Está en la página 1de 4

ENSAYO DE SELECCIÓN DE MATERIALES

Los sistemas aeroespaciales poseen un factor que predomina desde sus inicios que es la Reducción
del Peso. Sin embargo, en la actualidad recobra mayor importancia ya que orienta a la selección de
efectivos materiales a través del surgimiento de nuevos tipos de conceptos estructurales y el uso de
nuevos materiales junto con otros tipos de materiales compuestos. Por ejemplo;

 Para los nuevos conceptos estructurales, es oportuno resaltar el “Tipo de pared delgada” para
los diseños, cuyo tamaño se basa en el fenómeno del pandeo.

 En cuanto al uso de nuevos materiales, se hace referencia a estructuras a base de cerámica,


metal o polímero como los discos de turbina de doble aleación. Por otro lado, los materiales
compuestos o “híbridos” son aquellas combinaciones de dos o más materiales monolíticos
ensamblados de tal manera que se caracterizan por tener atributos que ningún otro material
ofrece por si solo, esto permite la creación de nuevas variables que expanden los límites de un
diseño con materiales de propiedades específicas.
Existe una variedad de perspectivas que parten desde el diseñador hasta los ingenieros que enfocan
su atención en distintos aspectos del proceso de construcción y diseño, que motivan al surgimiento y
establecimiento de una sola metodología robusta y sistemática que una el material con el peso y coste
determinado y la aplicación del mismo en los sistemas aeroespaciales.
En el artículo analizado sobre la Selección de Materiales, se manifiesta el enfoque sistemático que
nace para la selección óptima de materiales aeroespaciales que cumplan con los objetivos
originalmente prestablecidos. Este enfoque se caracteriza por resaltar dos aspectos que contribuyen a
desarrollar la efectiva selección de materiales y se constituyen como el eje principal que permite
abordar problemas reales del diseño.

 Los índices de rendimiento: son aquellas combinaciones particulares de las propiedades


materiales de un determinado componente. Su importancia radica en encontrar un material con
un alto índice, obteniendo un máximo rendimiento del mismo.

 Las gráficas de propiedades materiales: permiten condensar una gran cantidad de información
reunida de una forma compacta y accesible en la cual revelan la correlación entre las
propiedades de los materiales, que a su vez ayudan a comprobar y estimar datos.

Es decir, que tiene como objetivo proporcionar un potente entorno gráfico, que permite aplicar y
analizar criterios de selección cuantitativos como los que se agrupan en los índices de
rendimiento, y hacer concesiones entre objetivos que puedan estar en conflictos.
Para llevar acabo el Enfoque sistemático como metodología para la selección optima de materiales,
primero se debe tener en cuenta dos reglas generales para que sea efectiva la selección. 1) el
conjunto de entidades permisibles debe de incluir a todos los materiales, es decir, plasmar un universo
de materiales y 2) la tabla de selección debe ser completa, es decir, incluir a todos los miembros del
conjunto de entidades permisibles considerados candidatos.
Por lo tanto, la tabla debe de estar estructurada con Atributos Universales aplicables a todos los
candidatos y Atributos Discriminatorios, los cuales se traducen en valores diferentes que permiten
distinguir entre los miembros del conjunto permisible. No obstante, existen los siguientes pasos que
describen el enfoque sistemático:

1. Establecimiento de los requisitos de diseño: también conocido como la “Traducción” son los
requisitos que deben cumplir los materiales, los cuales se reúnen en;

 Las funciones: esta claro que todos los componentes cumplen una determinada función
física como el transporte de carga, transmisión o almacenamiento de calor, etc. Por lo
tanto, se especifican las funciones que se requieren presentes en los materiales a
elegir.

 Las restricciones o limitaciones: son pautas de diseño que se pretenden ser satisfechas.
A su vez, actúan como un limitante ya que ayudan a eliminar o rechazar a los
candidatos inadecuados.

 Los objetivos o variables objetivas: son reglas de diseño que son utilizadas para
optimizar el rendimiento de un componente, es decir, que su principal objetivo es
generar Índices de Rendimiento de Materiales. Su función es clasificar los materiales y
facilitar la elección de los mejores candidatos

 Las variables libres: son parámetros que se dejan a la libre elección del diseñador como
aspectos relacionados con la longitud, el grosor, el color, etc.

2. Selección de materiales: por regla general todos os materiales permitidos son denominados
candidatos hasta que se demuestre que no cumplen con un criterio, es decir, cuando es
rechazado. Sin embargo, se ha podido establecer que esto es un movimiento precipitado ya
que cuando se inicie el proceso de diseño, dicho material podría servir teniendo en cuenta que
otro candidato falle en su ejecución.

3. Clasificación: son pautas de optimización que se encuentran en los índices del material. Por lo
tanto, su función es identificar entre los candidatos que quedan después de la selección o
rechazo, cuales de ellos pueden realizar mejor el trabajo o acoplarse óptimamente a las
condiciones prestablecidas.

4. Investigación de candidatos: hace referencia a una corta lista de candidatos que cumplen
con las limitaciones y a su vez maximizan o minimizan el criterio de excelencia. Para lograr
dicha clasificación, es necesario realizar la búsqueda de información ya sea de manera
descriptiva, grafica o pictórica que especifique la experiencia en el uso previo del material, los
detalles de su comportamiento de corrosión en ambientes particulares, la información de
disponibilidad de precios y las experiencias en el impacto ambiental

5. Aplicación de restricciones culturales especificas al proceso de selección: finalmente la


última elección de los candidatos dependerá de las condiciones locales, es decir, de la
disponibilidad de proveedores locales, costos y otros factores de decisión que dependen del
equipo de la empresa.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el articulo analizado se desarrollan dos ejemplos concretos relativos
al sector aeroespacial, para demostrar la metodología anteriormente expuesta, se trata de;

 Las Álabes: ya sea en secciones de ventilador (a baja temperatura), compresor


(temperatura media) o turbina (temperatura alta). La principal distinción funcional entre
estos tipos radica en el tamaño, la forma y la capacidad de temperatura. No obstante, al
variar las constantes de temperatura (ambiente o elevada) los efectos son diferentes

 Recipientes de presión interna – vasos de presión : se pueden clasificar como estructuras


cilíndricas o estéricas en el caso de las estructuras espaciales. Sin embargo, para los
tanques de almacenamiento criogénico, el diseño tiene como finalidad crear un sistema de
almacenamiento criogénico seguro, ligero y eficiente térmicamente, es decir, que es
conveniente utilizar materiales que posean una alta resistencia, una alta resistencia a la
fractura, una alta rigidez y por último una baja densidad y permeabilidad al hidrógeno
líquido y gaseoso. Por consiguiente, los anteriores requisitos se deben cumplir para lograr
con dicho objeto.
Es por ello que es necesario analizar los Índices de Rendimiento de los Materiales asociados a estas
propiedades. Esto se realiza con el objetivo de identificar los mejores candidatos para la construcción
de paredes de tanques híbridos en la que predominen criterios como la resistencia y la densidad. Sin
embargo, ningún material es aprueba de fallos, por lo que tradicionalmente se adhieren otro tipo de
condiciones que proporcionen un mayor nivel de seguridad, en otras palabras, se conoce como
“rendimiento antes de la rotura” y “fuga antes de la rotura” los cuales se reflejan en el índice del
material cuando la presión tiene un alto valor de rendimiento, lo que se traduce al evento en el que
aparezca una grieta, entonces la presión actuara como un resistente para contener un daño a mayor
escala.
Y así sucesivamente, los materiales que se requieren en la elaboración de estructuras en el sector
aeroespacial varía según las necesidades y fallos que ocurran en las etapas del diseño, ya que al
principio en la fase de “diseño conceptual” se necesita información sobre la universalidad de los
materiales que se postulan como candidatos, pero dentro de un nivel bajo de precisión, luego en la
etapa de “encarnación” se requiere la obtención de datos en un nivel mas alto de detalle y precisión los
cuales se pueden obtener a través de manuales y software y en la etapa final del diseño, se necesita
un nivel aun mas alto que el anterior para muy pocos materiales que han clasificado. Este nivel de
información se encuentra en las hojas de datos publicados por los mismos productores de material y
por Bases de datos detalladas.
En conclusión, el núcleo central del enfoque sistemático para la selección de materiales son los índices
de rendimiento de los materiales que nacen a través de un análisis matemático el cual permite
evidenciar cuando un componente maximiza o minimiza el rendimiento, es decir, que mientras un
material tenga un alto valor en estos índices maximiza el rendimiento del componente aumentando su
posibilidad de ser seleccionado para el diseño de una estructura. Adicionalmente, las gráficas de
propiedades de materiales son la herramienta principal que proporciona un contexto grafico que
posibilita la selección de criterios cuantitativos captados en los índices de rendimiento y así finalizar el
proceso de selección de materiales.
Estudiantes:
Nicolás Betancourt Pinzón
Julián

También podría gustarte