Está en la página 1de 14

Capı́tulo 1

Ecuaciones diferenciales ordinarias de


segundo orden (problema de valores
iniciales)

“Puede suceder que una cierta hipótesis ficticia sea suficiente para explicar muchos
fenómenos”

Leonhard Euler

1.1. Solución en series con coeficientes analı́ticos


Una clase amplia de problemas en fı́sico-matemáticas, conduce a ecuaciones diferenciales lineales de
segundo orden y de coeficientes variables, del tipo:

d2 y dy
2
+ p(t) + q(t)y = 0 (1.1)
dt dt
Ejemplo de estas ecuaciones son la ecuación de Airy, Bessel, Chebyshev, Hermite, Laguerre y de
Legendre por mencionar algunas. Es por ello que se han desarrollado diversos métodos para darles
solución. Uno de los métodos más poderosos es la solución de este tipo de ecuaciones es por medio
de series de potencia. Para ello, iniciemos con la siguiente definición:

Definición 1.1.1. Decimos que una función f : U ⊆ R → R es analı́tica (desarrollable en serie de


potencias) en t0 ∈ U si existe un intervalo (−r + t0 , r + t0 ) ⊆ U con r > 0 tal que existen an ∈ R ∀n ∈ N
tales que la serie ∞ n
P
n=0 an (t − t0 ) converge y


X
f (t) = an (t − t0 )n ∀ t ∈ (−r + t0 , r + t0 ).
n=0

Al número r ≥ 0 se le conoce como radio de convergencia.

Ejemplo 1.1.2. Los polinomios son claramente funciones analı́ticas en todo R. Las funciones exp, sin
y cos son analı́ticas en todo R: en efecto, basta considerar sus desarrollos de Taylor. Las funciones
con discontinuidades no son analı́ticas en su discontinuidad.

Ahora, tenemos el siguiente resultado elemental.

1
2 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)

Teorema 1.1.3. Sea f : U ⊆ R → R una función analı́tica en t0 ∈ (t0 − r, t0 + r0 ) ⊆ U, con r > 0


donde f es de la forma:

X
f (t) = an (t − t0 )n ∀ t ∈ (t0 − r, t0 + r0 ).
n=0
Entonces se tiene que:

1. f es una función continua;

2. f es integrable en todo intervalo [a, b] ⊂ (t0 − r, t0 + r0 ) y además

Z ∞
X an
f (t)dt = (t − t0 )n+1 ;
n=0
n + 1

3. f es derivable en (t0 − r, t0 + r0 ) y además


d f (t) X
= nan (t − t0 )n−1 ;
dt n=1

y más aún, todas estas series tienen el mismo radio de convergencia.


Ahora para poder encontrar soluciones a la ecuación (1.1), debemos considerar tres aspectos:

1. Demostrar que la ecuación diferencial admite una solución desarrollable en serie de potencias.

2. Determinar los coeficientes an , de tal manera que y satisfaga la ecuación diferencial.

3. Determinar el dominio de convergencia de la solución.

Para ello clasifiquemos los coeficientes p y q de la ecuación (1.1).


Definición 1.1.4. Considere la ecuación diferencial (1.1):

1. Se dice que t0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial, si p y q son funciones analı́ticas


en t0 ;

2. Si en t0 alguna de las funciones no es analı́tica, se dice que ese punto es singular.

Ejemplo 1.1.5. 1. Consideremos la ecuación diferencial de Hermite de orden n ∈ R:

dy2 dy
2
− 2t + 2ny = 0,
dt dt
tenemos que p(t) = −2t y q(t) = 2n, es claro que todo punto t0 ∈ R es ordinario en ella, pues p
y q son analı́ticas en todo R (p y q son polinomios).

2. Sea la ecuación diferencial de Airy dada por:

dy2
− ty = 0,
dt2
tenemos que p(t) = 0 y q(t) = −t, es claro que todo punto t0 ∈ R es ordinario en ella, pues p y
q son analı́ticas en todo R (p y q son polinomios).
1.1. Solución en series con coeficientes analı́ticos 3

3. Consideremos la ecuación de Bessel de orden n ∈ R:


dy2 dy
t2 2
+ t + (t2 − n2 )y = 0,
dt dt
notemos que t0 = 0 es un punto singular, en efecto, pues p(t) = 1/t y q(t) = (t2 − n2 )/t2 y
claramente p y q no están definidas en t0 = 0.

Con esto, tenemos el siguiente resultado:

Teorema 1.1.6. Sea la ecuación diferencial (1.1), y suponga que existe t0 un punto ordinario de dicha
ecuación. Entonces existen dos soluciones analı́ticas y linealmente independientes de la forma:

X
y(t) = an (t − t0 )n ,
n=0

dadas por constantes arbitrarias a0 y a1 . Más aún el radio de convergencia de estas soluciones es al
menos tan grande como la distancia de t0 al punto singular más cercano.

Observación 1.1.7. Para calcular las soluciones linealmente independientes, se suele considerar los
casos: a0 = 1 y a1 = 0 para obtener la primera solución, a0 = 0 y a1 = 1 para obtener la segunda
solución.

Ejemplo 1.1.8. Resuelva la ecuación diferencial

d2 y
− y(t) = 0.
dt2
Notemos que es una ecuación diferencial lineal ordinaria y homogénea. Tenemos que p(t) = 0 y
q(t) = 1 para todo t ∈ R. Es claro que cualquier punto t0 ∈ R es punto ordinario de dicha ecuación, ası́
que por simplicidad tomemos t0 = 0. Entonces el teorema anterior garantiza que hay dos soluciones
linealmente independientes de la forma:

X
y(t) = an t n .
n=0

Para constantes arbitrarias a0 y a1 . Al ser solución de la ecuación diferencial, debe cumplirla, ası́:

X ∞
X
n (n − 1) an tn−2 − an tn = 0.
n=2 n=0

Reorganizando los ı́ndices, tenemos que:



X ∞
X ∞
X
(n + 2) (n + 1) an+2 tn − an t n = (n + 2) (n + 1) an+2 − an tn = 0.

n=0 n=0 n=0

Haciendo la igualdad coeficiente a coeficiente del polinomio formal, se obtiene la ecuación:


an
an+2 = n≥0
(n + 2) (n + 1)
Veamos un primer par de soluciones:
4 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)

1. Haciendo a0 = 1 y a1 = 0, tenemos la solución:



X t2n
y1 (t) = ,
n=0
(2n)!

que es la primera solución.

2. Haciendo a0 = 0 y a1 = 1, tenemos la solución:



X t2n+1
y2 (t) = ,
n=0
(2n + 1)!

que es la segunda solución linealmente independiente.

Calculando las series de Taylor de las funciones cosh y sinh, tenemos que y1 = cosh y y2 = sinh. Si
cambiamos las constantes a0 y a1 , podemos obtener otro par de soluciones:

1. Haciendo a0 = 1 y a1 = 1, tenemos la solución:


∞ n
X t
y3 (t) = ,
n=0
n!

que es la primera solución.

2. Haciendo a0 = 1 y a1 = −1, tenemos la solución:



X tn
y4 (t) = (−1)n ,
n=0
n!

que es la segunda solución linealmente independiente.

Donde claramente y3 (t) = exp(t) y y4 (t) = exp(−t).

1.2. Solución en series con el método de Frobenius


Ahora, veamos que pasa cuando estos coeficientes no son analı́ticos, puesto que gran variedad de
ecuaciones diferenciales entran en este caso, veamos la siguiente clasificación.

Definición 1.2.1. Considere la ecuación diferencial ordinaria (1.1) y t0 un punto singular de esta.
Consideremos las funciones:

(t − t0 )p(t) y (t − t0 )2 q(t).

1. Si las funciones anteriores son analı́ticas en t0 se dice que el punto es singular regular.

2. Si alguna de las funciones no son analı́ticas en t0 se dice que el punto es singular irregular.

Ejemplo 1.2.2. Consideremos la ecuación de Bessel de orden n ∈ R:

dy2 dy
t2 2
+ t + (t2 − n2 )y = 0,
dt dt
1.2. Solución en series con el método de Frobenius 5

vimos que t0 = 0 es un punto singular. Veamos que es un punto singular regular: como p(t) = 1/t y
q(t) = (t2 − n2 )/t2 , tenemos las funciones:

t p(t) = 1 y t2 q(t) = t2 − n2 .
Claramente en t0 = 0 las funciones son analı́ticas, por lo tanto, t0 = 0 es un punto singular regular.
Definición 1.2.3. Considere la ecuación diferencial ordinaria 1.1 y t0 un punto singular regular de
dicha ecuación, definimos la ecuación indicial de t0 como:

r(r − 1) + p0 r + q0 = 0,
donde:

p0 = lı́m (t − t0 )p(t), q0 = lı́m (t − t0 )2 q(t).


t→t0 t→t0

Las raı́ces son llamadas exponentes de la singularidad t0 .


Ejemplo 1.2.4. Consideremos la ecuación de Bessel de orden n ∈ R:

dy2 dy
t2 2
+ t + (t2 − n2 )y = 0,
dt dt
vimos que t0 = 0 es un punto singular regular. Veamos la ecuación indicial de t0 : tenemos que p(t) =
1/t y q(t) = (t2 − n2 )/t2 y obtenemos:

p0 = lı́m t p(t) = 1, q0 = lı́m t2 q(t) = −n2 .


t→0 t→

Entonces la ecuación indicial de t0 , es:

r(r − 1) + r − n2 = r2 − n2 = 0.
Cuyas soluciones son r = ±n.
Teorema 1.2.5 (Frobenius). Considere la siguiente ecuación diferencial (1.1) y considere que existe
un punto singular regular t0 de ella. Si las raı́ces de la ecuación indicial son reales, entonces la
ecuación diferencial tiene por lo menos una solución no trivial de la forma

X
an (t − t0 )n+r
n=0

donde a0 , 0 es arbitrario y r es la mayor de las raı́ces de la ecuación indicial asociada. Más aún,
el radio de convergencia de esta solución es al menos tan grande como la distancia de t0 al punto
singular más cercano.
Ahora que ya tenemos la seguridad de que por lo menos existe una solución y es de la forma ante-
rior, alrededor de un punto singular regular t0 , debemos preguntarnos ¿cómo debemos proceder para
encontrar los coeficientes an de esta solución? El procedimiento fue desarrollado por el matemático
alemán Frobenius (1849-1917), y se conoce como el método de Frobenius.

Método de Frobenius

Consideramos la ecuación diferencial


6 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)

d2 y dy
+ p(t) + q(t)y = 0,
dt2 dt
sea t0 un punto singular regular de ella, ası́ por el teorema de Frobenius, tenemos que existe una
solución de la forma

X
an (t − t0 )n+r .
n=0

Para obtener los coeficientes an , procedemos de la siguiente manera:

1. Derivamos la solución en forma de serie y la sustituimos en la ecuación (1.1):


X ∞
X ∞
X
(n + r)(n + r − 1)an (t − t0 )n+r−2 + p(t) (n + r)an (t − t0 )n+r−1 + an (t − t0 )n+r = 0.
n=0 n=0 n=0

Observe que los ı́ndices inician en n = 0 pues no se conoce aún el valor de r.

2. Simplificamos a fin de que la ecuación adquiera la forma:


X
An (r, an )(t − t0 )r+k+n = 0 para algún k ∈ Z.
n=0

Observamos que a momento de simplificar, los coeficientes An son funciones de r y de los


coeficientes an .

3. A fin de que la ecuación sea válida para toda t se debe hacer:

An (r, an ) = 0 ∀n ∈ N.

De A0 (r, an ) = 0, se obtiene la ecuación indicial. Las dos raı́ces r1 y r2 de esta ecuación cuadráti-
ca son los únicos valores posibles de la constante r, si estos son reales, se elige la mayor.

4. Ahora, sustituyendo el valor de r, se igualan a cero los coeficientes restantes An . Esto conduce
a una relación de recurrencia de los coeficientes an en función del coeficiente a0 .

Dicho método tiene la desventaja de asegurarnos una solución, veamos como construir otra solución
linealmente independiente, esto no los da el siguiente resultado:
Teorema 1.2.6. Consideramos la ecuación diferencial (1.1) y sea t0 un punto singular regular de ella,
supongamos que r1 y r2 son raı́ces reales de la ecuación indicial asociada, y que r1 ≥ r2 entonces
tenemos los siguientes casos:

1. Si r1 − r2 < Z, entonces las dos soluciones linealmente independientes son de la forma


X ∞
X
y1 (t) = an (t − t0 )n+r1 , y2 (t) = bn (t − t0 )n+r2 ,
n=0 n=0

donde a0 , 0 y b0 , 0.
1.3. Ecuación diferencial de Bessel 7

2. Si r1 = r2 , entonces las dos soluciones linealmente independientes son de la forma:


X ∞
X
y1 (t) = an (t − t0 )n+r1 , y2 (t) = y1 (t) ln(t − t0 ) + bn (t − t0 )n+r1 ,
n=0 n=1

donde a0 , 0.

3. Si r1 − r2 ∈ Z, entonces las dos soluciones linealmente independientes son de la forma;


X ∞
X
y1 (t) = an (t − t0 )n+r1 , y2 (t) = Cy1 (t) ln(t − t0 ) + bn (t − t0 )n+r2 ,
n=0 n=0

donde a0 , 0, b0 , 0 y C es una constante que podrı́a anularse.

1.3. Ecuación diferencial de Bessel


Para ejemplificar el método de Frobenius, vamos a obtener una solución para la ecuación de Bessel de
orden p. Esta ecuación es de gran importancia en la fı́sico-matemática, hace aparición en los problemas
de propagación de ondas entre otros.

Definición 1.3.1. Sea p ∈ R y t > 0, definimos la ecuación de Bessel de orden p como:

d2 y dy
t2 2
+ t + (t2 − p2 )y = 0 (1.2)
dt dt
Para obtener su solución, reescribamos la ecuación:

d2 y 1 dy t2 − p2
+ + y=0 (1.3)
dt2 t dt t2
Vimos que t0 = 0 es un punto singular regular de la ecuación, entonces por el teorema de Frobenius
tenemos que existe una solución no trivial de la forma:

X
y(t) = an tn+r (1.4)
n=0

Ahora usemos el método de Frobenius para encontrar los coeficientes an de dicha solución:

1. Derivamos la solución y sustituyendo en la ecuación (1.2), tenemos:


X ∞
X ∞
X
t2 (n + r)(n + r − 1)an tn+r−2 + t (n + r)an tn+r−1 + (t2 − p2 ) an tn+r = 0.
n=0 n=0 n=0

2. Simplificando la ecuación obtenemos:


X ∞
X ∞
X ∞
X
(n + r)(n + r − 1)an t +
n+r
(n + r)an t −
n+r
p an t +
2 n+r
an tn+r+2 = 0.
n=0 n=0 n=0 n=0

Ya que (n + r)(n + r − 1) + (n + r) = (n + r)(n + r − 1 + 1) = (n + r)2 , dicha ecuación puede ser


reescrita como:
8 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)


X ∞
X
{(n + r) − p }an t
2 2 n+r
+ an tr+n+2 = 0,
n=0 n=0

ahora, recorriendo los ı́ndices de la segunda suma para iniciar desde n = 2, tenemos:


X ∞
X
{(n + r)2 − p2 }an tn+r + an−2 tn+r = 0.
n=0 n=2

Sacando los dos primeros términos de la primer suma tenemos:


X ∞
X
{r2 − p2 }a0 tr + {(r + 1)2 − p2 }a1 tr+1 + {(n + r)2 − p2 }an tn+r + an−2 tr+n = 0
n=2 n=2

Y finalmente obtenemos la suma:

∞ h
X i
{r − p }a0 t + {(r + 1) − p }a1 t
2 2 r 2 2 r+1
+ {(n + r)2 − p2 }an + an−2 tn+r = 0.
n=2

3. Igualando a cero los coeficientes, tenemos las igualdades:

{r2 − p2 }a0 = 0, (1.5)


{(r + 1) − p }a1 = 0,
2 2
(1.6)
{(n + r) − p }an + an−2 = 0
2 2
n ≥ 2. (1.7)

La ecuación (1.5) nos da la ecuación indicial. Como a0 , 0, tenemos que necesariamente r2 −


p2 = 0, de aquı́ obtenemos que las raı́ces son r1 = p y r2 = −p. Ası́ sin perdida de generalidad
consideramos que r1 = p ≥ 0 y hacemos r = r1 = p.
4. Ahora sustituyendo el valor de r en la ecuación (1.6) obtenemos:

{(p + 1)2 − p2 }a1 = (2p + 1)a1 = 0.

Puesto que p ≥ 0, obtenemos que a1 = 0. Sustituyendo el valor de r en la ecuación (1.7)


tenemos:

{(p + n)2 − p2 }an + an−2 = n n + 2p an + an−2 = 0



∀ n ≥ 2.

Esta ecuación la podemos reescribir como:

1
an = − an−2 n ≥ 2.
n(n + 2p)
La ecuación anterior es la relación de recurrencia buscada para las constantes an n ≥ 2. De
dicha relación podemos ver los siguientes casos:

a) Si n es impar las constantes son igual a cero, esto es a2k+1 = 0 ∀k ∈ N.


1.3. Ecuación diferencial de Bessel 9

b) Si n es par, usando inducción, se cumple la siguiente relación de recurrencia:

(−1)n
a2n = hQ i hQ i a0 .
n
k=1 2k
n
k=1 {2k + 2p}

Al factorizar el 2 de los productos, dicha relación de recurrencia la podemos simplificar como:


(−1)n
a2n = hQ i a0 .
22n n! nk=1 {k + p}

Y hasta aquı́ finalizamos el método de Frobenius.

Por el momento, consideremos el caso en que p ∈ Z, entonces podemos reescribir la relación de


recurrencia en términos del factorial de la siguiente forma:

(−1)n p! (−1)n p!
a2n = i a0 = 2n a0
2 n!(n + p)!
hQ
22n n!p! nk=1 {k + p}
Finalmente sustituimos los coeficientes en la solución 1.4, recordando que r = p:

X (−1)n p!
y(t) = a0 t2n+p
n=0
22n n!(n + p)!

Como a0 es una constante arbitraria, consideramos que a0 = p!2


1
p y ası́ obtenemos la llamada función

de Bessel de primera especie de orden p ∈ Z, expresada como:


∞ !2n+p
X (−1)n t
J p (t) =
n=0
n!(n + p)! 2
Hasta el momento sólo se consideró que p ∈ Z, ahora veamos cuando p ∈ R, en este caso, extendemos
el uso del factorial de números enteros a números reales. Para ello usamos la función gamma:

Definición 1.3.2. Sea z > 0, definimos la función gamma, como:


Z ∞
Γ(z) = tz−1 exp(−t)dt.
0

Para esta función tenemos las siguientes propiedades:

Proposición 1.3.3. 1. Sea n ∈ Z entonces se tiene que Γ(n + 1) = n!.

2. Sea z > 0, entonces Γ(z + 1) = zΓ(z)

Con esto generalizamos a la función de Bessel de primera especie de orden p ∈ R (estrictamente para
realizar esta extensión, necesitamos algunos resultados sobre extensión analı́tica de variable compleja,
pero por el momento hacemos esto intuitivamente):
∞ !2n+p
X (−1)n t
J p (t) =
n=0
n!Γ(n + p + 1) 2
Con esto generamos una solución para la ecuación de Bessel de orden p.
10 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)

Ahora, para construir otra solución linealmente independiente, el teorema 1.2.6 nos dice que basta
con revisar la sustracción r1 − r2 , puesto que r1 = p y r2 = −p y sin perdida de generalidad, pedimos
que p ≥ 0; tenemos que r1 − r2 = 2p, por lo que tenemos los casos:

1. Si p ∈ R \ Z tenemos que la solución general está dada por:

y(t) = AJ p (t) + BJ−p (t).

2. Si p ∈ Z, se cumple que

J−p (t) = (−1) p J p (t),

por lo que las soluciones son linealmente dependientes. Por ello con otros procedimientos se ob-
tiene otra función que garantiza la independencia lineal, esta función es conocida como función
de Bessel de segunda especie o función de Neumann de orden p, dada por:

J p (t) cos(pπ) − J−p (t)


Y p (t) = ∀p ∈ R \ Z,
sin(pπ)
Yn (t) = lı́m Y p (t) ∀n ∈ Z.
p→n

De lo cual que la solución general a la ecuación de Bessel de orden p ∈ R (generaliza el primer


caso), está dada por

y(t) = AJ p (t) + BY p (t).

Anunciaremos algunas propiedades que cumplen las funciones de Bessel de primera y segunda especie
de orden p, que son de gran utilidad para resolver problemas de Cauchy o de frontera.
Proposición 1.3.4. Tenemos las siguientes igualdades:

1. Sea p ∈ R, entonces:

d  −p  d p 
t J p (t) = −t−p J p+1 (t), t J p (t) = t p J p−1 (t).
dt dt
2. Sea ϕ p ∈ {J p , Y p } entonces:

p p
ϕ0p (t) = −ϕ p+1 (t) + ϕ p (t), ϕ0p (t) = ϕ p−1 (t) − ϕ p (t).
t t
Veamos un ejemplo de la utilidad de la ecuación de Bessel. Para ello, probemos un lema previo.
Lema 1.3.5. Sean µ, ν ∈ R y t > 0 consideremos la siguiente ecuación diferencial:

d2 y dy
t2
2
+ µt + (t2 − ν2 )y = 0. (1.8)
dt dt
Entonces la solución general a dicha ecuación viene dada de la forma:
1−µ  
y(t) = t 2 AJq (t) + BYq (t) .
1.3. Ecuación diferencial de Bessel 11

q
Donde q = 1
µ − 1 2 + 4ν2 .

2
1−µ
Demostración. Consideremos que la solución viene dado por y(t) = t 2 z(t), para alguna función z lo
suficientemente regular. Calculemos sus derivadas:

1 − µ −1−µ 1−µ
y0 = t 2 z + t 2 z0 ,
2
1 − µ2 −3−µ  −1−µ 1−µ
y00 = − t 2 z + 1 − µ t 2 z0 + t 2 z00 .
4
Acomodando obtenemos

− µ2
 1 
y=t t2z
1 − µ −1
( )
µ 1
y0 = t − 2 t z+t z
2 2 0
2
 
µ  1 − µ2 −32
  −1 0 1

y00 = t− 2 + µ 2 z + t 2 z00 
 
− t z 1 − t

4


 

Sustituyendo en la ecuación (1.8), tenemos:


 
2  1 − µ −3 1 − µ −1
2
  ( )  1 
 −1 0 1 1
2 z + 1 − µ t 2 z + t 2 z  + µt
00 2 z + t2z 0
+ 2
ν 2
t 2 z = 0.
 
t  − t t (t − )


 4 
 2
Podemos simplificar la ecuación como:
  2  

1  µ − 1 
+ + ν + = 0.
2 00 0

 
2
 2 

t2 

t z tz −
 − 
 z t z
4

  

(µ−1)2
Si hacemos q2 = 4 + ν2 , finalmente obtenemos la ecuación:
 
t2 z00 + tz0 + t2 − q2 z = 0.
q
Que es una ecuación de Bessel de orden q = 12 µ − 1 2 + 4ν2 . Ası́ la solución general de dicha

ecuación viene dada por

z(t) = AJq (t) + BYq (t)


1−µ
Y puesto la solución es de la forma y(t) = t 2 z(t), obtenemos finalmente que la solución a la ecuación
original, que viene dada por:
1−µ  
y(t) = t 2 AJq (t) + BYq (t) .


Ejemplo 1.3.6 (Oscilador armónico de un grado de libertad con rigidez variable (decaimiento ex-
ponencial) no forzado). Consideremos la ecuación diferencial que modela el comportamiento del
oscilador armónico de un grado de libertad no forzado, pero con rigidez variable k(t) que decae
exponencialmente dada por:
12 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)

mü(t) + cu̇(t) + k(t)u(t) = 0.


Donde la función de rigidez viene dada por k(t) = k0 exp(−αt) donde α, k0 > 0. Ahora considerando
los cambios de variables dados por Ω20 = km0 y ξα = αm
2c
, obtenemos la ecuación:

αξα
ü(t) + u̇(t) + Ω20 exp(−αt)u(t) = 0 (1.9)
2
Con dicha ecuación podemos formular el problema de Cauchy:

ü(t) + αξ2α u̇(t) + Ω20 exp(−αt)u(t) = 0






u(0) = u0




 u̇(0) = v0

Ahora, consideremos la función !


2 t
s(t) = Ω0 exp −α .
α 2
Sea u una solución para la ecuación (1.9) (la cual sabemos que existe y es única para el problema
de Cauchy). Supongamos que la función (u ◦ s)(t) es también solución al problema (notemos que está
bien definida para ser solución, pues s(t) > 0 para todo t ∈ R+ ). Por la regla de la cadena tenemos:

d(u ◦ s)(t) du s(t) ds(t)
= .
dt ds dt
Ası́ tenemos las siguientes derivadas (expresaremos la función s(t) únicamente como variable s para
evitar una notación complicada):

(u ◦˙ s)(t) = u̇(s)s0 (t),


 2
(u ◦¨ s)(t) = ü(s) s0 (t) + u̇(s)s00 (t).

Y de la función s(t), obtenemos las siguientes relaciones:

α
!
t
s (t) = −Ω0 exp −α = − s(t),
0
2 2
α α
!  2
t
s00 (t) = Ω0 exp −α = s(t).
2 2 2

De lo cual nuestras derivadas se expresan como:

α
(u ◦˙ s)(t) = − su̇(s),
2
 α 2  α 2
(u ◦¨ s)(t) = s2 ü(s) + su̇(s).
2 2
 2
Observemos que Ω20 exp(−αt) = α2 s2 (t). Ası́ sustituyendo en la ecuación diferencial (1.9) obtene-
mos:
 α 2  α 2 αξα α  α 2
s2 ü(s) + su̇(s) − su̇(s) + s2 u(s) = 0.
2 2 2 2 2
1.3. Ecuación diferencial de Bessel 13

De lo que finalmente tenemos:

s2 ü(s) + 1 − ξα su̇(s) + s2 u(s) = 0.




Vemos que si c = 0 entonces ξα = 0 y tendrı́amos una ecuación de Bessel de orden cero. Notemos
que la ecuación anterior es la misma que la ecuación del lema 1.3.5, donde µ = 1 − ξα y ν = 0. Ası́
tenemos que la solución viene dada por:
1−µ  
u(s) = s 2 AJq (s) + BYq (s) .

(µ−1)2 ξα2
Donde q2 = 4 = 4, por lo que tenemos que la solución es:

u(s) = Asq Jq (s) + Bsq Yq (s),

con q = αmc
. Únicamente nos falta dar las condiciones iniciales al problema para tener una solución
única. Dado que nuestra condición inicial es en t = 0, tenemos que

2
s(0) = Ω0 = s0 ,
α
s0 (0) = −Ω0 .

Derivando nuestra solución, tenemos:

u̇(s) = Asq Jq−1 (s)s0 (t) + Bsq Yq−1 (s)s0 (t).

y dando condiciones iniciales tenemos:

q q
u(s0 ) = As0 Jq (s0 ) + Bs0 Yq (s0 ) = u0 ,
q q
u̇(s) = −AΩ0 s0 Jq−1 (s0 ) − Ω0 Bs0 Yq−1 (s0 ) = v0 .

De lo que obtenemos finalmente

−q
AJq (s0 ) + BYq (s0 ) = u0 s0 ,
−q
v0 s0
AJq−1 (s0 ) + BYq−1 (s0 ) = .
Ω0

Resolviendo este sistema de ecuaciones de orden 2, obtenemos la solución para las constantes:

−q
u0 Yq−1 (s0 ) + v0
Ω0 Yq (s0 )
A = s0 ,
Jq (s0 )Yq−1 (s0 ) − Yq (s0 )Jq−1 (s0 )
−q
−u0 Jq−1 (s0 ) − Ωv00 Jq (s0 )
B = s0 .
Jq (s0 )Yq−1 (s0 ) − Yq (s0 )Jq−1 (s0 )

y ası́ tenemos finalmente la solución buscada:


14 Capı́tulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden (problema de valores iniciales)

 !q  !  !q  !
 2 t   2 t   2 t   2 t 
u(t) = A  Ω0 exp −α  Jq  Ω0 exp −α  + B  Ω0 exp −α  Yq  Ω0 exp −α  .
α 2 α 2 α 2 α 2

También podría gustarte