Está en la página 1de 17

Área Agrícola

Recibido: 14/03/2020
Aceptado: 24/06/2020

ALTERNATIVAS BIOLÓGICAS PARA EL CONTROL


DE Fusarium oxysporum EN ARVEJA EN PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER

BIOLOGICAL ALTERNATIVES FOR THE CONTROL OF Fusarium


oxysporum IN PEA CROP IN PAMPLONA, NORTH OF SANTANDER

1
Leónides Castellanos González, 2Joe Manuel Torrado Martínez,
3
Nestor Céspedes Novoa

1
PhD. en Ciencias Agrícolas. Universidad de Pamplona. Colombia
2
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Pamplona, Colombia
3
Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales. ASPAGRO, Pamplona, Colombia
1
leonides.castellanos@unipamplona.edu.co, 2joe.torrado@hotmail.com,
3
nestorcespedeshse@gmail.com

RESUMEN
Contextualización: la marchitez por Fusa- Metodología: se condujo una investigación
rium es la enfermedad más importante de la experimental, donde se evaluaron seis trata-
arveja (Pisum sativum) en Pamplona, donde se mientos: tres con biopreparados producidos
hace un uso indiscriminado de químicos por la Asociación de Productores Agrope-
cuarios (ASPAGRO), solos o combinados, un
Vacío de conocimiento: existe poca eviden- antagonista comercial (Trichoderma harzia-
cia cientí�ca sobre el uso y la e�cacia de bio- num), un tratamiento químico con benomil, y
controladores para la marchitez de la arveja un testigo. Se identi�có al Fusarium oxyspo-
por Fusarium en este municipio. rum como causante de la marchitez de la ar-
veja en Pamplona. Se veri�có que el producto
Propósito del estudio: el objetivo de la in- comercial a base de Trichoderma harzianum
vestigación fue evaluar alternativas biológicas logra reducir la incidencia y el Área Bajo la
de manejo para la marchitez por Fusarium spp. Curva de Progreso de la Enfermedad (ABC-
en el cultivo de arveja, en Pamplona, Norte de PE) de la marchitez por Fusarium en arveja de
Santander con el �n de dar recomendaciones forma similar al Benomil.
a los agricultores sobre su posible uso y pro-
yectar investigaciones futuras.

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.3650

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
14
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

Resultados y Conclusiones: el análisis de Methodology: An experimental design was


varianza para la incidencia de la marchitez de- carried out where six treatments were eva-
mostró diferencia entre los tratamientos, los luated: three with biopreparations com-
momentos de evaluación y entre las interac- mercialized by the Association of Agricultu-
ciones de los tratamientos y los momentos de ral Producers (ASPAGRO), separately and in
evaluación, así como entre los tratamientos combination, a commercial antagonist (Tri-
para la incidencia y el ABCPE al �nal del ciclo choderma harzianum), a chemical treatment
del cultivo. Los biopreparados Caldo Rizósfera with benomyl, and a negative control. Fusa-
y Microorganismos de Montaña de ASPAGRO rium oxysporum was identi�ed as the causal
redujeron la incidencia de la enfermedad y el agent of pea wilt in Pamplona. The commer-
ABCPE con respecto al testigo. Los tres biopre- cial product based on Trichoderma harzianum
parados reducen la incidencia de la marchitez, was shown to reduce the incidence of the
aunque los rendimientos pueden disminuir en plant disease and the Area Under the Curve
valores próximos al 10, 25 y 30% en los trata- of Disease Progress (AUCPD) of Fusarium wilt
mientos con Trichoderma, Caldo Rizósfera y Mi- in pea was similar to Benomil.
croorganismos de montaña, respectivamente,
en relación con el benomil. Por lo tanto, las dos Results and Conclusions: The analysis
primeras alternativas biológicas se consideran of variance for the incidence of wilt
las mejores opciones para el control de la mar- showed a difference between the
chitez por Fusarium en arveja en Pamplona, treatments, the evaluation moments and
aunque deben realizarse investigaciones para between the inte- ractions of the treatments
validarlos en áreas mayores. and the evaluation moments, as well as
between treatments for the incidence and
Palabras clave: Pisum sativum;  Trichoder- the AUCPD at the end of the crop c ycle.
ma; Microrganismos de montaña; Caldo Rizós- Compared to negative control, ASPAGRO’s
fera; marchitez vascular biopreparations of Caldo Rizósfe- ra and
Microorganismos de Montaña reduced the
ABSTRACT incidence of the disease and the AUCPD. The
Contextualization: Fusarium wilt is the most three biopreparations achieved to reduce the
important pea (Pisum sativum L.) disease in incidence of wilt. Nevertheless, the yield
Pamplona, where indiscriminate use of chemi- decreased by values close to 10, 25, and 30% in
cals is applied. the treatments with Trichoderma, Caldo
Rizósfera, and Microorganismos de Monta-
Knowledge gap: There are no scienti�c re- ña, respectively, in comparison of benomyl.
ports of application or ef�cacy of biocontrollers Therefore, the �rst two biological means
for Fusarium wilt in pea in this municipality. are considered the best options for the
control of Fusarium wilt in peas in Pamplona,
Purpose: This research aimed to evaluate howe- ver research should be carried out to
biological alternatives for the control of Fusa- validate them in larger areas.
rium wilt in pea cultivation in Pamplona, Norte Keywords: Pisum sativum; Trichoderma; Mi-
de Santander in order to give recommenda- croorganismos de montaña; Caldo Rizófera;
tions to farmers about its possible use and to vascular wilt
project future research.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
15
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

RESUMEN GRÁFICO

1. INTRODUCCIÓN
En Colombia, la pudrición de las raíces en Respecto al control químico, Pabón y Castaño
los cultivos de arveja (Pisum sativum L.) es (2012) concluyeron que el fungicida benomil
muy común en Nariño, Cundinamarca, Boya- era efectivo para manejar diferentes especies
cá y Antioquia. Esta se presenta en las pri- de Fusarium en arveja y recomiendan emplear
meras fases de desarrollo del cultivo (pre y solo las cantidades necesarias y restringir su
pos emergencia). Las pérdidas pueden oscilar uso a periodos críticos, para evitar la aparición
entre 50% y 100%, si no se toman medidas de poblaciones resistentes del hongo, al igual
preventivas. La enfermedad puede causar que el uso del hongo biocontrolador Trichoder-
pudriciones acuosas de las semillas o muerte ma, (Trichoplant® WP); sin embargo, seña-
prematura de estas (Tamayo, 2000; Buitrago lan que su efectividad debe mejorase con un
et al. 2006). Osorio et al, (2012) caracteriza- manejo integrado de la enfermedad. Eraso et
ron el agente causal de la marchitez de la ar- al. (2014) también estudiaron el efecto de 20
veja en el municipio Manizales, y concluyeron, cepas de Trichoderma aisladas de diferentes
por métodos morfológicos, que el hongo que zonas de Nariño, veri�cando que tres cepas
estaba presente causando la enfermedad era presentaban mejor respuesta en el control de
Fusarium oxysporum f.sp. pisi (CJJ Hall) WC F. oxysporum f. sp. pisi. en plantas de arveja,
Snyder y HN Hansen (Osorio y Castaño, 2011); especí�camente en porcentaje de incidencia,
sin embargo, se han relacionado con dicha en- altura de planta, longitud y materia seca de
fermedad los hongos patógenos F. oxysporum raíces. Sin embargo, en condiciones de cam-
f. sp. pisi, Fusarium solani (Mart.) Appel y Wr. po, solo dos cepas manifestaron resultados
f. sp. pisi, Rhizoctonia sp., y Pythium sp. (Ta- signi�cativos en el control de la enfermedad y
mayo, 2000). los componentes de rendimiento. El control de

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
16
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

esta enfermedad no es un problema resuelto alto uso de insumos agroquímicos (Peñaran-


y, aunque existen posibilidades de manejar la da y Molina, 2011), lo que ha incentivado las
enfermedad con alternativas biológicas más investigaciones con alternativas biológicas.
amigables con el medio ambiente, la obtención Por otra parte, se comercializan bioproductos
de una alta e�cacia en campo, con reducción por varias casas comerciales en Colombia y La
de las pérdidas de cosecha, constituye un de- Asociación de Productores Agropecuarios de
safío para la comunidad cientí�ca (Verma et Pamplona (ASPAGRO) produce y comercializa
al., 2016). algunos bioproductos artesanales a base de
microrganismos e�cientes que podrían ayudar
Por otra parte, los Microorganismos E�cientes a disminuir el empleo de fungicidas químicos
(ME) son una combinación de microorganis- en el cultivo de la arveja; sin embargo, no se
mos bene�ciosos de cuatro grupos principa- han realizado investigaciones cientí�cas que
les: bacterias fototró�cas, levaduras, bacte- veri�quen su e�cacia en este cultivo, tanto de
rias productoras de ácido láctico y hongos de los comerciales, como de los artesanales, que
fermentación obtenidos de ecosistemas vír- permitan someterlo a la licencia ICA.
genes, que tienen efecto contra bacterias y
hongos �topatógenos, y actúan como fertili- Considerando estos antecedentes, el objetivo
zante foliar y como mejoradores de la fertili- de la presente investigación fue evaluar alter-
dad del suelo por �jar nitrógeno atmosférico nativas biológicas para el control de la mar-
y solubilizar el fosforo (BID, 2009). Mientras chitez por Fusarium en el cultivo de arveja
que los Microorganismos de Montaña (MM) (Pisum sativum) incluyendo biopreparados de
son un tipo de ME, o sea, que es un consorcio producción local en las condiciones de Pamplo-
microbiano que se obtiene de la rizosfera de na, Norte de Santander.
las plantas y producen los mismos bene�cios
que los ME (Castro-Barquero et al., 2015). Por 2. MATERIALES Y MÉTODOS
otra parte, el Caldo Rizósfera es otro biopro- Lugar de estudio y condiciones de suelo
ducto obtenido por vía fermentativa a partir La investigación se desarrolló en los cultivos
de las raíces de algunas plantas con adición de arveja de la Vereda Monteadentro del Mu-
de yogurt y otros productos naturales como nicipio Pamplona, en la �nca La Cruz de esta
la roca fosfórica, que incrementa microrga- vereda, a una altura de 2350 m.s.n.m., y en
nismos bene�ciosos y se recomienda con los los laboratorios de microbiología y del Centro
mismos �nes que los microrganismos e�cien- de Investigación de Sanidad Vegetal e Bioinsu-
tes (Viteri et al., 2008). mos (CISVEB) de la Universidad de Pamplona,
en el periodo comprendido de marzo a diciem-
En una investigación desarrollada sobre la bre de 2017. La fase de campo se desarrolló
arveja en la Vereda Monteadentro, Pamplo- desde marzo de 2017 hasta agosto de 2017,
na, Norte de Santander se recomendó el em- donde concurrieron las siguientes condiciones
pleo de productos naturistas para el control meteorológicas de temperatura, humedad re-
de enfermedades con vistas a disminuir el lativa y lluvia (Figura 1).

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
17
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

A 100 40
Humedad relativa (%) 90 88,50 87,29 87,00 87,50 35
86,36 83,07
80

Temperatura (⁰C)
75,84 73,57 73,25 72,13 30
70 69,22 70,56
60 25
20,45 20,68 21,75 20,49
50 20,19 20,11 20
40 15,54 15,35 15,40 15,25 15,25 15,34 15
30 12,11 11,95 11,95 12,04
10,29 10,51 10
20
10 5
0 0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Hrmax Hrmin Hrmed TM TMED tmin

B
400 357,59
350
300
Dias/mm

250
191,13
200
150
100 71,82 64,18 59,50
52,78
50 20,00 16,00 24,00 13,00 17,00 20,00
0
marzo abril mayo junio julio agosto
Meses 2017

T. lluvia D. lluviosos

Figura 1. Condiciones meteorológicas que concurrieron durante el experimento de campo.


A: Humedad relativa y temperatura mensual y B: precipitación mensual
Fuente: Autores

Aplicación de alternativas y diseño de ex- biopreparados de ASPAGRO solos o combina-


perimentos dos, uno biológico con un biopreparado co-
Se llevó a cabo una investigación experimen- mercial de Trichoderma harzianum TRICHOX
tal en la Vereda Monteadentro, del municipio WP 5x 108 ufc/g de la� á rma BIOX, un trata-
Pamplona, Norte de Santander, teniendo en miento químico con benomil (Benomyl 50 WP)
cuenta que esta enfermedad presenta alta in- de la �rma Del Monte y un testigo sin trata-
cidencia en la zona. miento. Los ingredientes, concentración y uso
propuesto de los biopreparados de ASPAGRO
Se evaluaron seis tratamientos: tres con dos aparecen en la Tabla 1.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
18
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

Tabla 1. Ingredientes, concentración y uso propuesto de los biopreparados.

Biopreparados Concentración de
Ingredientes Uso propuesto
artesanales microorganismos

Biofertilizante
con Bacterias
Microorganismos Microrganismos E�cientes, melaza y salvado
1,72 × 106 ufc/mL Solubilizadoras
de Montaña de arroz (Oriza sativa L.)
de Fósforo y
antagonista

Raíces de plantas: ortiga (Urtica dioica


L.), borraja (Borago of�cinalis L.), kikuyo Biofertilizante
(Pennisetum clandestinum Hochts ex con Bacterias
Caldo rizosfera Chiov) trébol blanco (Trifolium repens L.) 1,24 × 106 ufc/mL Solubilizadoras
conseguidas en la granja, yogurt, melaza, de Fósforo y
agua oxigenada y harina de frijol (Phaseolus antagonista
vulgaris L.)

Fuente: Autores

Los tratamientos se realizaron cada 14 días L litros de capacidad. Las dosis de aplicación
dirigidos al suelo y a la parte inferior de las de cada tratamiento se relacionan en la tabla
plantas en horas de la tarde. Estos se hicie- 2, siempre aplicados a 400 L/ha
ron con una bomba manual de espalda de 20

Tabla 2. Dosis de aplicación y solució��nal.

Producto Dosis

M. de Montaña (MM) 1 L/20 L

Caldo Rizósfera 1 L/20 L

MM + Caldo Rizósfera 1 L/20 L + 1 L/20 L

Trichoderma 0,8 g/20 L

Químico benomil 0,5 g/20 L (250 - 500 g/ha)

Fuente: Autores

Para el montaje del experimento, se contó cloruro de potasio y 5 kg de 10-30-10.


con un área de 144 m2 (15  ×  9,6 m), en un
área baja de la �nca La Cruz donde se había Se empleó la variedad “Rabo Gallo”, sembrada
observado alta incidencia de marchitez típica directamente en el campo en surcos separa-
causada por Fusarium en un cultivo de arveja dos entre sí, a una distancia de 120 cm y 2 cm
existente anteriormente, es decir, había una entre surcos y plantas, respectivamente. El
fuente de inóculo natural. sistema de tutorado se estableció 20 días des-
pués de la siembra (dds) y un segundo tutor
Se realizaron labores de preparación del sue- se colocó cuando las plantas tenían una altura
lo y se programó una fertilización antes de la promedio de 30 cm.
siembra incorporando 1 kg de urea, 1 kg de

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
19
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

Se empleó un diseño experimental de blo- Se determinó el Área Bajo la Curva de Pro-


ques al azar con cuatro réplicas con un arreglo greso de la Enfermedad (ABCPE) en cada par-
6 × 4 (6 tratamientos con 4 réplicas), es decir, cela según el método de Campbell y Madden
24 unidades experimentales (parcelas). El ta- (1990), para lo cual se utilizó la siguiente fór-
maño de cada parcela experimental fue de 5 mula:
metros de largo por 4 metros de ancho con un
área de 20 m2. La distancia entre plantas fue
de 2 cm y de 1 m entre surcos.
(Ecuación 2) (Campbell y Madden, 1990)
Incidencia de Fusarium spp.
Para con�rmar el agente causal de la enfer- Donde:
medad, se tomaron plantas con los síntomas X i= distribución o intensidad de la enferme-
que fueron trasladadas a los laboratorios de dad en el muestreo i
microbiología y del Centro de Investigación de
Sanidad Vegetal de Bioinsumos (CISVEB) de la X i+1 = distribución o intensidad de la enferme-
Universidad de Pamplona, donde se desinfes- dad en el muestreo i+1
taron con NaClO3 al 5% por 2 minutos y poste-
riormente se incubaron en cámara húmeda y T i= tiempo i T i+1
= tiempo i+1

se realizaron siembras en el medio de cultivo


arti�cial PDA (Papa Dextrosa-Agar), utilizado Rendimiento del cultivo
como medio general para el crecimiento de Al �nal del experimento se evaluaron indicado-
hongos. La identi�cación de los microorganis- res del componente de rendimiento y el ren-
mos presentes se realizó haciendo aislamien- dimiento de cada parcela. Los componentes
tos en PDA, con la ayuda del microscopio ópti- del rendimiento evaluados fueron: vainas por
co y la clave de para las especies de Fusarium planta en la cosecha (en 20 plantas por parce-
(Leslie y Summerell, 2006). Se tuvo en cuenta la), granos por vaina (100 vainas por parcela)
la coloración de colonias, la utilización de la y peso de las vainas. Para esta última variable,
clave taxonómica con base a las estructuras se pesaron 100 vainas por parcela para sacar
reproductivas como conidios, mesoconidios, el promedio. Se estimó el peso de la produc-
macroconidios, clamidosporas. ción por parcela a partir del peso promedio de
las vainas el número de vaina por parcela y el
Para determinar la incidencia de Fusarium y número de plantas por parcela. A partir de la
el comportamiento de los tratamientos en el producción y el área, se estimó el rendimiento
control de la enfermedad, se tomaron 20 plan- en t. Se compararon los rendimientos en por-
tas al azar por cada una de las parcelas, en los centajes contra el testigo.
surcos centrados, tres días después de cada
aplicación, evaluándose las plantas enfermas Análisis estadístico
por Fusarium sobre el total evaluadas, cada 14 Se realizó un análisis de varianza del porcen-
días. Con esta información se calculó la inci- taje de incidencia de la marchitez por Fusa-
dencia mediante la siguiente fórmula: rium en el que se consideraron dos factores:
primero, los tratamientos con seis niveles (los
cinco tratamientos y el testigo); y segundo,
el momento de evaluación con cuatro niveles
(Ecuación 1) (Agrios, 2005) (evaluaciones 08/07, 22/07,05/08 y 19/08).

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
20
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

También se realizó un análisis de varianza de y máximos mensuales de la temperatura y la


clasi�cación simple para el ABCPE. Previamen- humedad relativa, así como de precipitación
te se veri�có el cumplimiento del supuesto de total y de días lluviosos.
normalidad de cada variable dependiente por
la prueba de Shapiro-Wilks, para cada grupo, 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
con n=16 y observando p>0,05. Se compara- Los síntomas de la marchitez por Fusarium
ron las medias por la prueba de Tukey, con un se detectaron en el tercer muestreo del ex-
5% probabilidad de error. Se empleó en todos perimento. A partir de ese momento, la inci-
los análisis el paquete estadístico AgroEstat dencia de la enfermedad se mantuvo en in-
(Barbosa y Maldonado, 2015). cremento creciente, sobre todo en el testigo.
El agente causal correspondió con Fusarium
Los datos de temperaturas, humedad relati- oxysporum tanto por las características de la
va y precipitación obtenidos en el CISVEB se colonia en PDA como la presencia de macro-
procesaron en Microsoft Excel obteniéndose conidios típicos, mesoconidios y midroconi-
los grá�cos de los valores mínimos, medios dios (Figura 2).

Figura 2. Planta de arveja con síntomas de amarillamiento y marchitez por Fusarium oxyporum. a); síntomas
de necrosis en el tallo b); colonia de Fusarium oxyporum. en PDA c); microconidios, mesoconidios, macroconi-
dios y clamidosporas de Fusarium oxyporum d)
Fuente: Autores

Los síntomas de la enfermedad y las carac- Zapata (2011) en el cultivo de arveja, y con-
terísticas del microoorganismo aislado coni- �rmado el hongo como Fusarium oxysporum
dióforo, �álides y conidios (Tabla 3) corres- según Leslie y Summerell (2006).
ponden con las descripciones de Gutiérrez y

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
21
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

Tabla 3. Características morfológicas del microrganismo aislado que permitieron


identi� arlo como Fusarium oxysporum

Estructuras Características

De crecimiento rápido, algodonoso, de color blanco, pero que a medida que


crecía pigmentaba el medio PDA con una coloración violeta, más fácilmente
Micelio
evidente en el reverso de las cajas de Petri. Cuando pasaba el tiempo tomaba
una coloración violeta pálido

Presencia de microconidios, mesoconidios y macroconidios solitarios, estos


Conidios
últimos con hasta tres septos, rectos o ligeramente curvos.

Conidióforos Terminando e��álides, en ocasiones con aglomeraciones de microconidios

Presencia de clamidiosporas, hialinas, lisas o ligeramente rugosas, terminales o


Clamidosporas
intercalares en las hifas

Fuente: Autores

Dada la importancia de la arveja en la zona, y la se observó para el testigo (76,62%) el 19/08


marchitez por F. oxysporum, se debe profundi- con diferencia estadística signi�cativa con el
zar en la identi�cación molecular del patógeno resto de los tratamientos con bioproductos
asilado; es decir, realizar el “DNA barcoding” y con el fungicida benomil en ese momento.
del hongo, para dejar de�nida y depositada la También presentó diferencia estadística sig-
secuencia genética de esta cepa, y para conti- ni�cativa con el testigo en la evaluación ante-
nuar en la búsqueda de otras especies de Fu- rior del 05-08.
sarium que también se hayan asociado a en-
fermedades radiculares de la arveja en otras Se observó una situación similar, en el 5-8, en
zonas (Tamayo, 2000). que el testigo mostraba diferencia estadística
con el resto de los tratamientos y también con
El resultado del ANOVA realizado a la inci- el muestreo anterior. Los menores niveles de
dencia de la marchitez por Fusarium mostró incidencia de la enfermedad se observaron a
valores de F (Fisher) signi�cativos P ‹ 0,05 los 42 días de germinado el cultivo (08/07) en
para el factor Tratamientos, para el Factor los tratamientos con MM, Caldo Rizósfera y el
Momentos de evaluación y para la interacción fungicida químico benomil, que di�rieron del
Tratamientos x Momentos de evaluación. El testigo, pero no de los tratamientos con Tri-
mayor nivel de incidencia de la enfermedad choderma y MM + Caldo Rizosfera (Tabla 4).

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
22
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

Tabla 4. Resultado del ANOVA para la incidencia la marchitez por Fusarium


en arveja para la interacción Tratamientos × Momentos de evaluación.

Incidencia (%) / Fechas

Factor Momento de evaluación

Tratamientos 08-07 22-07 05-08 19-08 DMS (5%)

Testigo 23,12 Da 38,50 Ca 60,93 Ba 76,62 Aa 5,31

MM + Caldo Rizósfera 20,62 Dab 34,06 Cab 49,68 Bb 69,43 Ab 5,31

Trichoderma 17,37 Dab 30,62 Cb 45,31 Bbc 59,00 Ac 5,31

MM 16,87 Db 30,31 Cb 41,93 Bc 54,81 Acd 5,31

Caldo Rizósfera 15,68 Db 30,12 Cb 41,75 Bc 54,68 Acd 5,31

Químico 15,31 Db 29,68 Cb 40,81 Bc 50,62 Ad 5,31

DMS (5%) 5,91 5,91 5,91 5,91

C.V. (%) 7,22

* Las letras mayúsculas comparan los momentos de evaluación en la��las y las minúsculas comparan los tratamien-
tos en las columnas por la prueba de Tukey (P≤0,05). DMS: diferencia mínima signi�cativa.
Fuente: Autores

Estos resultados ponen de mani�esto la su- benomil y Caldo Rizósfera. Los tratamien-
perioridad de los biopreparados y el fun- tos con MM y MM +Caldo Rizósfera también
gicida químico benomil al inicio y en otros tuvieron diferencia estadística signi�cativa
momentos del experimento, independiente- respecto al testigo. Estos resultados fueron
mente del aumento progresivo de la enfer- similares a los del Área Bajo la Curva de Pro-
medad en el cultivo. greso de la Enfermedad donde se destacó
el tratamiento con Trichoderma con el me-
El resultado del ANOVA para el factor “Tra- nor valor de porcentaje de incidencia, pero
tamientos” demostró que, en general, en los sin diferencia estadística signi�cativa con el
cuatro momentos de evaluación en las par- tratamiento químico y Caldo Rizosfera y de
celas donde se aplicó Trichoderma, la inci- igual forma MM +Caldo Rizósfera tuvieron
dencia de la enfermedad fue más baja com- diferencia estadística signi�cativa con el tes-
parada con el testigo y las tratadas con MM tigo (Tabla 5).
+ Caldo Rizosfera; sin embargo, no re�ejó
diferencia estadística signi�cativa con el

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
23
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

Tabla 5. Incidencia y ABCPE de la marchitez por en los tratamientos del experimento


para el control de esta enfermedad en el cultivo de arveja.

Factor (Tratamientos) Incidencia (%) ABCPE

Testigo 56,03 a 5240,81 a

MM + Caldo Rizósfera 45,34 b 4158,87b

Trichoderma 5x 10 ufc/mL
8
30,42 e 2734,37 d

MM 38,04 c 3539,37c

Caldo Rizósfera 34,57 cd 3127,68 cd

Químico 33,53 de 3196,37 cd

C.V. (%) 8,70 7,1

Error Típico* 1,74 131,8

* Las medias con letras desiguales en las columnas di�eren por la prueba de Tukey (P≤0,05)
Fuente: Autores

La comparación de las medias de la incidencia realizar su efecto supresor de Fusarium a esas


de la enfermedad mostró diferencia estadís- bajas temperaturas, ya que existe preocupa-
tica signi�cativa del último momento 19-08, ción respecto al efecto de Trichoderma contra
con el mayor valor (62,25%) con relación a los patógenos fungosos foliares como Botrytis ci-
anteriores, y el resto también con los otros, nerea Pers. (Helford et al., 2000) por la demo-
evidenciando un aumento progresivo de la en- ra en la germinación de los conidios del anta-
fermedad en el tiempo y con diferencia esta- gonista a temperaturas entre 12 y 14 oC.
dística signi�cativa entre todos los momentos
de muestreo. Con relación a los componentes del rendimien-
to los granos/vaina, estos presentaron varia-
La acción de los biopreparados de ASPAGRO ciones de entre 8 y 9, para los tratamientos
es atribuible, para MM, a los hongos, bacte- biológicos solos y el químico, pero disminuyó
rias y actinomicentes que contiene este, fun- a 6 y 5 para la mezcla MM +CR y el testigo,
damentalmente los del último grupo que están respectivamente; mientras que las vainas/
en una concentración de 1,65 × 106 ufc/mL y, plantas variaron entre 13, 75 y 16,25 para el
en el caso de CR, al gran contenido de bacte- tratamiento químico y los biológicos solos, y
rias que contiene 1,06 × 106 ufc/mL, aunque disminuyó a 9,5 para MM +CR y a 7,5 en el
también están presentes hongos y actinomi- testigo. Además, la variable peso de las vainas
cetos en concentraciones de 1,06 × 105 ufc/mL (g/vaina) tuvo un comportamiento similar, con
y 6,6 × 104 ufc/mL, respectivamente (Castella- valores entre 12,5 y 15 (relativamente más al-
nos et al., 2018). tos) para los tratamientos biológicos solos y
el químico, intermedio (9,5) para MM + CR y
Durante el ensayo, la temperatura media am- menor (7,5) para el testigo (Figura 3A). Los
biental estuvo oscilando entre 14 y 16oC. Se rendimientos alcanzaron valores bajos, 1,59 t/
comprobó que los dos biopreparados de ASPA- ha en el testigo y 2,25 t/ha en el tratamiento
GRO y el de Trichoderma empleados pueden MM + CR, mientras que en el resto oscilaron

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
24
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

entre 4,29 y 6,69 t/ha. El mayor valor relativo CR el 78,82% de este valor. Sin embargo, el
de rendimiento se obtuvo en el control quími- tratamiento de MM + CR solo alcanzó el 37%
co (6,69 t/ha). MM solo alcanza el 70,51% y (Figura 3B).

A 18 16,25 15,75
16 15 14,5 14,5
13,75 13,25
14 12,5
12 9,5
Unidades

9 9 9,5
10 8 8 8,5
7,5
8 6
6 5
4
2
0
QUIMICO MM CR TRICHODERMA MM+CR TESTIGO

Granos/vaina vainas/plantas gramos/vaina

100
B 100 93,69
90
78,82
80 70,51
70
60
50
37,02
40
30 26,15
20
10 6,09 4,29 4,8 5,7
2,25 1,59
0
QUIMICO MM CR TRICHODERMA MM+CR TESTIGO
(%) t/ha

Figura 3. A. Componentes del rendimiento en los diferentes tratamientos evaluados contra


la marchitez por Fusarium B. Rendimiento de arveja en los diferentes tratamientos evaluados contra
la marchitez por Fusarium y porcentaje que representa respecto al químico.
Fuente: Autores

Se evidencia el efecto que hace la enfermedad Trichoderma pueden constituir alternativas


sobre los componentes del rendimiento cuando para el control de la marchitez por Fusarium
no se hace un control e�caz. Se veri�ca la im- bajo las condiciones de Pamplona, evitando el
portancia la marchitez por Fusarium. en el cul- uso indiscriminado de químicos y la selección
tivo de la arveja ya que en el testigo hubo una de razas resistentes a los fungicidas de alta
reducción de las tres cuartas partes del rendi- efectividad como el benomilo, pero que actúan
miento, lo cual coincide con Eraso et al. (2014). solo sobre un punto del metabolismo del hon-
go. Se hace necesario realizar validaciones de
Los bioproductos MM y CR aplicados solos y estos resultados en otros experimentos o en

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
25
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

parcelas demostrativas y con�rmar si los re- Constanza et al. (2010) observaron que cua-
sultados de control de Caldo Rizósfera siguen tro cepas de Bacillus spp. disminuyeron la se-
superando a los de MM. En la India también veridad de la marchitez vascular en todos los
se ha recomendado el uso de biocontroladores ensayos y la atribuyeron a la producción de
de los géneros Trichocerma, Bacillus y Pseu- sustancias antifúngicas que facilitaron el au-
domonas para el control de la marchitez por mento del peso seco de las hojas de las plan-
Fusarium oxysporum en garbanzo (Keote et tas, al permitir la obtención de nutrientes. Una
al., 2019), así como inoculantes bacterianos cepa en especí�co aumentó la longitud de la
nativos para el control de la marchitez por Fu- raíz y el tallo, por tal razón se hace necesa-
sarium en este cultivo (Nagaraju et al., 2017 ). rio continuar profundizando en las especies de
bacterias presentes en los dos biopreparados
La mezcla de MM y CR resultó menos e�caz de ASPAGRO que se estudiaron.
que MM y CR por separado, lo que indica que,
en alguno de los bioproductos, puede conte- En ensayos de control usando Trichoderma
ner microorganismos antagónicos del otro o para los tratamientos biológicos en la varie-
que no hacen sinergias entre sí. Esto se pue- dad de arveja Santa Isabel se obtuvieron 6,50
de explicar por los diferentes orígenes y com- y 7,45 granos por vaina (Eraso et al. 2014),
posición de los biopreparados, ya que, en el lo cual se corresponde con los resultados del
caso de MM, provenían de un consorcio que presente trabajo.
convivían en la naturaleza con un alto número
de ufc/mL de actinomicetes y CR con mayor El nivel de control obtenido con los tratamien-
ucf/mL de otras bacterias producidas en la fer- tos con benomyl apoyan los resultados de
mentación de las plantas y los demás sustra- Pabón y Castaño (2012) quienes obtuvieron
tos (Castellanos et al., 2018). reducción de la incidencia de F. oxysporum
en arveja con este fungicida con relación al
Otros investigadores observaron que la apli- testigo. De igual forma estos investigadores
cación de Trichoderma sp. mejora notable- comprobaron la reducción de la marchitez por
mente el crecimiento y desarrollo del cultivo Fusarium en este cultivo con el empleo de di-
de la arveja, in�uyendo en variables �siológi- ferentes cepas de Trichoderma. En otros re-
cas como germinación, área foliar, peso seco sultados, se comprobó que el carbendazin (un
y fresco de la raíz, peso seco y fresco de la fungicida del grupo de los bencimidazoles muy
parte aérea, y longitud de raíz (Camargo y relacionado con el benomyl) resultó ser más
Avila, 2014). Esto se evidenció también en la efectivo que otros seis fungicidas probados
presente investigación. contra F. oxysporum (Chanu et al., 2019).

Resulta importante prospectar cepas nativas Los presentes resultados demuestran la po-
de este antagonista en campos de arveja de sibilidad de emplear biocontroladores para la
la zona, ya que, en la India, cepas nativas de marchitez por Fusarium en arveja en Pamplo-
Trichoderma spp. mostraron porcentajes de na, en principio, con productos comerciales de
e�cacia mayores, con diferencia signi�cativa T. harzianum como el que se empleó, así como
en relación al empleo de cepas comerciales los bioproductos MM y CR de ASPAGRO; sin
de T. hamatum y T. viride tanto en condicio- embargo, deben validarse los resultados en
nes de laboratorio como invernadero (Kripalini áreas más extensas, debiéndose continuar las
et al., 2019). investigaciones para conseguir cepas nativas

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13- 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
26
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

de Trichoderma en los cultivos de arveja, con comportamiento y pueden constituir alterna-


lo que pudiera aumentar la e�cacia y los efec- tivas para el control de la marchitez por Fu-
tos bené�cos de este antagonista. sarium en la arveja bajo las condiciones de
Pamplona.
4. CONCLUSIONES
Se veri�ca que el biopreparado comercial a CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA
base de Trichoderma logra reducir la inciden- Primer autor: elaboración del proyecto, su-
cia y el ABCPE de la marchitez por Fusarium pervisión de la ejecución de la investigación
en arveja de forma similar al benomil y no se en campo y laboratorio, realización de los
corre riego de crear fungorresistencia de este análisis estadísticos, redacción de la versión
patógeno u otros que atacan al cultivo, dismi- �nal del artículo. Segundo autor: elabora-
nuyendo la carga tóxica en los campos. ción del proyecto, ejecución de la investiga-
ción en campo, participación en los análisis
Los biopreparados Caldo Rizósfera y del Mi- de laboratorio, recolección de la información
croorganismo de Montaña de ASPAGRO pue- y procesamiento de la misma, y redacción de
den constituir alternativas biológicas para el la versión inicial del informe. Tercer autor:
manejo de la marchitez por Fusarium en ar- participación en la elaboración del proyec-
veja, ya que lograron reducir la incidencia de to, aporte en los productos locales, asesora-
la enfermedad al �nal del ciclo del cultivo y el miento sobre las aplicaciones de los biopre-
ABCPE con respecto al testigo y, en el caso parados, participación en la revisión de todas
del primero, sin diferencia estadística con el las versiones de los informes.
fungicida químico.
AGRADECIMIENTOS
Trichoderma comercial y los biopreparados Cal- Los autores agradecen el apoyo brindado por
do Rizosfera de ASPAGRO y Microorganismo de la Asociación de Productores Agropecuarios
Montaña, logran disminuir la incidencia la mar- de Pamplona (ASPAGRO) y, en particular, a la
chitez por Fusarium, aunque los rendimientos Finca Sol Vida donde se produjeron los biopre-
se pueden reducir en valores próximos al 10, parados locales y a los agricultores de la �nca
25 y 30% para cada biopreparado, respectiva- La Cruz de la Vereda Monteadentro donde se
mente, con respecto al empleo del benomil. realizó el experimento de campo, así como a
la Universidad de Pamplona por la cooperación
En general Trichoderma y Caldo Rizósfera con los laboratorios de microbiología y la infor-
fueron las alternativas biológicas de mejor mación meteorológica.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
27
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

LITERATURA CITADA
Agrios, G. (2005). Plant Pathology. Florida Universi- causado por Fusarium oxysporum.  Corpoica.
ty. Elsevier Academic Press. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(2), 237-
249.
Barbosa, J., y Maldonado, J. (2015). Experimen-
tação agronômica e AgroEstat:sistema para Gutiérrez, L.A., y Zapata, J. (2011). Caracterización
análises estatísticas de ensaios agronômicos. 2, del agente causante de la Pudrición de raíces de
Jaboticabal: Departamento de Ciências Exatas– la arveja (Pisum sativum L.), enfermedad endé-
Universidade Estadual Paulista (UNESP). https:// mica en el municipio de Manizales-Caldas (Co-
scholar.google.com.br/scholar?hl=pt-BR&as_sdt lombia). Agronomía, 19(2): 33-43.
=0,5&cluster=17992883676024259991
Helford, L.G., Stensvand, A., y Tronsmo, A. (2000).
BID. (2009). Banco Interamericano de Desarrollo. Effect of temperature and nutrient stress on the
Manual Práctico de Uso de EM. Convenio Fondo capacity of commercial Trichoderma products to
Especial de Japón / BID ATN/JO-10792 UR. Uru- control Botrytis cinerea and Mucor piriformis in
guay. 35p. greenhouse strawberries. Biological Control, 19,
149-160.
Buitrago, J.Y., Duarte C.J., y Sarmiento, A. (2006).
El cultivo de la arveja en Colombia. Federación Keote, GA., Reddy, M.S.P., Kumar, B. M., y Wasnikar
Nacional de Cultivadores de Cereales y Legumi- A.R. (2019). Bio-inoculants against chick pea wilt
nosas – FENALCE– y Fondo Nacional Cerealista. incited by Fusarium oxysporum f. sp. Cicero. Jour-
Ed. Produmedios, Bogotá. Colombia. nal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 8(4),
1590-1594. http://www.phytojournal.com/archi-
Camargo, D.F., y Ávila, E.R. (2014). Efectos de Tri-
ves/2019/vol8issue4/PartAA/8-3-383-923.pdf
choderma en el desarrollo de la arveja (Pisum
sativum), Ciencia y Agricultura, 11(1), 91-100. Kripalini, N., Kumar B.M., Devi S., y Sinha B. (2019).
Studies on Survey of Fusarium wilt of Pea (Pisum
Castellanos, L., Céspedes, N., Sequeda, A., Jaime,
sativum L.) and its Management by Native Tricho-
J.E., y Niño, L.J. (2018). Caracterización micro-
derma Isolates and Commercial Trichoderma un-
biológica de cinco biopreparados artesanales.
der Pot Condition in Manipur. International Journal
Revista Cientí�ca Agroecosistemas. 6(3), 57-65.
of Bio-resource and Stress Management, 10(1),
Castro-Barquero, L., Murillo-Roos, M., Uribe-Lorío, 1-8. http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?tar
L., y Ymata-Chinchilla, R. (2015). Inoculación al get=ijor:ijbsm&volume=10&issue=1&article=001
suelo con Pseudomonas �uorescens, Azospirillum
Leslie J.F., y Summerell B.A. (2006). The Fusarium La-
oryzae, Bacillus subtilis y Microorganismos de
boratory Manual. Blackwell Publishing, Hoboken,
Montaña (MM) y su efecto sobre un sistema de
1-2. https://doi.org/10.1002/9780470278376 Na-
rotación soya-tomate bajo condiciones de inver-
garaju U., Kumar, U., Harinikumar K.M., y Cha-
nadero. Agronomía Costarricense, 39(3), 21-36.
van M. (2017). Effect of bacterial isolates aga-
Chanu, W.T., Sinha, B., Devi, S., Sharma R., y inst Fusarium wilt in chick pea. Environment
Singh, N.G. (2019). In vitro assessment of fun- & Ecology, 35(2A), 895—899. https://www.
gicides against Fusarium oxysporum f. sp. pisi researchgate.net/profile/Mohan_Chavan3/pu-
causing Fusarium wilt of pea. Journal of Pharma- blication/322138438_Effect_of_Bacterial_Iso-
cognosy and Phytochemistry, 8(4), 2487-2490. lates_ Against_Fusarium_Wilt_in_Chick _Pea/
http://www.phytojournal.com/archives/2019/vo- links/5a4768f40f 7e9ba868aa9e98/Ef fect-of-
l8issue4/PartAP/8-4-368-739.pdf Bacterial-Isolates-Against-Fusarium-Wilt-in-
Chick-Pea.pdf
Constanza, L.; Sánchez, L.C., Cuervo, J., Bautista,
D., González, L., y Guevara, M. (2010). Evalua- Osorio, G., Castaño, Z., y Gutiérrez, R. (2012). In-vi-
ción del efecto biocontrolador de Bacillus spp., tro ef�cacy of plantain lixiviates on Fusarium oxys-
frente a Fusarium spp., bajo condiciones de in- porum Schlecht, causal agent of pea (Pisum sati-
vernadero en Rosmarinus offcinalis L. Publicación vum Linneo) roots rot. Agronomía, 20(1), 17-25p.
Cientí�ca En Ciencias Biomédicas. 8(13), 1- 120.
Pabón J., y Castaño, J. (2012). Manejo de la pu-
Eraso, C., Acosta, J., Salazar, C., y Betancourth, drición radical de la arveja (Pisum sativum L)
C. (2014). Evaluación de cepas de Trichoderma causada por Fusarium oxysporum Schlechtend.
spp. para el manejo del amarillamiento de arveja Agronomía, 20(2), 37-44, 2012.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
28
Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander

Peñaranda, G., y Molina, D.Y. (2011). La producción production, opportunities and challenges. In:
de arveja (Pisum sativum) en la vereda Montea- Kumar P., Gupta V., Tiwari A., Kamle M. (eds)
dentro, provincia de Pamplona, Norte de Santan- Current Trends in Plant Disease Diagnostics and
der. Revista FACE, 8(11),43-56. Management Practices. p. 91-109. Fungal Bio-
logy Springer. https://link.springer.com/chap-
Tamayo, P.J. (2000). Enfermedades del cultivo de
ter/10.1007/978-3-319-27312-9_4
la arveja en Colombia: Guía de reconocimiento
y control. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Viteri, S.E., Granados, M., y González, A.R. (2008).
Rural, Corpoica, Fenalce, Sena y SAC. p. 49. Potencial de los caldos rizosfera y súper cuatro
como biofertilizantes para la sostenibilidad del
Verma, D.K., Srivastava, S., Kumar, V. y Srivastav
cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa). Agro-
P.P. (2016). Biological Agents in  Fusarium  Wilt
nomía Colombiana, 26(3),517-524.
(FW) diagnostic for sustainable pigeon pea

Con�icto de Intereses
Los autores declaran no tener
ningún con�icto de intereses

Licencia de Creative Commons


Revista de Investigación Agraria y Ambiental is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 13 - 28, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Copyright of Revista de Investigación Agraria y Ambiental is the property of Revista de
Investigacion Agraria y Ambiental and its content may not be copied or emailed to multiple
sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte