Está en la página 1de 4

1. Resumen del socialismo, Stanford.

El socialismo es una rica tradición de pensamiento y practicas políticas, cuya historia contiene una
gran cantidad de puntos de vistas y teorías, que a menudo difieren en muchos de sus
compromisos conceptuales, empíricos y normativos. Tanto como el socialismo como el capitalismo
otorgan a los trabajadores el control legal de su fuerza de trabajo, a diferencia del capitalismo,
requiere que la mayor parte de los medios de producción que utilizan los trabajadores para
producir bienes y servicios estén bajo el control efectivo de los mismos trabajadores, en lugar de
estar en manos de los trabajadores.

Los socialistas no solo han hecho afirmaciones distintivas con respecto a las organizaciones
económicas, sino también con respecto a los procesos de transformación que los cumplen y los
principios e ideales que orientan su justificación, incluyendo como veremos ciertos
entendimientos de libertad, igualdad, solidaridad y democracia.

Socialismo y capitalismo: el socialismo define mejor en contraste con el capitalismo, ya que el


socialismo ha surgido como un desafío critico al capitalismo y como una propuesta para superarlo
y reemplazarlo. El capitalismo presenta las siguientes características constitutivas: la mayor parte
de los medios de producción son de propiedad y control privados, las personas son dueñas
legalmente de su fuerza de trabajo. Aquí el capitalismo se diferencia de la esclavitud y feudalismo,
bajo los cuales algunos individuos tienen derecho a controlar, total o parcialmente, la fuerza de
trabajo de otros. Los mercados son el principal mecanismo que asigna los insumos y productos de
la producción y determina como se utiliza el excedente ´productivo de las sociedades, incluso si se
consume o se invierte.

Los socialistas suelen considerar la existencia del trabajo asalariado con una condición necesaria
para que una sociedad sea considerada capitalista. Normalmente los trabajadores deben vender
su fuerza de trabajo para ganarse la vida. Se los vende a los capitalistas, que a diferencia de los
trabajadores controlan los medios de producción.

Los capitalistas también poseen la producción y la venden en el mercado y controlan la mayor


parte del flujo de inversión dentro de la economía, la relación entre capitalistas y trabajadores
puede implicar cooperación, pero también relaciones de conflicto. La producción esta orientada
principalmente a la acumulación de capital es decir la producción económica esta orientada
principalmente a la ganancia mas que a la satisfacción de las necesidades humanas. A diferencia
del capitalismo, el socialismo se puede definir como un tipo de sociedad en la que como mínimo se
convierte en la mayor parte de los medios de producción, esta bajo control social y democrático.
Además, algunos socialistas argumentan que la búsqueda de ganancias en una economía
socialistas de mercado no es inherentemente sospechosa. la mayoría de los socialistas tienden a
encontrar problemático el afán de lucro. El socialismo no es equivalente al estatismo y
posiblemente esta en conflicto con él, implica la expansión del poder social, poder basado en la
capacidad de movilizar la cooperación voluntaria y la acción colectiva, a diferencia del poder
estatal, si un estado controla la economía, pero a su vez, no está controlando democráticamente
por los individuos que participan en la vida económica, lo que tenemos es alguna forma de
estatismo no socialismo.
Dimensiones de los puntos de vista socialista: los socialistas han condenado al capitalismo,
alegando que típicamente presenta explotación, dominación, alienación e ineficiencia, mientras
que algunos socialistas marxistas opinan que la critica del capitalismo puede llevarse a cabo son
hacer uso, explícita o implícitamente de argumentos con un fundamento moral.

Principios socialistas:

Los socialistas han desplegado ideales y principios de igualdad, democracia, libertad individual,
autorrealización y comunidad o solidaridad. Con respecto a la igualdad han propuesto versiones
solidas del principio de igualdad de oportunidades según el cual todos deben tener, los socialistas
interpretan la igualdad de oportunidades de una manera igualitaria en la suerte, los socialistas
también abrazan el ideal de la democracia, que exige que las personas tengan un acceso
ampliamente equitativo a los medios necesarios para participar de manera significativa en las
decisiones que afectan sus vidas. Los socialistas a menudo afirman una idea de comunidad o
solidaridad, las cual las personas deben organizar su vida económica de modo que consideren la
libertad y el bienestar de los demás como algo intrínsecamente significativo.

Algunos socialistas también consideran que la solidaridad da forma en parte a una forma deseable
de libertad social, en que las personas pueden no solo promover su propio bien, sino también
actuar con y para los demás. Marx en la critica del programa de Gotha, de que una sociedad
comunista debe organizarse para realizar las metas de producir y distribuir, de cada cual, según
sus capacidades, a cada cual según sus necesidades.

Cargas socialistas contra el capitalismo :

La primera acusación típica de los socialistas es que el capitalismo presenta la explotación de los
trabajadores asalariados por parte de sus empleadores capitalistas. La explotación se ha
caracterizado de dos formas. Primero en la dominada caracterización marxista “técnica”, los
trabajadores son explotados por los capitalistas cuando el valor incorporado en los bienes que
pueden comprar con sus salarios es inferior al valor incorporado en los viene que producen. La
distribución de las dotaciones productivas sugiere que el problema central de la explotación
capitalista, y de otras formas de explotación en sistemas sociales divididos en clases es que se
desarrolla en un contexto de distribución de fondo del acceso inicial a los activos productivos que
es desigual.

Interferencia y dominación: el socialismo presuntamente deprimiría es libertad al prohibir o


limitar las actividades capitalistas como la creación de una empresa privada, la contratación de
trabajadores asalariados y el mantenimiento, la inversión o el gasto de las ganancias. Es muy
posible que la mayoría de los agentes de una sociedad socialista se enfrenten a una interferencia
menos “problemática” en la realización de sus proyectos de producción y consumo que los
agentes de una sociedad capitalistas. Los capitalistas tienen un impacto desproporcionado en el
proceso legal y político que da forma a la estructura institucional de la sociedad en la que explotan
a los trabajadores, con intereses capitalista dominando los procesos políticos que a su vez
establecen los contornos de la propiedad y el derecho laboral.

Los socialistas han argumentado que los principios democráticos deben aplicarse en la arena
económica como lo hacen en el ámbito político, ya que las decisiones económicas, como las
decisiones políticas, tienen consecuencias dramáticas para la libertar y el bienestar de las
personas, los socialistas también han argumentado que fomentar la autodeterminación de los
trabajadores en la economía especialmente en el lugar de trabajo mejora la participación
democrática a nivel político.

Alineación:

Este reino de la libertad desencadenaría el desarrollo de la energía humana, la sociedad socialista


presentaría el desarrollo de la rica individualidad que es integral tanto en su producción como en
su consumo. Por el contrario, el capitalismo niega a la mayoría de la población el acceso a la
autorrealización en el trabajo. Cuando está alineado, por tanto, no se afirma sino se niega, no se
siente contento sino infeliz, no desarrolla libremente su energía física y mental, pero mortifica su
cuerpo y arruina su mente.

Elster dice que este ideal marxista debe reformularse para hacerlo mas realista. Nadie puede
desarrollar plenamente todas sus facultades, y ninguna economía viable permitiría a todos
obtener exactamente sus trabajos de primera elección y realizarlo solo de manera que más les
gustaría.

El capitalismo es propenso a crisis cíclica en las que la riqueza y el potencial humano se destruye y
despilfarran, por ejemplo, para reducir costos y maximizar las ganancias, las empresas eligen
tecnologías que ahorran trabajo y despiden trabajadores, en cambio el socialismo no seria tan
propenso a las crisis, ya que la razón fundamental para la producción no sería la maximización de
los beneficios, sino la necesidad de satisfacción. Hay una cuestión importante sobre si la eficiencia
solo debe entenderse en términos de maximizar la producción de benes de consumo materiales, si
la métrica, o el espacio de utilidad, que se tiene en cuenta al realizar evaluaciones de
maximización incluye mas que estos bienes, entonces el capitalismo también puede ser criticado
como ineficiente debido a su tendencia a reducir la disponibilidad de tiempo libre. Los socialistas
preocupados por expandir el tiempo libre y también por los riesgos ambientales encuentran este
sesgo bastante alarmante.

La versión de Rawls acerca del socialismo democrático liberal no se desarrollo lo suficiente en sus
propios escritos, se presenta como un caso interesante cuya defensa de una forma de socialismo
democrático se basa en fundamentos normativos que no son en si mismos socialistas distintivos,
sino que se preocupan por el núcleo liberal.

Socialismo de mercado:

Los mercados pueden ser el mejor mecanismo factible para generar coincidencias entre la
demanda y la oferta en sociedades grandes y complejas, ya que los precios mas altos indican una
alta demanda, con la oferta apresurada para cubrirla. Una versión es el modelo de democracia
económica, tiene tres características básicas, primero la producción se lleva a cabo en empresas
dirigida por trabajadores, la producción se lleva a cabo en empresas dirigidas por trabajadores, en
segundo lugar, existe un mercado de bienes y servicios. El afán de lucro persiste y algunas
desigualdades dentro y entre empresas son posibles, pero probablemente mucho mas pequeñas
que en el capitalismo, por ultimo los flujos de inversión pública democráticamente responsables,
que determinan la financiación de las empresas sobre la base de criterios socialmente relevantes.
Este sistema a través de su segunda característica movilizaría la eficiencia de los mercados al
mismo tiempo que a través de sus otras características, atendería los ideales socialistas de
autodeterminación, autorrealización e igual de oportunidades.

El modelo carensiano no prevé explícitamente las oportunidades reales de trabajo en empresas


autogestionadas, para atender mas plenamente los ideales de autodeterminación y
autorrealización, en segundo lugar, el modelo no es lo suficientemente sensible a las diferentes
preferencias individuales con respectos al ocio y el consumo, lo que requiera simplemente que
todos trabajen a tiempo completo y terminen con los mismos paquetes de consumo y ocio. Una
forma de hacerlo es crear un mercado de valores que ayude a medir el desempeño de las
empresas que administren y las empuje a tomar decisiones óptimas.

Reformas fragmentadas y menos integrales:

Algunos socialistas han visto esta crisis como una razón para abandonar el estado de bienestar y
buscar cambios mas integrales del tipo discutido anteriormente, otros han argumentado que el
modelo debe defenderse dado que se ha demostrado que funciona bastante bien, mientras que
las alternativas tienen perspectivas inciertas. el socialismo se refiere al creciente interés en
abordar no solo el ámbito económico, sino también el político y el personal privado. Algunos
académicos sostienen que los socialistas clásicos descuidaron la creciente diferenciación funcional
de la sociedad moderna en estas tres esferas, concentrándose de una manera indebidamente
estrecha en la economía.

Esta fase inferior de la transformación socialista sería razonable porque mejoraría las perspectivas
de alejarse del capitalismo y generar las condiciones para la plena realización del socialismo, la
implementación del principio de contribución cumpliría la promesa sistemáticamente rota por el
capitalismo de que la gente se beneficiaria de acuerdo con su insumo de trabajo, como en el
capitalismo los capitalistas obtiene mucho mas y los trabajadores mucho menos de lo que dan,
también incentivaría a la gente a aumentar la producción al nivel necesario para la introducción
del socialismo propiamente dicho.

La dimensión del socialismo son la identificación de agentes políticos apropiados de cambio y sus
perspectivas de éxito en el contexto de la globalización contemporánea, los socialistas exploran
cada vez mas la importancia no solo de los movimientos de trabajadores, sino también su
intersección con los esfuerzos de los activistas centrados en superar la opresión basada en el
género y la raza.

2. Análisis crítico:

También podría gustarte