Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERU

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


HUMANAS

CARRERA DE
DERECHO CURSO:
CONTRATOS SECCIÓN:
8659
DOCENTE: ROBERTO CARLOS MALAVER
DANOS ALUMNO: LUIS YATACO - U1921953

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS


DE INDEPENDENCIA"
LIMA –
PERU
2021
1
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................3

MARCO TEÓRICO.............................................................................................4

MARCO LEGAL..................................................................................................6

MARCO CONCEPTUAL....................................................................................7

CONCLUSIONES................................................................................................9

RECOMENDACIONES.....................................................................................11

BIBLIGOGRAFÍA.............................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe servirá como modelo para tratar el contrato de compraventa,

teniendo en cuenta al contrato de compraventa como un tipo de contrato que posee

más trascendencia entre los de su clase, en primera instancia, ya que se trata de un

tipo de contrato traslativo de dominio y, además, pues constituye la primordial forma

actualizada de poseer riqueza; o sea, tanto en su funcionalidad jurídica como

económica, es por ello que debe merecer un análisis particular, la particularidad de

este informe es ampliar los conocimientos sobre el contrato de compraventa y

observar su importancia en el derecho, por consiguiente se verán sus elementos

esenciales, sus características, su naturaleza jurídica y sus partes particulares del

contrato.

Asimismo, este trabajo está destinado a profundizar aquel tema que se vuelve muy

cuestionado como es el tema de contratos, debido a que tratándose de un tema

amplio que posee todo el libro VII de nuestro código civil, por ende, es necesaria su

investigación y a su vez es necesaria brindar la importancia que se radica a esta rama

social de derecho como forma de buscar mejores sistemas de educación y el de

amenorar temas variados como la legalidad comercial.

Asimismo, se tomará en cuenta la interpretación de los datos, hechos y/o

situaciones, sobre los cuales se hablan en fuentes confiables y se aprovechará

plenamente los conocimientos, experiencia y criterio de los expertos, autores de

distintos informes que servirán como fuentes de desarrollo para hacer más eficaz la

comprensión del tema propuesto.

Cabe indicar que la información que se brindará es importante para aquellos que

deseen tener un panorama más objetivo en normas y leyes de contratos, por razón a

que se tratarán campos como el teórico, conceptual y legal que ayudarán a que sea

más entendible el contrato de compraventa


MARCO TEÓRICO

En cuanto a las bases doctrinarias tenemos al autor mexicano Sergio T. Azúa Reyes quien

define al contrato como “el acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear o

transferir entre si derechos y obligaciones. De su naturaleza explica que, es un acto jurídico

bilateral o plurilateral, o si se prefiere, dos o más actos jurídicos emanados

respectivamente de dos o más personas, que concurren a la realización de un negocio en el

que se encuentran interesadas” (p-p 49;51). Concuerdo con su percepción de contrato define

la cantidad y la viabilidad en la que se da este fenómeno, aplicaría el concepto en base a un

negocio siendo de esa manera más objetivo con el tema a tratar llevando a cabo que no es

solo un acto jurídico, sino que pese a que pertenece a ese conjunto tiene sus particularidades

como un término amplio y no dependiente del conjunto padre.

Por otro lado, Sergio. T. Azúa Reyes nos menciona acerca del contrato de compraventa

que, puede ser considerado como acto jurídico por una parte y como norma individualizada

de conducta desde otro punto de vista” (p-p 67;68). Hay que desarrollar este gran aporte al

definir el ámbito en el que se da o ejecuta el contrato de compraventa, asimismo es objetivo

en lo que se va a generar a futuro con el solo hecho de firmar un acuerdo, como bien nos

menciona el contrato de compraventa traerá con su total acuerdo la aparición de relaciones

jurídicas que obligan a las partes a entregar un pago y por la otra parte a entregar un bien

determinado acordado en una negociación previa, por el simple hecho de conformar la

negociación otro elemento esencial dentro de este tipo de acto jurídico como nos menciona el

art 1543 acerca del precio fijado por ambas partes como negociación.
Asimismo, como adición a las bases legislativas se puede brindar el siguiente aporte “El

contrato es la expresión y realización de la autonomía de la voluntad privada de los

contratantes, quienes se vinculan recíprocamente (...), estableciendo, de este modo, para su

relación recíproca una norma jurídica, la lex contractus. Esta norma obliga solamente a las

partes contratantes (norma particular), a diferencia de la norma jurídica general y abstracta que

vincula a un número indeterminado de personas y casos de aplicación posibles” (Torres,2012).

Retomamos las bases legislativas de tal manera en la que se cumplan los elementos esenciales

que el contrato deba poseer para que de esa manera no sea anulable en un futuro, dichos

elementos se reconocen en nuestro C.C

Retomando las bases legislativas, teniendo en cuenta al contrato como acuerdo de

obligaciones, y al contrato de compraventa como una obligación caracterizada por la entrega de

un bien y el recibimiento oneroso de la parte deudora se da en nuestro art 15949 un dato

relevante que no se puede dejar de lado entendiendo la obligación principal de las partes, Los

sujetos, los obligados, las partes contratantes o como se les conozca por convención o etapa

contractual son evidentemente la posición de un comprador y la posición de un vendedor. La

obligación del vendedor es transferir la propiedad tal cual como lo se lee expresamente y como

está suscrito en nuestro C.C art- 1549 sobre las obligaciones del vendedor que a la letra

menciona: “es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad

del bien.”. Asimismo, la obligación reciproca en este punto se encuentra en disposición general

con el art. 1549 sobre las obligaciones del vendedor que a la letra menciona: “es obligación

esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.”

MARCO LEGAL

-El acto jurídico es el objeto del Libro II de nuestro Código Civil de 1984 (no está

estructurado bajo secciones), libro cuya rúbrica responde a su misma terminología y contenido.
Comprende del artículo 140 hasta el artículo 232.

-El contrato en general es el objeto de la sección primera del Libro VII del Código Civil,

libro cuya rúbrica es “Fuentes de las Obligaciones”. La sección comprende del artículo 1351

hasta el artículo 1528.

-El contrato de compraventa (Artículo 1529 al 1601)


MARCO CONCEPTUAL

Acto Jurídico:

Manifestación de la voluntad para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y

obligaciones, y produce el efecto deseado por el actor, toda

vez que la ley protege esa voluntad.

Acto Jurídico bilateral

Son bilaterales cuando requieren el consentimiento de dos o más voluntades, recordemos

que ambas partes del acto jurídico bilateral deben mostrar interés en cumplir a futuro una

obligación por un lado y brindar un servicio por otro en virtud de la aceptación que una de

ellas hace de la oferta formulada por otra

Contrato de Compraventa

Un contrato de compraventa es un documento legal en el que la persona que vende un

inmueble se compromete a entregarlo a cambio del dinero que le dará el comprador.

Autonomía de la voluntad privada de los


contratantes

La autonomía de la voluntad privada es la facultad reconocida por el ordenamiento

positivo a las personas para disponer de sus intereses con efecto vinculante y, por tanto, para

crear derechos y obligaciones, con los límites generales del orden público y las buenas

costumbres, para el intercambio de bienes y servicios o el desarrollo de actividades de

cooperación.

Lex contractus

Contractus lex es una locución latina que puede traducirse como ley del contrato, este

principio general del derecho civil, establece que el contrato es norma jurídica válida entre las

partes contratantes. Es decir, el contrato es ley entre las partes.

Pacta sunt servanda


En Derecho Civil este principio viene definido como una regla tradicional la cual,

jurídicamente, los pactos deben ser siempre cumplidos y cumplidos en sus propios términos.
CONCLUSIONES

-Luego de plantear conceptos varios de autores especialistas en el tema, se llega a la

conclusión de que resulta de gran eficacia para los investigadores de las Ciencias Jurídicas, el

conocer de forma completa e intensa todo lo relativo a los contratos de compraventa, debido a

que ellos conforman la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se muestran en

ámbitos económicos y reconociendo a este tipo de contrato como el primordial en hacer efecto

en la legítima del particular. Asimismo, el jurista que desconoce las fuentes, las propiedades,

los efectos y las maneras de extinción de las obligaciones tendría una gigantesca laguna para el

ejercicio de a la profesión por frente a los tribunales civiles.

-El contrato al ser un mecanismo de satisfacción de intereses de las piezas posibilita, en

términos prácticos, ofrecer todo su alcance a la soberanía de la voluntad, puesto que no se busca

que la soberanía quede desprovista de toda trascendencia, sino que más bien, se atienda de

mejor forma a la verdadera voluntad de los particulares, según los intereses que se han

plasmado en el contrato como tal, además, no se desconoce el papel que le cabe a la voluntad

como motivo del costo vinculante de los contratos, puesto que la voluntad constituye

claramente un componente que promueve la consecución de intereses de los contratantes, y más

aun teniendo ahora en evidente elemento esencial dentro de un perfeccionamiento de contrato, y

claro está, la negociación necesaria para plasmar un precio entre las partes.

-Para finalizar, a raíz del presente trabajo y la variedad de jurisconsultos del tema presente,

se logra finiquitar que más allá del consenso de voluntades, que ofrece este acto jurídico, se

constituye un mecanismo de cooperación, por medio del cual las piezas contratantes buscan

saciar sus intereses y de esa manera cumplir con cada elemento esencial, siendo su objetivo

reglar un grupo de expectativas y situaciones. Asimismo, hay una ventaja para que esto suceda

ya que, el deudor pasa a asegurar un resultado en relación a su satisfacción, es decir que, existe

una monetización.. Esta garantía posibilita que los peligros de incumplimiento sean asumidos o

de lo contrario procesados en una posterior relación jurídica procesal debido sea el caso.
RECOMENDACIONES

-Siempre nos han dicho que antes de firmar un contrato, debemos tomar el tiempo necesario

para leer de principio a fin cada una de sus hojas, y si no queda claro algún punto, alzar la mano

para resolver en ese mismo instante nuestras dudas; ¡no vaya a ser que surja algún tipo de

problema en el futuro, y es 100% verídico esta información, recordemos que este contrato tiene

un relevante vínculo con el patrimonio de quienes participan, entonces como recomendación se

debe plasmar la total adecuación y lectura del propio contrato.

-Se suele hablar de temas de contratos, pero no se suele mencionar su importancia dentro del

ámbito social-negocio, hay variedades de información que carecen de sustento, se recomienda

mantener la información plena de este tema tan importante como es el contrato de compraventa

por ser inicialmente un contrato principal, oneroso y conmutativo.

- Dentro de las bases legislativas, me parece que cada artículo está sintetizado de tal manera

en la que se logra diferenciar la diferencia con contratos distintos como el de la Permuta y la

Donación, recomiendo que si se apliquen derogaciones algunas no deroguen nada en razón a

aspectos generales.

-Como última recomendación, quisiera mencionar la importancia de una asesoría dentro de

este tema por su gran importancia, por su gran relevancia en el ámbito social, recomiendo

siempre contar con una asesoría para que de esa manera no existan problemas en un futuro

como la anulabilidad de contrato por no poseer sus elementos esenciales o una mala

denominación creyendo haber realizado otro tipo de contrato que de cierta manera complicaría

el caso en total.
BIBLIGOGRAFÍA

-Azúa Reyes, Sergio t. teoría general de las obligaciones. ed. Porrúa, México, 2000, págs.

49 y 51. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4290/25.pdf

-Correas, Óscar, Introducción a la crítica del Derecho moderno, Fontamara, México, 2000.

(LIBRO EN FÍSICO)

- Pavel J. Flores, los contratos de compraventa de bien ajeno. análisis y connotaciones

referentes a su entorno. Universidad San Martín de Porres. Recuperado de:

https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_11/articulos_investigadores/5.%20Los

%20contratos.pdf

También podría gustarte