuando son superados por los demás. económicas (y, en ciertos casos, desventajas)
Pero todos ellos dejan alguna contribución en la que se derivan del denso agrupamiento de la
evolución de la civilización humana. De estas gente y de los lugares de producción, consumo,
culturas se conocen algunos restos de sus administración, cultura y demás actividades
ciudades, aunque fundamentalmente han relacionadas con las concentraciones que
permanecido gigantescos monumentos forman los puntos centrales de un sistema
religiosos y sepulcrales y, en algunos casos, regional de asentamientos, una red anidada de
palacios de monarcas divinizados. lugares centrales y sus hinterlands
dependientes” (Soja, 2008).
Para poder entender el surgimiento de las
primeras ciudades es necesario comprender el Dentro de la idea del sinecismo como impulso
concepto de sinecismo, como lo formula el generador de las aglomeraciones urbanas,
geógrafo Edward Soja en su obra podemos decir que las primeras ciudades
Postmetrópolis (2008). Dicho concepto proviene surgieron con la organización de la vida social
de la palabra synoikismó, que significa en torno a las aldeas primitivas, en las cuales la
literalmente “cohabitar”. Dicho término alude en radicación de las personas en territorios
el caso griego a un proceso histórico por el cual específicos permitió el desarrollo de actividades
una serie de grupos o poblaciones –antes primarias como la agricultura y la ganadería.
separados– se unen formando una
Con el tiempo se lograron otros avances
ciudad-estado para mayor protección.
técnicos, como la invención de la rueda y el
Soja advierte de las ventajas que surgen de la desarrollo de la escritura (ca. 3000 a.C.), que
agrupación de los individuos, como cohabitar hicieron posible conocer documentos escritos
con los diferentes pueblos o asentamientos, lo de los orígenes de las primeras civilizaciones,
que supone un intercambio de culturas, ideas y así como el avance de los seres humanos en su
experiencias que ayudaron al desarrollo de las ocupación del espacio. El progreso de las
ciudades: “El sinecismo, en tanto fuerza activa y distintas civilizaciones estuvo estrechamente
motriz de la geohistoria, supone la formación de ligado a la posibilidad de generar excedentes a
una red regional de asentamientos nucleados y partir del desarrollo técnico con relación a estas
anidados de modo jerárquico, capaces de actividades de carácter primario, posibilitando a
generar innovación, crecimiento y desarrollo las personas dedicarse a otras actividades y no
social (así como también individual) desde el exclusivamente a la satisfacción de las
interior de su dominio territorial definido. necesidades básicas, lo que resultó finalmente

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 9


en la complejización de la sociedad y en la muchos se convirtieron en polos de intercambio
división social del trabajo. –por lo general, cercanos a importantes rutas de
comercio– donde se radicaron mercaderes y
El autor Lewis Mumford (1956) menciona las
artesanos. Esto dio lugar al surgimiento de
características principales de las primeras
tareas administrativas y de gobierno.
civilizaciones partiendo de la idea de la aldea
como un instrumento colectivo: “La aldea, un Otro punto a tener en cuenta en relación al
instrumento colectivo resultado de la nueva surgimiento de las ciudades es que, como se
economía agraria aunque carecía de la puede suponer, “la ciudad es producto del
complejidad y la extensión de la ciudad, esta excedente”: si no hay excedente es imposible
aldea escribía ya sus principales características: que se conformen los pueblos. De modo que,
un perímetro definido, ya sea por una cuando hablamos de excedente en este
empalizada, por un montículo de tierra, momento inicial, nos referimos a la
separándola de los campos circundantes; conservación de los primeros cereales y granos
vivienda/refugio permanente; almacenes y para la alimentación de la población.
vasijas donde guardar los bienes, así como
Tener un excedente también supone que las
vertederos y cementerios”.
primeras aldeas o asentamientos, debido a
En el crecimiento de estos asentamientos, diferentes motivos, empiezan a pasar de ser
existen dos elementos fundamentales a ser nómadas a sedentarias. Se desarrollan e
observados: la producción del excedente y la innovan en técnicas de cultivo, en la cría y
división social del trabajo. Paulatinamente, domesticación de animales, en maneras de
dichos asentamientos produjeron un mayor nivel preservar los alimentos para los períodos de
de organización, y con el paso de tiempo escasez de los mismos, etc.

Caral: la ciudad más antigua de Perú. Fuente: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-04-06-caral-la-ciudad-mas-antigua-del-peru

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 10


La ciudad de Caral es un ejemplo significativo sí diferentes productos y también compartían
de este período. Descubierta en 1994, Caral se innovaciones y experiencias. En sintonía con la
localiza en lo que actualmente es el territorio de descripción de Soja, se observaba un
Perú. Esta ciudad es pertinente para ilustrar el agrupamiento de diferentes pueblos de una
concepto de sinecismo, debido a que en este manera jerárquica, en el cual Caral era la ciudad
lugar no sólo se relacionaban sus pobladores comercial cabecera. Los diferentes poblados, 17
sino que, aparte de la ciudad central, existían en total, se dirigían allí a comercializar e
otros asentamientos que comercializaban entre intercambiar sus productos.

Caral, cuna de intercambio comercial y cultural. Fuente: http://turismoinca.blogspot.com.ar/2013/05/caral-ciudad-sagrada.html

Soja plantea la importancia de la consolidación aldeas conectadas con redes comerciales más
de caminos comerciales para el desarrollo de amplias, facilitando el intercambio de ideas,
los primeros asentamientos: “La transición de la alimentos, ornamentos, herramientas de piedra
caza a la agricultura, y la formación de las y otros recursos valiosos”. En ese sentido, Caral
primeras sociedades completamente agrarias, era una ciudad fuertemente comercial, con
son consideradas tradicionalmente como un diferentes caminos que la conectaban con los
proceso que se desarrolló de forma conjunta otros diecisiete poblados. El comercio local e
con la aparición y multiplicación de pequeñas interregional permitió el flujo de recursos

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 11


agrícolas y marinos, así como el intercambio de guerra o pinturas que hablen de éstas. Se la
otros bienes, conocimientos y elementos considera como una ciudad pacífica, cuna del
culturales. Esta ciudad es considerada por los intercambio comercial y cultural. Al ser una
arqueólogos como una ciudad madre, ciudad recientemente descubierta poco
rompiendo con los paradigmas de que las sabemos de la división social del trabajo en
primeras civilizaciones se formaron como Caral, pero podemos resaltar la importancia de
protección de amenazas de otros pueblos por la religión y de los líderes religiosos en la vida
medio de la guerra. A diferencia de los primeros diaria. Estaba compuesta por una suerte de
asentamientos ubicados en el valle de los ríos diferentes castas en las que se encontraban
de la Mesopotamia, como los de Egipto, Caral agricultores, artesanos, etc. Y, en la punta de
se distingue de las demás ciudades por haber esta pirámide social, se situaban los líderes
sido una ciudad que no estaba amurallada como religiosos, que eran, a la vez, líderes políticos
tampoco se encontraron rastros de armas de especializados en astronomía o medicina.

Caral fue declarada por Unesco (2009) Patrimonio Mundial de la Humanidad. Fuente: http://peru21.pe/noticia/1311127/visita-caral-ciudad-milenaria

Caral estaba compuesta por diferentes templos En estos primeros poblados se fue esbozando
con sus respectivos fogones, donde se una división social del trabajo, además de una
realizaban diferentes ceremonias. Los templos cultura en la que la mujer es el elemento
sirvieron como fundamento de la cohesión organizador de la reproducción social, mientras
social y recibían una remodelación periódica. El que el hombre se dedica a la realización de
trabajo permanente de construcción, negocios y de recolección, sin desconocer que,
destrucción y reconstrucción de las estructuras en algunos asentamientos de esa época, las
en medio de rituales, ofrendas e incineraciones, sociedades se han organizado en forma de
era también un modo de mantener las matriarcado.
obligaciones de la población con la religión y de
Se fue generando un excedente, aunque de
utilizar a ésta como medio de cohesión. La
modo muy precario, ligado a la realización de
religión era un instrumento de efectividad para
actividades comerciales de intercambio de
la cohesión pero también de coerción de la
bienes y de alimentos, que fue el gran
población: aseguraba el poder político, la
abastecedor de esta nueva estructura que se
jerarquía y el orden.
conformaba como ciudad.

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 12


La ciudad industrial
El caso de la ciudad de Manchester

“L
os primeros emplazamientos de de expulsión hacen alusión a la extrema
producción industrial se encontraban pobreza, la dureza del trabajo rural y el control
ubicados en las afueras de las social de la comunidad en la cual se
principales ciudades pre-industriales (…) La encontraban insertos; los de atracción
inserción de industrias manufactureras a gran pertenecen a la oferta de trabajo y la más alta
escala en el espacio urbano fue, sin embargo, lo redistribución, la gran oferta de ocio para
que constituyó el principal factor tiempos libres y las oportunidades de
desencadenante de la Tercera Revolución individualización en las ciudades, sobre todo
Urbana. A partir de ese momento, comenzó a para los migrantes jóvenes.
desarrollarse una relación completamente
Con este proceso, se reestructuró la concepción
simbiótica y expansiva entre los procesos de
de la dicotomía entre campo-ciudad, lo urbano-
urbanización e industrialización a una escala y
rural, lo sagrado-profano, aportando las bases
con un alcance nunca antes vistos, muy
de un nuevo orden urbano en el cual la
similares a los efectos propulsores de las
producción del excedente no solo era
primeras ciudades en el desarrollo de la
administrada por la ciudad sino que se
agricultura. Fue esta relación tan extraordinaria
generaba ahora dentro de la misma. Es así que
lo que definiría al capitalismo industrial como un
la reorganización del territorio no solo
modo de producción esencialmente urbano”
conllevaba la construcción de millones de
(Soja, 2008: 124).
hogares para albergar a los nuevos migrantes y
Soja observa que la llamada Tercera Revolución el establecimiento de múltiples industrias e
Urbana no significo más que el crecimiento de la infraestructuras necesarias para ello, sino
densidad poblacional en las ciudades, a pesar también la producción y reproducción de
de que la extensión territorial de las mismas relaciones sociales y espaciales que
poco se modificó. Estas nuevas urbanizaciones mantuvieran el orden capitalista a escala
quedaban entonces conformadas por el ingreso nacional, regional y local.
a la ciudad de millones de personas divididas
En la segunda mitad del siglo XVIII, las
según la clase a la cual pertenecían:
ciudades crecieron en su tamaño poblacional de
proletariado o burguesía, ambos conceptos
forma aún más acelerada, sobre una amplia
creados por la división de la riqueza en la nueva
gama diversificada de la industria. La metalurgia
economía industrial-capitalista.
y el algodón perdieron peso frente a la
Según Fernando Chueca Goitia en Breve expansión de la fabricación de máquinas y
historia del urbanismo (2011), el desarrollo de la utensilios, la alimentación o la imprenta, entre
población urbana a partir del desplazamiento otros. Además, se desarrolló fuertemente el
campo-ciudad, se explica mediante dos sector de los servicios y se integró al paisaje
factores, de atracción y expulsión. Los factores

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 13


urbano la producción del hierro y del acero, que Manchester, Reino Unido, es un ejemplo que
desplazaron al carbón. describe y simboliza las urbanizaciones tipo de
aquella época.
Pero el cambio más significativo, sobre todo
para la movilidad dentro de la ciudad y su Esta ciudad fue la primera de importancia que
posibilidad de extensión, fue la introducción del se formó en base al excedente producido por la
ferrocarril, que trajo consigo una nueva forma de práctica del capitalismo industrial. En 1750 era
circulación dentro y entre las ciudades, siendo un poblado pequeño pero densamente habitado,
éste justamente primordial para su expansión que fue creciendo gracias al sistema de
radial y para el surgimiento de las primeras pueblos, aldeas y granjas dedicados al tejido
conurbaciones o aglomeraciones. La oferta manual que remplazaba progresivamente a la
creciente de redes de transporte de cercanías producción agrícola, cuyas ganancias iban
amplió el radio de la ruta media hasta el puesto decayendo de manera gradual.
del trabajo. Con ello, las zonas industriales
Esta producción era vendida localmente, hacia
interurbanas fueron adquiriendo un potencial de
el resto de Inglaterra e, incluso, era exportada a
fuerza de trabajo mucho mayor al establecido
través del puerto de Liverpool, que ya se había
hasta el momento.
establecido como un centro neurálgico en el
En fin, la disposición de trabajadores intercambio de esclavos y la importación de
especializados, de constructores de maquinaria, algodón crudo proveniente de Estados Unidos.
de mercados, formas sociales y culturales, ya En consecuencia, entre 1770 y 1850 la ciudad
urbanas, proporcionaron a la industrialización se transformó en la primera metrópolis
una fuerza de propulsión específica. De tal completamente industrial, compuesta por una
modo que las ciudades adquirieron dentro del conurbación regional que congregaba a 400 mil
gran sistema que conformaban, una función habitantes.
fundamental: ser centros neurálgicos de las
regiones productivas. Dentro de ese contexto, la
ciudad de Manchester, en el condado de Gran

La Revolución Industrial en la ciudad de Manchester. Fuente: http://hugoarchitect.blogspot.com.ar/2012/12/breve-historia-de-la-ciudad-industrial.html

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 14


Esto se debió a diversos factores. En primer contaminación. Asimismo, la aristocracia pasó a
lugar, fue decisivo que se implantaran ubicarse en zonas conurbanas rurales, fuera de
numerosos emplazamientos industriales, que la ciudad, en busca de un entorno más apacible.
variaban en cuanto a la cantidad de Por ese motivo, dentro de la ciudad la burguesía
trabajadores que albergaban (solían ser cerca tenía el poder legítimo para establecer su
de 100 pero, en casos extremos, se encontraron control sobre los trabajadores, que encontraron
industrias conformadas por más de 1000 en ella un espacio para alojarse y convivir. Se
obreros). Esta relocalización de las industrias en desarrolló entonces un tipo de ciudad
el territorio urbano trajo consigo grandes constituida por un Distrito Central de Negocios,
modificaciones territoriales: fueron construidos un amplio cinturón de barrios colmados de
extensos depósitos de algodón en el centro viviendas de la clase obrera que se extendía por
mismo aprovechando los espacios que dejaban varios kilómetros radiales partiendo del centro
las casonas abandonadas por las familias de la ciudad, donde la pobreza era su aspecto
adineradas a causa de la creciente más significativo.

El Falansterio de Charles François Fourier (1829). Fuente: http://hugoarchitect.blogspot.com.ar/2012/12/breve-historia-de-la-ciudad-industrial.html

Al respecto, Soja expresa: “La pauperización se industrial. El resultado demográfico acumulativo


inscribió en la ciudad a través de aquello que he de estos nuevos procesos de urbanización fue
descrito como la formación de barrios urbanos una migración masiva hacia las ciudades.
pobres ‘inducidos’, áreas de la mayor miseria Dentro de Manchester y otras ciudades
que fueron creadas activamente por la propia británicas importantes, este movimiento de
naturaleza del desarrollo capitalista urbano- urbanización masiva dio lugar a lo que

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 15


probablemente fueran los centros urbanos más la propiedad, de alquiler de la tierra, del
densamente poblados de la historia y, transporte y de la densidad. Asimismo, la toma
particularmente en Manchester (…), a las de decisiones relacionadas al uso y a la
peores condiciones de vida urbana que se regulación del suelo y la elección de la vivienda
hubieran experimentado hasta ese momento” se modelaron en pos de los beneficios ligados a
(Soja, 2008: 129-130). las mercancías y de la capacidad de compra de
los futuros dueños o inquilinos.
En este sentido, las nuevas clases del
capitalismo industrial fueron segregadas: los Aquellos que formaban parte del sector obrero
trabajadores se ubicaban en el centro de la fueron desplazados hacia el centro de la ciudad,
ciudad, conviviendo en condiciones críticas de conviviendo con todo tipo de peligros, mientras
insalubridad junto a las industrias; la nueva que quienes gobernaban y manejaban los
burguesía, perteneciente ahora a la clase media medios de producción se mantuvieron alejados
que se establecía en el segundo anillo en la periferia, hecho totalmente contrario al
suburbano; y, finalmente, la alta burguesía, que manifestado en los periodos anteriores donde la
se ubicó en la zona suburbana más periférica, residencia central era símbolo de poder.
conformada por jardines y fincas rurales.
Finalmente, en este tipo de ciudades se hace
El hecho de ser una ciudad sentada sobre las evidente la relación entre la división espacial
bases de una economía capitalista provocó que –marcada en gran parte por la segregación– y la
todas las viviendas residenciales o comercios posición de las personas en el proceso de
fueran transformados en mercancías, cuyos división social del trabajo, lógica que se
precios eran calculados a partir de los costos de intensificará en períodos posteriores.

Con el exponencial crecimiento de la ciudad de Londres detonado a partir de la Revolución Industrial, un millón de habitantes (35% de la
población) era pobre y más de 300 mil individuos podían ser considerados miembros de las clases peligrosas.

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 16


La ciudad global
Los Ángeles y Ciudad Juárez

D
esde comienzos de la década de los de información por medios virtuales a nivel
setenta del siglo pasado, se ha ido global y la dinámica de transacciones
instalando un nuevo orden a nivel financieras han tendido a favorecer a las
mundial que recibe varios nombres; entre ellos, centralidades. Aquellos puntos que se
los más reconocidos son globalización o encontraban en una mejor posición de
mundialización, según se privilegie en cada desarrollo se han visto potenciados. En cambio,
caso. Según, podemos definir el concepto de en aquellos países con menor nivel de
mundialización como: “Un nuevo orden desarrollo se ha visto cada vez más retardado el
económico global sostenido en el libre comercio, crecimiento. Dentro de este panorama mundial,
a la apertura generalizada de los mercados de entre los distintos países se constituye un nuevo
inversión, de bienes y financiero, la movilidad patrón de acumulación que tiene como base a
irrestricta del capital, la llamada flexibilización de las nuevas tecnologías y, como modo de
los mercados de trabajo […] y la transformación, viabilización, a una forma de regulación que se
cuando no minimización de los sistemas públicos flexibiliza en función de las necesidades del
de protección y seguridad social” (Duhau y sistema. Espacialmente, se produce una
Giglia, 2008: 65). redistribución de las actividades económicas y
de los puntos de producción.
El fenómeno de mundialización, más allá de las
consecuencias que se señalarán más adelante, La redistribución que se dio en el siglo XIX
ha significado un cambio principal en la relación respondía a un sistema con alta densidad en los
tiempo y espacio. Las fronteras entre países, puntos más importantes que producía, a su vez,
culturas y comercio se han ido desdibujando, concentración y centralización, de acuerdo a la
cada vez más, debido a un fuerte desarrollo del jerarquía establecida según los criterios
mercado global: “En esta nueva Era de la establecidos anteriormente. La nueva
Información, que se caracteriza por sus configuración territorial emergente, en cambio,
persuasivas redes de realidad virtual, inteligencia podría describirse como archipiélagos urbanos.
artificial, comunicaciones ciberespaciales y El término se refiere a un sistema de islas o
‘comunidades digitales’, las sólidas nodos virtuales unidos por redes que interactúan
materialidades del espacio urbano parecen como un sistema mundial en la que se
evaporarse a medida que el mundo (y el espacio multiplican los flujos de bienes, capitales,
más allá) es introducido en la zona simbólica de personas, mensajes y servicios.
cada ciudad” (Soja, 2008).
Uno de los puntos con mayor poder de
Este nivel de comunicación a nivel global ha concentración que se destaca dentro de esta
incrementado el flujo de personas y de última etapa de globalización es la ciudad de Los
mercancías entre distintas partes del mundo, Ángeles, una de las más pobladas de Estados
reduciendo tiempo y espacio. La transferencia Unidos y situada en California. Se trata de una

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 17


ciudad global con gran influencia en ámbitos tan escenario global, son impulsados por la
diversos como los negocios, el comercio descentralización del sector público en su papel
internacional, el entretenimiento, la cultura, los de facilitador del sector privado. El mercado
medios de comunicación, la moda, la ciencia, los laboral sufrió un gran aumento del desempleo y
deportes, la tecnología, la educación, la el subempleo, debido al recrudecimiento de la
medicina o la investigación. En la ciudad tienen precarización y de la explotación. Dada la alta
su sede instituciones de renombre que abarcan accesibilidad de un lugar al otro y al movimiento
diversos campos profesionales y culturales, y es constante de capitales, la competencia global se
uno de los motores económicos más importantes desarrolló con gran rapidez, afectando cada vez
de Estados Unidos. más el costo de la mano de obra. El caso de Los
Ángeles ilustra estos procesos.
Lo que resulta más llamativo de esta ciudad es
su sorprendente expansión continua, incluso Según Georg Simmel (2005), “el individuo se ha
durante los más intensos periodos de crisis, de convertido en un simple engranaje de una
depresión y de reestructuración. Como es enorme organización de poderes y cosas que le
sabido, toda ciudad ha tenido su momento de arrebata de las manos todo progreso,
auge, pero la historia de Los Ángeles es “la espiritualidad”. En efecto, la riqueza generada
historia del auge”. Luego de la gran fue distribuida cada vez menos y en menores
desindustrialización generalizada en el país, esta destinatarios. Las ciudades son ahora sedes de
ciudad no sólo tuvo la capacidad de la la más alta división económica del trabajo. Y, de
continuidad sino que después de un tiempo fue hecho, resulta evidente que la vida urbana se ha
una de las primeras en encabezar la transformado en la lucha por la naturaleza, por
reindustrialización que volvería ubicarla como la supervivencia entre seres humanos, por la
uno de los mayores puntos de centralización. ganancia. Aun así, mirando hacia los orígenes,
Todos los cambios en la ciudad traen cambios debemos recordar ese movimiento en pos de la
directos en el mercado de trabajo que, en un organización de lo común, el sinecismo.

Los Ángeles, una ciudad global que explica la historia del auge. Fuente: http://www.wildnatureimages.com/Los_Angeles_Images.htm

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 18


El caso de Ciudad Juárez, emplazada en la margen sur del río Bravo, ilustra los efectos del capitalismo financiero en el espacio urbano
Fuente: http://mexodus.borderzine.com/business/negocios-juarenses-huyen-cuando-clientes-dejan-de-tocar-a-sus-puertas/

Por otro lado, el caso de Ciudad Juárez ilustra paso internacional; 3) el comercial y de
los efectos del capitalismo financiero en el servicios, que se corresponde con las grandes
espacio urbano. Esta ciudad mexicana se tiendas ubicadas en el centro y sur de la ciudad.
emplaza en la margen sur del río Bravo, en el Así, Ciudad Juárez se caracteriza por su
Estado de Chihuahua, y limita al norte con la industria maquiladora, el constante ir y venir de
ciudad El Paso, en el estado de Texas, Estados profesionales provenientes de Estados Unidos,
Unidos. Los cambios experimentados en la las inversiones, el alojamiento de una elite
ciudad en este periodo se debieron a la relación mayormente extranjera que administra estas
fronteriza de México con Estado Unidos y la plantas maquiladoras, los servicios asociados a
apertura comercial entre ambos países. Esa ellas, etc. Desde la perspectiva social, el 37%
situación generó la demanda de nuevos puntos de los 400 mil habitantes de la ciudad vive en
de encuentros de negocios, como centros de casas de un sólo cuarto, que no cuentan con
convenciones e infraestructura de hospedaje y todos los servicios básicos. Se define entonces
hostería, que tomó un papel central en el una singular división de la ciudad: hacia el
atractivo turístico local. oeste, las casas hacinadas en los cerros y la
ausencia de servicios; hacia el oriente, los
En este sentido, Ciudad Juárez, con su
modernos fraccionamientos, las zonas bien
actividad industrial maquiladora y su estratégica
urbanizadas y las construcciones realizadas con
posición central, se ha convertido en sede de
apoyo federal.
exposiciones, congresos, ferias comerciales,
convenciones. La mancha consolidada urbana En los primeros meses de 1990, dirigentes
se subdividió en tres usos del suelo: 1) el empresariales declararon que Ciudad Juárez
residencial, que ocupa el 45% de la superficie contaba con más de 130 maquiladoras, que
urbana del sur, del oeste y parte del este; 2) el pagaban salarios directos a más de 130 mil
industrial, representado por once parques trabajadores. Esas empresas se asentaban en
industriales que abarcan 10% de la superficie 13 parques industriales que ocupaban una
urbana, la mayoría ubicados al este, cerca del superficie de 863 hectáreas.

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 19


Muchos problemas acompañaron la llegada de uno de los problemas principales. El viejo centro
una actividad económica para la que la ciudad –con su Plaza de Armas y su Catedral– fue
no estaba preparada: el transporte masivo era prácticamente abandonado y la actividad
escaso e improvisado, la vivienda insuficiente y comercial se trasladó al Nuevo Juárez, donde
las condiciones de seguridad eran hoy se amontonan miles de pequeñas casas de
frecuentemente cuestionadas. Junto a estas fraccionamiento.
cuestiones, se presentaron también casos de
Como expresión de fenómenos globales,
empresas que dejaban abandonados a sus
Ciudad Juárez manifiesta la dualidad de la
trabajadores, lo que hizo surgir el nuevo nombre
ciudad que se evidencia a partir de la marcada
de “maquilas golondrinas”, por su facilidad para
diferencia de ingresos entre la élite extranjera y
emprender el vuelo.
el trabajador local, la segregación espacial, las
El aumento exponencial de la violencia en la diferentes pautas de consumo, la ausencia de
ciudad se relacionaba directamente con ese una centralidad común a todos los habitantes, la
panorama urbano de segregación. Para fines de disparidad entre la cantidad de hombres y
1994, fuentes oficiales contabilizaban 217 mujeres, la informalidad en el acceso al suelo, la
homicidios: la inseguridad ya es considerada desigualdad, la inequidad y la exclusión.

Ciudad Juárez (Chihuahua, México) y Ciudad El Paso (Texas, Estados Unidos) son funcionalmente una misma, sólo las divide la frontera
Fuente: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/08/07/diplomaticos-politicos-y-empresarios-de-mexico-y-eu-discuten-situacion-fronteriza

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 20


Consideraciones finales

P
odemos hacer ciertas observaciones división del trabajo y un nuevo sistema
acerca del crecimiento de las ciudades a económico que es, en definitiva, el que hoy
través del tiempo. En primer lugar, se sigue rigiendo como sistema capitalista. De
encuentra en la naturaleza misma del hombre la manera que se constituía, entonces, un período
necesidad de agruparse en diferentes de grandes luchas sociales que culminarían en
colectividades. Algunos antropólogos sostienen el reconocimiento de algunos derechos de la
que los seres humanos se agrupaban para clase obrera.
protegerse y atacar a otros poblados: es parte
Por último, cabe destacarse que nos
de la naturaleza misma del ser humano
encontramos en un escenario de capitalismo
relacionarse con individuos. Es importante
financiero-global, en el cual grandes
señalar que, cuando los individuos se agrupan
conglomerados empresariales y el sector
en poblados, aumenta fuertemente su economía
financiero tienen una enorme influencia sobre el
local, se comparten invenciones y culturas que
futuro de los países. El amplio desarrollo de las
ayudan a las ciudades a crecer como tales.
tecnologías trajo consigo la híper-comunicación,
En segundo lugar, a partir de la creación del que ayuda a la toma de decisiones y el control
Estado Moderno y la colonización de América y de los países subdesarrollados.
de África, se produjeron ciertas consecuencias,
También resulta relevante señalar la
tales como: la apertura de los mercados, el
importancia de la religión a la hora de hacer
descubrimiento de nuevas rutas comerciales y
ciudad. Antes de la Revolución Industrial, la
la comercialización de nuevos productos traídos
manera de hacer ciudad estaba conformada por
del Nuevo Mundo, el aumento del poder de
una amplia impronta religiosa. Luego, esto iba a
cierto sector de la sociedad, la que luego se
cambiar notoriamente y serían los diferentes
caracterizaría como burguesía.
grupos económicos los que más influirían en la
En tercer lugar, la invención de la máquina a formación de las ciudades. En consecuencia,
vapor de James Watt fue un fuerte impulso a los tales circunstancias ofrecieron como resultado
cambios políticos y sociales que caracterizaron grandes barrios aristocráticos junto a barrios
a la Revolución Industrial. Se impuso una nueva obreros y diferentes guetos.

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 21


Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 22
Bibliografía

● Chueca Goitia, Fernando (2011), Breve historia del


urbanismo. Madrid (España): Alianza Editorial.
● Duhau, Emilio y Giglia, Ángela (2008), Las reglas
del desorden: Habitar la metrópoli. México (México):
Siglo XXI Editores.
● Mumford, Lewis (1956), Historia natural de la
urbanización. Madrid (España): Instituto Juan de
Herrera.
● Simmel, Georg (2005), La metrópolis y la vida
mental. Talca (Chile): Revista de Estudios
Culturales Urbanos Bifurcaciones Nro. 4.
● Soja, Edward (2008), Postmetrópolis: Estudios
críticos sobre ciudades y regiones. Madrid
(España): Traficante de Sueños.

Fuentes on line
● http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-04-06-
caral-la-ciudad-mas-antigua-del-peru
● http://www.cipamericas.org/es/archives/3624
● http://mexodus.borderzine.com/business/negocios-
juarenses-huyen-cuando-clientes-dejan-de-tocar-a-
sus-puertas/
● http://www.porconocer.com/estados-
unidos/algunas-curiosidades-sobre-la-ciudad-de-los-
angeles.html
● http://hugoarchitect.blogspot.com.ar/2012/12/breve-
historia-de-la-ciudad-industrial.html
● http://hugoarchitect.blogspot.com.ar/2012/12/breve-
historia-de-la-ciudad-industrial.html
● http://peru21.pe/noticia/1311127/visita-caral-ciudad-
milenaria
● http://turismoinca.blogspot.com.ar/2013/05/caral-
ciudad-sagrada.html

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 23


Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 24
El desafío de formar especialistas en ciudades

E
l urbanismo se propone comprender los ● EJE: Tecnologías
problemas urbanos desde una
¿Qué soportes físicos requieren los servicios
perspectiva multidisciplinaria y diseñar
de saneamiento, de energía, de movilidad y de
soluciones que mejoren la calidad de vida de los
transporte? ¿Cómo es el flujo y la demanda
habitantes de las ciudades. Un urbanista puede
que deben soportar esos servicios? Se aborda
formular, implementar y evaluar proyectos que
el estudio de infraestructuras desde sus
contribuyan a un desarrollo territorial inclusivo y
componentes tecnológicos, para que sean
ambientalmente sustentable.
sustentables los procesos de la ciudad.
Un urbanista está capacitado -por ejemplo-
● EJE: Talleres
para: interpretar los procesos que se desarrollan
en un territorio, hacer diagnósticos sobre En este eje se “aprende haciendo” a través de
problemas socio-territoriales e intervenir en el propuestas de intervención en el territorio que
diseño e implementación de propuestas incluyen proyectos de intervención en sectores
(proyectos, planes, programas, normativas) para urbanos complejos, planes urbanos completos
transformar esos problemas. Para ello, la y propuestas de desarrollo multiescalar. Los
Licenciatura en Urbanismo se organiza en talleres se complementan con el aprendizaje
cuatro de ejes de formación: de técnicas e instrumentos de representación.

● EJE: Perspectivas de Análisis La formación en urbanismo incluye una práctica


pre-profesional en distintos ámbitos, como ser,
En este eje se aborda el estudio de la ciudad y
en áreas de gestión y planificación territorial de
sus problemas desde diferentes perspectivas
municipios y de organizaciones no
de análisis, como la geografía, la historia, la
gubernamentales. Esta práctica permite
sociología y la economía, que permitirán
consolidar herramientas para la formulación y la
comprender e interpretar los debates actuales.
puesta en práctica de planes, programas de
● EJE: Gestión actuación y proyectos destinados a incidir sobre
las tendencias de crecimiento de las ciudades.
Aquí se examinan las distintas herramientas y
estrategias para la gestión de los problemas
urbano-regionales. Cómo se organiza el
Estado en el territorio, con qué instrumentos Dr. Guillermo Tella
se planifica y gestiona la política urbana, cómo Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo
se deciden esos instrumentos, cómo se
interviene en el mercado inmobiliario, etc., Arq. Eugenia Jaime
forman parte de los temas abordados. Asistente de Coordinación de la Licenciatura en Urbanismo

Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 25


Apuntes de Carrera 5 | HISTORIA de la CIUDAD 26
MARZO DE2016

También podría gustarte