Está en la página 1de 124

Regional Distrito Capital

Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol

MANUAL DE BUENAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ÁREA FISICOQUÍMICA
CENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO Y
ALIMENTOS LABORATORIO CONTROL DE CALIDAD DE
ALIMENTOS (SEDE HOTELERÍA Y SUB-SEDE ALAMOS)

Versión 3.0

Centro Nacional de Hotelería, Turismo y


Alimentos Abril de 2017
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

TELEFONO PARA EMERGENCIAS: 123


Número Único de Seguridad y Emergencias NUSE
HOSPITALES
HOSPITAL BOSA II
7764003 - 7764209
Calle 65 D Sur No. 79C - 90
HOSPITAL CENTRO ORIENTE
2882550
Diagonal 34 No. 5-43
HOSPITAL CHAPINERO
2353650
Cll. 76 No. 20C-96
HOSPITAL DEL SUR
2731819 - 2732052
KR 78 No. 35 - 71 Sur
HOSPITAL EL TUNAL III
7676237 - 7693030
Tv.22 No. 47B - 51 Sur
HOSPITAL ENGATIVÁ II
2913300
Transversal 100A No 80A - 50
HOSPITAL FONTIBÓN II
4220875
Carrera 104 No. 20C - 31
HOSPITAL LA VICTORIA
3675766
Dg. 39 Sur No. 3 - 20 Este
HOSPITAL MEISSEN
7656873
Calle 60 Sur No. 18K - 09
HOSPITAL NAZARETH
Páramo Sumapaz, Corregimiento Nazareth,
2956333/53 - 3407019
San Juan-UPA. Sede Administrativa
Calle 48 No. 73 - 55
HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY
4480700 - 4480030
Avenida primero de Mayo No. 75A - 19
HOSPITAL PABLO VI BOSA
5762666 - 7196000
Cra. 78A Bis No. 69 B - 70 S.
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE
2095002
Cra. 13 No. 26A - 34 Sur
HOSPITAL SAN BLAS II
2891100 - 2892255
Carrera 3 Este No. 16 - 72 Sur
HOSPITAL SAN CRISTÓBAL
2091480 - 239 8055 - 272 0888
Calle 20 Sur No 8A - 22
HOSPITAL SANTA CLARA
2464606 - 2464850
Cra. 15 No. 1 - 59 Sur
HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR
6732600 - 6767940
Carrera 7 No 165 - 00
HOSPITAL SUBA
6860908 - 6621111
Av. Ciudad de Cali No 152 - 00
HOSPITAL TUNJUELITO
Transversal 44 No. 52B - 02 Sur Barrio Venecia 2040344 - 2307766
Sede Administrativa

Código Versión 3 Página 2 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

HOSPITAL USAQUÉN
Carrera 6A No. 119B - 14 6570050
Sede Administrativa
HOSPITAL USME
7660666
TV 2A No. 135 - 78 Sur
HOSPITAL VISTA HERMOSA
7300000
Calle 64 C No. 27 - 32 Sur

SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS


Ambulancias 123
Accidentes productos químicos 427
Acueducto 116
Bomberos 123 – 119
Cruz roja 132
Defensa civil 144
DPAE 429
Ejército nacional 149
Escapes gas 164
Transito accidentes 127

ASEGURADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES


SURA 018000511414 – 4055900
COLPATRIA 018000512620 – 4235757
EQUIDAD 018000919538 – 5934433
POSITIVA 018000111170 – 3307000
COLMENA 018000919667 – 4010447
BOLIVAR 018000122122 – 3122122 #322 Móvil
MAPFRE 018000519991 – 3077024

SEGURIDAD
CAI 113
DAS 153
DIJIN 157
Fiscalía 122
GAULA Antisecuestro 147 – 165
Policía 123
Policía Tránsito y Transporte #767

Código Versión 3 Página 3 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

INDICE

Introducción
1. Objetivo General 6
1.1 Objetivos Específicos
2. Alcance 6
2.1 Responsabilidad del Manual 6
3. Definiciones 7
4. Desarrollo 13
4.1 Política de Calidad 13
4.2 Política del MECI
4.2 Política Ambiental 13
4.3 Política Seguridad y Salud en el Trabajo – Empresa
Laboralmente Saludable
4.3 Estructura orgánica del CNHTYA 13
5. Buenas Prácticas de Laboratorio. 14
5.1 El laboratorio 14
5.2 Instalaciones 14
5.3. Personal y Zona de emergencia 15
5.3.1 Normas generales de conducta 16
5.3.2 Hábitos de trabajo en los laboratorios 16
5.4 Equipos y utensilios 17
5.5 Materiales y Productos 17
5.6 Productos Químicos De Desinfección y Limpieza 18
5.7 Agua 18
5.8 Energía 18
5.9 Papel 18
5.10 Almacenamiento 19
5.11 Uso 19
5.12 Equipos e instrumentos de laboratorio 19
5.13 Materiales y productos 19
6. Materiales y Productos 20
6.1 Normas Generales de Manipulación de los Residuos 21
6.2 Buenas prácticas en el manejo de residuos 21
6.3 Vertidos 21
7. Equipos de protección colectiva en el laboratorio 22
7.1 Vitrinas Extractoras de Gases 23
7.1.1 Recomendaciones para la utilización de las vitrinas 23
extractoras
7.2 Campanas Localizadas 24
7.3 Lavaojos 25
7.3.1 Recomendaciones de uso 25
7.4 Neutralizantes 26
7.5 Duchas de seguridad 26

Código Versión 3 Página 4 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

7.6 Extintores 27
8 Equipos de protección individual 28
8.1 Protección de los ojos: gafas 28
8.2 Protección de la piel 29
8.2.1 Guantes 29
8.2.2 Bata de laboratorio 30
8.2.3 Protección de los pies 31
8.3 Protección de las vías respiratorias 31
8.4 Protección acústica 32
9 Procedimientos de Primeros Auxilios y Emergencia 32
9.1 Accidentes 32
9.1.1 Norma general 33
9.1.2. Botiquín de primeros auxilios 33
9.1.3. Mareos o pérdida de conocimiento debido a una fuga 33
tóxica que persista
9.1.4. Electrocución 33
9.1.5. Heridas (pequeños cortes, hemorragias y quemaduras) 34
9.1.6. Intoxicación digestiva 36
9.1.7. Inhalación de productos químicos 36
9.2. Vertidos en el laboratorio 37
9.2.1. Procedimientos generales 37
9.2.2. Ejemplos de procedimientos específicos 38
10. Referencias Documentales 39
11. Anexos 40
Anexo 1 Estructura orgánica del CNHTYA 43
Anexo 2 Riesgos y tipos de riesgos 44
Anexo 3 Descripción de los pictogramas de seguridad 66
Anexo 4 Tratamiento de residuos de laboratorio 69
Anexo 5 Almacenamiento de productos 75
Anexo 6 Clasificación Mundial de Productos químicos 84
Anexo 7 Formato de Fichas de seguridad 105
Anexo 8 Frases H y P 110
Anexo 9 Extintores portátiles y clases de fuegos 118
Anexo 10 Protocolo derrame sustancias químicas 120
Control del Documento 125

Código Versión 3 Página 5 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

INTRODUCCIÓN

El trabajo en los ambientes de laboratorio de análisis de alimentos, se convierte en


una actividad fundamental para la determinación de la calidad fisicoquímica,
microbiológica y sensorial de los alimentos. En estos se desarrollan actividades
que involucran productos químicos peligrosos, equipos, instrumentos de vidrio y
los riesgos inherentes a ellos.

Por ello, en este manual se recopilan una serie de nociones básicas sobre
seguridad y los posibles riesgos que conlleva el trabajo en un laboratorio. Con él
se pretende facilitar el trabajo seguro por lo que también se han incluido normas
de conducta así como protocolos de actuación en caso de accidente y cómo
prevenirlos.

Se han considerado principalmente los riesgos producidos en un laboratorio


químico. Existen otro tipo de riesgos (eléctricos, mecánico, etc) derivados de la
actividad que se desarrolla en los laboratorios y que también son objeto de
atención.

En el área de formación, es imperativo que cada aprendiz del SENA comprenda


su responsabilidad en efectuar el trabajo en los laboratorios de control de calidad
de alimentos con la máxima seguridad personal, la de sus compañeros y los
equipos.

1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje con instalaciones, equipos,


medio ambiente, procesos, instructores, aprendices y productos que cumplan con
normas de seguridad y ambientales que permitan verificar el cumplimiento de las
características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales propias de alimentos
inocuos y de calidad para el consumo humano.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.1 Cumplir con los objetivos de Calidad


- Incrementar el nivel de satisfacción de las partes interesadas, en atención
de sus intereses, necesidades y expectativas pertinentes, articuladas con el
contexto de la Entidad.
- Incrementar el nivel de eficacia de los planes de mejoramiento
implementados por diferentes fuentes.
- Mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos.

Código Versión 3 Página 6 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

1.1.2 Cumplir con los objetivos del MECI


- Incrementar las actividades de divulgación del MECI para asegurar la
apropiación del modelo en de todos los servidores de la entidad, como
responsables del control en el ejercicio de sus actividades.
- Fomentar la implementación de planes de mejoramiento como actividades
propias de autogestión y autocontrol institucional para dar tratamiento a las
debilidades que puedan presentarse en el desarrollo del quehacer de la
entidad.
- Fortalecer el Sistema de Control Interno tomando como insumo el avance y
resultados de la evaluación del Modelo.

1.1.3 Cumplir con los objetivos Ambientales


- Implementar programas y estrategias que contribuyan a la mitigación y
adaptación al cambio climático y al uso eficiente de los recursos que
impactan el desempeño ambiental.
- Disminuir la significancia de los aspectos e impactos en las actividades y
servicios de la entidad.
- Incrementar la generación de prácticas amigables con el medio ambiente en
las partes interesadas pertinentes bajo el control del Subsistema de Gestión
Ambiental.

1.1.4 Cumplir con los objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo


- Disminuir la accidentalidad, las enfermedades laborales y el ausentismo.
- Promover la participación de los trabajadores en su cuidado individual y
colectivo.
- Fomentar el cumplimiento de las exigencias legales mediante el
mejoramiento continuo del subsistema de gestión en seguridad y salud en
el trabajo.

2. ALCANCE
Este programa es de aplicabilidad a los Talleres de Laboratorio de control de
calidad de alimentos de enseñanza – aprendizaje que desarrolla el Centro
Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos.
Esos talleres son:
- Talleres de Laboratorio Fisicoquímico 1 y 2 del Sena Hotel.
- Talleres de Laboratorio Fisicoquímico de la Sub-sede de Álamos.

2.1. RESPONSABILIDAD DEL MANUAL


En el cumplimiento del presente manual, la responsabilidad está establecida de la
siguiente manera:

Subdirección de Centro: liderar la participación de los funcionarios responsables


de los procesos involucrados, disponer los recursos necesarios para la

Código Versión 3 Página 7 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

implementación del Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio y revisar el


cumplimiento del mismo.

Líder del Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol: desarrollar las


actividades de auditoría de procesos que permitan evidenciar su desempeño y
recomendar acciones de mejora.

Coordinadores (as) Misional y Académicos (as): asegurar que los instructores


de la especialidad cumplan con las directrices establecidas en el manual.

Coordinador (a) Administrativo (a): asegurar que los diferentes elementos e


insumos necesarios para la aplicación de los diferentes protocolos consignados en
este manual, estén disponibles y bajo las especificaciones técnicas definidas.

Instructores y Aprendices: cumplir con las directrices y buenas prácticas de


Laboratorio en el ambiente de aprendizaje, a fin de evitar y prevenir riesgos de
inhalación, ingestión, contacto con productos peligrosos, cortadas, quemaduras,
incendio, electrocución, accidentes, emergencia ambiental o médica del personal
en las diferentes prácticas del laboratorio.

Cada Individuo es responsable de desarrollar las actividades respetando las


normas y procedimientos establecidos, de forma tal de no poner en peligro a su
persona ni a los demás.

3. DEFINICIONES

Buenas prácticas de laboratorio: son un sistema de calidad que involucra a la


organización de un laboratorio de investigación. Dicho sistema establece las
condiciones bajo las cuales se planifican, realizan, controlan, registran, archivan e
informan los estudios realizados por un laboratorio. El propósito de las BPL es
asegurar la calidad de los datos en los estudios realizados, cuestión de vital
importancia ya que constituye la base de su aceptación entre distintos
organizaciones y países. Dentro de este contexto las Buenas Prácticas de
Laboratorio son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas
establecidas y promulgadas por un determinado organismo, que se consideran
obligatorias y buscan asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en
determinados tipos de investigaciones o estudios

Carcinogénicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.

Comburentes: Sustancias y preparados que, en contacto con otros,


particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente
exotérmica.

Código Versión 3 Página 8 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Corrosivo: Producto que por su carácter ácido o cáustico pueda ocasionar


quemaduras químicas o irritaciones dérmicas en la piel u ojos.

Diamante de fuego: Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un


significado. El azul hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el
peligro de inflamabilidad y el amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la
inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0
(sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber
indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes,
corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. Ver anexo 3.

Etiqueta: Son aquellas que se encuentran en el envase, empaque y/o embalaje


del Producto Químico y proporcionan la información necesaria sobre el manejo
seguro y almacenamiento, colores o símbolos de peligrosidad (rótulos),
indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es decir, son las advertencias
que se hacen sobre el riesgo de un PQ. Las etiquetas deben estar siempre en
buen estado y ser legibles

Explosivo: Producto que mediante el aporte de energía térmica o de impacto


pueda originar una reacción en cadena con generación de ondas de presión que
se propaguen a una velocidad superior a 1 m/sg.

Extremadamente inflamables: Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de


destello sea inferior a 0º C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35º C.

Fácilmente inflamables: Se definen como tales:


- Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente en el aire y sin
aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
- Sustancias y preparados en estado líquido que tengan un punto de destello
igual o superior a 0º C e inferior a 21º C.
- Sustancias y preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente por la
acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o
consumiéndose después del alejamiento de la misma.
- Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a
presión normal.
- Sustancias y preparados que en contacto con el agua o el aire húmedo
desprendan gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.

Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso


y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el
material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma
Técnica Colombiana NTC 4435. También informa acerca de las precauciones
requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Las Hojas de
seguridad MSDS contienen:

Código Versión 3 Página 10 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

1. Identificación del producto y la compañía


2. Composición e información de los componentes
3. Identificación de los peligros
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas para extinción de incendios
6. Medidas en caso de escape accidental
7. Manejo y almacenamiento
8. Control de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Disposiciones del producto
14. Información transporte.
15. Información reglamentaria
16. Información adicional

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que mediante


Decreto 2269 de 1993 es reconocido como el Organismo Nacional de
Normalización.

Inflamable: Producto combustible que tenga un punto de inflamación igual o


inferior a 55ºC.

Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos, que por contacto inmediato,


prolongado o repetido con la piel o mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.

Líquidos inflamables: Líquidos, o mezcla de ellos, o líquidos que contienen


sólidos o en suspensión (por ejemplo: pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin
incluir sustancias que se clasifican de otra parte por sus características de peligro),
que emiten vapores inflamables a temperaturas máximas de 60,5°C, en ensayos
en copa cerrada, o máximo 60,6°C en ensayos de copa abierta, denominado
comúnmente como punto de inflamación.

Matriz de compatibilidad: es una guía para almacenar productos químicos de


manera segura, en especial en lugares muy estrechos. Lo más aconsejable es
asignar espacios suficientes para separar adecuadamente los riesgos.

Mutagénicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las
células.

Código Versión 3 Página 11 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Muy tóxicos: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o
crónicos e incluso la muerte.

MSDS: Material Safety Data Sheet, ver Hojas de seguridad.

Neutralización: es una reacción química en la cual un ácido y una base de


interactuar con la formación de una sal para hacer una solución neutral. Con
ácidos y bases fuertes de la reacción importante es la combinación de iones de
hidrógeno con los iones hidróxido para formar agua.

Neutralizantes:

Reactivo Fórmula Aplicación

Hidróxido de calcio Neutralización de ácidos


Ca(OH)2
(sólido) Precipitación de fluoruros
Neutralización de ácidos
Hidróxidos sódico Absorción de gases ácidos, cloro, dióxido de
NaOH azufre
(disolución al 30%)
Destrucción de compuestos
organofosforados, fosgeno, agua oxigenada
Carbonato sódico
Na2CO3 Neutralización de ácidos
(sólido)
Amoniaco (disolución al
NH4OH Destrucción de sulfato de metilo, formol.
5-10%)
Tiosulfato sódico Destrucción de bromo, cloro, dióxido de
Na2S2O3
(disolución al 25%) cloro.
Destrucción de aldehídos irritantes,
Bisulfito sódico
NaHSO3 acroleína, formol, acetaldehído, peróxidos
(disolución al 40%)
orgánicos.

Hipoclorito sódico (lejía) Destrucción de cianuros, nitrilos,


NaClO
(disolución al 6-12%) mercaptanos, sulfuros orgánicos, hidracina.

Cloruro de calcio
CaCl2 Precipitación de fluoruros
(disolución al 10%)

NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional Contra


Incendios. Es una organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y
mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio,
capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados
tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus

Código Versión 3 Página 12 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

estándares conocidos como “National Fire Codes” recomiendan las prácticas


seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

Las normas de uso común:


NFPA 10 - Extintores Portátiles
NFPA 13 - Instalación de Sistemas de Rociadores y estándares de fabricación
NFPA 70 - Código Eléctrico Nacional (NEC)
NFPA 70B - Prácticas Recomendadas de Mantenimiento para Equipo Eléctrico
NFPA 70E - Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo
NFPA 72 - Código Nacional de Alarmas
NFPA 77 - Seguridad con Electricidad Estática
NFPA 101 - Código de Seguridad Humana, el Fuego en Estructuras y Edificios
NFPA 704 - Clasificación de Productos Químicos y Sustancias Peligrosas

NFPA 704: Clasificación de Productos Químicos y Sustancias Peligrosas. La


norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por
la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire
Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales
peligrosos. Es importante para ayudar mantener el uso seguro de productos
químicos.

Nocivo: Producto en el que su peligrosidad no quede definida con los criterios


anteriores. Tal es el caso por ejemplo de productos que sin ser tóxicos o
corrosivos puedan producir irritaciones en las mucosas.

Oxidante: Producto que pueda generar una reacción de oxidación peligrosa, ya


sea por contacto con otro producto químico, fácilmente oxidable, o bien por
descomposición del mismo.

Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y preparados cuya utilización


presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.

Pictograma: Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un


símbolo, objeto real o figura. En la actualidad es entendido como un signo claro y
esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con
el objetivo de informar y/o señalizar.

Productos químicos: Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o


inorgánica, que puede estar presente como elemento o compuesto puro, ó como
la mezcla o combinación de los anteriores. Se pueden encontrar en estado sólido,
líquido, gaseoso o plasma atómico.

Radiactivo: Serán aquellos productos que emiten radiaciones ionizantes que


puedan resultar peligrosas.

Código Versión 3 Página 13 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Residuo: Se entiende por residuo cualquier objeto, sustancia o elemento en forma


sólida, semisólida, líquida o gaseosa, que no tiene valor de uso directo y que es
descartado por quien lo genera. Siendo un desecho cualquier residuo que tiene un
valor por su uso potencial de reúso y basura aquel que no lo tiene.

Residuo peligroso: es un desecho con propiedades intrínsecas que ponen en


riesgo la salud de las personas o que pueden causar un daño al medio ambiente.
Algunas de dichas propiedades son las siguientes: la inflamabilidad, la toxicidad, la
corrosividad, la reactividad y la radiactividad.

Riesgo: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia


adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la
frecuencia con que se presente el evento. Los riesgos se pueden clasificar en:
Riesgos físicos
Riesgos químicos
Riesgos biológicos
Riesgos ergonómicos
Riesgos psicosociales
Ver anexo 2. Riegos y tipos de riesgos.

Riesgo químico: Como riesgos químicos se deben entender todos aquellos


riesgos tanto para la seguridad como para la salud de los trabajadores, debidos a
la fabricación, utilización, manipulación y presencia de sustancias químicas, ya
sea en estado más o menos puro, o formando mezclas, como preparados
químicos, y en general, todo material o agente de naturaleza química.

Rótulos: Son aquellos que se ubican sobre las unidades de transporte


(contenedores, carrotanques, entre otros) y en las etiquetas de los PQ y,
proporcionan la información necesaria sobre la advertencia del riesgo del PQ
mediante colores o símbolos de peligrosidad que llevan el número de la clase
pertinente en la mitad inferior. Las rótulos deben estar siempre en buen estado y
ser legibles.

Teratógenos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo
intrauterino.

Tóxico: Producto que pueda ocasionar una pérdida de salud a toda persona que
pueda verse expuesta a la acción contaminante del mismo y disponga de algún
parámetro de referencia que determine su toxicidad a través de cualquiera de las
vías de entrada en el organismo humano.

Vías de penetración: Son las vías de entrada de los agentes peligrosos y nocivos
al organismo humano. Dentro de estas vías encontramos principalmente:

Código Versión 3 Página 14 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- Dérmico: Es la vía de penetración de muchas sustancias que son capaces


de atravesar la piel (sin alteraciones notables) e incorporarse a la sangre,
para posteriormente ser distribuidas por todo el cuerpo.
- Respiratorio: En el aire respirado pueden penetrar en el organismo polvos,
humos, aerosoles, gases, vapores de productos volátiles. Es la vía más
importante de penetración.
- Ingestión: Es la vía de penetración a través de la boca, el esófago,
estómago y los intestinos. También se considera aquí la posible ingestión
de contaminantes disueltos en las mucosidades del sistema respiratorio.
- Parenteral: Es la vía de penetración directa del contaminante en el cuerpo
a través de llagas o heridas.

Vías de eliminación:
- Dérmico: Una pequeña parte de las sustancias que han sido absorbidas
por el organismo se eliminan a través del sudor.
- Respiratorio: Dependiendo del tipo de contaminante, gran parte de las
sustancias químicas que entran al organismo por su presencia en el medio
ambiente, son eliminadas por medio de la exhalación.
- Ingestión: En la mayoría de los casos cuando las concentraciones de
químicos ingeridos son altas se presenta el vómito, que elimina grandes
dosis de la sustancia. Algunos líquidos corrosivos pueden causar daño a la
entrada del líquido y nuevamente causarlo a la salía, con el vómito.
- Orina: Es una de las vías convencionales en las que el organismo elimina
los tóxicos cuando estos han llegado a la sangre y se han mezclado con
ésta.

4. DESARROLLO

4.1 POLÍTICA DE LA CALIDAD


Aprobada por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo 0007 de 2016

El SENA desde su Subsistema de Gestión de Calidad en el enfoque de prestación


de sus servicios con alta calidad formaliza herramientas para mejorar la eficiencia,
eficacia y efectividad de sus procesos.

En articulación con la Promesa de Valor del Sistema Integrado de Gestión y


Autocontrol – SIGA, se compromete a:
- El fomento de la cultura de la mejora.
- La implementación articulada de buenas prácticas de gestión a nivel
nacional.
- El fortalecimiento de la imagen institucional por sus aportes a la
productividad del País.

Código Versión 3 Página 15 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

4.2 POLÍTICA DEL MECI


Aprobada por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo 0007 de 2016

El SENA asume el compromiso de fortalecer la cultura de autocontrol en todos los


servidores de la entidad a través de acciones que la encaminen hacia el
mejoramiento continuo en pro del cumplimiento de los objetivos instituciones y
aseguren los fines esenciales del Estado.

4.3 POLÍTICA AMBIENTAL


Aprobada por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo 0007 de 2016

El SENA desde su Subsistema de Gestión Ambiental maneja de manera


sostenible sus aspectos e impactos significativos. En articulación con la Promesa
de Valor del Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol – SIGA, se compromete
a:
• La implementación de diferentes estrategias que contribuyan a la mitigación y
adaptación al cambio climático.
• El uso racional y eficiente de los recursos naturales, primando el agua y la
energía.
• La optimización del uso de los materiales de formación, empleando en lo posible
bienes y servicios amigables con el medio ambiente.
• El control de las emisiones, los vertimientos y residuos generados al interior de la
Entidad.
• El fomento de la toma de conciencia por el respeto y protección del medio
ambiente entre los aprendices, servidores públicos y contratistas que presten
servicios a nombre de la entidad.

4.3 POLÍTICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – EMPRESA


LABORALMENTE SALUDABLE
Aprobada por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo 0007 de 2016

El SENA asume la implementación del Subsistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo para la gestión de los riesgos laborales que promuevan
ambientes de trabajo saludables que contribuyan al desarrollo de la misión de la
entidad.

En cumplimiento de lo anterior, el SENA realiza acciones para generar una cultura


de seguridad y salud en el trabajo, comprometiéndose a:
• La promoción de la seguridad y la salud en el trabajo como una responsabilidad
de todos sin excepción.
• El fomento de la prevención de accidentes y enfermedades laborales en los
ambientes de trabajo.
• La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos de
manera permanente con la participación de todos los interesados con el fin de
establecer los respectivos controles.

Código Versión 3 Página 16 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

4.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CNHTYA


Ver anexo 1.

5. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

En el desarrollo de la actividad en un laboratorio se contribuye a distintos


problemas ambientales, por lo que aquí se recopilan algunas buenas prácticas que
permiten disminuir estos problemas.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

5.1 EL LABORATORIO

Es evidente que cada laboratorio está sometido a determinados riesgos, unos de


tipo general y otros específicos propios de la actividad desarrollada en los mismos.
Nadie mejor que el personal de cada laboratorio conoce dichos riesgos y,
lamentablemente, en ocasiones, los padece. Por ello, consideramos que las
normas de seguridad deben elaborarse en el propio laboratorio, si bien, bajo
criterios de orden general, basados en legislación al respecto y la bibliografía
mencionada.

5.2 INSTALACIONES

Generalmente, en el diseño y distribución de laboratorios y sus anexos, prevalece


la funcionalidad del trabajo a efectuar, a otras consideraciones como pueda ser la
seguridad. En este sentido, mencionamos ciertos aspectos que deben tenerse en
cuenta, sea en el momento de la construcción o incluyéndolos en lo construido.
Por pequeño que sea el riesgo potencial en cualquier laboratorio, es conveniente
que disponga de dos puertas de uso habitual, preferentemente situadas en sentido
opuesto.

Las redes de servicios, especialmente las de gas, electricidad y sus aparatos


correspondientes, deben estar protegidas convenientemente, es decir, por encima
del riesgo potencial del propio laboratorio.

Los desagües dispondrán siempre de sifón. La ventilación general será lo


suficiente como para evitar acumulación de vapores en el trabajo normal. Es
conveniente disponer de ventilación suplementaria para casos de emergencia. Es
imprescindible disponer de una ducha de disparo rápido. Por tratarse de casos de
emergencia, puede instalarse en el centro del laboratorio, en el punto de mayor
paso o incluso bajo el dintel de las puertas.

Código Versión 3 Página 17 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

En otro punto, cercano a las mesas de trabajo es también imprescindible disponer


de una fuente lavaojos. De los reactivos y productos químicos que habitualmente
se utilizan en el laboratorio, sólo se almacenarán en el interior del mismo las
cantidades mínimas necesarias. Deberá disponerse de un almacén auxiliar, en
lugar fresco, dotado de suficientes medios de ventilación que eviten la posible
acumulación de vapores. Véase el Anexo 5. Almacenamiento de productos
químicos.

5.3 PERSONAL Y ZONA DE EMERGENCIA

Cada laboratorio debe elaborar sus propias normas de seguridad, asignando a


cada persona sus funciones en caso de emergencia. Estas normas deben tenerse
por escrito de modo que sean recordadas con cierta regularidad. Resulta práctico
disponerlas en una pizarra cerca de la "ZONA DE EMERGENCIA".
Cada persona se responsabilizará de su zona de trabajo y de sus elementos de
protección personal. Es conveniente un horario de trabajo único. Si ello no es
posible, se dejará por escrito las particularidades de los trabajos en marcha al
substituto o a la persona que sea la última en abandonar el lugar de trabajo.

Periódicamente el responsable del laboratorio -por ejemplo una fecha determinada


de cada mes- indicará "HABLEMOS DE SEGURIDAD" supervisando elementos de
protección y recordando las responsabilidades individuales así como efectuando
un ensayo de situación de emergencia.

Estos supuestos pueden alternarse en cuanto a incendio, humos, derrames,


ingestión de producto químico y otras circunstancias que puedan darse en el
laboratorio. Independientemente de las responsabilidades particulares, puede
establecerse, por ejemplo, por turno mensual, un responsable de los elementos de
seguridad, botiquín, medios de protección, etc.

La limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios es muy conveniente que


se efectúe por personal especializado en ello y durante la jornada normal de
trabajo con el fin de no verse desatendido en cuanto a posibles incidencias o falta
de información acerca de desechos, aparatos en marcha, etc. Debe ser personal
que conozca el funcionamiento general del laboratorio, utensilios y su
emplazamiento.

En cada laboratorio debe asignarse una zona denominada de emergencia, cuyas


características ideales son:
- cercana al acceso principal
- lo más alejada posible de los puntos más susceptibles de generar accidentes,
por ejemplo, vitrina de gases, mesa de ensayos, etc.
- que pueda albergar a todas las personas del laboratorio

En esta zona se emplazarán:

Código Versión 3 Página 18 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- sistema de alarma
- llaves generales de gas, electricidad, agua u otras fuentes de energía
- lista de teléfonos de emergencia
- botiquín propio del laboratorio
- extintor principal elementos de protección personal de repuesto (no los
habituales de trabajo)
- normas de seguridad generales y propias del laboratorio

5.3.1 NORMAS GENERALES DE CONDUCTA

• Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y
salir del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto
químico.
• Debe llevar en todo momento las batas y ropa de trabajo abrochada y los
cabellos recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran
engancharse en los montajes y material del laboratorio. No se debe trabajar
separado de la mesa o la poyata, en la que nunca han de depositarse objetos
personales.
• El personal de nueva incorporación debe ser inmediatamente informado sobre
las normas de trabajo, plan de seguridad y emergencia del laboratorio, y
características específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y
operaciones de uso habitual en el laboratorio.
• No debe estar autorizado el trabajo en solitario en el laboratorio, especialmente
cuando se efectúe fuera de horas habituales, por la noche, o si se trata de
operaciones con riesgo. Cuando se realicen éstas, las personas que no
intervengan en las mismas, pero puedan verse afectadas, deben estar informadas
de las mismas.
• Debe estar prohibido fumar, llevar maquillaje, beber e ingerir alimentos en el
laboratorio. Para beber es preferible la utilización de fuentes de agua a emplear
vasos y botellas. Caso de que aquellas no estén disponibles, nunca se emplearán
recipientes de laboratorio para contener bebidas o alimentos ni se colocarán
productos químicos en recipientes de productos alimenticios.
• Se debe evitar llevar lentes de contacto si se detecta una constante irritación de
los ojos y sobre todo si no se emplean gafas de seguridad de manera obligatoria.
Es preferible el uso de gafas de seguridad, graduadas o que permitan llevar las
gafas graduadas debajo de ellas.

5.3.2 HÁBITOS DE TRABAJO EN LOS LABORATORIOS

Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.


 Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se está realizando.
Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.

Código Versión 3 Página 19 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

 No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes


de iniciar un experimento asegúrate de que el montaje está en perfectas
condiciones.
 Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual
determinados (guantes, gafas).
Utiliza siempre gradillas y soportes.
No trabajes separado de las mesas.
 Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que
están trabajando.
 No efectúes pipeteó con la boca: emplea siempre un pipeteador.
No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el
riesgo de accidente.
 Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con las manos).
El vidrio caliente no se diferencia del frío.
Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes que hayan
estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.
No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de
paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplea las
protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas.
Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo.
Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos, etc.
al terminar el trabajo.
Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles.
 Las campanas de gases son un medio de protección colectiva y no deben
utilizarse para almacenar productos.
No fumar en los laboratorios.

5.4 EQUIPOS Y UTENSILIOS

Solicitar equipos que tengan los efectos menos negativos para el medio (con
fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de
energía y agua, baja emisión de ruido, etc.).
- Adquirir adaptadores de corriente para evitar el uso de pilas.
- Elegir los útiles más duraderos y con menos consumo, en su elaboración, de
recursos no renovables y energía.
- Adquirir extintores sin halones (gases destructores de la capa de ozono).
Actualmente están prohibidos.

5.5 MATERIALES Y PRODUCTOS

- Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que


garanticen una gestión ambiental adecuada.

Código Versión 3 Página 20 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- Proponer la compra de pilas recargables o menos peligrosas (sin mercurio ni


cadmio).
- Utilizar, en lo posible, productos en envases fabricados con materiales
reciclados, biodegradables y que puedan ser reutilizados o por lo menos
retornables a los proveedores.
- Evitar productos en aerosoles, los recipientes rociadores con otros sistemas tan
eficaces y menos dañinos para el medio.
- Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que
permita reducir la producción de de residuos de envases.

5.6 PRODUCTOS QUÍMICOS DE DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA:

- Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad.


- Comprobar que los productos están correctamente etiquetados con instrucciones
claras de manejo (seguridad y protección del medio ambiente, requisitos de
almacenamiento, fechas de caducidad, actuaciones en caso de intoxicación, etc.).
- Elegir los productos químicos y de desinfección y limpieza entre los menos
agresivos con el medio (detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro;
limpiadores no corrosivos, sin cromo; etc.)

5.7 AGUA

- No dejar correr el agua innecesariamente


- Evitar el despilfarro de agua cerrando bien los grifos
- Instalar en los grifos dispositivos de presión, difusores y temporizadores para
disminuir el consumo de agua
- Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobre consumos de
agua por averías y escapes.

5.8 ENERGÍA

- Al calentar, emplear recipientes adecuados al tamaño de las placas calefactoras,


tapar, cuando sea posible, los recipientes. Si la placa calefactora es eléctrica se
puede apagar unos minutos antes de acabar el calentamiento para aprovechar el
calor residual.
- En el uso de frigoríficos, estufas y hornos cerrar bien las puertas, para evitar abrir
innecesariamente y evitar introducir productos aún calientes en los frigoríficos.
- Aprovechar al máximo la luz natural, acabar las paredes en blanco, colocar
temporizadores, emplear lámparas de bajo consumo.
- Regular los termostatos a la temperatura necesaria en cada caso.

Código Versión 3 Página 21 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

5.9 PAPEL

- Adquirir papel reciclado y sin blanqueadores a base de cloro

5.10 ALMACENAMIENTO

- Limitar la cantidad de productos peligrosos en los lugares de trabajo


- Almacenar los productos y materiales, según criterios de disponibilidad,
alterabilidad, compatibilidad y peligrosidad.
- Garantizar que los elementos almacenados puedan ser perfectamente
identificados
- Cerrar herméticamente y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos
peligrosos para evitar riesgos.
- Actualizar los listados de materiales y productos almacenados y gestionar las
existencias para evitar la caducidad de productos.

5.11 USO

- Conocer y aplicar las buenas prácticas medioambientales de laboratorio.


- Evitar la mala utilización y el derroche
- Elegir entre los métodos y técnicas oficiales los más respetuosos con el medio
(que empleen productos menos tóxicos y menos peligrosos, y que consuman
menor cantidad de energía o agua, etc.).
- Acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de
los requisitos de gestión.

5.12 EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO:

- Calibrar cuidadosamente los equipos para evitar fallos que produzcan residuos.
- Tener en funcionamiento los equipos el tiempo imprescindible para evitar la
emisión de ruido y consumo de energía.

5.13 MATERIALES Y PRODUCTOS

- Leer atentamente y seguir las instrucciones de uso de los productos.


- Cuidar la manipulación de reactivos y productos y también las muestras para
evitar errores que hagan necesaria la repetición del procedimiento y por lo tanto el
aumento de residuos.
- Conocer los riesgos y la peligrosidad para el medio ambiente de los productos
químicos empleados.

Código Versión 3 Página 22 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- Saber identificar y aplicar, en su caso, la normativa de seguridad ambiental


aplicable al envasado, etiquetado, almacenamiento y transporte de materias
químicas.
- Identificar los riesgos de contaminación medioambiental derivados de la
utilización incorrecta del instrumental y equipos de laboratorio.
- Utilizar los productos hasta agotarlos por completo de forma que queden vacíos
los envases para evitar contaminación.
- Reutilizar en lo posible las materias y también los envases.

6. PRODUCTOS Y PROCESOS

Evítese el trasvase de reactivos y productos químicos a otros envases. Los


envases originales son, en términos generales, los más apropiados para cada
producto en particular, además de llevar la etiqueta original que indica el nombre,
el proveedor o marca, calidad, rotulaciones de peligrosidad, contenido, etc.
Téngase en cuenta que mientras un producto está en su envase original, su
fabricante atenderá cualquier indicación que se le haga al respecto.

Aparte de la pérdida de esta información original, en el trasvase pueden


producirse impurificaciones del producto, cometerse algún error u omisión de
rotulación, lo cual puede llegar a provocar serios accidentes. Tanto si se trata de
productos trasvasados, de muestras o de obtenciones del propio laboratorio, es
del todo necesario que los envases que contienen dichos productos se rotulen
correctamente, con nombre, se procede, con su concentración y, asimismo si
procede, las correspondientes indicaciones de peligrosidad.

Se sugiere que se disponga de etiquetas autoadhesivas, con los pictogramas de


peligrosidad de manipulación, descritas en el anexo 3, según la clasificación de
peligrosidad escogida. Los productos químicos deben ordenarse en las estanterías
por grupos homogéneos de características. Es decir, evítese que productos
incompatibles químicamente se hallen juntos o que una rotura accidental pueda
recaer sobre productos incompatibles.

Evítese también que la luz solar directa incida sobre los envases de los productos
en general. Unos por ser fotosensibles, otros por volátiles o por ser gases
disueltos en líquidos que, al calentarse crean sobrepresión en el interior de los
envases, con el consecuente riesgo al proceder a su apertura.

Para el trasiego de muestras deben emplearse cajas de madera o plástico con


asa, preparadas de forma expresa y exclusivamente en cantidad suficiente para
cubrir el movimiento normal del laboratorio. Para la eliminación de residuos de
productos, véase el Tratamiento de Residuos de Laboratorio, Anexo 4.

Código Versión 3 Página 23 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Evítese el desecho de residuos en las pilas de desagüe, aunque previamente se


haya neutralizado su acción.
Pueden citarse numerosos accidentes, incendios, reacciones violentas, etc.,
generados en el interior de los desagües. Filtros y otros materiales impregnados
de productos químicos, deben destruirse convenientemente antes de desecharlos
al vertedero general.

6.1 Normas Generales de Manipulación de los Residuos

Se exponen a continuación unas instrucciones generales para la manipulación de


los residuos:

• Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos
de protección individual adecuados a sus características de peligrosidad. Esto es
especialmente importante en el caso de los guantes y de la protección respiratoria
ya que no existen equipos que protejan frente a todos los productos.
• Todos los residuos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel
de protección en caso de desconocer sus propiedades y características.
• Cuando sea posible, se utilizará material que pueda ser descontaminado con
facilidad sin generar riesgos adicionales al medio ambiente. En caso contrario, se
empleará material de un solo uso que pueda ser eliminado por un procedimiento
estándar después del contacto con el producto.
• Nunca se ha de manipular residuos en solitario.
• Para los residuos líquidos, no se emplearán envases mayores de 25 litros para
facilitar su manipulación y evitar riesgos innecesarios.
• El transporte de envases de 25 litros o más se realizará en carretillas para evitar
riesgos de rotura y derrame. Se utilizará siempre carretilla para manipulación de
cargas de más de 10 metros lineales y más de tres kg de peso.
• El vertido de los residuos a los envases correspondientes se ha de efectuar de
una forma lenta y controlada. Esta operación será interrumpida si se observa
cualquier fenómeno anormal como la producción de gases o el incremento
excesivo de temperatura. Para trasvasar líquidos en grandes cantidades, se
empleará una bomba, preferiblemente de accionamiento manual; en el caso de
utilizar una bomba eléctrica, ésta debe ser antideflagrante. En todos los casos se
comprobará la idoneidad del material de la bomba con el residuo trasvasado.
• Una vez acabada la operación de vaciado se cerrará el envase hasta la próxima
utilización. De esta forma se reducirá la exposición del personal a los productos
implicados.
• Los envases no se han de llenar más allá del 90% de su capacidad con la
finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones.
• Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para prevenir la
caída a distinto nivel. No se almacenarán residuos a más de 170cm de altura.
• Dentro del laboratorio, los envases en uso no se dejarán en zonas de paso o
lugares que puedan dar lugar a tropiezos.

Código Versión 3 Página 24 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

6.2 Buenas prácticas en el manejo de residuos

- Utilizar elementos que contengan materiales reciclados como plásticos y papel


reciclado
- Utilizar productos cuyos envases posean una elevada aptitud para ser
reciclados.
- Separar correctamente los residuos.
- Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de
recogida especial.
- Siempre que sea posible reutilizar los envases de los productos para envasar los
correspondientes residuos peligrosos.

6.3 Vertidos

- Está prohibido verter a la red de colectores públicos:


Materias que impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los
colectores.
Sólidos, líquidos o gases combustibles, inflamables o explosivos y tampoco
irritantes, corrosivos o tóxicos.
Microorganismos nocivos o residuos reactivos de forma que se infrinjan las
reglamentaciones establecidas al respecto.

- Reducir los vertidos:


Realizando los procesos cuidadosamente para evitar errores y repeticiones
Estableciendo medidas para corregir situaciones de derrame
Evitar la necesidad de limpieza
Eligiendo los agentes de limpieza que permitan reducir la contaminación por
vertidos tanto en volumen como en peligrosidad.
Recogiendo los vertidos, segregándolos en origen, realizando pre tratamientos
antes de verterlos o entregándolos a gestores autorizados.

- Reducir, en lo posible las emisiones de:


COV: Reducir las emisiones manteniendo cerrados los recipientes de los
disolventes y usando las campanas extractoras adecuadamente.
CFC: Reduciendo el uso del aire acondicionado, manteniendo adecuadamente los
equipos de refrigeración que los contengan y evitando el uso de aerosoles.
Ruido: Empleando equipos y utensilios menos ruidosos y manteniéndolos
desconectados cuando no se estén utilizando.

7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA EN EL LABORATORIO

Son elementos de ayuda en caso de emergencias (vertidos, salpicaduras,


derrames, etc.). Deben mantenerse en buen estado y al alcance para que su uso
pueda realizarse con la rapidez requerida, así como debidamente señalizados.

Código Versión 3 Página 25 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Los equipos de protección colectiva más habituales son las vitrinas de gases, los
Extractores, las duchas y lavaojos de emergencias.

7.1 Vitrinas Extractoras de Gases

En el laboratorio se encuentran distintos dispositivos de extracción localizada: las


vitrinas extractoras de gases, las campanas para disipar calor de los instrumentos
y eliminar humos y vapores desprendidos y los puntos de extracción móviles. Las
vitrinas se distinguen de los demás dispositivos de extracción en que incluyen un
encerramiento.

Las vitrinas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas


por sustancias químicas peligrosas. Protegen contra proyección y salpicaduras y
facilitan la renovación del aire limpio.

El propósito de las vitrinas extractoras de gases es prevenir el vertido de


contaminantes en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio
hacia el interior de la campana, pasando por el operador.

7.1.1 Recomendaciones para la utilización de las vitrinas extractoras:

- Se debe trabajar, al menos, a 15 cm del marco de la campana.


- Las salidas de gases de los reactores deben estar enfocadas hacia la pared
interior, y si fuera posible, hacia el techo de la campana.
- No se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos. La
superficie de trabajo debe mantenerse limpia y diáfana.
- Hay que tener precaución en las situaciones que requieren bajar la ventana de
guillotina para conseguir una velocidad frontal mínimamente aceptable. La ventana
debe colocarse a menos de 5cm de la superficie de trabajo. En el 2006 se ha
revisado de nuevo las condiciones de aspiración y su sistema de seguridad (señal
acústica) y se ha colocado una pegatina indicando la altura del frente de la
campana a la que se debe trabajar para que la velocidad de captación sea de 0,5
m/sg. De esta manera se estará trabajando dentro de los límites recomendados
por la Guía para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los
lugares de trabajo relacionados con agentes químicos del INSHT.
- Las vitrinas extractoras deben estar siempre en buenas condiciones de uso. El
operador no debería detectar olores fuertes procedentes del material ubicado en

Código Versión 3 Página 26 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

su interior. Si se detectan, hay que asegurarse de que el extractor está en


funcionamiento.
- Se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las vitrinas para que la
velocidad siga estando dentro de los márgenes de seguridad, además de prestar
especial atención a los conductos para evitar fugas.

Sin embargo hay que tener en cuenta que:

- Las vitrinas aspiran y extraen el aire climatizado del laboratorio ocasionando un


gasto energético que hay que considerar.
- No aseguran la protección del operador frente a los microorganismos y los
contaminantes presentes en el laboratorio.

7.2 CAMPANAS LOCALIZADAS

Las utilidades de estos equipos son:


- Facilitan la renovación del aire
- Eliminan los productos no deseables del ambiente.

En muchos casos es aconsejable instalar pequeñas campanas o rendijas en lugar


de utilizar vitrinas. Por ejemplo, en ensayos fisicoquímicos que pueden implicar
desprendimientos de humos, es más recomendable instalar alguno de los
elementos mencionados que alojar los aparatos en el interior de una vitrina
inhabilitándola para otros usos, aparte del coste de construcción que, de utilizar
vitrinas, es mucho más elevado.

Así, los humos y gases calientes provenientes de baños calientes de aceite y de


agua, placas calefactoras, muflas, estufas y cromatógrafos de gases, podrían ser
retirados por una pequeña campana situada sobre ellos. Que el tiraje sea natural o
forzado dependerá de las características de la contaminación generada, de su
ubicación y de la del propio laboratorio. Los sistemas de aplicación directa de la
extracción localizada deben instalarse inmediatamente próximos a los focos de
emisión de contaminantes, ya que con una adecuada velocidad de captación, se
consiguen retiradas eficaces de aquéllos. Este es el caso de las campanas
móviles conectadas a una red de extracción para llevar a cabo aspiraciones
localizadas en operaciones en las que estén implicados pequeños montajes.

Teóricamente la velocidad de captación necesaria depende de la velocidad de


producción del contaminante, su peligrosidad, su temperatura, su densidad, y de la
existencia o no de corrientes de aire que interfieran. En la práctica, y en líneas
generales, la retirada eficaz de gases o vapores exige velocidades de captación
del orden de los 0,6-0,7 m/s en su zona de generación.

Si se trata de polvo, se recomiendan velocidades que oscilan desde 1,5 m/s hasta
2 m/s, en función de la naturaleza del polvo y de cómo se genere. En casos

Código Versión 3 Página 27 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

particulares, como puede ser una producción de humos desde un foco caliente y
sin interferencias por corrientes de aire, bastan velocidades del orden de los 0,3
m/s. Por el contrario, si lo humos son producidos en abundancia y poseen
marcada peligrosidad, pueden requerirse captaciones de hasta 1 m/s en su foco
de generación.

Existe además un requisito indispensable para la instalación de estos sistemas:


Entre el captador (rendija, campana, etc.) y el foco de emisión no deben realizarse
manipulaciones ni por supuesto encontrarse en ningún momento la zona
respiratoria del personal. Es el inconveniente de realizar la captación en un
ambiente abierto en lugar de efectuarla en un recinto cerrado, como era en el caso
de las vitrinas de gases. Las ventajas que presentan frente a éstas los sistemas de
aplicación directa son su bajo coste y la retirada eficaz de contaminantes
moviendo caudales de aire relativamente bajos a mayor velocidad.

7.3 LAVAOJOS

Es un sistema que debe permitir la descontaminación rápida y


eficaz de los ojos y que está constituido básicamente por dos
rociadores o boquillas capaces de proporcionar un chorro de
agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta provista
del correspondiente desagüe, de un sistema de fijación al
suelo o a la pared y de un accionador de pie (pedal) o de
codo.

El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja


presión para no provocar daño o dolor innecesario. El agua
debe ser potable y es recomendable que sea templada.

7.3.1 RECOMENDACIONES DE USO:

- Las lentes de contacto deben extraerse lo más pronto posible para lavar los ojos
y eliminar las sustancias químicas peligrosas. En todo caso es muy recomendable
no usar lentes de contacto en el laboratorio.
- El agua no se debe aplicar directamente sobre el globo ocular, sino a la base de
la nariz, esto hace que sea más efectivo el lavado de los ojos, extrayendo las
sustancias químicas (los chorros potentes de agua pueden volver a introducir
partículas en los ojos).
- Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de los
mismos.
- Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas; ello evitará que
penetren sustancias químicas en el ojo que no está afectado.
- Deben lavarse los ojos y párpados durante, al menos, 15 minutos.

Código Versión 3 Página 28 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- Después del lavado, es conveniente cubrir ambos ojos con una gasa limpia o
estéril.
- Se deben realizar revisiones periódicas de mantenimiento.

7.4 NEUTRALIZADORES.

Otros elementos de actuación y protección para actuaciones de emergencia en


caso de derrames o vertidos accidentales son los agentes neutralizadores. Los
neutralizadores y absorbentes o adsorbentes necesarios estarán en función de la
actividad del laboratorio y de los productos utilizados. Normalmente debe
disponerse de agentes específicos para ácidos, bases, disolventes orgánicos y
mercurio, lo que constituye el denominado “equipo básico”. Así mismo es
recomendable disponer de materiales altamente adsorbentes para control físico de
vertidos que no requieran tratamientos especiales o como complemento de éstos.
Los laboratorios de Ingeniería Química disponen de sepiolita (tierra absorbente y
adsorbente) para absorber/adsorber pequeños derrames de líquidos, pero no
neutralizan.

7.5 DUCHAS DE SEGURIDAD:

Constituyen el sistema de emergencia más habitual para casos


de proyecciones con riesgo de quemaduras químicas e incluso
si se prende fuego en la ropa (en este caso su aplicación sería
posterior a la manta ignífuga). A continuación se resumen las
características más importantes que se requieren de una ducha
de seguridad.

- La ducha deberá proporcionar un caudal de agua suficiente


para empapar al sujeto completa e inmediatamente.
- El agua suministrada debe ser potable, procurando que no esté fría
(preferiblemente entre 20 y 35° C) para evitar el riesgo que supone enfriar a una
persona quemada en estado de shock y también que la poca aceptación del agua
fría cause una eliminación insuficiente del contaminante, al acortar el periodo de
ducha. Así mismo es conveniente que disponga de desagüe (facilita enormemente
su mantenimiento).
- El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al sujeto
(20cm), con orificios grandes que impidan su obstrucción por la formación de
depósitos calcáreos. La distancia desde el suelo a la base del cabezal de la ducha
debe permitir el acomodo de la persona erguida, (por ejemplo, de 2 a 2,3m). La
separación desde la pared al cabezal debería ser suficiente para acomodar, en
caso necesario, a dos personas (por ejemplo, no inferior a 60cm). También es
recomendable que la distancia desde el suelo al pulsador no supere los 2m.

Código Versión 3 Página 29 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, por lo que no deben


utilizarse los grifos convencionales. El pulsador/accionado debe ser fácilmente
atrapable. Los modelos más adecuados son aquellos que tienen un accionado
triangular unido al sistema mediante una barra fija (mejor que con cadena). Los
pulsadores de pie no suelen utilizarse dada la facilidad de pisarlos
inadvertidamente dando lugar al accionamiento involuntario del sistema y al riesgo
de tropezar con ellos; una excepción son los sistemas que se accionan al situarse
sobre una plataforma.
- Las llaves de paso de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no
accesible para el personal, al objeto de evitar que se corte el suministro de manera
permanente por existencia de fugas u otras anomalías, que, por otra parte, deben
ser inmediatamente comunicadas y reparadas. De este modo, las llaves se
cerrarán exclusivamente en el momento de efectuar la reparación.
- Es útil disponer de un sistema de alarma acústica o visual que se ponga en
marcha al utilizar el equipo y así permita, que el resto de personal se entere de
que existe un problema, y pueda acudir en auxilio. Las duchas colocadas en
vestuarios o lavabos pueden realizar las funciones subsidiarias de las duchas de
seguridad, especialmente en casos de laboratorios de poca superficie y para
pequeñas quemaduras o salpicaduras en la ropa, ya que al hallarse fuera de la
vista, permiten a la persona afectada despojarse de aquella sin ningún tipo de
complejos.
Actualmente se están colocando duchas de telefonillo.

7.6 EXTINTORES

Si no es factible controlar los pequeños incendios que se


producen en el laboratorio, por su ubicación, características,
persistencia o extensión, con mantas ignífugas o textiles
mojados, hay que recurrir a los extintores. Los extintores son
aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de
una presión interna.
Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican
según se trate de sólidos, líquidos, gases o metales, debe
decidirse en cada caso el agente extintor adecuado: agua pulverizada o a chorro,
polvo, polvo polivalente, espuma o CO2.
El polvo seco está constituido por bicarbonato, fosfato mono amoniaco y silicona.

Código Versión 3 Página 30 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Para su uso en el laboratorio, la experiencia demuestra que los más prácticos y


universales son los de CO2, ya que, dada la presencia de instrumental eléctrico
delicado y productos químicos reactivos, otros agentes extintores podrían producir
agresiones irreparables a los equipos o nuevos focos de incendios. Debe tenerse
en cuenta, además, que el extintor portátil, que debe ser de fácil manejo y poco
peso, puede volcar, romper o proyectar el material de vidrio que se halla en las
poyatas, generando, asimismo, nuevos focos de incendio, vertidos o reacciones
imprevistas. Es totalmente desaconsejable la utilización de extintores no
adecuados a las características del material que arde, ya que pueden favorecer el
desarrollo del incendio. La utilización de extintores portátiles en los laboratorios
debe valorarse cuidadosamente, sobretodo si se trata de fuegos muy localizados
que afecten solamente a áreas reducidas de los mismos. Téngase en cuenta que,
a los inconvenientes citados, deben añadirse los problemas de limpieza posterior.

8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas en las que se manipulan


gran variedad de productos de diferentes características. En este apartado se
recogen los equipos de protección individual a los que hay que recurrir cuando no
existe la certeza de que los medios de protección colectivos ofrecen el máximo de
seguridad.

8.1 PROTECCIÓN DE LOS OJOS: GAFAS

Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del


trabajador. La protección ocular debe considerarse
como muy importante y llevar en todo momento
dentro del laboratorio una adecuada protección
ocular.

Código Versión 3 Página 31 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Las personas que utilicen lentes correctoras pueden llevar gafas de protección
ocular sobre las primeras sin que perturben el ajuste de las mismas.
Las personas que utilicen lentes de contacto en el laboratorio deben ser
conscientes de los peligros potenciales que supone:
- será prácticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después
de que se haya derramado una sustancia química en el área ocular.
- Las lentes de contacto interferirán con los procedimientos de lavado de
emergencia
- Las lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en
el ojo.
- Si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda
inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de
contacto.
Por estos motivos se recomienda encarecidamente no usar lentes de contacto en
el laboratorio.

8.2 PROTECCIÓN DE LA PIEL

8.2.1 GUANTES

Los guantes deben usarse como protección cutánea por


riesgos mecánicos y manipulación de sustancias:
- Corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado
poder de penetración a través de la piel.
- Elementos calientes o fríos.

Código Versión 3 Página 32 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- Objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura.


A la hora de elegir un tipo de guantes de seguridad es necesario conocer su
idoneidad, en función de los productos químicos utilizados.

- Nitrilo: Son guantes con buena resistencia frente a los químicos en general. Son
resistentes a la gasolina, queroseno y otros derivados del petróleo. Para prevenir
las alergias al látex algunos guantes, utilizados en actividades sanitarias, se
fabrican de nitrilo, ya que presentan igual barrera de protección frente a patógenos
sanguíneos y tres veces más resistencia al punzo nado que los guantes de látex.
Sin embargo no se recomienda su uso frente a cetonas, ácidos oxidantes fuertes y
productos químicos orgánicos que contengan nitrógeno.
- Vinilo: Son muy usados en la industria química porque son baratos y
desechables, además de duraderos y con buena resistencia al corte. Ofrecen una
mejor resistencia química que otros polímeros frente a agentes oxidantes
inorgánicos diluidos. No se recomienda usar los frente a cetonas, éter y
disolventes aromáticos o clorados. Algunos ácidos concentra dos endurecen y
Plastifican los guantes de PVC. No ofrecen una buena protección frente a material
infeccioso y además no ofrecen la sensibilidad táctil del látex.
- Látex: proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes (algunas
personas pueden tener alergia a este material).
- Caucho natural: protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas
eléctricas.
- Neopreno: Son excelentes frente a productos químicos, incluidos alcoholes,
aceites y tintes. Presentan una protección superior frente a ácidos y bases y
muchos productos químicos orgánicos. Otra característica es su flexibilidad y
dexteridad. No se recomienda su uso para agentes oxidantes. Al igual que los de
nitrilo puede utilizarse como sustituto del látex, pues ofrecen protección frente a
patógenas sanguíneos y una mayor resistencia al punzo nado.
- Algodón: absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan
y retarda el fuego.
- Zatex: cuando se manipulan pequeños objetos muy calientes. Este material es
un buen sustituto del amianto en los guantes.
Cuando se trabaja con materiales extremadamente corrosivos, como el ácido
fluorhídrico, se debe llevar guantes gruesos y tener mucho cuidado cuando se
revisan agujeros, pinchazos y rasgaduras.

8.2.2 BATA DE LABORATORIO

Sirve para proteger la ropa y la piel de sustancias químicas


que puedan derramarse o producir salpicaduras.
Existen diversos tipos de bata que proporcionan diferente
protección:
- Algodón: protege frente a objetos volantes, esquinas
agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego.

Código Versión 3 Página 33 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

- Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de


ácido y pequeñas llamas.
- Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las
batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de
algunos peligros del laboratorio. Además, algunas fibras sintéticas funden en
contacto con la llama. Este material fundido puede producir ampollas y
quemaduras en la piel y emitir humos irritantes.
- Tela aluminizada y refractaria: protege frente a la radiación de calor.
La UPPR proporciona batas a PDI y PAS de diseño especial, de algodón y
poliéster con puños elásticos y no llevan tira detrás.

8.2.3 PROTECCIÓN DE LOS PIES

La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por
sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas y para evitar
deslizamientos en suelos mojados.

Los zapatos de tela absorben fácilmente los líquidos. Si se derrama una sustancia
química en un zapato de tela, hay que quitárselo inmediatamente.
Se recomienda llevar zapatos que cubran y protejan completamente los pies. En el
laboratorio no se deben llevar sandalias, zuecos, tacones altos o zapatos que
dejen el pie al descubierto. Existen zapatos de laboratorio, cerrados y blancos.

8.3 PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Estos equipos de protección tratan de impedir que el


contaminante penetre en el organismo a través de estas vías.

Los equipos dependientes del medio ambiente utilizan el


aire del ambiente y lo purifican, es decir, retienen o
transforman los contaminantes presentes en él para que sea
respirable.

Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El


adaptador facial tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado
alrededor de las vías respiratorias, de manera que el único acceso a ellas sea a
través del filtro. Existen diferentes filtros según los productos químicos que se
utilicen y se tienen diferentes tamaños de poro según el tamaño de partícula.

La mascarilla auto filtrante es un tipo especial de


protector respiratorio que reúne en un solo cuerpo
inseparable el adaptador facial y el filtro. No son
adecuadas para la protección de gases o vapores sino
que es más apta para la protección frente a partículas
sólidas y aerosoles.

Código Versión 3 Página 34 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Los filtros de las mascarillas tienen fecha de caducidad. Suelen caducar a los seis
meses para uso continuado (cuando están saturados), pero a veces este periodo
puede ampliarse. A veces la saturación puede detectarse por el olor.

8.4 PROTECCIÓN ACÚSTICA

Los protectores auditivos son elementos de protección


personal, utilizados para reducir el ruido que percibe una
persona situada en un ambiente ruidoso. Se debe llevar
protección acústica cuando el nivel de ruido sea superior a 85
decibelios.

Las áreas con excesivo ruido se deben anunciar con símbolos


indicando que se requiere protección acústica. Los protectores acústicos deben
estar disponibles fácilmente y ser de caucho natural.
Entre estos tipos de protección acústica se incluyen:
- Auriculares: proporcionan protección básica aislando el oído frente al ruido.
- Tapones: proporcionan una protección mayor frente al ruido y son más cómodos
que los auriculares y más baratos.

9. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA

Los procedimientos de actuación en caso de primeros auxilios y emergencia


pueden salvar vidas.

Las personas que sufran accidentes deben comunicarlo al responsable de la


asignatura.

Las manos deben lavarse siempre antes (si es posible) y después de aplicar los
primeros auxilios, para evitar riesgos de infección y transmisión de enfermedades.
Antes de prestar los primeros auxilios, se debe utilizar guantes de látex (o de otro
tipo si se tiene alergia), si es posible.

9.1 ACCIDENTES

El laboratorio debe disponer de una organización de primeros auxilios adecuada al


número de trabajadores y riesgo existente, según el RD 486/97 sobre lugares de
trabajo. En nuestro caso se tendrá en cuenta el número de trabajadores y no el de
todos los alumnos, pues supondría sobredimensionar dicha organización. Todo el
personal debe recibir formación sobre la conducta a seguir en caso de accidente,
siendo recomendable la presencia de personas con conocimientos de socorrismo.

Código Versión 3 Página 35 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

9.1.1 Norma general

En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información


necesaria para la actuación en caso de accidente: qué hacer, a quién avisar,
números de teléfono, tanto interiores como exteriores (emergencia, servicio de
prevención, mantenimiento, ambulancias, bomberos, mutua, director del
laboratorio), direcciones y otros datos que puedan ser de interés en caso de
accidente, especialmente los referentes a las normas de actuación.

En caso de accidente debe activarse el sistema de emergencia (PAS: Proteger,


Avisar, Socorrer). Al comunicarse, se debe dar un mensaje preciso sobre:
• Lugar donde ha ocurrido el accidente.
• Tipo de accidente (intoxicación, quemadura térmica o química, herida, etc.
Número de víctimas.
• Estado aparente de las víctimas (consciencia, sangran, respiran, etc.).
• No colgar antes de que el interlocutor lo haya autorizado, ya que puede necesitar
otras informaciones complementarias.
• Disponer de una persona del laboratorio que reciba y acompañe a los servicios
de socorro con el fin de guiarlos rápidamente hasta el lugar del accidente.

9.1.2. Botiquín de primeros auxilios

- El botiquín de primeros auxilios debe estar presente en cualquier laboratorio


- Debe incluir una serie de artículos seleccionados especialmente para efectuar un
tratamiento de emergencia en aso de cortes, quemaduras, lesiones en los ojos o
enfermedad inmediata
- El botiquín de primeros auxilios debe revisarse semanalmente para asegurarse
de que se han repuesto los artículos utilizados
- Los supervisores de laboratorio son los responsables del mantenimiento de su
contenido
- No debe administrarse ninguna medicación oral del botiquín de primeros auxilios.

9.1.3. Mareos o pérdida de conocimiento debido a una fuga tóxica que


persista

Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado


izquierdo. Aflojarle la ropa o todo aquello que pueda oprimirlo, verificando si ha
perdido el sentido y si respira; tomarle el pulso. Activar el PAS y, practicar, si es
necesario, la reanimación cardio-respiratoria. No suministrar alimentos, bebidas ni
productos para activar la respiración.

9.1.4. Electrocución

La electrocución o choque eléctrico tiene lugar cuando, por un contacto eléctrico


directo o indirecto, una persona pasa a formar parte de un circuito eléctrico,

Código Versión 3 Página 36 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

transcurriendo por su organismo una determinada intensidad eléctrica durante un


tiempo. La intensidad depende del voltaje y de la resistencia del organismo, que a
su vez, depende del camino recorrido y de factores fisiológicos. Las acciones a
llevar a cabo cuando alguien queda "atrapado" por la corriente son las siguientes:
• Cortar la alimentación eléctrica del aparato causante del accidente antes de
acercarse a la víctima para evitar otro accidente y retirar al accidentado.
• Activar el PAS y, practicar, si es necesario, la reanimación cardiorespiratoria.
• No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración.

9.1.5. Heridas (pequeños cortes, hemorragias y quemaduras)

a) Pequeños cortes y quemaduras


- Lavar con agua y jabón
- Colocar una gasa limpia en la herida
b) Hemorragias importantes
- Llamar inmediatamente al servicio médico
- Tranquilizar al herido
- Acostarle, ello reduce las posibilidades de desvanecimiento
- NO ELIMINAR NINGÚN OBJETO INCRUSTADO
- Ejercer presión directamente en la herida con un vendaje estéril o gasa limpia
- Si esto no controla la hemorragia, elevar la herida, si es posible, sobre el nivel del
corazón
- Si la hemorragia es importante, elevar las piernas del herido y cubrirle con una
manta.
- NO APLICAR NUNCA UN TORNIQUETE
c) Quemaduras térmicas
Las quemaduras de primer grado (como quemaduras solares o por vapor) se
caracterizan por presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón. El procedimiento a
seguir ante este tipo de quemaduras es:
- Aplicar corriente de agua fría sobre el área de la quemadura o sumergirla en
agua fría durante, al menos, 5 minutos.
- Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.
- NO APLICAR NINGÚN UNGÜENTO, SPRAY O POMADA
d) Quemaduras químicas
Ponte gafas de seguridad y guantes para protegerte mientras prestas asistencia a
alguien que haya tenido contacto con sustancias químicas peligrosas.

Código Versión 3 Página 37 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

9.1.6. Intoxicación digestiva


Debe tratarse en función del tóxico ingerido, para lo cual se debe disponer de
información a partir de la etiqueta y de la ficha de datos de seguridad. La
actuación inicial está encaminada a evitar la acción directa del tóxico mediante su
neutralización o evitar su absorción por el organismo. Posteriormente, o en
paralelo, se tratan los síntomas causados por el tóxico. Es muy importante la
atención médica rápida, lo que normalmente requerirá el traslado del accidentado,
que debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas. No debe provocarse el
vómito cuando el accidentado presenta convulsiones o está inconsciente, o bien
se trata de un producto corrosivo o volátil. Para evitar la absorción del tóxico se
emplea carbón activo o agua albuminosa. Existe una lista de antídotos
recomendada por la UE (Anexo III de la Resolución 90/329/03).

En caso de pequeñas ingestiones de ácidos, beber solución de bicarbonato,


mientras que se recomienda tomar bebidas ácidas (refrescos de cola) en el caso
de álcalis.
- Si la persona está consciente y es capaz de tragar, suministrarle agua o leche
- Si presenta náuseas, no continuar con la administración de de líquidos
- Si la persona está inconsciente, colocar la cabeza, o todo el cuerpo, sobre el
costado izquierdo. Prepárese para empezar un masaje cardio-respiratorio.
- Toma las precauciones para no exponerte al envenenamiento químico vía boca-
boca.

Código Versión 3 Página 38 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

Conviene recordar que NO SE DEBE PIPETEAR NUNCA CON LA BOCA.

9.1.7. Inhalación de productos químicos

- Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre


- Llamar al Servicio Médico
- Si el intoxicado no respira, aplicar un masaje cardio-respiratorio mientras llega el
Servicio Médico
- Toma las precauciones para no exponerte al envenenamiento químico vía boca-
boca. Utiliza una resucitadora boca-máscara, si fuera posible.
- Si el intoxicado respira, déjele tapado y mantenga el aporte de aire
- Acostar al intoxicado sobre la espalda
- Colocar una mano debajo de su cuello y levantarlo
- Con la palma de la otra mano sobre la frente, hacer girar la cabeza o inclinarla
hacia atrás el máximo posible
- Si se requiere un mayor aporte de aire, puede conseguirse abriendo la
mandíbula inferior
- Tratar las quemaduras químicas de los ojos y piel

9.2. Vertidos en el laboratorio

En caso de vertidos o derrames debe actuarse rápidamente, recogiendo


inmediatamente el producto derramado evitando su evaporación y daños sobre las
instalaciones. El procedimiento a emplear está en función de las características
del producto: inflamable, ácido, álcali, mercurio, etc., existiendo actualmente
absorbentes y neutralizadores comercializados.

En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse


rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. La utilización de los
equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características
de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad).
De manera general se recomienda la utilización de guantes y delantal
impermeables al producto, y de gafas de seguridad.

9.2.1. Procedimientos generales

a) Líquidos inflamables
Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo, sepiolita
u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No
emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad.

El vertido de 500 ml de éter etílico (350 g) por rotura de una botella, por ejemplo,
que no se recogiera adecuadamente, podría llevar a unas concentraciones
ambientales de este compuesto, en un laboratorio de 100 m3, del orden de 1250

Código Versión 3 Página 39 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

ppm (3550 mg/m3), superiores al valor TLV-TWA (400 ppm, 1210 mg/m3), pero no
alcanzarían el Lll, fijado en el 1,9% (19000 ppm). Recordar lo expuesto respecto a
estos cálculos al hablar de los gases inflamables.

b) Ácidos
Los vertidos de ácidos deben neutralizarse con la máxima rapidez ya que tanto el
contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las
personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los
absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas
funciones.

Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una


vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y
detergente.

El vertido de 20 ml de ácido clorhídrico 36% (12 M), puede representar el paso al


ambiente de 8,5 g de HCl, que en el laboratorio de 100 m3 usado como referencia,
puede generar una concentración ambiental de 85 mg/ m3; téngase en cuenta que
el valor TLV-C (techo) (ACGIH, USA, 1996) para este compuesto es de 7,5
mg/m3.

c) Bases
Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos
comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante
agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la
superficie con abundante agua y detergente.

d) Otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos


Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden
absorber con sepiolita.

e) Eliminación
En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a
continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendad para
ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido en el
laboratorio.

9.2.2. Ejemplos de procedimientos específicos

Mercurio
Absorber con poli sulfuro cálcico, amalgaman tés (existe comercializados en forma
de estropajos) o azufre. Si se ha depositado en ranuras, se pueden intentar
sellarla con una laca fijadora; también es posible su recogida mediante aspiración
con una pipeta Pasteur, guardando el metal recogido en un recipiente cerrado, a
poder ser protegido con agua y sellado con glicerina.

Código Versión 3 Página 40 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

La recuperación del mercurio o la neutralización de u vertido es importante ya que


de esta manera se evita un foco de contaminación permanente. Téngase en
cuenta que la división del mercurio en pequeñas gotas aumenta su capacidad de
evaporación, junto con la cercanía de focos de calor o la incidencia de luz solar.
La evaporación de 10 mg de mercurio, equivalente a un volumen inferior a 1 μl, en
un laboratorio de 100 m3 representaría una concentración ambiental de 0,1 mg/m3
cuando el valor TLV-TWA es de 0,025 mg/m3.

Otros ejemplos
En el siguiente cuadro se resumen algunos procedimientos de absorción y
neutralización de productos químicos y de familias de ellos. De manera general,
previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de un método
específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de
probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.)
y a continuación aplicarle el procedimiento de destrucción recomendado. Proceder
a su neutralización directa en aquellos casos en que existan garantías de su
efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores
tóxicos o inflamables.

10. REFERENCIAS DOCUMENTALES

- Consejo Colombiano de Seguridad.


http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/buscargeneral.php
- NTC 4435. ICONTEC. Transporte de mercancías. Hojas de seguridad para
materiales. Preparación.
- RIESGOS QUÍMICOS. Guía de Información al trabajador. Cartilla ARP
Seguro Social. 1998, Yumbo – Valle, Colombia.
- TIPOS DE RIESGOS. Documento virtual elaborado por VILLALVA, Juana.
Puerto LA Cruz, VENEZUELA.
http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml
- CISTEMA – SURATEP S.A.
http://www.suratep.com.co/cistema/articulos/124/index2.php
- Merck. Manual de seguridad en el laboratorio. Bogotá. 1996.
- Ley 55 de 1993, Ministerio de Trabajo y seguridad Social.
- http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Comp
lementarias_Congreso_39/archivos/trabajos/seguridad/ManejodeProductoQ
uimicoTibitoc.pdf

Código Versión 3 Página 41 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
__________-

11. ANEXOS

Código Versión 3 Página 42 de 125

Este documento impreso se considera copia no controlada


ANEXO 1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SENA
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 2. RIESGOS Y TIPOS DE RIESGOS

RIESGOS (DEFINICIÓN)

Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia


adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de
los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación
con la frecuencia con que se presente el evento.

Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la


probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de
las consecuencias. (COVENIN 2270:1995)

TIPOS DE RIESGOS

Los riesgos se pueden clasificar en:

1. Riesgos Físicos
Ruido.
Presiones.
Temperatura.
 Iluminación.
Vibraciones
 Radiación Ionizante y no Ionizante.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Riesgos Químicos
Polvos.
Vapores.
 Líquidos.
Disolventes.

3. Riesgos Biológicos
Anquilostomiasis.
Carbunco.
La Alergia.
Muermo.
 Tétanos.
 Espiroquetosis Icterohemorrágica.

4. Riesgos Ergonómicos.

5. Riesgos Psicosociales: Stress.

Código Versión 3 Página 44 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. RIESGOS FÍSICOS.

Ruido. El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio


elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el
medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por
variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas
por la fuente de vibración.

La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros por


segundo y varía aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada
ºC de cambio en la temperatura.

Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace
inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se
hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende
mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones
más desagradables.

Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:


1) Efectos sobre mecanismo auditivo.
2) Efectos generales.

Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma:


a) Debidos a un ruido repentino e intenso.
b) Debidos a un ruido continuo.

Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a


explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan,
incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve
o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones,
pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración
permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica
pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.

Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede


ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al
oído más energía de la que puede resistir el órgano de corti. A esta fase de fatiga
sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de corti
está en un continuo estado de fatiga y recuperación.

Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al


ruido, o después de minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a
poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que
no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas razones que el ruido
continuo es más nocivo que el intermitente.

Código Versión 3 Página 45 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición:


a. Trastornos sobre el aparato digestivo.
b. Trastornos respiratorios.
c. Alteraciones en la función visual.
d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo general de tres
tipos diferentes:
a. Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un problema
dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de sensibilidad
limitada.
b. Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles efectos
nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo de trabajo son el
decibelímetro y el analizador de bandas de octavas.
c. Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren en
este caso, además del decibelímetro y analizador de bandas, otros equipos
e instrumentos accesorios según la naturaleza de los factores que se
desean precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la
fuente de ruido.

Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se requieren tres
tipos de información:
1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.
2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido.
3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de exposición.

Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la


mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas
que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente
profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin
embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y
perforaciones de túneles por debajo de agua.

Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo


el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del
equipo y de la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado
que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya
que a profundidades mayores se sienten molestias.

Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para


efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presión del aire es elevada para
que pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de los aparatos más usados para
trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del
exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco metálico, por
intermedio de un tubo flexible conectado a una bomba.

Código Versión 3 Página 46 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión
del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida
por el buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.

Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas


temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica
y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger
su salud.

En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy
bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección
adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica
principal de estos ambientes de trabajo.

La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es


alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce
calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. Cuando
la temperatura del ambiente está por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta
cantidad de calor por conducción, convección y radiación, y la parte en exceso por
evaporación del sudor y exhalación de vapor de agua. La temperatura del cuerpo
permanece constante cuando estos procesos compensan al calor producido por el
metabolismo normal y por esfuerzo muscular.

Cuando la temperatura ambiente se vuelve más alta que la del cuerpo aumenta el
valor por convección, conducción y radiación, además del producido por el trabajo
muscular y éste debe disiparse mediante la evaporación que produce
enfriamiento. A fin de que ello ocurra, la velocidad de transpiración se incrementa
y la vasodilatación de la piel permite que gran cantidad de sangre llegue a la
superficie del cuerpo, donde pierde calor.

En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace


progresivamente más rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre
el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el
cansancio se siente con mayor rapidez.

Se ha observado que el cambio en el ritmo cardíaco y en la temperatura del


cuerpo de una estimación satisfactoria del gasto fisiológico que se requiere para
realizar un trabajo que involucre actividad muscular, exposición al calor o ambos.
Cambios similares ocurren cuando la temperatura aumenta debido al cambio de
estación. Para una carga constante de trabajo, la temperatura del cuerpo también
aumenta con la temperatura ambiental y con la duración de la exposición al calor.
La combinación de carga de trabajo y aumento de calor puede transformar una
ocupación fácil a bajas temperaturas en un trabajo extremadamente duro y tedioso
a temperaturas altas.

Código Versión 3 Página 47 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del


empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el
punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen
de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto
mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más
necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso,


ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de
los accidentes de trabajo.

El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación


que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son:
Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste; Resplandor; Velocidad de
percepción: color, brillo y parpadeo.

La agudeza visual es la capacidad para ver.- Como los ojos son órganos del
cuerpo, esa capacidad está relacionada con las características estructurales y la
condición física de esos órganos y así como las personas difieren en peso,
estatura y fuerza física, en igual forma difieren de su habilidad para ver. Por lo
general disminuye por uso prolongado, por esfuerzos arduos o por uso en
condiciones inferiores a las óptimas. Los resultados de esos esfuerzos se pueden
limitar a fatigas o pueden presentarse daños más serios.

La agudeza visual de un individuo disminuye con la edad, cuando otros factores se


mantienen iguales, y esto se puede contrabalancear, en gran parte, suministrando
iluminación adicional. No debe deducirse, sin embargo, que un aumento
progresivo en la cantidad de iluminación dé siempre, como resultado, mejores
ejecuciones visuales; la experiencia ha demostrado que, para determinadas tareas
visuales, ciertos niveles de iluminación se pueden considerar como críticos y que
un aumento en la intensidad conduce a una mejor ejecución, como una diferencia
importante.

Los factores económicos que incluyan para que se suministren niveles más altos
de iluminación, sobre aquellos necesarios, se puede considerar más bien como de
lujo que como una necesidad y, en algunos casos, la sobreiluminación puede
constituir un verdadero problema que se pone en evidencia por fatigas visuales y
síntomas similares.

Las recomendaciones de iluminación en aulas son de 300 a 700 luxes, para que
no reflejen se puede controlar con un reóstato. Existen áreas que por el tipo de
actividad que se realiza, se requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al
contraste necesita altos niveles de iluminación.
Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:
 Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la
cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo.

Código Versión 3 Página 48 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que
deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes
violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.

Niveles mínimos de iluminación para tareas visuales (en Lúmenes).


Clase Lúmenes
1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500
2. Observación continua de detalles 500 a 1000
3. Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000
4. Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000

La distribución de luz puede ser:


a. Iluminación directa. La luz incide directamente sobre la superficie iluminada.
Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios.
b. Iluminación Indirecta. La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada
mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda
oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas.
c. Iluminación Semi-indirecta. Combina los dos tipos anteriores con el uso de
bombillas traslúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes
superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser
iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten
cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por tanto, existen dos
efectos luminosos.
d. Iluminación Semi-directa. La mayor parte de la luz incide de manera directa
con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta
cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo.
e. Estar colocada de manera que no encandile ni produzca fatiga a la vista,
debida a las constantes acomodaciones.

Para adecuar el número, distribución y la potencia de las fuentes luminosas a las


exigencias visuales de la tarea, se ha de tener en cuenta la edad del observador.
Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplen:
- El cambio de luces fundidas o agotadas.
- La limpieza de luces, las luminancias, las paredes y el techo.

El nivel de iluminación es la cantidad de luz que recibe cada unidad de superficie,


y su medida es el Lux.
La luminancia es la cantidad de luz devuelta por cada unidad de superficie. Es
decir, la relación entre el flujo de luz y la superficie a iluminar. La unidad de
medida es la candela (cd) por unidad de superficie (m²).
La iluminación en las escuelas de acuerdo a la actividad que se realice:
- Actividades con exigencia visual baja……………………... 100 Lux.
- Actividades con exigencia visual moderada………........… 200 Lux.
- Actividades con exigencia visual elevada…………........... 500 Lux.
- Actividades con exigencia visual muy elevada…............1.000 Lux.
- Áreas locales de uso ocasional……………………..……… 50 Lux.

Código Versión 3 Página 49 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

- Áreas locales de uso habitual……………………..….….… 100 Lux.


- Vías de circulación de uso ocasional……………..…..….… 25 Lux.
- Vías de circulación de uso habitual………………….…..…. 50 Lux.

Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en


situaciones que lo requieran, por el riesgo que entrañen, deben aumentarse e
incluso duplicarse.

Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace


una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en
dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.

Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los
efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en
una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del
cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría
los casos.

Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposición a las


vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no
dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de vibración no tiene efectos
demasiados perniciosos, lo más común es que se produzcan mareos en los no
acostumbrados.

En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la


vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple
desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en
la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar
ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.

Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la


parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así
tendremos:

Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se
habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el
cuerpo.

1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del


contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una
empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una
superficie móvil o un ando de una máquina).

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la


fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto
del cuerpo.

Código Versión 3 Página 50 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo):La transmisión de


vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura
y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a
vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.

Los efectos más usuales son:


- Traumatismos en la columna vertebral.
- Dolores abdominales y digestivos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos visuales.

Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Las radiaciones pueden ser definidas


en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha
transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales
emitidas por átomos inestables.

Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas


con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:
 Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).
 Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas,
partículas Alfa y Beta).

Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e


irreversibles para la salud.

Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama


espectro electromagnético.
Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de
ondas electromagnéticas de la siguiente forma:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
 Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.
 Microondas (MO).
 Infrarrojos (IR).
 Luz Visible.
 Ultravioleta (UV).
Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta
naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son especialmente
peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de
calentar que tienen.

Temperaturas Extremas (Frío, Calor). El hombre necesita mantener una


temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para ello posee
mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a cierto nivel, 37 ºC, y
permanezca constante.

Código Versión 3 Página 51 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las variables que interviene en la sensación de confort son:


 El nivel de activación.
 Las características del vestido.
 La temperatura seca.
 La humedad relativa.
 La temperatura radiante media.
 La velocidad del aire.

Mediante la actividad física el ser humano genera calor, en función de la


intensidad de la actividad. La magnitud del calor será mayor o menor.

Para evitar que la acumulación de calor producido por el cuerpo y/o ganado del
ambiente descompense la temperatura interna hay mecanismos físicos y
fisiológicos.

Los mecanismos físicos son los siguientes:


 Radicación.
 Conducción.
 Convección.
 Evaporación.

Los mecanismos fisiológicos:


 Ante el frío: reducción del flujo sanguíneo e incremento de la actividad física.
 Ante el calor: aumento del sudor y del flujo sanguíneo y la disminución de la
actividad física.

Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de
sensaciones que varían del calor al frío, pasando por una zona que se puede
calificar como térmicamente confortable.

Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son:


 El golpe de calor.
 Desmayo.
 Deshidratación.
 Agotamiento.
En cambio los efectos de los ambientes muy fríos son:
 La hipotermia.
 La congelación.

Radiación Infrarroja y Ultravioleta.


Radiaciones Infrarrojas o Térmicas: Estos rayos son visibles pero su longitud de
onda está comprendida entre 8,000 Angstroms; y 0.3 MM. Un cuerpo sometido al
calor (más de 500 ºC) emite radiaciones térmicas, las cuales se pueden hacer
visibles una vez que la temperatura del cuerpo es suficientemente alta. Debemos
precisar que estos rayos no son los únicos productores de efectos calóricos.

Código Versión 3 Página 52 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Sabemos que los cuerpos calientes, emiten un máximo de infrarrojos; sin


embargo, todas las radiaciones pueden transformarse en calor cuando son
absorbidas.

Justamente a causa de su gran longitud de onda, estas radiaciones son un poco


enérgicas y, por tanto, poco penetrantes. Desde el punto de vista biológico, sólo la
piel y superficies externas del cuerpo se ven afectadas por la radiación infrarroja.
Particularmente sensible es la córnea del ojo, pudiendo llegar a producirse
cataratas. Antiguamente, se consideró dicha enfermedad como típica de los
sopladores de vidrio.

Las personas expuestas a radiación infrarroja de alta intensidad deben proteger la


vista mediante un tipo de anteojos especialmente diseñado para esta forma de
radiación y el cuerpo mediante vestimentas que tiene la propiedad de disipar
eficazmente el calor.

Las radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones como, por


ejemplo, la soldadura al oxiacetileno y eléctrica, la operación de hornos eléctricos,
de cúpula y la colada de metal fundido, el soplado de vidrio, etc.

Radiaciones Ultravioleta: En las escala de radiaciones, los rayos ultravioleta se


colocan inmediatamente después de las radiaciones visibles, en una longitud de
onda comprendida entre 4,000 Angstroms y unos 100 Angstroms. Las radiaciones
ultravioleta son más energéticas que la radiación infrarroja y la luz visible.
Naturalmente, recibimos luz ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal
radiación en las lámparas germicidas, aparatos médicos y de investigación,
equipos de soldadura, etc.

Sus efectos biológicos son de mayor significación que en el caso de la luz


infrarroja. La piel y los ojos deben protegerse contra una exposición excesiva. Los
obreros más expuestos son los que trabajan al aire libre bajo el sol y en las
operaciones de soldadura de arco. La acción de las radiaciones ultravioleta sobre
la piel es progresiva, produciendo quemaduras que se conocen con el nombre de
"Efecto Eritémico".

Muchos de los casos de cáncer en la piel se atribuyen a excesiva exposición a la


radiación ultravioleta solar. Los rayos ultravioleta son fácilmente absorbidos por las
células del organismo y su acción es esencialmente superficial. Ellos favorecen la
formación de Vitamina D.

El efecto Eritémico se puede medir tomando como base arbitraria el


enrojecimiento de la piel, apenas perceptible, que se denomina "Eritema Mínimo
Perceptible" (EMP). La piel puede protegerse mediante lociones o cremas que
absorben las radiaciones de las longitudes de onda que producen quemaduras.
Los ojos deben protegerse mediante cristales oscuros que absorben
preferentemente las radiaciones más nocivas.

Código Versión 3 Página 53 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2. RIESGOS QUÍMICOS

Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos
polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de
mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe
que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera
verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son
menos saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se
considera que existen polvos dañinos y no dañinos.

Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto


fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente:
a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y
dermatitis.
c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los
pulmones y pueden producir cáncer.
f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se
cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.

Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas
suficientemente finas para flotar en el aire. Como por ejemplo los producidos por la
Industria que se deben a trituraciones, perforaciones, molidos y dinamitaciones de
rocas.

El polvo es un contaminante particular capaz de producir enfermedades que se


agrupar bajo la denominación genérica de neumoconiosis. Esta enfermedad es la
consecuencia de la acumulación de polvo en los pulmones y de la reacción de los
tejidos a la presencia de estos cuerpos exógenos. Si se consideran sus efectos
sobre el organismo es clásico diferenciar las partículas en cuatro grandes
categorías:
1. Partículas Tóxicas.
2. Polvos Alérgicos.
3. Polvos Inertes.
4. Polvos Fibrógenos.

Las partículas tóxicas entre las que se pueden citar las de origen metálico, como
plomo, cadmio, mercurio, arsénico, berilio, etc., capaces de producir una
intoxicación aguda o crónica por acción específica sobre ciertos órganos o
sistemas vitales. La rapidez de la manifestación dependerá en gran parte de la
toxicidad específica de las partículas así como de su solubilidad. Por otra, como la
absorción de una sustancia depende de la vía de entrada en el organismo,

Código Versión 3 Página 54 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

muchos tóxicos pasarán rápidamente en forma ionizada a la sangre, si su estado


de división es adecuado, mientras que si se detienen en las vías respiratorias
superiores la absorción puede ser mucho más lenta.

Los polvos alérgicos, de naturaleza muy diversa capaces de producir asma, fiebre,
dermatitis, etc., preferentemente en sujetos sensibilizados mientras que otros no
manifiestan reacción alguna. Su acción depende, por tanto, más de la
predisposición del individuo, que de las características particulares del polvo. En
esta categoría se pueden citar el polen, polvo de madera, fibras vegetales o
sintéticas, resina, etc.

Los polvos inertes, que al acumularse en los pulmones provocan después de una
exposición prolongada una reacción de sobrecarga pulmonar y una disminución de
la capacidad respiratoria. Su acción es consecuencia de la obstaculización de la
difusión del oxígeno a través de la membrana pulmonar. Los depósitos inertes son
visibles por los rayos X si el material es opaco y no predisponen a tuberculosis.
Dentro de este grupo se pueden mencionar: el carbón, abrasivos y compuestos de
bario, calcio, hierro y estaño.

Los Polvos fibrógenos, que por un proceso de reacción biológica originan una
fibrósis pulmonar o neumoconiosis evolutiva, detectable por examen radiológico y
que desarrolla focos tuberculosos preexistentes con extensión al corazón en los
estados avanzados. A esta categoría pertenece el polvo de sílice, amianto,
silicatos con cuarzo libre (talco, coalín, feldespato, etc.) y los compuestos de
berilio.
Existen igualmente polvos que sin alcanzar las vías respiratorias inferiores pueden
producir una marcada acción irritante de las mucosas. Dentro de esta categoría
merecen gran interés las nieblas ácidas o alcalinas, sin olvidar las sustancias
clasificadas en los apartados precedentes, pero con reconocidas propiedades
cancerígenas (amianto, cromo, partículas radioactivas, etc.).

La exposición al polvo no tiene siempre como consecuencia el desarrollo de una


neumoconiosis, ya que esto ocurre solamente en ciertas condiciones,
dependiendo, por una parte, de la naturaleza de las partículas inhaladas, y por
otra parte, del potencial defensivo del organismo en relación con las
características anatómicas y los mecanismos fisiológicos de defensa, que el
aparato respiratorio hace intervenir para defenderse de la agresión.

Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en


estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante
un aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa
ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de
gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en
la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de
hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y
barnices, y para otros muchos propósitos.

Código Versión 3 Página 55 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la oportunidad


de un escape como vapor sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos
casos, cuando la exposición es severa, se puede producir una intoxicación aguda
por benceno. Cuando el benceno se emplea como disolvente, en líquidos para
lavado en seco, o como vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo
se evapore en la atmósfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilación del
local, la inhalación continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir
a una intoxicación crónica.

Observada clínicamente, la intoxicación aguda por benceno ofrece tres tipos,


según su severidad, pero en las tres predomina la acción anestésica. La
inhalación de muy altas concentraciones de vapor de benceno puede producir un
rápido desarrollo de la insensibilidad, seguida, en breve tiempo, de la muerte por
asfixia.

Con concentraciones algo más bajas es más lenta la secuencia de los sucesos y
más extensa la demostración, colapso e insensibilidad; estos síntomas, comunes
a todos los anestésicos, pueden ser sustituidos por una excitación violenta y
presentarse la muerte, por asfixia, durante la inhalación de los vapores.

El tercer tipo de intoxicación es en el que el deceso ocurre después de transcurridas


varias horas o varios días, sin recuperación del estado de coma.
Al producir intoxicación crónica, la acción del benceno o de sus productos de
oxidación se concentra, principalmente, en la médula de los huesos, que es el tejido
generador de elementos sanguíneos importantes; Glóbulos rojos (eritrocitos),
Glóbulos blancos (leucocitos) y Plaquetas (trombocitos) los cuales son esenciales
para la coagulación de la sangre; inicialmente el benceno estimula la médula, por lo
que hay un aumento de leucocitos, pero, mediante la exposición continuada, esta
estimulación da lugar a una depresión y se reducen estos elementos en la sangre.
La disminución es más constante en los eritrocitos, menos marcada y más variable
en los leucocitos; cuando es intensa la disminución de los eritrocitos, se producen
los síntomas típicos de la anemia, debilidad, pulso rápido y cardialgias.

La disminución en el número de Leucocitos puede venir acompañada por una


menor resistencia a la infección, debilidad y úlceras en la boca y la garganta. La
reducción de plaquetas conduce a un tiempo mayor de coagulación de la sangre lo
que puede dar lugar a hemorragias de las membranas mucosas, hemorragias
subcutáneas y a otros signos de púrpura.

Cuando se sabe que un empleado tiene síntomas como los mencionados


anteriormente es recomendable la hospitalización inmediata para que se le aplique
el tratamiento necesario y así poder eliminar la posibilidad de una muerte. Por eso
es necesario que se tomen todas las medidas de seguridad para así poder evitar
este tipo de enfermedades ocupacionales.

Código Versión 3 Página 56 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido


puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a
través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. A
continuación se dan los factores que influyen en la absorción a través de la piel:
a. La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las
respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita la
absorción a través de ella.
b. Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la
absorción.
c. Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el
cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
d. Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales,
producen también la absorción.
e. La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de
algunas sustancias.
f. Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de
ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia de
padecimientos cutáneos.
g. Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o
traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen
una verdadera absorción de la piel.
h. La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a
través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales.
i. La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que
de otra manera no se absorberían.

Existen varias sustancias que son absorbibles cutáneamente y se consideran las


siguientes:
 El aceite de anilina Cianuros
 Benceno Cloroformos
 Bencina Compuestos cianógenos
 Bisulfuro de carbono Dimetilanilina
 Tetracloruro de carbono Algunas anilinas
 Formaldehido Gasolina
 Querosina Nafta
 Nitranilina Nitrobenzol
 Fenol Disolvente de Standoz
 Nitroglicerina Tolveno
 Tricloretileno Aguarrás
 Xileno Tetraetilo de Plomo

En la mayoría de los países la causa más frecuente de la dermatosis es el aceite y


la grasa del petróleo. Estas sustancias no son, necesariamente, irritantes cutáneos
más poderosos que otros productos químicos, pero por lo común de su uso, ya
que todas las máquinas usan lubricantes o aceites de distintas clases.

Código Versión 3 Página 57 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Existen irritantes primarios en los cuales hay varios ácidos inorgánicos, álcalis y
sales, lo mismo que ácidos orgánicos y anhídridos que se encuentran en estado
líquido. Los irritantes primarios afectan la piel en una o más de las siguientes
formas:
a. Los ácidos inorgánicos, los anhídridos y las sustancias higroscópicas actúan
como agentes deshidratantes.
b. Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados precipitan las
proteínas.
c. Algunos ácidos orgánicos y los sulfuros son agentes reductores.
d. Los disolventes orgánicos y los detergentes alcalinos disuelven la grasa y el
colesterol.
e. Los álcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina.

Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los
disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones
de exposición son extremadamente diversas.
A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los disolventes posee
un cierto número de propiedades comunes. Así casi todos son líquidos
liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros
nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte,
algunos a causa de su metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los
órganos hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos
hepáticos o renales.

La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire de las áreas


donde se está manipulando los disolventes, permite una apreciación objetiva de la
exposición, ya que la cantidad de tóxico presente en los receptores del organismo
depende necesariamente de la concentración de disolvente inhalado. Sin embargo
aun cuando la concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los
valores recomendados, la cantidad de tóxico acumulada en los sitios de acción
puede ser suficientemente elevada como para crear una situación peligrosa. Esto
puede suceder si existen otras vías de absorción que la pulmonar, cuando hay una
exposición simultánea a varios disolventes, o si el trabajo efectuado exige un
esfuerzo físico particular.

Absorción de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo


por diferentes vías, siendo las más importantes la Absorción Pulmonar, cutánea y
gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de intoxicación accidental. La
mayoría penetran fácilmente a través de la piel. Algunos como el benceno,
tolueno, xileno, sulfuro de carbono y tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que
pueden originar en un tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el
organismo.

La absorción pulmonar es la principal vía de penetración. Por medio de la


respiración el disolvente es transportado a los alvéolos, desde donde por simple
difusión pasa a la sangre atravesando la membrana alveolocapilar. Después el

Código Versión 3 Página 58 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

disolvente se distribuye en la circulación sanguínea y se va acumulando en los


diferentes tejidos del organismo, en función de la liposolubilidad y de la perfusión
del órgano considerado. Una parte sufrirá una serie de biotransformaciones
produciendo diversos metabolitos, que serán eliminados sobre todo en la orina, la
bilis y los pulmones. Cuando la exposición cesa, el disolvente acumulado pasa
nuevamente a la circulación y según el porcentaje de metabolización, una parte
más o menos importante será excretada en el aire expirado, siguiendo el mismo
mecanismo que durante su retención.

El proceso general depende de un gran número de factores, tanto fisiológicos,


metabólicos como físico-químicos, que determinan un estado de equilibrio entre
cuatro compartimientos interdependientes; el de biotransformación, el receptor que
reacciona con el disolvente o sus metabolitos, el correspondiente a los órganos de
depósito y el compartimiento de excreción.

3. RIESGOS BIOLÓGICOS.

Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida
que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos
infecciosos o parasitarios.

Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y


endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad.

Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces de


causar alteraciones en la salud humana. Son enfermedades producidas por
agentes biológicos:
 Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y
que a través de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o
indirectamente al hombre, como por ejemplo, el carbunco, el tétanos, la
brucelosis y la rabia.
 Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeños
animales, como por ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc.
 Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-
contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas
que trabajen en laboratorios clínicos, salas de autopsias o centros de
investigaciones biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B.

Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de


riesgo, según el índice de riesgo de infección:
 Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de
enfermedades al ser humano.
 Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar
una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al

Código Versión 3 Página 59 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe,


tétanos, entre otros.
 Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar
una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al
colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax,
tuberculosis, hepatitis…
 Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades
graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al
colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg.

Anquilostomiasis. La anquilostomiasis es una enfermedad causada por un


gusano. En los países tropicales la falta de higiene corporal, la falta de uso de
calzado y la alta temperatura del ambiente, que permite la salida de las larvas a la
superficie de la tierra. Los síntomas que se aprecian, es la presencia de lesiones
cutáneas, luego aparece dolor epigástrico que la alimentación alivia y hay vómitos
frecuentes y suele presentarse fiebre continua o de tipo palúdico.

Carbunco. Es el caso más frecuente de infección externa por el bacilus anthracis,


aparece primero una mácula roja como la picadura de un insecto, éste se revienta
y empieza una pequeña escora que va del amarillo al amarillo oscuro, y al fin, al
negro carbón. Después se presenta fiebre alta, escalofrío, dolor de cabeza y
fenómenos intestinales. El bacilus anthracis puede localizarse en el aparato
broncopulmonar y en el tubo intestinal, dando lugar al carbunco broncopulmonar e
intestinal, respectivamente. La causa de esta infección de origen profesional hay
que buscarla en aquellos trabajadores que se hallan en contacto con animales que
sufren o hayan muerto de esta enfermedad, así como en el contacto con los
productos que se obtengan de estos animales. Para hacer desaparecer esta
enfermedad en los animales, con cierta eficacia, hay que practicar en ellos la
vacunación anticarbuncosa, vigilar las materias primas que provengan de países
contaminados, esterilizar estas materias y asegurar la higiene de los talleres.

La Alergia. Es una reacción alterada, generalmente específica, que refleja


contactos anteriores con el mismo agente o semejante de su composición
química. Hay una alergia inmediata (urticariante) o diferida (tuberculina). Ejemplo,
asma o fiebre de heno y litre respectivamente. El agente es el alergeno: Proteínas,
polipeptidos, polen, astractos liposoluvos o muertos y sus constituyentes.

Muermo. El muermo es una enfermedad de los solípedos, pero muy contagiosa


para el hombre; el caballo y el asno infectados son muy peligrosos. El bacilo
productor es un germen conocido: el bacillus mallei. Es muy débil, y en tres días
muere por desecación. Los animales con muermo son muy peligrosos para
aquellos que trabajan cerca de ellos: los veterinarios, jinetes, cocheros, labradores
e industriales. Los arneses y la paja que han estado en contacto con un caballo
afectado por esta enfermedad serán desinfectados y la paja quemada.

Código Versión 3 Página 60 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Tétanos. Esta infección está caracterizada por contracciones musculares y crisis


convulsivas, que interesan algunos grupos musculares o se generalizan. Las
contracciones más conocidas es el llamado "Trismus Bilatéral", que hace que las
dos mandíbulas se unan como si estuvieran soldadas.

Espiroquetosis Icterohemoragica. Esta enfermedad producida por la leptospira


de inadacido, se contagia por intermedio de la rata que infecta con sus orines las
aguas o los alimentos. Esta infección se presenta en los trabajadores de las
cloacas, traperos, obreros agrícolas dedicados a la limpieza de acequias y cultivos
de arroz y en todos aquellos que tengan contacto con el agua y terrenos
adyacentes que estén plagados de ratas. El enfermo presenta al principio
escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos y alta temperatura.

Nivel de Contención.
El Nivel de Contención es el conjunto de medidas de contención física que
imposibilite el paso del contaminante biológico en el ambiente y, por tanto, puede
llegar a afectar a los trabajadores.
Hay tres niveles de contención, el 2, el 3 y el 4, que corresponden a los grupos de
riesgo designados con los mismos números. Las diferencias entre los niveles de
contención están en el grado de exigencia en el cumplimiento de las medidas
propuestas.

4. RIESGOS ERGONÓMICOS.

No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la definió como "El


estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo". Su objetivo
es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el
confort en el puesto de trabajo.

Se considera a la ergonomía una tecnología. Tecnología es la práctica,


descripción y terminología de las ciencias aplicadas, que consideran en su
totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valor comercial.

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como la


medicina el trabajo, la fisiología, la sociología y la antropometría. "La rama de la
medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar
físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo
daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los
riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y
mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor"

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las


modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por
efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los

Código Versión 3 Página 61 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo


fundamentados científicamente.

El campo de estudios de la psicología del trabajo abarca cuestiones tales como el


tiempo de reacción, la memoria, el uso de la teoría de la información, el análisis de
tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la capacidad mental
de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo, la
persecución de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con
colegas y superiores.

La sociología del trabajo indaga la problemática de la adaptación del trabajo,


manejando variables, tales como edad, grado de instrucción, salario, habitación,
ambiente familiar, transporte y trayectos, valiéndose de entrevistas, encuestas y
observaciones.

La antropometría es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas


partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura
de los hombros, la estatura, la proporción entre la longitud de las piernas y la del
tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al
promedio; análisis, asimismo, el funcionamiento de las diversas palancas
musculares e investiga las fuerzas que pueden aplicarse en función de la posición
de diferentes grupos de músculos. También el entrenamiento en ergonomía puede
ser a través de cursos, seminarios y diplomados.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la


ergonomía:
- Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
- Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
- Aumento de la producción.
- Mejoramiento de la calidad del trabajo.
- Disminución del ausentismo.
- Aplicación de las normas existentes.
- Disminución de la pérdida de materia prima.
Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:
- Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
- Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de
trabajo.
- Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las
condiciones identificadas de riesgos.
- Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de
riesgo.

5. RIESGOS PSICOSOCIALES.

Código Versión 3 Página 62 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición
que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y
con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta
el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o
cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.

Delimitación conceptual del estrés.


Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea
la idea del "síndrome general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo
como "la respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual
se encuentre sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglésstress (que significa
esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que
manifiesta el organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como
mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o
prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.

El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las
diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o
amenazantes para el bienestar e integridad del individuo.

A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento


del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la
conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor
número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados
positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera
aproximación nos permite identificar tres factores importantes en la generación del
estrés: 1) los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las
demandas y requisiciones del medio, 2) la percepción de dichas demandas por
parte del sujeto, 3) las demandas en sí mismas.

En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que
condiciona el comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para
responder a las exigencias del entorno cuando estas se perciben con continuidad
en el tiempo y su intensidad y duración exceden el umbral de tolerancia de la
persona, comienzan a ser dañinas para el estado de salud y calidad de vida del
sujeto. Niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación,
conformismo y desinterés; toda persona requiere de niveles moderados de estrés
para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o
expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del entorno.

El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción
adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está
interactuando, es decir que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la
persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces
podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante, cuando el entorno
que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la

Código Versión 3 Página 63 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para


enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés
de consecuencias negativas".

Consecuencias del estrés en el individuo.


Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y
numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la
mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas
son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética
con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el
incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio
y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del
estrés sería:
a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión,
fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor,
melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad.
b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción,
arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de
apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta
impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor.
c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse,
olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.
d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y
orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo
cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación
de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta,
entumecimiento y escozor de las extremidades.

Estrés y características personales.


De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo
psicosocial se encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes
a cada uno de los miembros de la empresa como persona, y que determinan el
grado de incidencia y en la salud. En este sentido el interés que comporta estas
relaciones permitiría hacer previsiones del efecto de ciertas agrupaciones de
estresores sobre el individuo. Por tanto se hace indispensable tener presente:
 Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias
del individuo.
 Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a
los roles establecidos socialmente.
 Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que
modera la experiencia de estrés.
 Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión,
extroversión, características cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los
semejantes en distintas situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas
circunstancias laborales está determinada por como cada persona afronta o
enfrenta las demandas de su entorno así como por la (toma de control interno

Código Versión 3 Página 64 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

o externo) tolera la ambigüedad, da importancia y valor lo que uno es, está


haciendo y por tanto se implica en las diferentes situaciones de la vida.

Expectativas y metas personales.


 Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del
individuo y los casos o enfermedades familiares.
 Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano
que se encuentran en asociación o relación directa con la calidad de vida del
individuo cabe destacar:
 Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos,
esposa, etc. Y sus diferentes problemáticas.
 Entorno Cultural y Social:
 Contexto Socioeconómico.
La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio
en sus diversas áreas de ajuste (familiar, social, económico, sexual, académico,
etc.) para que se sienta más satisfecha con sus logros, consigo misma y con los
demás.

Código Versión 3 Página 65 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 3. DESCRIPIÓN DE LOS PICTOGRAMAS

CLASIFICACIÓN PICTOGRAMAS

NACIONES
UNIDAS

NFPA (NORMA
704)

Código Versión 3 Página 66 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DIRECTIVA
EUROPEA

SISTEMA
GLOBALMENTE
ARMONIZADO

JT BAKER

Código Versión 3 Página 67 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

HMIS

WHMIS

Código Versión 3 Página 68 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE LABORATORIO

Generalidades

Todos los residuos químicos producidos en los laboratorios tienen como destino
final su recuperación, transformación o eliminación por parte de empresas
especializadas y expresamente autorizadas por la autoridad competente para esta
actividad. Antes de proceder al envío, los residuos obtenidos deben ser
convenientemente desactivados de su condición de peligrosidad y correctamente
acondicionados en recipientes preparados al efecto.

Estos recipientes de acumulación y transporte de residuos, serán del material y


tamaño más apropiados a las características del residuo a transportar. Deben
tener un sistema de cierre seguro y ser perfectamente identificables entre sí,
rotulándolos de forma clara con el tipo de sustancias contenidas.

Se recomiendan los siguientes recipientes:


1. Para disolventes orgánicos no halogenados.
2. Para disolventes orgánicos halogenados.
3. Para disoluciones previamente neutralizadas a pH 6-8.
4. Para mercurio y sales mercuriales.
5. Para sales metálicas regenerables.
6. Para residuos químicos sólidos.

Las instrucciones que a continuación facilitamos para la desactivación de los


residuos químicos, deben entenderse como orientativas, que deben llevarse a
término por personal cualificado y que están referidas a sustancias o preparados
de composición conocida. Se describen los métodos por grupos de productos con
características químicas o físicas similares y otros considerados individualmente
por su especial peligrosidad.

Antes de proceder a la desactivación, léanse atentamente las frases de riesgo y


de avisos de seguridad de cada producto, así como de los derivados resultantes
de las reacciones indicadas. Como regla general, cuando se produzca un derrame
de cualquier producto, debe actuarse con urgencia pero sin precipitación, evacuar
al personal innecesario, evitar contaminaciones de indumentaria así como de otras
zonas del laboratorio.

Si se trata de un producto inflamable, córtese de inmediato la llave general de gas


y ventilar concienzudamente el local. Recuérdese que muchos vapores, aparte de
su toxicidad, forman mezclas explosivas con el aire.

No desechar al vertedero habitual de basuras, papeles de filtro, trapos, serrín u


otras materias impregnadas de productos químicos, sin haber efectuado
previamente una destrucción o neutralización de los mismos. De cada uno de los

Código Versión 3 Página 69 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

grupos de productos cuya desactivación se describe, se indican algunos productos


tipo para facilitar la adopción del método apropiado así como las
incompatibilidades químicas más sobresalientes de cada uno de ellos.

PROCEDIMIENTOS DE DESACTIVACIÓN

1. Ácidos Inorgánicos, Sales Acidas y Soluciones Acidas.


Diluir con agua aproximadamente a 1:5 y neutralizar hasta pH 6-8. Añadiendo
lentamente sodio hidróxido en solución o en escamas. Los ácidos o soluciones
ácidas derramadas se cubren con un exceso de calcio hidróxido o con sodio
bicarbonato. Una vez finalizada la reacción, disolver en agua. Recipiente n° 3.
Productos tipo: Ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, bifosfatos,
bisulfatos, etc.
Incompatibilidades: Bases, aminas, metales en general.

2. Ácidos Orgánicos
Neutralizar como en 1 o incinerar a pequeñas dosis en vitrina con buen tiro de aire
y con las máximas precauciones. En la primera opción recipiente nº 3.
Productos tipo: Acidos acético, butírico, fenilantranílico, naftalensulfónico,
succínico, toluensulfónico, etc. Incompatibilidades: Bases, aminas.
Incompatibilidades: Bases, aminas.

3. Bases, Aminas, Sales Básicas y Soluciones Básicas


Diluir con agua, aproximadamente a 1:5 y neutralizar hasta pH 6-8. Añadiendo
lentamente ácido sulfúrico diluido. La solución resultante se diluye a 1:10. Las
bases o soluciones de sales básicas derramadas se cubren con un exceso de
sodio bisulfato. Una vez finalizada la reacción, disolver en agua y diluir. En ambos
casos, recipiente n° 3.
Productos tipo: Dietilamina, trietanolamina, amonio hidróxido, potasio hidróxido,
sodio hidróxido, potasio carbonato, sodio carbonato.
Incompatibilidades: Acidos, derivados halogenados, metales en general.

4. Azidas
Oxidar con una solución diluida y fría (hielo) de Cerio IV Amonio Nitrato. Separar la
fase orgánica -si ésta se produce- e incinerarla. El resto de subproductos
neutralizarlos y diluirlos con agua abundante. Recipiente n° 3.
Productos tipo: Sodio azida. Incompatibilidades: Compuestos oxidantes.

5. Azocompuestos

Código Versión 3 Página 70 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Incinerar a PEQUEÑAS DOSIS en una vitrina con buen tiro de aire y con las
máximas precauciones de seguridad.
Productos tipo: Azobenceno.
Incompatibilidades: Compuestos oxidantes.

6. Cianuros, Mercaptanos
Mezclar bien en una solución de sodio hidróxido y de sodio hipoclorito, agitando de
vez en cuando. Dejar en contacto 24 horas como mínimo. Diluir con agua
abundante. Eliminar el exceso de hipoclorito con una solución de sodio tiosulfato y
neutralizar. Recipiente n° 3.
Productos tipo: Cianuros varios, mercaptobenzotiazol.
Incompatibilidades: Alimentos, tabaco. Acidos, sales ácidas; oxidantes fuertes
como dicromatos, permangatos, cloratos, nitratos.

7. Compuestos de Arsénico, Cadmio, Plomo, Selenio y Talio


Estos productos se transformarán en sales insolubles, por ejemplo disolviendo en
ácido clorhídrico, diluir la solución y saturar con ácido sulfhídrico en vitrina con
buen tiro de aire. Lavar el precipitado de sulfuro formado. Recipiente n° 5.
Productos tipo: Compuestos de metales pesados.
Incompatibilidades: Alimentos, tabaco, etc.

8. Compuestos de Bario
Estos productos se transformarán en sales insolubles, por ejemplo disolviendo en
ácido, neutralizando con precaución con amonio hidróxido y recipitando luego por
adición de sodio carbonato. Lavar el precipitado de carbonato formado. Recipiente
n° 5.
Productos tipo: Compuestos de bario.
Incompatibilidades: Alimentos, tabaco, etc

9. Compuestos Oxidantes, Aldehídos


Estos productos se transformarán en sales insolubles, por ejemplo disolviendo en
ácido, neutralizando con precaución con amonio hidróxido y precipitando luego por
adición de sodio carbonato. Lavar el precipitado de carbonato formado. Recipiente
n° 5.
Productos tipo: Benzaldehído, cloratos, cloritos, formaldehído, nitratos, nitritos,
percloratos, permanganatos, peróxidos, persulfatos, etc.
Incompatibilidades: Sustancias combustibles, sustancias reductoras, materias
orgánicas como madera, papel, etc.

10. Compuestos Radiactivos


Mantener aislaos estos compuestos de otros productos o materiales. Con las
debidas precauciones se intentará recuperar estos compuestos. De lo contrario,
transportarlos en envases apropiados de acuerdo a la legislación local vigente.

Código Versión 3 Página 71 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Productos tipo: Sales de uranio y transuránidos.


Incompatibilidades: Contaminación de personas y objetos.

11. Disolventes Miscibles con Agua


Recipiente n° 1.
Productos tipo: Acetona, alcohol etílico, etilo acetato, etilenglicol, piridina.
Incompatibilidades: Fuentes de calor o zonas calientes.

12. Disolventes no Miscibles con Agua


Evaporar a pequeñas dosis en vitrina de gases o a la intemperie, evitando la
formación de mezclas combustibles de vapor/aire y manteniéndolos alejados de
llamas abiertas o de cualquier otra fuente de inflamación. En la primera opción,
recipiente n° 1.
Productos tipo: Alcohol amílico, benceno, carbono sulfuro, ciclohexano, xileno.
Incompatibilidades: Fuentes de calor o zonas calientes.

13. Éteres
Evaporar a pequeñas dosis en vitrina de gases o a la intemperie, añadiendo
aproximadamente 1% de hierro ll sulfato 7-hidrato, evitando la formación de
mezclas combustibles de vapor/aire y manteniéndolos alejados de llamas abiertas
o de cualquier otra fuente de inflamación. Otra opción, recipiente n° 1.
Productos tipo: Eter etílico, 1,4-dioxano, tetrahidrofurano.
Incompatibilidades: Compuestos oxidantes, fuentes de calor o zonas calientes.

14. Fluoruros
Mezclar bien con lechada de cal, agitando de vez en cuando hasta precipitación
del calcio fluoruro insoluble. Lavar el precipitado de calcio fluoruro formado.
Recipiente n° 6.
Productos tipo: Fluoruros varios.
Incompatibilidades: Acidos fuertes, alimentos, tabaco, etc.

15. Fósforo, Fosfuros


Preparar por separado soluciones acuosas frías de calcio hipoclorito y de sodio
hidróxido. Mezclarlas. En vitrina de gases, bajo atmósfera de nitrógeno, disolver
en esta mezcla fría el material a destruir, en pequeñas porciones y agitando
continuamente. Precaución, las emanaciones que se producen son de productos
tóxicos. La solución obtenida diluirla con agua y, si procede, se neutraliza.
Recipiente n° 3.
Productos tipo: Fósforo, rojo o blanco, fosfuros.

Código Versión 3 Página 72 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Incompatibilidades: Compuestos oxidantes, fricción.

16. Disolventes orgánicos halogenados


Evaporar a pequeñas dosis en vitrina de gases o a la intemperie. Si la cantidad a
eliminar es notable y no puede recuperarse por destilación, mezclar con sodio
carbonato o calcio hidróxido e incinerar a pequeñas dosis en vitrina de gases o en
horno de combustión. Otra opción, recipiente n° 2.
Productos tipo: Cloroformo, diclorometano, carbono tetracloruro.
Incompatibilidades: Bases.

17. Mercurio. Compuestos de Mercurio


Antes de cualquier manipulación, retirar oro, plata y cobre. El mercurio derramado
debe recogerse inmediatamente mediante aspiración por vacío, en un frasco. Las
pequeñas gotas apenas perceptibles o inasequibles, se tratan con una mezcla de
calcio hidróxido y azufre empastada con poca agua. Dejar secar al aire y lavar con
abundante agua. Las sales de mercurio se tratan con una solución de sodio
cloruro, en exceso. Lavar el precipitado formado. Recipiente n°4.
Producto tipo: Mercurio metal, compuestos de mercurio en general.
Incompatibilidades: Alimentos, tabaco, oro, plata, cobre, acetilenos, gases
amoniacales.

18. Metales Alcalinos y Alcalinotérreos


En una vitrina con buen tiro de aire o en lugar ventilado, limpio y seco y en
ausencia de fuentes de ignición, cubrir el metal con sodio carbonato anhidro. ES
IMPRESCINDIBLE QUE SEA ANHIDRO. Introducir la mezcla en un recipiente
metálico limpio y seco. Recoger bien los posibles residuos. Añadir lentamente
alcohol n-butílico seco, agitando hasta cubrir sobradamente el sólido. Es
aconsejable agitar hasta disolución completa. Si no se logra en poco tiempo
dejarlo en contacto hasta el día siguiente con las debidas precauciones de NO
TOCAR. Concluida la reacción, diluir cuidadosamente con agua y neutralizar.
Recipiente n° 3.
Productos tipo: Sodio, litio, magnesio, hidruros.
Incompatibilidades: Agua, humedad, ácidos.

19. Nitrocompuestos
Por tratarse de productos generalmente explosivos, si son sólidos, mezclarlos
íntimamente con mucha arena, de modo que quede bien repartido e incinerarlo
con precaución y a pequeñas dosis en vitrina de buen tiro de aire y con las
máximas precauciones. Si se trata de líquidos o soluciones, absorber con tiras de
papel de filtro e incinerar con las mismas precauciones.
Productos tipo: Nitrobenceno, ácido pícrico (2,4,6 trinitrofenol), nitrofenol,
nitroanilina, nitrometano.

Código Versión 3 Página 73 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Incompatibilidades: Acidos fuertes, álcalis, aminas, oxidantes fuertes, materias


combustibles.

20. Productos y Soluciones


Solubles en agua Tratarlas de acuerdo con la identidad del soluto.
Productos tipo: Acetamida, Amonio Sulfuro solución 10%, etc.
Nota: En este apartado se han incluido algunos productos poco solubles o
insolubles en agua, que, tratándose de muy pequeñas cantidades, pueden
suspenderse en agua y evacuar como se ha indicado.

21. Productos y Soluciones insolubles en agua


Evaporar el producto o la solución a pequeñas dosis en vitrina de gases o a la
intemperie, evitando la formación de mezclas combustibles de vapor/aire y
manteniéndolos alejados
de llamas abiertas o de cualquier otra fuente de inflamación. El residuo obtenido,
con precaución se disuelve o empasta con agua y, si procede, se neutraliza.
Recipiente n° 3.
Productos tipo: Acidos grasos, Hidroquinona, etc.
Incompatibilidades: Fuentes de calor.

Código Versión 3 Página 74 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Generalidades y legislación

La problemática del almacenamiento seguro de los productos químicos en los


laboratorios, puede circunscribirse a cubrir las necesidades de uso diario de un
laboratorio, al de stock de reserva del mismo, o bien, de un almacén de reactivos
más o menos centralizado para el servicio a distintos laboratorios. Las
indicaciones de tipo general que siguen, se refieren a un hipotético almacén
centralizado, que concentrara por sí mismo el mayor riesgo. A partir de éste, cada
responsable de laboratorio adecuará su propio ámbito de trabajo según estime
más oportuno.

LEGISLACION

A continuación encuentra las Leyes, Decretos y Resoluciones más importantes en


materia de Sustancias Químicas en Colombia.

 Ley 1252 del 27 de Noviembre de 2008; Ley sobre RESPEL, por la cual se
dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 019 de 2008 del 30 de Octubre de 2008; Por medio de la cual


se derogan unas disposiciones y se unifica la reglamentación para compra,
venta, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de las
sustancias sometidas a control especial.

 Ley 1196 de 2008 por medio del cual se aprueba el "Convenio de


Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, " firmado en
Estocolmo el 22 de Mayo de 2001, la "Corrección al artículo 1º del texto
original en español", del 21 de Febrero de 2003, y " el Anexo G al Convenio
de Estocolmo", del 6 de Mayo de 2005.

 Resolución 180052 de 2008 por el cual se adopta el sistema de


categorización de las fuentes radioactivas

 Resolución 0301 de 2008 prohibición del uso de cloroflurocarbonos

 Decreto 1299 de 2008 reglamenta departamento de gestión ambiental de


empresas a nivel industrial estado: vigente

 Resolución 1362 de 2007 por la cual se establece los requisitos y el


procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos
peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005.

Código Versión 3 Página 75 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 Resolución 01652 de 2007 prohíbe fabricación e importación de productos


que requieran sustancias que agotan la capa de ozono

 Resolución 693 de 2007 por la cual se establecen criterios y requisitos que


deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de
productos pos consumo de plaguicidas.

 Ley 1159 de 2007 aprobación del convenio de rotterdam para la aplicación


del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos
plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional

 Resolución. 181682 de 2005 adopta el Reglamento para el Transporte


Seguro de Materiales Radiactivos.

 Decreto 4741 de 2005 reglamenta parcialmente la prevención y el manejo


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.

 Ley 994 de 2005 aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes


Orgánicos Persistentes.

 Decreto 1443 de 2004 reglamenta la prevención y control de la


contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos.

 Resolución 3208 de 2003 de la AERONAUTICA CIVIL, Por la cual se


incorporan unas definiciones a la parte primera, unas sanciones a la parte
séptima y se adiciona una parte décima a los reglamentos aeronáuticos de
Colombia, sobre transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía
aérea.

 Decreto 1609 del 31 de julio de 2002; Por el cual se reglamenta el manejo y


transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

 Resolución 181434 de 2002 adopta el Reglamento de Protección y


Seguridad Radiológica.

 Decreto 321 de 1999 adopta el Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

 Ley 491 de 1999, que reforma el código penal, modificando el Art 197
imponiendo sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte,
fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine

Código Versión 3 Página 76 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso. Decreto 1609 de 2002 Por


el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.

 Ley 430 de 1998 regula lo relacionado con la prohibición de introducir


desechos peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo
integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión
y manejo de los mismos.

 Ley 320 de 1996 aprueba, y el Decreto 2053 de 1999 promulga, entre otros
el convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, que
compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones
peligrosas, a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar
medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia
acordes con los riesgos.

 Ley 253 de 1996 aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los


movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

 Resolución 189 de 1994 dicta regulaciones para impedir la introducción al


territorio nacional de residuos peligrosos.

 Ley 55 de 1999 aprueba y el Decreto 1091 de 2000 promulga la


"Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el
almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción"
hecha en Paris el 13 de enero de 1993.

 Ley 55 de 1993, aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la


OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros,
etiquetar y marcar adecuadamente los productos.

 Ley 29 de 1992 aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias


agotadoras de la capa de ozono.

 Decreto 1843 de 1991 reglamenta uso y manejo de plaguicidas.

 Convenio 170 de 1990 convenio sobre la seguridad en la utilización de los


productos químicos en el trabajo.

 Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial; Por la cual se


establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Código Versión 3 Página 77 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 Ley 9 de 1979 o Código Sanitario; por la cual se dictan medidas sanitarias.


Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones.
De forma estricta, las indicaciones de peligrosidad prescritas para el
almacenamiento de productos químicos, corresponden al sistema de Naciones
Unidas para el transporte de mercancías peligrosas, las cuales difieren
gráficamente de las descritas en el capítulo anterior, referidas a la manipulación de
productos químicos peligrosos. De todos modos, dada la coincidencia de ambos
sistemas, en cuanto al significado de las indicaciones de peligrosidad y teniendo
en cuenta que tratamos de almacenamientos generalmente ya desprovistos de su
embalaje exterior, consideramos perfectamente válidos los pictogramas de
manipulación existentes en las etiquetas de los envases.

Características del almacén

Sabido es que los incendios pueden iniciarse por causas diversas, tales como
puntos de ignición (llamas, chispas, calor, etc.) o debido a determinadas
reacciones químicas (por mezcla fortuita, descomposición, incidencia de la luz
solar, etc.). Para disminuir los efectos destructivos que todo incendio causa, la
solución ideal es la de disponer de dos almacenes, uno para inflamables,
perfectamente instalado y otro para los no inflamables. Sea en un almacén
exclusivo para inflamables o conjunto de productos para laboratorio, inflamables y
no inflamables, las condiciones óptimas del mismo son:

- Edificio de una planta.


- En lo posible no contiguo a otros edificios.
- Provisto de dos puertas como mínimo.
- Instalación eléctrica e iluminación antideflagrante o dotada de seguridad
intrínseca.
- Ventilación normal y forzada.
- Medios de extinción de incendios.
- Recomendable con refrigeración ambiental.
- Provisto de estanterías metálicas.

Almacenamiento

Los productos se almacenarán a ser posible, en envases y embalajes originales,


en estanterías metálicas, ubicando en cada una de ellas y por separado, las
sustancias inflamables, las corrosivas, las venenosas y las oxidantes. Para
reforzar esta separación, pueden intercalarse productos no peligrosos entre cada
uno de los sectores de peligrosidad existentes.

La colocación en las estanterías, se efectuará de modo que cada peligrosidad de


las consideradas "compatibles", ocupe una estantería en toda su carga vertical. Se

Código Versión 3 Página 78 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

pretende con ello que la posible caída y rotura de un envase, sólo afecte a otros
productos de igual peligrosidad, o cuando menos, no incompatible (valga la
generalidad del término). Véase la sección: Incompatibilidades químicas, en éste
documento.

A este respecto y a título de ejemplo, recuérdese el riesgo de incendio que suelen


implicar las sustancias oxidantes al mezclarse fortuitamente con muy diversos
productos, combustibles o no. La altura máxima de almacenado de los productos
inflamables, dejará libre como mínimo 1 m entre la parte superior de la carga y el
techo del local.

Bajo condiciones de almacenamiento en el propio laboratorio, deben utilizarse


armarios de seguridad para los productos que incluyen mayor riesgo, inflamables,
corrosivos y tóxicos. De la misma manera se recomiendan los recipientes de
seguridad, generalmente de acero inoxidable, para los disolventes muy
inflamables. Tanto en este caso como en los que los productos se hallan sobre las
propias mesas de trabajo, es absolutamente necesario separar al máximo posible
los productos previsiblemente incompatibles entre sí, En este sentido, véase las
indicaciones respecto a incompatibilidades químicas.

INSTRUCTIVO

El proceso del numeral 1 al 11 debe realizarse de manera escrita utilizando


planos, inventarios y las herramientas que suministre el Laboratorio de Control de
Calidad de Alimentos del Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos. El
movimiento de materiales sólo debe considerarse al finalizar el procedimiento.

1. Identifique los problemas: verifique si la bodega o espacio donde está


almacenando sus productos químicos cumple con las normas básicas tales como
ventilación y luz natural, salida de emergencia, instalación de ducha lavaojos,
paredes incombustibles, piso no absorbente, ausencia de sifones o desagües,
lugar apropiado para dispensación, pesajes, etc.

2. Verifique si el personal está debidamente capacitado y conoce los peligros que


ofrecen estos productos.

3. Examine su manejo de inventarios, es posible que pueda negociar con el


proveedor un suministro más frecuente pero en menor cantidad, puede ser que
esté adquiriendo mas producto del que necesita o que, por fallas de comunicación,
adquiera materiales que no corresponden a las necesidades de la producción
convirtiéndolos en “residuos que ocupan espacio” y jamás usará.

Recopile la siguiente información:


* Qué elementos proyecta almacenar en el espacio designado?
* Que cantidad MÁXIMA requiere almacenar en épocas de alta producción?

Código Versión 3 Página 79 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

* Qué tipo de envase maneja para cada producto?

4. Recopile todas las hojas de seguridad (Ver documento: Manual de Fichas de


seguridad). Busque en el Anexo 7 del Manual de BPL, el documento que explica
qué es una hoja de seguridad y qué información le provee. Las secciones que
necesita consultar con mayor énfasis para el almacenamiento son: Regulaciones
de transporte (sección 14) y estabilidad-reactividad (sección 10).

5. Busque en el Anexo 6, el Sistema de identificación de peligros SAF-T-DATA®


(sistema adoptado por el laboratorio) para manejo seguro de sustancias en
laboratorios, en dicho sistema, encontrará una clasificación de peligrosidad por
colores, que corresponde a cada uno de los productos químicos que desea ubicar
en el almacén (consulte la sección 14 de la MSDS).

6. Identifique los separadores: estos son productos de bajo riesgo que pueden ser
utilizados como barreras para separar dos clases de productos incompatibles
entre sí. Ejemplo de separadores: cloruro de sodio, sílice, dióxido de titanio, entre
otros. Estos se caracterizan porque no están regulados para el transporte por
Naciones Unidas y se pronuncian como material no peligroso (identificación de
peligros).

7. Agrupe los productos que tengan la misma clase de riesgo. En este punto, los
líquidos pueden separarse de los sólidos, a elección del usuario. De otra manera
deberán proveerse los medios de protección (confinamientos) para evitar que un
derrame líquido dañe un producto sólido, los cuales se embalan, comúnmente, en
empaques permeables.

8. Aplique la matriz de compatibilidad de materiales peligrosos (consúltela aquí),


cruzando las diferentes clases de riesgo identificadas.

9. Identifique dentro de las diferentes clases, aquellas que requieran condiciones


especiales de almacenamiento como: gases comprimidos, sustancias radioactivas,
materiales inflamables; explosivos o extremadamente reactivos, etc. Evalúe si
debe sacarlos del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y
las condiciones locativas actuales.

10. Ubique separadores entre las clases incompatibles.

11. Identifique los productos, que dentro de su misma clase de riesgo, son
incompatibles. Para ello utilice la información de las MSDS, sección 10 (estabilidad-
reactividad), donde se indiquen materiales a evitar o incompatibilidades. Ver
ejemplo.

12. Aleje los productos incompatibles por medio de separadores, productos no


incompatibles de la misma clase o una distancia prudente.

Código Versión 3 Página 80 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

13. Ubique en el plano de su almacén, la posición final que ocuparán los productos
considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de estibadores,
montacargas, áreas de dispensación, salidas de emergencia, extintores, duchas,
zona de despachos, etc.

14. Realice los movimientos físicos de los materiales de acuerdo con el plano
obtenido y haga los ajustes que considere necesarios.

Incompatibilidades Químicas

Un aspecto importante en cuanto a la seguridad de trabajo en los laboratorios, es


el derivado de reacciones químicas peligrosas que pueden producirse de forma
imprevisible, fortuita o accidental. Precisamente por esta condición de imprevisión,
pueden derivarse diversos tipos de accidentes, unos, de tipo personal y otros por
involucrarse en él productos químicos situados más o menos cerca del punto de
origen del accidente. Dentro de estos últimos, cabe destacar los que llegan a
provocar un incendio. En este sentido, y a título recordatorio, relacionamos una
serie de incompatibilidades, de tipo general unas y particular otras, enfocadas,
ante todo, a la correcta disposición de los productos, sea en almacenes o en el
propio laboratorio.

Teniendo en cuenta las indicaciones del capítulo anterior, a efectos de


almacenamiento, deben tenerse en consideración las siguientes
incompatibilidades:

Explosivos con: Ácidos con:


- Ácidos fuertes - Oxidantes
- Oxidantes fuertes - Bases fuertes
- Bases fuertes - Metales
- Aminas
- Materia combustible Bases y sales básicas con:
- Ácidos
Oxidantes con: - Derivados Halogenados
- Derivados halogenados - Metales
- Compuestos Halogenados
- Reductores Metales activos con:
- Inflamables - Agua
- Ácidos fuertes - Acidos
- Metales - Derivados Halogenados

Comentarios:

Son metales activos, el Sodio, Potasio, Zinc, Magnesio, Bario, Litio, Aluminio en
polvo y Titanio caliente. Algunos productos, presentan reacción violenta con el
agua, liberando hidrógeno inflamable.

Código Versión 3 Página 81 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Ejemplos:
- Los metales: Sodio, potasio, litio, calcio, magnesio y zinc. Los hidruros que en la
reacción liberan hidrógeno, inflamable.
- Los carburos forman acetileno, o metano, inflamables, según sea C2Ca o C3AI4.
- Los fosfuros originan el fosfuro de hidrógeno o fosfina (tóxico e inflamable). Los
siliciuros desprenden los silanos (SiH4 o Si2H6), inflamables.
- Los boruros forman los boranos (2BH3 B2H6), inflamables.
- Los nitruros liberan amoniaco de carácter irritante y tóxico. Algunas sustancias
tienen reacciones particularmente violentas cuando accidentalmente entran en
contacto:
- El ácido acético con los ácidos crómico y nítrico forman compuestos explosivos,
como el tetranitrometano.
- El ácido fórmico con el aire forma mezclas explosivas.

La peroxidación es una reacción con el oxígeno del aire, que conduce a un


producto inestable de carácter explosivo, su formación tiene lugar dentro del
propio envase que lo contiene, sobre todo durante largos períodos de
almacenamiento. Su peligrosidad deriva de su inestabilidad, sensibilidad al
choque, a la fricción, y al calor. Las explosiones son violentas e imprevisibles.
Los compuestos más susceptibles de formar peróxidos peligrosos son los éteres,
por ejemplo, 1,4-Dioxano, Eter Dietílico, Tetrahidrofurano, Eter Di-iso-Propílico,
etc.

Estos productos deben mantenerse en envases bien cerrados, al abrigo de la luz


directa y del calor. En todos los productos susceptibles de peroxidarse es
absolutamente necesario controlar periódicamente la presencia de peróxidos.

Código Versión 3 Página 82 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
Fuente:http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Complementarias_Congreso_39/archiv
os/trabajos/seguridad/ManejodeProductoQuimicoTibitoc.pdf
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 6. CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

En Colombia existen básicamente dos normas legales que apoyan la necesidad


de comunicar los peligros de las sustancias químicas para controlar los riesgos:

La ley 55 de 1993, expedida por el Congreso de la República: “Por medio de la


cual se aprueba el "Convenio número 170 y la Recomendación número 177 sobre
la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo", adoptados
por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990.”

El decreto 1609 de 2002, firmado por 7 ministerios: “Por el cual se reglamenta el


manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.”

Esta legislación indica que:

1. “Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su
identificación.”
2. “Todos los recipientes que contengan productos químicos peligrosos deberán
llevar indicaciones o símbolos adecuados sobre los riesgos inherentes a la
peligrosidad de los productos que contienen.”
3. “Los trabajadores deberán recibir información sobre la clasificación y el
etiquetado de productos químicos y sobre fichas de datos de seguridad en una
forma y en idiomas que puedan comprender fácilmente.”
4. “En caso de transporte, tales sistemas y criterios deberán tener en cuenta las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el transporte de
mercancías peligrosas.”

A continuación, se presentan los sistemas de clasificación y rotulado más


utilizados en nuestro país y que puede ser de gran utilidad, diferenciarlos
plenamente:

1. Sistema de clasificación según Naciones Unidas: Dividido en 9 clases,


aplica de manera general para transporte marítimo, terrestre y aéreo; cada una de
estas modalidades tiene sus propias restricciones (para clases o productos),
consignadas en códigos específicos.

2. Sistema NFPA (National Fire Protection Association): Utilizado en


almacenamiento de tanques estacionarios y bodegas, para comunicar peligros
relativos a las situaciones de emergencia, a entidades especializadas como
cuerpos de bomberos. Se identifican todos los riesgos inherentes a una sustancia
en un solo rótulo (salud, reactividad, inflamabilidad y especiales). El rombo se
divide en 4 colores, donde cada uno de ellos tiene indicado el grado de
peligrosidad mediante una numeración entre 0 y 4.

Código Versión 3 Página 84 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3. Sistema de clasificación y rotulado según la directiva Europea: Suele


encontrarse en recipientes que contienen reactivos químicos o productos para la
industria, provenientes de casas fabricantes cuya casa matriz se encuentra en
Europa. Para ellos, puede ser un requisito importante acompañar sus embalajes
con este tipo de señalización también durante el transporte.

4. Sistema Globalmente Armonizado: El Sistema Globalmente Armonizado de


Clasificación y Etiquetado de productos químicos (SGA o GHS por sus siglas en
inglés) establece criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con
respecto a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. Incluye
además elementos armonizados para la comunicación de peligros, con requisitos
sobre etiquetas, pictogramas y fichas de seguridad. Los criterios establecidos en el
SGA se basan en lo descrito en un documento denominado Libro Púrpura. El SGA
surge a partir de la necesidad de armonizar los sistemas existentes de
clasificación, etiquetado y fichas de seguridad de productos químicos. Un sistema
de armonización fue consolidado en el sector del transporte, mediante el cual se
dispone de criterios para la clasificación y etiquetado de productos químicos que
presentan peligros físicos y/o peligro de toxicidad aguda (trabajo realizado por el
Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas del Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas). http://ghs-sga.com/

5. Sistema de identificación de peligros SAF-T- DATA: El sistema SAF-T-


DATA® de J. T. BAKER incluye un método codificado en colores para organizar
adecuadamente las áreas de almacenamiento de sustancias químicas. El color del
bloque SAF-T-DATA® en la etiqueta indica el tipo de almacenamiento requerido,
para que simplemente se almacenen juntos los productos que tienen igual color,
siguiendo las recomendaciones de seguridad para cada clase de sustancias y
también separando los productos con incompatibilidades específicas dentro de
cada color.

6. Sistema de identificación de riesgos HMIS III: El Sistema de Identificación de


Materiales Peligrosos (Hazardous Materials Identification System), HMIS®, fue
desarrollado por el National Paint & Coatings Association (NPCA) para ayudar a
los empleadores a cumplir con los requerimientos de comunicación de peligros de
la OSHA (HCS), 29 CFR 1910.1200. El propósito del sistema de identificación
HMIS® III es tratar de dar la mayor información posible de riesgos a la salud a
todos los empleados en el lugar de trabajo mientras que el sistema de
identificación de la NFPA (norma NFPA 704) es usado principalmente por
bomberos y brigadas de respuesta a emergencias.

7. Sistema de Información sobre Materiales Peligrosos Usados en el Trabajo


(o WHMIS): Este WHMIS recopilación de regulaciones canadienses para
manipulación de sustancias peligrosas, el sistema WHMIS, es un plan integral
para el suministro de información sobre el uso de materiales peligrosos usados en

Código Versión 3 Página 85 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

el trabajo, sujetos a control. Existen seis clasificaciones de WHMIS, varias de las


cuales tienen divisiones o subdivisiones.

1. Sistema de clasificación según Naciones Unidas

Clase 1. EXPLOSIVOS

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí


mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo
gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que
pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se
consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una
sustancia puede explotar.

Subclase 1.1: corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de


explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.

Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección mas no


explosión en masa.

Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor


grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo.


Pueden entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones


especiales, peligro de explosión en masa.

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen


peligro de explosión en masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, el TNT, Pólvora


negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

Clase 2. GASES

Clase 2. GASES. Son sustancias que se encuentran totalmente en estado


gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

Código Versión 3 Página 86 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser


empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados


o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado


líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy
bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un


líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej.
Acetileno (en acetona)

Gas inflamable Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se
clasifican en dos subdivisiones:

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse


fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones
inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano,
Aerosoles.

Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser


asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno.

Gas no inflamable Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la


salud, son tóxicos o corrosivos. Ej. Cloro.

Clase 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Clase 3. Líquidos Inflamables. Son líquidos o mezclas de


ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y
que liberan vapores inflamables por debajo de 35ºC (punto de
inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a
temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que
siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o
suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina,
benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4. SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO

Clase 4. Sólidos con peligro de incendio. Constituyen cuatro subdivisiones:

Código Versión 3 Página 87 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo


condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir
al fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son


aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el
aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al


contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan
violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden
inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto
con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio.

Clase 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes. Generalmente

contienen oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella.


Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

Código Versión 3 Página 88 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza


orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que
generalmente son inestables y pueden favorecer una
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser
sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con
otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona
peróxido.

Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas


sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen
dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos


que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte
al ser ingeridos, in halados o entrar en contacto con la piel.
Ej. Cianuros, Sales de metales pesados.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos

Microorganismos que se reconocen como patógenos


(bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o
mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por
infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E.
Coli.

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS.

Código Versión 3 Página 89 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad


depende de la cantidad de radiación que genere así como la
clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación
por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4
Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para
emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química,


puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con
la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales,
textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica
tanto a líqudos o sólidos que tocan las superficies como a
gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes
irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS


MISCELÁNEOS

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases


anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser
transportados en condiciones que deben ser estudiadas de
manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de
este grupo se han incluido las sustancias que ocasionan de
manera especial, contaminación ambiental por bioacumulación
o por toxicidad a la vida acuática (polutantes marinos) o
terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

2. Sistema NFPA (National Fire Protection Association)

La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional


voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es
ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los

Código Versión 3 Página 90 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el


control de incendios.

La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para
comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta
que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo
el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada
número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos
químicos por cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de
las variables involucradas. A continuación se presenta un breve resumen de los
aspectos mas importantes del diamante.

La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes


de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a
clasificar.

El diagrama del rombo se presenta a continuación:

ROJO: Con este color se indican los riesgos a la inflamabilidad.

AZUL: Con este color se indican los riesgos a la salud.

AMARILLO: Con este color se indican los riesgos por reactividad (inestabilidad).

BLANCO: En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos


productos. Como producto oxidante, corrosivo, reactivo con agua o radiactivo.

Código Versión 3 Página 91 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se


identifican con una escala numérica, así:

*La interpretación de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que el
hidrógeno puede no ser peligroso para la salud pero sí es extremadamente
reactivo y extremadamente inflamable; casos similares pueden presentarse con
los demás productos químicos mencionados.

Los símbolos especiales que pueden incluirse en el recuadro blanco son:

ALK Agente alcalino


ACID Agente ácido

Código Versión 3 Página 92 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

COR Agente corrosivo


OXI Agente oxidante
Reacción violenta con el agua

Radioactividad

*Todas las dimensiones están en pulgadas.

W : ancho de los números o letras.


A : rombo grande
B : rombo pequeño

Excepción: para contenedores con capacidad de un galón o menos, los símbolos


pueden ser reducidos en tamaño, así:

1. La reducción debe ser proporcional.


2. Los colores no varían
3. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1
pulgada (2.5 cm).

Código Versión 3 Página 93 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

FUENTE:

1. NFPA, “NATIONAL FIRE CODES”, NFPA 704, Edición electrónica, 2002.


2. CCOHS, Data Bases on CD-ROM, CHEMINFO, 2002-4.

Nota: La información anterior se proporciona a manera de orientación. Está


basada en fuentes consideradas veraces, y acatarla o no depende exclusivamente
del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de
la aplicación de estas recomendaciones.

3. Sistema de clasificación y rotulado según la directiva Europea

Este sistema de identificación de peligros se utiliza principalmente en el


almacenamiento de productos químicos dentro de laboratorios o bodegas para el
etiquetado de frascos o contenedores; algunas empresas multinacionales de
origen Europeo, lo deben usar de manera obligatoria también durante el
transporte, pero no constituye un requerimiento legal en Colombia.

Según este sistema, las sustancias se clasifican en ocho (8) grupos que son
representados por sus respectivos pictogramas, todos en fondo naranja y una
letra. Hay que tener en cuenta que un producto puede pertenecer a uno o a varios
grupos, así:

Código Versión 3 Página 94 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

E
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS: Son sustancias y preparaciones que
reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan,
deflagran rápidamente o pueden explotar al calentar, por percusión,
fricción o formación de chispas. Ej. Dinamita, ácido pícrico.

O
SUSTANCIAS COMBURENTES (OXIDANTES): Sustancias que en
contacto con materiales combustibles, sobre todo por cesión de
oxígeno, aumentan considerablemente el peligro de incendio y
violencia del mismo. Los peróxidos orgánicos son combustibles y por
tanto pueden arder espontáneamente. Ej. Peróxido de acetilo.

F
SUSTANCIAS FACILMENTE INFLAMABLES: Líquidos con punto
de inflamación inferior a 21ºC, pero no son altamente inflamables.
Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una
fuente de calor pueden inflamarse fácilmente y continuar quemando
o permanecer incandescentes. Ej. Calcio, Etanol.

F+
SUSTANCIAS EXTREMADAMENTE INFLAMABLES: Líquidos con
un punto de inflamación inferior a 0 ºC y un punto de ebullición de
máximo 35 ºC. Gases y mezclas de gases que a presión normal y
temperatura usual son inflamables en el aire. Ej. Acetona,
Cloretileno, propano.

TyT+
SUSTANCIAS TOXICAS Y MUY TOXICAS: La inhalación, la
ingestión o la absorción cutánea en pequeña cantidad puede conducir
a daños considerables para la salud con posibles consecuencias
mortales o irreversibles. Posibles efectos cancerígenos, mutagénicos
y tóxicos para la reproducción. Ej. Cresoles, óxido de etileno, cromo.

C
SUSTANCIAS CORROSIVAS: Sustancias que por contacto
producen destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor. Ej.
Ácido clorhídrico, Soda cáustica, hipoclorito de sodio.

Código Versión 3 Página 95 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Xn
SUSTANCIAS NOCIVAS: Son aquellas que por inhalación,
ingestión o absorción cutánea pueden provocar daños a la salud
agudos o crónicos. Posibles sensibilizantes por inhalación. Ej.
Eugenol, Estireno, Xileno.

Xi
SUSTANCIAS IRRITANTES: Sin ser corrosivas pueden producir
inflamaciones en la piel o las mucosas, por contacto breve,
prolongado o repetido. Peligro de sensibilización por contacto. Ej.
Etilhexilacrilato, carbonato de sodio, ácido clorhídrico 0.1N.

N
PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE: Sustancias que al ser
liberadas al medio acuático o no acuático, pueden producir un daño
del ecosistema por desequilibrio inmediato o posterior. Ej.
Fenilhidracina, bromobenceno

4. Sistema Globalmente Armonizado (SGA)

El Sistema Globalmente Armonizado busca suministrar información relacionada


con los efectos que puedan ocasionarse por el USO de los productos químicos.
Dado que en el ámbito local hay diversas regulaciones y criterios de clasificación,
y cada una de ellas obliga a colocar esta información en sus etiquetas y Hojas de
seguridad, habrá tantas formas de etiquetar como regulaciones haya. Pero las
necesidades del comercio internacional exigen un lenguaje más uniforme y
coherente; por eso, la organización de las Naciones Unidas, a través de un grupo
de trabajo auspiciado por OIT, ofrece la alternativa de armonizar la manera de
etiquetar los productos químicos en el ámbito global.

Establecer una base común y coherente para la clasificación y comunicación de


peligros químicos, que provea elementos relevantes para el transportador, el
consumidor, el trabajador, el socorrista y para la protección ambiental.

Por tanto, el sistema incluye criterios de clasificación para todas las sustancias
químicas y sus mezclas, señalando claramente los peligros físicos, a la salud y al
ambiente, considerando no solo los elementos propios de la comunicación sino
también el medio para comunicarlos como son las etiquetas y las hojas de
seguridad.

Código Versión 3 Página 96 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cuáles son los elementos del SGA?


Símbolos o pictogramas que son indicaciones graficas del peligro
Palabra de advertencia que indica la mayor o menor gravedad del peligro. Dichas
palabras son únicamente dos: “PELIGRO” (utilizada para las categorías más
graves) o “ATENCION”.

Indicaciones de peligro que son frases asignadas a una clase y categoría para
describir la índole del peligro y el grado del mismo cuando aplique. Se conocen
actualmente como Frases H (Hazard statement).

Otros elementos importantes en una etiqueta SGA:


Consejos de prudencia que son frases que describen las medidas recomendadas
que deberían tomarse para minimizar o prevenir los efectos adversos causados
por la exposición a un producto de riesgo. Se conocen como frases P
(Precautionary statement).

Identificación del producto que debe corresponder con la identificación de la hoja


de seguridad. Debe incluir su identidad química y si es aplicable, la designación
oficial para el transporte según la Reglamentación Modelo para el transporte de
mercancías peligrosas. La información comercial confidencial puede aparecer
como ICC, sin revelar su identidad exacta siempre que cumpla con los requisitos
especificados por la autoridad competente.

Identificación del proveedor que debe indicar la dirección, nombre y números


telefónicos.

Otros colores adicionales pueden colocarse de acuerdo con la reglamentación,


como por ejemplo, las franjas que indican las categorías toxicológicas de los
plaguicidas.

Cómo son los pictogramas?

Código Versión 3 Página 97 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

5. Sistema de identificación de peligros SAF-T- DATA

5.1 Color en las etiquetas para almacenamiento por compatibilidad


El sistema SAF-T-DATA® de J. T. BAKER incluye un método codificado en
colores para organizar adecuadamente las áreas de almacenamiento de
sustancias químicas. El color del bloque SAF-T-DATA® en la etiqueta indica el tipo
de almacenamiento requerido, para que simplemente se almacenen juntos los
productos que tienen igual color, siguiendo las recomendaciones de seguridad
para cada clase de sustancias y también separando los productos con
incompatibilidades específicas dentro de cada color.

Los colores y clases de sustancias son:

AZUL: Almacene en un área segura, especial para TÓXICOS.


ROJO: Almacene en un área especial para sustancias INFLAMABLES.
AMARILLO: REACTIVOS. Almacene aislado y lejos de materiales combustibles o
inflamables.
BLANCO: CORROSIVOS. Almacene en área especial anticorrosiva.
VERDE: Riesgo moderado. Almacene en un área general, apropiada para
sustancias químicas.
* Antes era anaranjado. Se cambió a verde para evitar confusiones con otros
sistemas de etiquetado.
CON FRANJAS: Almacene el producto individualmente, separado de cualquier
otra sustancia. Las franjas indican que la sustancia es incompatible con las del
color de su misma clase.

Código Versión 3 Página 98 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las franjas van oblicuas y los colores se rayan sobre blanco excepto el blanco
(sobre negro). Para facilitar la visión, las franjas se colocan sólo en la parte inferior
del bloque SAF-T-DATA® de la etiqueta (ver ejemplos más adelante)

5.2 Clasificación numérica para una rápida comprensión del peligro


Es una clasificación fácil de entender, que permite comprender al instante el grado
de peligro de la sustancia que están manipulando, tanto a los usuarios
profesionales como a quienes no tienen formación en química.

El producto se clasifica en 4 categorías de peligro: Salud, inflamabilidad,


reactividad y contacto, cada categoría dentro de una escala de 0 a 4, siendo:
0 =Ninguno
1 =Leve
2 =Moderado
3 =Severo
4 =Extremo

Los peligros severos o extremos (cáncer, explosivo, etc) se ayudan a identificar


mediante pictogramas, al igual que los elementos de protección recomendados
para el manejo adecuado de la sustancia.

5.3 Información escrita sobre los peligros


Para complementar la información del sistema SAF-T-DATA®, las etiquetas de
productos J. T. BAKER proporcionan la advertencia escrita presentada en el
mismo formato del sistema WHMIS canadiense. Este formato incluye la
advertencia así como los símbolos de peligro reconocidos internacionalmente
(para inflamables, cancerígenos, etc). Vea el sistema WHMIS completo en la
última página.

4. EJEMPLO
SAF-T-DATA® para el ETANOL:

Salud (Healt): 2 – moderado


Inflamabilidad (Flammability): 3 – Severo (inflamable)
Reactividad (Reactivity): 1 – Leve
Contacto (Contact): 2 – Moderado

Debajo de cada inicial (en inglés) va el grado de peligro

H F R C
2 3 1 2

Código Versión 3 Página 99 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Equipo de protección: Monogafas y lámina facial, overol impermeable, guantes,


campana de extracción extintor para fuegos clase B.
Color para almacenamiento: Rojo (inflamables)

6. Sistema de identificación de riesgos HMIS III

El sistema de rotulado HMIS tiene gran acogida en la industria, pero suelen


presentarse ciertos inconvenientes relacionados con los criterios de asignación
numérica confundiéndolos con el sistema NFPA.

HMIS (Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos - Hazardous Materials


Identification System), fue desarrollado en 1976 por la National Paint Coatings
Association (NPCA), para informar a los trabajadores sobre los peligros de las
sustancias químicas y los elementos de protección con que se debían manejar. La
discrepancia entre conceptos de HMIS con respecto a NFPA, tales como
“Reactividad” (antes identificado con color amarillo), llevó al desarrollo de una
versión mejorada de HMIS en el año 2001 (HMIS III).

El sistema HMIS III utiliza colores, números, letras y símbolos para informar el
riesgo en el lugar de trabajo. Define peligros para la salud (COLOR AZUL),
inflamabilidad (COLOR ROJO) y peligros físicos (COLOR NARANJA) cuya
intensidad se determina por medio de una clasificación numérica entre 0 y 4:

Código Versión 3 Página 100 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

0 PELIGRO MÍNIMO
1 PELIGRO LEVE
2 PELIGRO MODERADO
3 PELIGRO ALTO
4 PELIGRO EXTREMO

De igual manera, el rótulo cuenta con un espacio en blanco donde se colocan


letras que indican el equipo de protección personal sugerido bajo las condiciones
de uso. Las letras se acompañan de pictogramas que ilustran el tipo de protección
necesaria:

GUANTES CARETA PETO

El Sistema HMIS ha puesto a disposición íconos que representan en forma


gráfica, los riesgos para la salud (órganos blanco comprometidos) y los peligros
físicos según sea: reactivo con el agua, peróxido orgánico, explosivo, gas
comprimido, material pirofórico, oxidante o reactivo inestable. La imagen de la
derecha es un ejemplo.

Código Versión 3 Página 101 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

HMIS fue reconocido por OSHA toda vez que cumple con los requerimientos del
OSHA – HCS (Hazardous Communication Standard); es por esto que varias
empresas multinacionales de origen norteamericano manejan este tipo de rotulado
para productos químicos al interior de sus plantas de producción.

7. Sistema de Información sobre Materiales Peligrosos Usados en el Trabajo

WHMIS, conocido como SIMDUT, Système d'information sur les matières


dangereuses utilisées au travail en francés, la otra lengua nacional de Canadá, es
el estándar de comunicación de riesgo del lugar de trabajo nacional de Canadá.
Los elementos claves del sistema, que entró en vigor el 31 de octubre de 1988,
son el etiquetaje aleccionador de contenedores de los productos controlados de
WHMIS, la estipulación de fichas de datos de seguridad materiales (MSDSs) y
educación del trabajador y programas de capacitación específicos para el sitio.

El sistema WHMIS (o sistema de información sobre materiales peligrosos en el


trabajo), es un plan integral para el suministro de información sobre el uso de
materiales peligrosos usados en el trabajo, sujetos a control. Existen seis
clasificaciones de WHMIS, varias de las cuales tienen divisiones o subdivisiones.

7.1 Clasificaciones de WHMIS

Gases comprimidos - Clase A: Indica un envase que está a presión. Si el envase


está dañado o se ha dejado caer de manera tal que ha quedado debilitado, puede
romperse o explosionar. Por ejemplo: propano, oxígeno y acetileno.

Inflamable - Clase B: Es todo producto que puede inflamarse, o que puede quemar
o volverse explosivo en determinadas situaciones. Puede reaccionar con otros
materiales para convertirse en un gas inflamable. Por ejemplo, la gasolina y los
disolventes de pinturas.

Código Versión 3 Página 102 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Agentes oxidantes - Clase C: Este material puede generar un incendio si hay


presentes en el ambiente materiales inflamables o combustibles. También puede
reaccionar violentamente o ocasionar una explosión si entra en contacto con
materiales orgánicos. Si entra en contacto con los ojos o con la piel, puede
causarles quemaduras.

Venenosos - Clase D 1 (A y B): Si penetra en el cuerpo, este material puede


actuar rápidamente para producir efectos tóxicos o la muerte. Por ejemplo: aceite
de pino, cianuro. Existen dos subdivisiones:

A- Materiales sumamente tóxicos


B- Materiales tóxicos

Tóxicos - Clase D2 (A y B). Éste símbolo indica una amplia gama de peligros
potenciales, tanto agudos como crónicos. Entre los efectos agudos (inmediatos) se
puede incluir la irritación de los ojos o de la piel, o la inflamación de las vías
respiratorias.

Entre los efectos crónicos (a largo plazo) se puede incluir afecciones pulmonares,
lesiones en los riñones o en el hígado; eventualmente se puede generar cáncer,
defectos congénitos, etc. Existen dos subdivisiones:

C- Materiales sumamente tóxicos


A- Materiales tóxicos

Riesgo biológico - Clase D3. Estos materiales son capaces de infectar el cuerpo
con enfermedades. Por ejemplo: por el uso de agujas hipodérmicas.

Reactivo peligroso - Clase F - Este material puede reaccionar con otros materiales
o puede ser inestable. Puede ser peligroso el someterlo a vibraciones o al calor, o
exponerlo a la luz. Por ejemplo: Acetileno

Etiquetas:
Todos los productos peligrosos usados en el trabajo deben tener etiquetas.
Existen dos tipos de etiquetas: las etiquetas del proveedor y las etiquetas del
trabajo.

Todos los productos recibidos en el trabajo deben tener una etiqueta del
proveedor con la siguiente información:

El identificador del producto, la información sobre la manera de manipularlo sin


riesgo, la identificación del proveedor, la declaración de que hay disponible una
hoja de datos de seguridad de materiales, los símbolos de clasificación de los
peligros, las frases de riesgos, las medidas de precaución, y las medidas de

Código Versión 3 Página 103 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

primeros auxilio; el texto debe estar en inglés y en francés y debe tener el borde
de trazos paralelos de la etiqueta WHMIS.

Se usan las etiquetas del lugar de trabajo cuando un producto sujeto a control se
coloca en otro envase para su uso, cuando un producto sujeto a control se recibe
a granel sin la etiqueta del proveedor, cuando se produce un producto en el
trabajo y cuando la etiqueta del proveedor se vuelve ilegible o ha sido retirada
accidentalmente.

La etiqueta del trabajo debe contener la siguiente información:


El identificador del producto, la información sobre la manera de manipularlo sin
riesgo, la declaración de que hay disponible una hoja de datos de seguridad de
materiales. Para las etiquetas que se colocan en el trabajo, no existen un diseño
específico, salvo la exigencia respecto al contenido.

Identificador del lugar de trabajo.


Un identificador del lugar de trabajo es un substituto de una etiqueta del lugar de
trabajo. Se permite su uso cuando no es práctico usar una etiqueta del lugar de
trabajo. Por ejemplo: sustancias sujetas a control, contenidas en tuberías.

Un identificador del lugar de trabajo puede ser cualquier medio de identificación,


tales como códigos con colores, letreros de advertencia o imágenes que
transmitan el mensaje.

Hoja de datos de seguridad de materiales.


La hoja de datos de seguridad de materiales es el segundo nivel del sistema de
información WHMIS. La información de la hoja de datos de seguridad de
materiales la recopila el proveedor del producto y contiene la siguiente
información:

Los efectos potencialmente adversos para la salud debidos a la exposición, la


manera de trabajar sin riesgo con el producto, la evaluación de los peligros del
uso, almacenamiento y manipulación del producto, el equipo de protección
personal necesario, y los procedimientos en casos de emergencia relacionados
con el producto.

Toda hoja de datos de seguridad de materiales debe estar vigente y debe


actualizarse cada tres años. El empleador debe obtener del proveedor toda nueva
información que se añada a la hoja de datos de material de seguridad.

http://nasdonline.org/68/d001640s/sistema-de-informacion-sobre-materiales-peligrosos-
usados-en.html

Código Versión 3 Página 104 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 7. FICHAS DE SEGURIDAD – FORMATO

FICHAS DE SEGURIDAD – MSDS (Material Safety Data Sheet)

¿Qué es?
Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los
peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para
la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones
requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.

Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma
inglés y se traduce "Hoja de Datos de Seguridad de Materiales"; una MSDS es
diferente de una ficha técnica ya que ésta posee mayor información acerca de las
especificaciones y del uso del producto.

¿Quién la elabora?
Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por
ello quien la elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el
fabricante del producto. Para construir este documento es necesario enviar
muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las
respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una
revisión bibliográfica responsable. Es muy importante entonces observar la fuente
de la información para mayor confiabilidad.

¿Quién suministra las MSDS?

Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y


suministro de las mismas a centros de información, como CISTEMA, que existen
en diferentes países y en los cuales se acopia la información en bancos de datos.
Dichos centros tienen la ventaja de prestar un servicio 24 horas, muy útiles en
caso de emergencia o para consultas permanentes; de lo contrario, cada empresa
fabricante requeriría contar con servicios similares únicamente para dar respuesta
sobre sus productos.

¿Qué normatividad existe al respecto?

Aunque por ley no existe un formato de elaboración para MSDS específico, en


Estados Unidos y muchos países latinoamericanos se sigue el formato sugerido
por la norma técnica ANSI Z 400.1, el cual consta de 16 secciones organizadas en
los siguientes bloques de información:

Código Versión 3 Página 105 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Bloque de identificación (secciones 1-3)


2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)
3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)
4. Bloque Complementario (secciones 11-16)

En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado por la ley 55 de 1993; de otro
lado, el contenido sugerido se encuentra en la Norma Técnica Colombiana NTC
4435.

¿Quiénes y para qué la utilizan?

Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de
seguridad para consultar acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que
manejan; el personal de las brigadas al presentarse una emergencia, o a nivel
directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que
aparecen en la MSDS.

Existen en el mundo, varios Centros de Información, que almacenan estas MSDS


y administran su emisión a los usuarios. Es decir, los fabricantes de sustancias
químicas, confían a cualquiera de estos centros, la divulgación responsable de
esta información, que de ninguna manera debe ser confidencial, pero sí bien
interpretada.

El contenido de una MSDS

Sección 1. Identificación de la sustancia. Nombre, sinónimos, la dirección y


número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue
preparada la MSDS. En esta sección puede ser más útil la forma de comunicarse
con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad y puede brindar
apoyo en caso de emergencia.

Sección 2. Composición/Información de ingredientes. Componentes


peligrosos del producto, incluyendo composición porcentual de las mezclas, por
sus nombres científicos y comunes y sus números de identificación internacionales
(como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos ingredientes
que son secreto de fórmula.

Sección 3. Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros.


Las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al
organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los
órganos que podrían verse afectados por el producto.

Código Versión 3 Página 106 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Sección 4. Medidas de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a


emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que
se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar sólo por personal
capacitado.

Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de


que la sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de
inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando
atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar
incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios. Sólo para
personal capacitado.

Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos


guía de limpieza y absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.

Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase. Condiciones seguras de


almacenamiento y manejo.

Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Prácticas de


trabajo e higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el
producto. Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de
protección; Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH).

Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico,


presión de vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación,
punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad
específica o densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar
información fundamental para planes preventivos.

Sección 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades y


reacciones peligrosas. Incluye productos de descomposición. Conocer este
aspecto, es muy útil para almacenar correctamente varios productos eliminando
riesgos.

Sección 11. Información toxicológica. Explica cuales son los efectos a corto o
largo plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.

Sección 12. Información ecológica. Degradación biológica, y WKG (grado de


contaminación sobre el agua). Efectos del producto sobre peces y plantas o por
cuánto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con el
medio ambiente.

Código Versión 3 Página 107 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Sección 13. Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe
tener una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por
tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la
legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición
final.

Sección 14. Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el


transporte del producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa
acerca del número de identificación designado por la Organización de las
Naciones Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia ;
indica las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).

Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado


de contenedores e información que debe acompañar a cada producto químico al
momento de ser despachado.

Sección 16. Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el


producto que podría ser útil, información sobre cambios en la MSDS. aspectos
importantes específicos.

Fuentes de Consulta:

1. Merck. Manual de seguridad en el laboratorio. Bogotá. 1996.


2. Guía de bolsillo para MSDS y Etiquetas. P-24-26, 29, 50, 51.
3. Norma ANSI Z 400.1
4. Norma NTC 4435
5. Ley 55 de 1993, Ministerio de Trabajo y seguridad Social.

Nota: La información anterior se proporciona a manera de orientación. Está


basada en fuentes consideradas veraces, y acatarla o no depende exclusivamente
del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de
la aplicación de estas recomendaciones.

Código Versión 3 Página 108 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FORMATO LISTA DE CHEQUEO RESIDUOS PELIGROSOS
VERSIÓN 01
GESTIÓN DOCUMENTAL
SISTEMA INTEGRADO DE
GESTION EJECUCIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GESTIÓN YAUTOCONTROL LABORATORIO CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS

NOMBRE
1. IDENTIFICACIÓN
2. INFORMACION
INGREDIENTES

3. IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS

4. MEDIDAS DE
PRIMEROS AUXILIOS

5. MEDIDAS CONTRA
INCENDIOS

6. MEDIDAS DE ESCAPE
ACCIDENTAL

7. MANEJO Y
ALMACENAMIENTO

8. CONTROLES DE
EXPOSICION

9. PROPIEDADES
FÍSICAS Y QUIMICAS

10. ESTABILIDAD
Y REACTIVIDAD

11. INFORMACIÓN
TOXICOLOGICA

12. INFORMACIÓN
ECOLOGICA

13. CONSIDERACIONES
DE DESECHO

14. INFORMACION
TRANSPORTE

15. INFORMACION
REGLAMENTARIA

16. INFORMACION
ADICIONAL

Código Versión 3 Página 109 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 8. FRASES “H” Y “P”

ACLARACIÓN: las frases H son equivalentes a las antiguas frases R


(indicaciones de peligro), mientras que las frases P, sustituyen a las antiguas
frases S, (consejos de prudencia)

LISTADO DE INDICACIONES DE PELIGRO: “FRASES H”


Estructura de las indicaciones de peligro:

H200 – Indicaciones de peligros físicos


H200 Explosivo inestable
H201 Explosivo; peligro de explosión en masa
H202 Explosivo; grave peligro de proyección
H203 Explosivo; peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección
H204 Peligro de incendio o de proyección
H205 Peligro de explosión en masa en caso de incendio
H240 Peligro de explosión en caso de calentamiento
H241 Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento
H220 Gas extremadamente inflamable
H221 Gas inflamable
H222 Aerosol extremadamente inflamable
H223 Aerosol inflamable
H224 Líquido y vapores extremadamente inflamables
H225 Líquido y vapores muy inflamables
H226 Líquidos y vapores inflamables
H228 Sólido inflamable
H242 Peligro de incendio en caso de calentamiento
H250 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire

Código Versión 3 Página 110 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

H251 Se calienta espontáneamente; puede inflamarse


H252 Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede inflamarse
H260 En contacto con el agua desprende gases inflamables que pueden inflamarse espontáneamente
H261 En contacto con el agua desprende gases inflamables
H270 Puede provocar o agravar un incendio; comburente
H271 Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente
H272 Puede agravar un incendio; comburente
H280 Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento

H281 Contiene un gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas

H290 Puede ser corrosivo para los metales

H300 – Indicaciones de peligro para la salud humana


H300 Mortal en caso de ingestión Tóxico en caso de ingestión Nocivo en caso de ingestión
H301 Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias
H310 Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias
H311 Tóxico en contacto con la piel
H330 Mortal en caso de inhalación
H331 Tóxico en caso de inhalación
H302 Mortal en contacto con la piel
H312 Nocivo en contacto con la piel
H315 Provoca irritación cutánea
H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel
H319 Provoca irritación ocular grave
H332 Nocivo en caso de inhalación
H334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación
H335 Puede irritar las vías respiratorias
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo
H304 Mortal en caso de ingestión Tóxico en caso de ingestión Nocivo en caso de ingestión
H340 Puede provocar defectos genéticos <Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado
concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>
H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos <Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado
concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>

Código Versión 3 Página 111 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

H350 Puede provocar cáncer <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el
peligro no se produce por ninguna otra vía>
H350i Puede provocar cáncer por inhalación
H351 Se sospecha que provoca cáncer <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente
que el peligro no se produce por ninguna otra vía>
H360 Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto <indíquese el efecto específico si se conoce><indíquese la
vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra
vía>
H360F Puede perjudicar a la fertilidad
H360D Puede dañar al feto
H360FD Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar al feto
H360Fd Puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto
H360Df Puede dañar al feto. Se sospecha que perjudica al la fertilidad
H361 Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto <indíquese el efecto específico si se
conoce><indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se
produce por ninguna otra vía>
H361f Se sospecha que perjudica a la fertilidad
H361d Se sospecha que daña al feto
H361fd Se sospecha que perjudica a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto
H362 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna
H370 Provoca daños en los órganos <o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen><indíquese la
vía
de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>
H371 Puede provocar daños en los órganos <o indíquense todos los órganos afectados, si se
conocen><indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se
produce por ninguna otra vía>
H372 Provoca daños en los órganos <indíquense todos los órganos afectados, si se conocen> tras
exposiciones
prolongadas o repetidas <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el
peligro no se produce por ninguna otra vía>
H373 Puede provocar daños en los órganos <indíquense todos los órganos afectados, si se conocen> tras
exposiciones prolongadas o repetidas <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado
concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

H318 Provoca lesiones oculares graves

Código Versión 3 Página 112 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

H400 – Indicaciones de peligro para el medio ambiente


H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos
H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
H412 Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
H413 Puede ser nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

LISTADO DE CONSEJOS DE PRUDENCIA: “FRASES P”


Estructura de los consejos de prudencia:

P100 – Consejos de prudencia de carácter GENERAL


P101 Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la etiqueta
P102 Mantener fuera del alcance de los niños
P103 Leer la etiqueta antes del uso

P200 – Consejos de prudencia PREVENCIÓN


P201 Solicitar instrucciones especiales antes del uso
P202 No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones de seguridad
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. - No fumar
P211 No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición
P220 Mantener o almacenar alejado de la ropa/…/materiales combustibles
P221 Tomar todas las precauciones necesarias para no mezclar con materias combustibles…
P222 No dejar que entre en contacto con el aire
P223 Mantener alejado de cualquier posible contacto con el agua, pues reacciona violentamente y puede

Código Versión 3 Página 113 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

provocar una llamarada


P230 Mantener humedecido con…
P231 Manipular en gas inerte
P232 Proteger de la humedad
P233 Mantener el recipiente herméticamente cerrado
P234 Conservar únicamente en el recipiente original
P235 Mantener en lugar fresco
P240 Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción
P241 Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación/…/antideflagrante
P242 Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas
P243 Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas
P244 Mantener las válvulas de reducción limpias de grasa y aceite
P250 Evitar la abrasión/el choque/…./la fricción
P251 Recipiente a presión: no perforar ni quemar, incluso después del uso
P260 No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol
P261 Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol
P262 Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa
P263 Evitar el contacto durante el embarazo/la lactancia
P264 Lavarse…..concienzudamente tras la manipulación
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización
P271 Utiliza únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado
P272 Las prendas de trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo
P273 Evitar su liberación al medio ambiente
P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección
P281 Utilizar el equipo de protección individual obligatorio
P282 Llevar guantes/gafas/máscara que aislen del frío
P283 Llevar prendas ignífugas/resistentes al fuego/resistentes a las llamas
P284 Llevar equipo de protección respiratoria
P285 En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria
P231+P232 Manipular en gas inerte. Proteger de la humedad
P235+P410 Conservar en un lugar fresco. Proteger de la luz del sol

P300 – Consejos de prudencia RESPUESTA


P301 EN CASO DE INGESTIÓN
P302 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL
P303 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo)

Código Versión 3 Página 114 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

P304 EN CASO DE INHALACIÓN


P305 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS
P306 EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA
P307 EN CASO DE exposición
P308 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta
P309 EN CASO DE exposición o malestar
P310 Llamar inmediatamente a un CENTRO de información toxicológica o a un médico
P311 Llamar a un CENTRO de información toxicológica o a un médico
P312 Llamar a un CENTRO de información toxicológica o a un médico en caso de malestar
P313 Consultar a un médico
P314 Consultar a un médico en caso de malestar
P315 Consultar a un médico inmediatamente
P320 Se necesita urgentemente un tratamiento específico (ver….en esta etiqueta)
P321 Se necesita un tratamiento específico (ver…..en esta etiqueta)
P322 Se necesitan medidas específicas (ver…en esta etiqueta)
P330 Enjuagarse la boca
P331 No provocar el vómito
P332 En caso de irritación cutánea
P333 En caso de irritación o erupción cutánea
P334 Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas
P335 Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel
P336 Descongelar las partes heladas con agua tibia. No frotar la zona afectada
P337 Si persiste la irritación ocular
P338 Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarado
P340 Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar
P341 Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición
confortable para respirar
P342 En caso de síntomas respiratorios
P350 Lavar suavemente con agua y jabón abundantes
P351 Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos
P352 Lavar con agua y jabón abundantes
P353 Aclararse la piel con agua/ducharse
P360 Aclarar inmediatamente con agua abundante las prendas y la piel contaminadas antes de quitarse la
ropa
P361 Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas
P362 Quitarse las prendas contaminadas y lavarlas antes de volver a usarlas
P363 Lavar las prendas contaminadas antes de volverlas a utilizar

Código Versión 3 Página 115 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

P370 En caso de incendio


P371 En caso de incendio importante y en grandes cantidades
P372 Riesgo de explosión en caso de incendio
P373 NO luchar contra el incendio cuando el fuego llega a los explosivos
P374 Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las precauciones habituales
P375 Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión
P376 Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo
P377 Fuga de gas en llamas: No apagar, salvo si la fuga puede detenerse sin peligro
P378 Utilizar….para apagarlo
P380 Evacuar la zona
P381 Eliminar todas las fuentas de ignición si no hay peligro en hacerlo
P390 Absorber el vertido para que no dañe otros materiales
P391 Recoger el vertido
P301+P310 EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un CENTRO de información toxicológica
o a un médico
P301+P312 EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar a un CENTRO de información toxicológica o a un médico si
se encuentra mal
P301+P330+P331 EN CASO DE INGESTIÓN: enjuagarse la boca. NO provocar el vómito
P302+P334 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas
P302+P350 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar suavemente con agua y jabón abundantes
P302+P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las
prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una
posición confortable para respirar
P304+P341 EN CASO DE INHALACIÓN: Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y
mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Quitar los lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando
P306+P360 EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA: aclarar inmediatamente con agua abundante las
prendas y la piel contaminadas antes de quitarse la ropa
P307+P311 EN CASO DE exposición: llamar a un CENTRO de información toxicológica o a un médico
P308+P313 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: consultar a su médico
P309+P311 EN CASO DE exposición o si se encuentra mal: llamar a un CENTRO de información
toxicológica o a un médico
P332+P313 En caso de irritación cutánea: consultar a un médico
P333+P313 En caso de irritación o erupción cutánea: consultar a un médico
P335+P334 Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel. Sumergir en agua fresca/aplicar
compresas húmedas
P337+P313 Si persiste la irritación ocular: consultar a un médico
P342+P311 En caso de síntomas respiratorios: llamar a un CENTRO de información toxicológica o a un

Código Versión 3 Página 116 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

médico
P370+P376 En caso de incendio: detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo
P370+P378 En caso de incendio: Utilizar….para apagarlo
P370+P380 En caso de incendio: Evacuar la zona
P370+P380+P375 En caso de incendio: Evacuar la zona. Luchar contra el incendio a distancia, dado el
riesgo de explosión
P371+P380+P375 En caso de incendio importante y en grandes cantidades: Evacuar la zona. Luchar contra
el Incendio a distancia, dado el riesgo de explosión

P400 – Consejos de prudencia ALMACENAMIENTO


P401 Almacenar…
P402 Almacenar en un lugar seco
P403 Almacenar en un lugar bien ventilado
P404 Almacenar en un recipiente cerrado
P405 Guardar bajo llave
P406 Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión/…con revestimiento interior resistente
P407 Dejar una separación entre los bloques/los palés de carga
P410 Proteger de la luz del sol
P411 Almacenar a temperaturas no superiores a…..º C/….º F
P412 No exponer a temperaturas superiores a 50º C/122º
P413 Almacenar las cantidades a granel superiores a…..kg/…lbs a temperaturas no superiores a..º C/….º
F
P420 Almacenar alejado de otros materiales
P422 Almacenar el contenido en…
P402+P404 Almacenar en un lugar seco. Almacenar en un recipiente cerrado
P403+P233 Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado herméticamente
P403+P235 Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco
P410+P403 Proteger de la luz del sol. Almacenar en un lugar bien ventilado
P410+P412 Proteger de la luz del sol. No exponer a temperaturas superiores a 50º C/122º F
P411+P235 Almacenar a temperaturas no superiores a…..º C/….º F. Mantener en lugar fresco

P500 – Consejos de prudencia ELIMINACIÓN


P501 Eliminar el contenido/el recipiente en…

Código Versión 3 Página 117 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 9. EXTINTORES PORTATILES

Los extintores portátiles son aparatos de accionamiento manual que permiten


proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de otros
en atención de una serie de características como agente extintor contenido,
sistemas de funcionamiento, eficacia, tiempo de descarga y alcance.

CLASIFICACION Y RANGO DE LOS EXTINTORES

CLASE A. Para incendios en los que están implicados materiales combustibles


sólidos normales como madera, viruta, papel, goma y numerosos plásticos) que
requieren los efectos térmicos del agua (enfriamiento), soluciones de agua, o los
efectos envolventes de ciertos elementos químicos secos que retrasan la
combustión.

CLASE B. Fuegos en heptano normal con profundidad de 2 pulgadas (5.1 cm. En


cubetas cuadradas). Incendios en los que están implicados líquidos combustibles
o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares en los que la
extinción queda asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno),
limitando el desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la
reacción en cadena de la combustión.

CLASE C. Incendios en los que están involucrados equipos eléctricos activados


donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar agentes no
conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.

CLASE D. Incendios en los que están implicados ciertos metales combustibles


como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, etc., que requieren un medio
extintor absorbente térmico no reactivo con los metales en combustión.

CLASE K. Son los originados por diversos medios de cocción como grasas,
aceites o manteca, comestibles.

CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE K

Código Versión 3 Página 118 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SELECCION DE EXTINTORES

Selección por Riesgo


· Los extintores para protección de riesgo clase A deben ser seleccionados de los
siguientes: agua, anticongelantes, soda-ácida, espuma, espuma formadora de
película acuosa, agente humectante, chorro cargado, químico seco multipropósito
y solkaflam.

· Los extintores para protección de riesgo B deben ser seleccionados entre los
siguientes: solkaflam, dióxido de carbono, químico seco, espuma y espuma
formadora de película acuosa.

- Los extintores para protección de riesgos clase C deben ser seleccionados de


los siguientes: solkaflam, dióxido de carbono y químicos secos. Los extintores de
dióxido de carbono equipados con cornetas de metal no son considerados seguros
para utilizar en incendios en equipo eléctrico energizado y por lo tanto no están
clasificados para utilizarse en riesgos clase C.

- Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos clase D serán


aquellos aprobados para utilizar en presencia de metal combustible específico.

- Para los fuegos de la clase K se selecciona entre los agentes: polvo químico
seco o agentes húmedos como las soluciones acuosas de acetato de potasio,
carbonato de potasio o citrato de potasio.

Código Versión 3 Página 119 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ANEXO 10. PROTOCOLO DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

SUSTANCIAS REACTIVAS

Código Versión 3 Página 120 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SUSTANCIAS CORROSIVAS

Código Versión 3 Página 121 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SUSTANCIAS TÓXICAS

Código Versión 3 Página 122 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SUSTANCIAS INFLAMABLES

Código Versión 3 Página 123 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SUSTANCIAS HIDROCARBUROS

NOTA
Estos procedimientos operativos, se derivan de los documentos del SENA
“Procedimiento en caso de derrame - Documento de apoyo” Versión 1, Noviembre
de 2016 y “Plan de gestión integral de residuos Centro Nacional de Hotelería,
Turismo y Alimentos”, Mayo 24 de 2016.

Código Versión 3 Página 124 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Angélica Astrid Industrias


Autores Instructora
Aguiar Patarroyo Alimentarías

Marta Eugenia
Lider SIGA SIGA
Mejía Abril de
Revisión
2017
Lider MECI MECI

Edgar Orlando Subdirector


Aprobación Subdirección Centro
Herrera Prieto CNHTYA

Actualización del Documento

VERSIÓN DESCRIPCION DE LA MODIFICACIÓN Fecha


Se incluye información sobre Frases R y S para Clasificación,
Diciembre
2 etiquetado, envasado y almacenamiento de productos químicos.
2013
Se incluye clasificación de extintores y tipos de fuego (Anexo 10)
Se realiza cambio de responsables de la revisión y aprobación de
los documentos.
Se actualiza la información Institucional sobre Políticas y objetivos
de Calidad, del MECI, Ambiental, Salud y seguridad en el Trabajo,
Organigrama del SENA.
Se actualizan definiciones sobre residuo y residuo peligroso.
Se actualiza pictogramas de seguridad y sistemas de etiquetado y
3 almacenamiento de productos químicos (Anexo 4). Abril 2017
Se modifican las frases de peligro y consejos de prudencia según el
Sistema Globalmente Armonizado, ahora Frases H y P para
Clasificación, etiquetado, envasado y almacenamiento de
productos químicos (Anexo 8).
Se modifica el Anexo 6. Clasificación Mundial de Productos
químicos
Se anexa protocolo derrame de sustancias químicas (Anexo 10)

Código Versión 3 Página 125 de 125


Este documento impreso se considera copia no controlada

También podría gustarte