Está en la página 1de 3

TEMAS IV: REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES II  Si no hay pacto expreso, los socios asumen las pérdidas

pacto expreso, los socios asumen las pérdidas en la misma proporción que los
beneficios. Se puede exceptuar de esta responsabilidad a quienes aportar solo servicios.
Denominación Social ( S.A Y S.C.R.L)  Los beneficios se distribuirán en proporción a los aportes al capital, salvo disposición distinta
 Nombre de fantasía, alusivo al objeto social o integrada por el nombre de uno o más de los en el pacto social o estatuto.
socios. Convenios Parasocietarios
 Se puede usar, además, una denominación abreviada; conformada por alguna o algunas de las Artículo 8.- Convenios entre
palabras de denominación completa. socios o entre éstos y terceros
Razón Social (S.C , SenC, S.Civil) Son válidos ante la sociedad y le
 Persona no socia cuyo nombre aparece en la razón social, debe comparecer en escritura de son exigibles en todo cuanto le sea
constitución brindando su consentimiento (o sus sucesores). concerniente, los convenios entre
 Quienes no pertenecen la sociedad y consienten la inclusión de su nombre quedan sujeto a socios o entre éstos y terceros, a
responsabilidad solidaria partir del momento en que le sean
Prohibiciones respecto al nombre de la sociedad debidamente comunicados. Si
 Igual a la de otra sociedad preexistente, salvo que se demuestre legitimidad para ello; sin hubiera contradicción entre alguna
importar la forma social o que contenga nombre de organismos o instituciones públicas o signos estipulación de dichos convenios y
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos el pacto social o el estatuto,
de autor; salvo que se tenga legitimidad para ello. prevalecerán estos últimos, sin
Consecuencias de la violación de las prohibiciones perjuicio de la relación que pudiera
 Registro NO INSCRIBE a la sociedad que adopta denominación o razón social IGUAL a la de establecer el convenio entre quienes lo celebraron.
otra sociedad preexistente y NO INSCRIBE a la sociedad que adopte una denominación Convenios Societarios
abreviada no compuesta por palabras, primeras letras o sílabas de denominación completa. En Artículo 55°.- El Estatuto contiene obligatoriamente:
demás casos, afectados podrán demandar modificación del nombre por proceso sumarísimo. (…) Adicionalmente, el estatuto puede contener.
Reserva de preferencia registral a . Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de la sociedad.
 Procedimiento ante Registros Públicos para proteger la denominación o razón social b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la
elegida. sociedad.
 Puede ser presentada por alguno de los socios, abogado o notario que interviene en la Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o terminen
constitución de la sociedad. Plazo: 30 días calendario, vencido el cual caduca de pleno derecho. luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el
El “Objeto Social” (Parte del Estatuto, no del Pacto Social) Registro sin necesidad de modificar el estatuto.”
• Los fundadores lo delimitan y definen Reparto de utilidades
• Describirse en detalle (no ambiguo ni genérico; tampoco restrictivo  Solo se puede distribuir utilidades en mérito de estados financieros preparados al cierre de
• Importante porque: (i) Incentivo a participar en la sociedad, (ii) Sirve de referencia un ejercicio determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales.
para otras decisiones, (iii) Marco de referencia para actuación de los administradores  La sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades obtenidas.
• Marco de referencia para evaluar y juzgar la responsabilidad de los administradores  Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea
• Ayuda a identificar los actos “ultra vires” (actos y contratos que trascienden el objeto reintegrado (proceso de restructuración o proceso de liquidación)
social) Nulidad de acuerdos societarios (art 38)
Los actos “ultra vires” latín: “Mas allá de los poderes o fuerzas que se tiene” Acción judicial contra la sociedad. Se demanda la nulidad de los acuerdos de los órganos
 Cuando los actos o acuerdos por los órganos societarios pasan exceden el objeto social. colegiados que hayan sido adoptados:
 ¿cuál es la sanción? ¿de quién es la responsabilidad? Art. 38 LGS vs. Art. 12 LGS.  Con omisión de las formalidades de publicad prescritas.
 Mecanismo de protección para las “minorías” y los terceros que contratan de buena fe.  Contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres,
 Los actos celebrados sin facultades de representación. Art. 13 LGS  Contrarios al pacto social o el estatuto.
Duración de la sociedad  Que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto de uno o varios
 Plazo determinado o indeterminado. Vencido el plazo determinado la sociedad se disuelve de socios.
pleno derecho; salvo que haya sido prorrogado previamente. Arbitraje
 En estatuto se debe indicar “fecha de inicio de actividades” (¿sólo para S.A.?) En el pacto social o en el estatuto se puede adoptar un convenio arbitral para resolver las
Domicilio de la sociedad controversias entre la sociedad y los socios, administradores y representantes, las que
 Debe ser estar declarado en el estatuto de la sociedad. Indicar ciudad, provincia y surjan entre ellos en relación con sus derechos u obligaciones, las relativas al cumplimiento
departamento. Lugar donde desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su del estatuto o la validez de los acuerdos. (juez de alfiler, arbitraje instuticional)
administración. Nombramientos, poderes e inscripciones ( Contrato de mandato)
 Domicilio social no es “dirección social” o “domicilio fiscal”.
Beneficios y pérdidas
 El nombramiento de los representantes de la sociedad, y el otorgamiento de sus facultades, se adopte con el voto conforme de no menos del 45% de las acciones con derecho a voto.
surten efecto desde su aceptación expresa o desde que ellos desempeñan la función o Excepcionalmente, podrá adoptarse el acuerdo con un número menor de votos al indicado, si
ejercen tales poderes. las acciones a crearse van a ser objeto de oferta pública. − El aumento no debe estar
 La designación de los representantes, el otorgamiento, modificación o revocación de sus destinado, directa o indirectamente, a mejorar la posición de alguno de los accionistas.
poderes, su renuncia o sustitución, se inscriben en el Registro, dejando constancia de su • Los accionistas de la S.A.A. podrán ejercer “derecho de separación” de acuerdo con lo
nombre y documento de identidad establecido en art. 200 LGS, (1. El cambio del objeto social; 2. El traslado del domicilio al
extranjero; 3. La creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación
REGLAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA de las existentes; y, 4. En los demás casos que lo establezca la ley o el estatuto.) cuando se
Una sociedad anónima es ABIERTA, cuando cumple UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES haya adoptado el acuerdo de excluir del RPMV las acciones u obligaciones inscritas en dicho
CONDICIONES: registro y ello determine que pierda la calidad de S.A.A. y tenga que adaptarse a otra forma de
• Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones; sociedad anónima.
• Tiene más de 750 accionistas; Más del 35% de su capital pertenece a 175 o más
accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia Otras disposiciones • La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta”
accionaria individual no alcance al 2‰ o exceda del 5% del capital; o las siglas “S.A.A.” • La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de auditores externos escogidos
• Se ha constituido como S.A.A.; que se encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único de Sociedades de Auditoría. • Las
• Todos los accionistas con derecho a voto han aprobado por unanimidad la adaptación S.A.A. se encuentran bajo la supervisión y control de la Superintendencia del Mercado de
a dicho régimen Valores, estando facultada además para determinar las infracciones a las disposiciones
Inscripción de las acciones de la S.A.A. en el R.P.M.V. especiales de la LGS así como a las normas que dicte dicha entidad. • Se rige en forma
• Las sociedades anónimas abiertas tienen la OBLIGACIÓN de INSCRIBIR TODAS SUS supletoria por las normas de la S.A. en cuanto le sean aplicables. • Los art. 262-A, 262-B, 262-
ACCIONES EN EL REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE VALORES (art. 252 LGS); E, 262-F, 262-H y 262-I de la LGS, incorporados por la Ley 28370 (pub. 30/10/04) regulan la
SALVO el caso de: − La clase o clases de acciones que estén sujetas a estipulaciones que entrega a los accionistas de la S.A.A. de las acciones no reclamadas y el pago de dividendos no
limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación u otorguen derecho de preferencia para cobrados. Asimismo, norman el procedimiento a seguir ante la SMV cuando la sociedad
la adquisición de las mismas. Aquellas acciones suscritas íntegramente, directa o deniega la entrega de las acciones o el pago de los dividendos
indirectamente, por el estado.
REGLAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
• La inscripción en “rueda de bolsa” es FACULTATIVA.
Características Generales
Libre negociación de las acciones - estipulaciones no válidas
Es una forma especial de S.A.
Las acciones de la S.A.A. es un valor mobiliario destinado a la LIBRE NEGOCIACIÓN; en ese
• No puede tener más de 20 accionistas
sentido, NO SON VÁLIDAS las estipulaciones del pacto social o del estatuto que contengan
• No puede tener acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores
(art. 254 LGS):
• Puede adaptarse a S.A. o a S.A.A. mediante modificación del estatuto (no transformación)
• Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones.
• Al igual que toda S.A., no se inscribe la titularidad de acciones en el Registro: “No es
• Cualquier forma de restricción a la negociación de las acciones.
inscribible la titularidad de acciones ni la modificación del cuadro de accionistas, aun
• Derecho preferencial a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en caso de
cuando se consigne en el estatuto”
transferencia de éstas. • Se regula en forma supletoria por las normas de la “Sociedad anónima” en cuanto le sean
La sociedad NO RECONOCERÁ los pactos de los accionistas que contengan las limitaciones, aplicables.
restricciones o preferencias señaladas, aun cuando se comuniquen e inscriban en la sociedad. • Limitaciones a la transmisibilidad de las acciones
¿Y las acciones no inscritas en el RPMV? • Limitación a la representación en junta general
Reglas especiales para la J.G.A. en la S.A.A
• Forma de convocatoria
• Convocatoria a solicitud de accionistas: 5% de las acciones suscritas con derecho a voto. • Directorio facultativo
• Derecho de concurrencia a la junta general: 10 días
• Exclusión de accionista
• Quórum para asuntos mencionados en art. 126 LGS: − 1ra. conv.: Cuando menos 50% de Limitaciones a la transmisibilidad de las Acciones
acc. susc. con der. a voto − 2da. conv.: Al menos 25% de acc. susc. con der. a voto − 3ra.
• Derecho de adquisición preferente (art. 237 LGS)
conv.: Cualquier número de acc. susc. con der. a voto • Consentimiento previo de la sociedad (art. 238 LGS)
• Adopción de acuerdos: Con mayoría absoluta de acc. susc. con der. a voto representadas en
• Adquisición de acciones del accionista fallecido (art. 240 LGS)
la junta. • Estatuto no puede exigir quorum ni mayorías más altas. Derecho de adquisición preferente
• Publicación de la convocatoria a JGA: 25 días de anticipación al de la fecha fijada para
• Se aplica en toda SAC, salvo que el estatuto suprima este derecho.
celebración. Si se hace constar más de una convocatoria, entre ellas no debe mediar menos de • Es el derecho que tienen los accionistas de adquirir - a prorrata de su participación
3 ni más de 10 días.
accionaria - las acciones que transfiera otro accionista.
Derechos Especiales de los Accionistas de la S.A.A Consentimiento previo de la sociedad
• En aumento de capital por nuevos aportes se podrá establecer que los accionistas no
• Sólo rige si es expresamente establecido en el estatuto.
gozarán del “derecho de suscripción preferente”; siempre y cuando: − El acuerdo de supresión • Implica que toda transferencia de acciones queda sometida a aprobación previa de la junta
general, requiriendo el acuerdo de mayoría absoluta.
• Si la junta no aprueba la transferencia, la sociedad adquiere las acciones.
Derecho de adquisición de acciones del accionista
fallecido
• Sólo rige si se ha pactado expresamente.
• Implica que los demás accionistas tienen derecho de adquirir - a título oneroso -, las
acciones del fallecido.
• El precio de las acciones será el que pacten las partes.
• A falta de acuerdo, peritos determinan precio.
• Si peritos tampoco se ponen de acuerdo, el valor lo fija el Juez.
Limitaciones a la representación en junta general
• Se aplica en toda S.A.C., salvo que el estatuto extienda la representación a otras personas.
• El accionista sólo puede ser representado por otro accionista, o cónyuge, o ascendiente o
descendiente en primer grado.
• Se verifica en el registro, debiendo consignarse en el acta la relación de parentesco, o
presentarse constancia del gerente general.
Convocatoria a junta
• Art. 245 LGS: Mediante esquelas con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico
u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción
dirigidas al domicilio designado por el accionista.
• Se acredita ante el registro mediante constancia en el acta o en documento aparte,
en la que se señale que la convocatoria se ha efectuado cumpliendo los requisitos
del art. 245 y que el medio utilizado ha permitido obtener cargos de recepción (Art.
76 RRS).
Directorio facultativo
• Puede pactarse que la S.A.C. no tendrá directorio.
• Si no tiene directorio, competen al gerente general las funciones del directorio. Entre ellas, la
de convocar a junta general.
• Si la sociedad tiene directorio, no puede establecerse que compete al gerente general
efectuar la convocatoria a junta.
Exclusión de accionistas
• Sólo rige si el pacto social o estatuto la regula.
• La LGS no regula causales de exclusión: corresponde al estatuto regularlas.
• Quorum y mayoría: las que establezca el estatuto. En defecto: Quorum y mayoría calificada.
• La exclusión puede impugnarse judicialmente.
• No es inscribible.
• ¿Puede pactarse la exclusión en una S.A.?
¿Qué sucede con las acciones del excluido?
• No está regulado.
• Podría:
- Reducirse el capital, devolviendo al socio excluido su aporte.
- Adquirir sus acciones los demás accionistas.
- Si no se reduce el K: ¿será universal la junta general que se celebre sin la
concurrencia de las acciones del socio excluido?
• Se requiere urgente regulación.

También podría gustarte