Está en la página 1de 81

Cuadernos de Protección

No. 5
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras
y Defensores de Derechos Humanos

DICIEMBRE 2014
Cuadernos de Protección
No. 5
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras
y Defensores de Derechos Humanos

PROTECTION INTERNATIONAL
GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2014
CUADERNOS DE PROTECCIÓN No. 5

ESTIGMATIZACIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LAS


DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
Guatemala, diciembre de 2014.
Publicado por Protection International (PI)
Copyright © 2014 Protection International. Este cuaderno se ha
producido para beneficio de los defensores de derechos humanos
y se puede citar y fotocopiar con fines no comerciales, siempre y
cuando se citen la fuente y los autores. Para incluirlo en otras
publicaciones o para otros usos, pídanos por favor autorización.
Protection International
11 Rue de la Liniere
B-1060 Bruselas, Bélgica
Tel: +32 (0) 2 609 44 05 / +32 (0) 2 609 44 07
Fax: +32 (0) 2 609 44 07
pi@protectioninternational.org
www.protectioninternational.org

PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE CUADERNO:


Coordinación general:
Enrique Eguren PRTU (Protection International)
Coordinación de trabajos y edición del cuaderno : Equipo Aj Noj
Protection Desk Guatemala
Coordinador del Aj Noj Protection Desk: Xabier Zabala (Protection
international)
Facilitadoras/es de procesos: María Reyes (responsable) Elena Caal,
Valentina Caprotti, Erika Martinez.
Colaboración: María Martín.
Agradecimiento a: UDEFEGUA, Edgar Perez, Juan Castro y Lorena Cabnal.
Compilación de contenidos: María Reyes
Edición y mediación pedagógica: Maya Cú
Diagramación: Byron H. García
Ilustraciones: Byron H. García
ISBN: 978-2-930539-39-3-9782930539393
Estimada lectora y lector:

Tienes en tus manos el Cuaderno de Protección número 5, que


trata ampliamente sobre el creciente fenómeno de la
criminalización y la estigmatización de quienes defienden los
derechos humanos (hemos tenido una versión previa, mucho más
sencilla, de este cuaderno). Como se reconoce en los títulos de
crédito, este trabajo es fruto de los esfuerzos de muchas personas,
entre las que, habría que destacar las aportaciones de María
Martín y María Reyes. Pero, como suele suceder en los esfuerzos
de equipo y colectivos, además de que en dichos títulos de
crédito citamos a más personas que han colaborado directamente
con el Cuaderno, es obligado mencionar que muchas otras
personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos
han aportado su conocimiento y experiencia para que esta
publicación sea posible. Creemos que es un pequeño ejemplo
que ayuda a mostrar que sólo la acción conjunta de personas,
organizaciones e instituciones podrá enfrentarse a los graves
efectos que la estigmatización y la criminalización causan en la
comunidad de personas defensoras.

Como hemos dicho en otras ocasiones, este Cuaderno es ahora


tuyo: leerlo, aprópiate de él, úsalo, difúndelo y, a partir de tu
experiencia, ayudarnos a mejorarlo. Desde Protección Internacional
tenemos hace unos años una línea de investigación y acción sobre
la criminalización de personas defensoras, y tus aportes son
importantes para construir esta necesaria acción conjunta.

Luis Enrique Eguren


Director de la Unidad de Investigación, Formación y Políticas de
Protection Internationa
Pág. 7 Capitulo I: La
criminalización
de las personas defensoras
de derechos humanos

Pág. 29 Capitulo II:


Efectos psicosociales
de la criminalización
Pág. 51 Capitulo IV:
Acciones de prevención para
la criminalización a defenso­
ras y defensores de derechos
humanos

Pág. 75
Anexo y
bibliografía

Pág. 37 Capitulo III:


La criminalización hacia
defensoras de derechos
humanos y derechos de las mujeres
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Presentación
Protection International presenta este Cuaderno de Protección número
5, con un tema que preocupa a las defensoras y defensores de
derechos humanos en el país y en el continente, debido a que se ha
vuelto cotidiano y al hacerse presente en nuestras vidas, desvía la
atención de la labor de defensa a la cual debemos nuestro mayor
compromiso. Nos referimos a la criminalización y las distintas
características y acciones que la acompañan.

En este cuaderno presentamos un panorama de la criminalización


y cómo actúa, así como las diversas expresiones que acompañan
a la criminalización. Haremos una conceptualización de estas
expresiones o acciones que se realizan previa o paralelamente a la
criminalización y para terminar, el propósito y las herramientas de
la criminalización. En el marco de los procesos de criminalización y
sus distintas acciones que no son únicamente de carácter penal, sino
que abarcan un universo más amplio, se desencadena una serie de
consecuencias para defensoras y defensores que son víctimas de la
misma. Por un lado, están los efectos que se sufren de cara a la
sociedad y por otro, las afecciones a la salud física y mental.
Recordemos que la persona no es una serie de partes separadas,
sino un todo y por lo tanto cualquier situación difícil que se enfrente,
afectará a toda la persona y entonces habrá que enfrentar estos
efectos de manera integral.

Dedicamos un capitulo a analizar el caso de la estigmatización,


deslegitimación y criminalización hacia las defensoras de derechos
humanos en general y defensoras de derechos de las mujeres en

5
Cuaderno de protección No. 5

particular. Ponemos especial énfasis en la situación de las defensoras,


a partir de que los ataques y otras acciones de criminalización se
caracterizan por presentar ciertos matices relativos a la violencia en
contra de las mujeres.

Cerramos el cuaderno, abordando algunas acciones de prevención


para la criminalización, que sigue siendo un tema pendiente para la
comunidad de defensoras y defensores. Como veremos a lo largo de
este cuaderno, la criminalización es una problemática bastante compleja
y en general, las organizaciones y/o comunidades no están lo
suficientemente preparadas para enfrentarlo.

No obstante, en el capítulo IV se recopila una serie de herramientas


de acción para enfrentar y prevenir los procesos de criminalización
hacia las defensoras y defensores de derechos humanos, basándonos
en su propia experiencia así como en las voces de abogados que han
llevado estos casos.

Les invitamos a conocer las propuestas contenidas en este cuaderno


y a aportar sus ideas y experiencias para fortalecernos como defensoras
y defensores y así encontrar mejores salidas a la problemática ligada
a la criminalización.

6
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Capítulo I
La criminalización hacia las
personas defensoras de derechos
humanos

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y


procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
(Declaración de Naciones Unidas sobre Defensores, 1998)

Este capítulo está basado en la investigación sobre la criminalización


de defensoras y defensores de derechos humnos. El sistema de Justicia
Penal como instrumento en contra de quienes defienden derechos
humanos.
María Martín Quintana
para Protection International

A continuación, tendremos un panorama de


las diversas expresiones que acompañan a
la criminalización, qué es la criminalización
y como actúa. Haremos una
conceptualización de las acciones que se
realizan previa o paralelamente a la
criminalización y para terminar, conoceremos
el propósito y las herramientas de la misma.

7
Cuaderno de protección No. 5

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS DEFENSORAS


DE DERECHOS HUMANOS
Las personas defensoras de los derechos humanos desarrollan sus actividades
con tres niveles de impacto. El primero es el individual, en el cual un
defensor o defensora se manifiesta en respeto de sus propios derechos o
los de un tercer individuo. Un segundo nivel es el colectivo, en el cual los
defensores o defensoras luchan por lograr un cambio en los derechos
humanos de un colectivo o grupo humano más amplio. El tercer y último
nivel es el social, en el cual la lucha de los defensores y defensoras tiene
como objetivo la mejora de los derechos humanos de la sociedad en su
conjunto.1
En Guatemala, la tarea que realizan las personas que defienden los derechos
humanos, surge y se desarrolla debido a las grandes necesidades históricas
en el respeto y vigencia de los derechos humanos; su trabajo se vuelve una
exigencia al Estado para que éste garantice y cumpla sus funciones en
relación a sus fines y objetivos. Dichas personas pueden auxiliarse para su
trabajo en instituciones que, por la función que realizan, deben atender
sus demandas, así como garantizar que su integridad no se vea afectada
por dicho trabajo.

1 Defensoría del Pueblo del Ecuador Informe temático. Los escenarios de la criminalización a defensores de derechos
humanos y de la naturaleza en Ecuador: desafíos para un estado constitucional de derechos. Ecuador, 2011.

8
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Podemos encontrar a defensoras y defensores de diversos derechos


relacionados con género, raza, niñez, juventud o mujeres, entre otros. Las
defensoras y defensores de derechos humanos se enfrentan a actores tanto
públicos como privados, visibilizando violaciones de acción u omisión contra
ellos u otras personas y reclamando por su reivindicación.

Al conocer y reconocer quienes son las personas defensoras, vamos


encontrando una diversidad de actoras y actores sociales que se involucran
en diversos conflictos pensando en el bien común y el respeto a los derechos
humanos y en respuesta a esta acción de defensa ven amenazada su vida,

2. COMPRENDIENDO LA CRIMINALIZACIÓN
Este apartado está basado principalmente en: Criminalización de
defensoras y defensores de derechos humanos. El sistema de justicia penal
como instrumento en contra de quienes defienden derechos humanos.
Primer borrador.

2.1 Manifestaciones de la criminalización hacia las personas


defensoras de los derechos humanos

La criminalización como tal, es la utilización de las leyes (proceso penal)


para acusar a defensoras y defensores de determinado delito y así
conseguir su desmovilización para la defensa de derechos. Sin embargo,
es importante señalar que la criminalización es un proceso mucho más
complejo que una orden de captura, condena y cárcel.

9
Cuaderno de protección No. 5

En el marco de los procesos de criminalización se dan distintas acciones


que no son únicamente de carácter penal, sino que abarcan un universo
más amplio, incluyendo acciones de amenaza, ataque, confrontación
e incluso administrativas. Dichas acciones cumplen con el objetivo de
impedir la realización de las acciones de defensa de los derechos
humanos.

A fin de analizar de manera detallada los distintos tipos de violencia


y mecanismos que se articulan en contra de las defensoras y defensores
de derechos humanos y conocer de manera clara las respuestas
diferenciadas que se pueden ofrecer ante ellas, se distinguirán estas
acciones, sin olvidar que en muchos casos se encuentran íntimamente
vinculadas a los procesos de criminalización, los alimentan o incluso
forman parte de la misma estrategia de agresión.

Así se pueden distinguir


las siguientes acciones:
· La estigmatización y
deslegitimación
· Las sanciones
administrativas o
civiles
· Las acciones policiales
violentas o ilegales en
actos masivos

Estigmatización y deslegitimación

Según la Real Academia de la Lengua, estigmatización significa


“marcar con hierro candente en señal de infamia”, lo que indica que
se trata de una marca que queda para siempre, una señal de deshonra
que va a mantenerse toda la vida. La estigmatización empieza cuando

10
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

se dicen cosas o se difunden rumores acerca de las defensoras y defensores.


Recordemos la importancia que tiene la palabra en nuestra sociedad.

En concreto, la estigmatización suele darse a partir de distintos elementos,


por un lado el ataque a la imagen de los movimientos o procesos organizativos
o a las actividades de defensa que se realizan. Igualmente, el ataque a la
integridad y la honradez personal o profesional2.
Es frecuente que las defensoras y defensores de la justicia y la memoria, o
de los movimientos y organizaciones en que se articulan sean cuestionados3,
planteándose que se enriquecen con el dolor de la gente, que dividen a la
sociedad; se acusa a los ambientalistas y defensores del territorio de impedir
que la sociedad avance y de negarse al desarrollo4 , así como de generar
disturbios y conflictividad y de ser "desestabilizadores"; y en el caso de las
organizaciones y defensoras o defensores que trabajan en favor de los
derechos de la comunidad LGBTI5 es frecuente que sean señalados de atentar
contra la familia, la moralidad y los valores tradicionales.

2 Brigadas Internaciones de Paz (PBI). La criminalización de la protesta social continúa. Disponible en http://www.pbi-
guatemala.org/fileadmin/user_files/projects/guatemala/files/spanish/PBI_Diciembre_2013__La_criminalizaci%
C3%B3n_de_la_protesta_social_contin%C3%BAa.pdf Acceso 7 de abril de 2014.

3 Asamblea General. Quincuagésimo sexto período de sesiones. Los defensores de los derechos humanos. Nota del
Secretario General. 10 de septiembre 2001. A/56/341. Citado en: Comisión Internacional de Juristas. Criminalización
de la protesta social.

4 Aprodev, CIDSE, CIFCA, FIAN, OBS, Oidhaco, PBI Colombia, PBI Guatemala y Plataforma Holandesa.
Criminalización de los y las defensores de derechos humanos en América Latina Una aproximación desde
organizaciones internacionales y redes europeas. Disponible en: http://www.guatemalanetz.ch/joomla/images/
stories/pdf/20120814_Criminalisaci%C3%B3n.pdf?5ac159fa9cac1a68db15c81e8b1246b9=5e8aafe142f4796204
28572d3411e469 Acceso 7 de abril de 2014.

5 LGBTI: lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e interxesuales.


11
Cuaderno de protección No. 5

La estigmatización tiene efectos relativos a la credibilidad y la confianza;


el hecho en sí siembra la duda. Generalmente ese daño va acompañado de
rumores que son parte del ataque y, en la mayoría de ocasiones, cuando
alguien es perseguido, la comunidad defensora sabe del caso, de los rumores
y de lo que está sucediendo. Pero, cuando el suceso finalmente se resuelve,
la explicación no se hace tan pública y siempre queda la duda de por qué
el defensor salió libre del proceso.

Estas situaciones son especialmente graves cuando los pronunciamientos que


dan lugar a la estigmatización, el descrédito y la deslegitimación de las
defensoras y defensores provienen de personajes públicos y especialmente
de las más altas autoridades del país. Este tipo de discursos es comprendido
por los grupos de poder a los que se enfrentan defensoras y defensores,
como una incitación o legitimación de la comisión de distintos actos en su
contra (ya sean hechos de violencia física o procesos de criminalización). A
través de estos actos se evidencia que la autoridad no respalda las acciones
de defensa de derechos humanos o determinado tipo de ellas.

“BOCHINCHEROS”
Y “TERRORISTAS”

12
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Por tal razón, pronunciamientos de este tipo también incentivan la falta de


respuesta del sistema de justicia cuando se da una agresión contra un defensor
o defensora; o, en sentido contrario, una especial diligencia -actuación rápida
de las fuerzas de seguridad-, frente a las denuncias que se ponen en su
contra (incluso cuando carecen de fundamento) y que permite una actuación
del sistema de justicia dirigida a la criminalización.

En Guatemala este tipo de acciones se observan desde el nacimiento del


movimiento de derechos humanos en la década de los 80, cuando el Jefe
de Estado de facto, Oscar Mejía Víctores, indicó que el Grupo de Apoyo
Mutuo (GAM), organización que comenzó en el país la labor de búsqueda
de personas desaparecidas, era una organización terrorista, y poco después,
varios de sus miembros fueron brutalmente asesinados.6

En Colombia, La estigmatización y los


señalamientos contra defensores de dere­
chos humanos provenientes fundamental­
mente del Alto Gobierno, en cabeza del
presidente Uribe, su asesor presidencial
José Obdulio Gaviria, y otros
sectores de extrema derecha,
han estado dirigidos a ge­
nerar un clima de
polarización, hostilidad y
falsas pruebas, cuyas conse­
cuencias son las detenciones de
defensoras y defensores7.

6 Drouin, Marc. La guerre contre-insurrectionnelle guatémaltèque. Sa généalogie, le déni des responsables et les
sources historiques. Tesis Ph.D. (Historia), Universidad de Montreal, Canadá, 2012, págs. 287-293.

7 Drouin, Marc. La guerre contre-insurrectionnelle guatémaltèque. Sa généalogie, le déni des responsables et les
sources historiques. Tesis Ph.D. (Historia), Universidad de Montreal, Canadá, 2012, págs. 287-293.

13
Cuaderno de protección No. 5

Un ejemplo de estigmatización y deslegitimación que atenta contra el


honor y la imagen de las personas defensoras, es un anuncio de la
Cámara de Radiodifusión de Guatemala, en el cual se dice más o
menos esto:8

- ¡Doña Maria, doña Maria! Fijese que se llevaron


preso a don Juan.
- ¿De verdad? ¿y eso por qué?
- Porque la radio que tenía en su casa, no era
legal y usaba una frecuencia robada.
- Ve pues… ¡y tan honrado que parecía el señor!
- Por eso hay que tener cuidado con quien uno
se junta. No vayan a ser delincuentes o narco­
traficantes.
---La Cámara de Radiodifusión de Guatemala apo­
ya a las radios comunitarias que están al servicio
de la comunidad...---

Esta campaña mediática se ha orientado fundamentalmente a desmovilizar


las acciones del movimiento de radios comunitarias.

A pesar de esto, no se puede pasar por alto que en algunos casos la


deslegitimación, estigmatización y otras formas de desprestigio se ha dado
de manera previa o paralela a los procesos de criminalización y suelen estar
vinculados, aunque la finalidad de este tipo de acciones es lastimar la imagen
pública de las defensoras y defensores (lo cual también se puede dar con
la criminalización). Además, es preciso atender al hecho de que las detenciones
y procesos judiciales pueden generar estigmatización; pues es frecuente que
estos procesos de estigmatización se den a partir de acusar a las personas
defensoras de ser delincuentes, estar en contra del desarrollo del país, la
unidad nacional, etc.

8 Mensaje difundido en las emisoras de mayor audiencia en el país.

14
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Sanciones y obstáculos de naturaleza administrativa o civil

La Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos


humanos, ha indicado que es frecuente que los Estados recurran a la
utilización de medidas de carácter legal con el fin de vulnerar los
derechos humanos de las personas defensoras de derechos9. En este
sentido, el sistema penal juega un rol protagónico, pero otras ramas
del derecho también pueden constituir un medio para agredir a
defensoras y defensores y paralizar o entorpecer el desarrollo de las
actividades de defensa.

Así, la aplicación del derecho administrativo, es decir, aquel que regula


la actuación de la administración pública con la ciudadanía, puede
operar en el mismo sentido, cabiendo señalar aquí la imposición de
sanciones administrativas y otras medidas que impiden el ejercicio
de la defensa de derechos humanos o de la protesta social. Y aunque
estos pueden implicar la sanción hacia las defensoras y defensores,
estas sanciones en la medida en que no son de naturaleza penal no se
pueden considerar criminalización.

PGN
CONTRALORIA
MIGRACION
GOBERNACION

9 Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. Informe de la
Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. A/HRC/13/22/Add.3, 30 de
diciembre de 2009. Párr. 31.

15
Cuaderno de protección No. 5

Pero además, los procedimientos administrativos, los procesos civiles o


la resolución alternativa de conflictos, se pueden presentar, en ciertos
casos "como espacios de gestión de conflictividad antes de decidir si
se criminaliza o no determinados conflictos"10. De esta manera, como
la estigmatización, los procesos administrativos pueden ser previos o
paralelos a los procesos de criminalización y pueden desarrollarse con
los mismos fines. Así se observa, por ejemplo, en los casos en los que
funcionarios públicos ejercen una función de defensa de derechos humanos,
que quiere ser inhibida a través de una sanción de carácter administrativo.

En este sentido, en la medida en que el régimen administrativo aplicado


implique la imposición de una sanción, no puede considerarse como
criminalización, pues las sanciones no son penales, sino administrativas.

Se observan sanciones administrativas hacia funcionarios que


actúan contra la persecución penal de las personas defensoras
de derechos humanos en Argentina. Así se puede observar el
sumario administrativo iniciado contra el fiscal que otorgó, tras
un año de detención injusta, la excarcelación de una buena parte
de los presos de la Legislatura.11

Igualmente en Tailandia, se observa que junto a las acciones


penales presentadas por las empresas mineras, se emprendieron
acciones civiles en contra de las personas defensoras, las cuales
pueden implicar indemnizaciones de 50 hasta 70 millones Baht
tailandés (aproximadamente de 1,5 a $ 2.200.000) de cada
aldeano.12

10 Luis Rodolfo Ramírez García. pág. 142.

11 Gerardo Etcheverry. Algunas consideraciones sobre el rol de la Policía Federal Argentina frente a las diversas
formas de protesta social. En Claudia Korol. Argentina, criminalización de la pobreza y de la protesta social. Editorial
El Colectivo. Buenos Aires, 2009. Pág. 284.

12 Protection International (PI). Briefing note. On the situation of community based human right defenders And on
recent political developments in Thailand. (s.f.)

16
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

En el caso de las defensoras y defensores que ejercen la labor de


defensa en países distintos a los de su nacionalidad, es frecuente que
sean sancionadas administrativamente mediante la autoridad de
migración correspondiente. Así, la expulsión del país en el que ejercen
su labor, es también un modo de sancionar la defensa de derechos
humanos. Que en algunos casos puede no estar vinculada con un
proceso de criminalización, en sentido estricto, y en otros sí.

En Guatemala dos acompañantes de


Brigadas Internacionales de Paz recibieron una
orden de expulsión del país. La presión internacional
hizo posible que esta orden se revocase, sin embargo,
esta acción era una respuesta del Gobierno frente a
la participación de los brigadistas como observadores
en una actividad de resistencia frente al proyecto
minero de la Puya, sin que mediasen detenciones o
procesos penales en su contra. Dándose únicamente
una acusación pública, por parte del Ministro de
Gobernación de que uno de ellos había sido fotogra­
fiado tirando piedras a agentes de seguridad pública.13

13 Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos de Guatemala. ONU Derechos Humanos
valora decisión del Ministro de Gobernación de revocar la cancelación de residencia temporal a dos defensores de
derechos humanos. Comunicado de prensa, 10 de julio de 2014. Disponible en: . Acceso 30 de septiembre de 2014.

17
Cuaderno de protección No. 5

La administración pública, sin imponer sanciones, limita de manera innecesaria,


o incluso ilegalmente el trabajo de las defensoras y defensores y su espacios.
Uno de los ejemplos más claros se encuentra en los requisitos que deben
cumplirse para poner en marcha las actividades de las organizaciones no
gubernamentales (ONG) u otro tipo de organizaciones de la sociedad civil.

Recientemente, en Honduras, casi 500 organizaciones de derechos humanos


fueron declaradas ilegales por no cumplir con alguno de los requisitos que
se exigía desde la administración pública y que ha implicado que hayan
perdido su personalidad jurídica.14

Las acciones policiales violentas o ilegales en actos masivos

En los actos multitudinarios y públicos es frecuente que se den intervenciones violentas


por parte de los cuerpos de seguridad del Estado (frecuentemente de los cuerpos
especializados de actuación en este tipo de eventos). Habiéndose calificado en
muchos casos la actuación policial como cargada
de una violencia despro­
porcionada, deteniendo a
personas que participaban
pacíficamente en estos
eventos y dudando en un
buen número de situaciones
si esta responde a pro­
vocaciones de infiltrados,
que pretenden habilitar
posteriormente una
intervención policial y las
detenciones.15

14 Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. Comunicación Urgente a la comunidad Nacional
e Internacional. 7 de marzo de 2013. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/211303126/Urgente-Comunicado-
Honduras-PERSECUCION-POLITICA-A-OSCs Acceso 3 de julio de 2014.

15 Las organizaciones sociales que participaron en distintas protestas en Argentina denunciaron la infiltración
durante movilizaciones en Buenos Aires; indicando además la presencia de efectivos policiales sin uniforme y la
participación en las detenciones de vehículos sin patente. Algranati, Clara; Seoane, José; Taddei, Emilio. Los
movimientos sociales en América Latina frente al libre comercio y la criminalización de la protesta. OSAL,
Observatorio Social de América Latina (año V no. 14 mayo-agosto 2004), CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110307062004/
7Introcrono14.pdf Acceso 21 de abril de 2014.

18
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Aunque estas reacciones pueden implicar violencia contra las defensoras


y defensores, no puede considerarse que se esté dando un proceso de
criminalización, salvo que esta intervención policial desemboque en una
detención, pues aunque es cierto que el uso excesivo de la fuerza por
parte de los agentes policiales, o militares, puede considerarse como un
abuso que representa un adelanto de la sanción que debería imponer
un juez, no se hace siguiendo la legalidad. Y aunque las fuerzas de
seguridad pública pueden desempeñar funciones auxiliares del sistema
de justicia, no puede considerarse que haya una utilización del sistema
penal para agredir a la persona defensora, sino de los aparatos
represivos del Estado.

En estos casos también es frecuente que las fuerzas de seguridad pidan


identificarse "preventivamente" a los participantes de las manifestaciones
y actos masivos, lo cual puede ser considerado un instrumento de control,
o incluso de intimidación, pero no puede considerarse parte de un proceso
de criminalización, a no ser que este tipo de acciones forme parte de
las actuaciones que conducen a la apertura de procesos penales en
contra de estas personas.

¡¡Qu
JUSTeremos
ICIA
!!

19
Cuaderno de protección No. 5

3. LA CRIMINALIZACIÓN
3.1 Qué es la criminalización

La criminalización implica el uso del sistema penal (acusaciones legales


y órdenes de captura), como mecanismo que busca ligar en el imaginario
social, político y legal a defensores y defensoras de derechos humanos
con actividades ilegales, para deslegitimar y desmovilizar su actuación.

La criminalización puede comprenderse como un proceso, que


comienza con una intervención policial o una denuncia y puede
finalizar con un cumplimiento de condena. Al mismo tiempo puede
ser vista como un resultado, que tiene mucho que ver con el mensaje
aleccionador que envía el sistema de justicia (a la víctima y al resto
de la sociedad) cuando una persona defensora de derechos humanos
se ve confrontada con el sistema de justicia y que se puede dar en
cualquiera de las fases que conforman el proceso.

Es frecuente que la utilización del sistema


de justicia para paralizar el trabajo de organismo judicial
las personas defensoras, se dé en con­
textos en los cuales también se observan
otro tipo de agresiones contra estas Orden de
personas y la labor que desarrollan en captura
pro de los derechos humanos.16 El sistema
de justicia guatemalteco actúa en un "Por ser defensor de
contexto de impunidad, pero que se derechos humanos”...
observa de manera notoria en los casos
de violencia contra personas defensoras
de derechos humanos. Lo que evidencia
la selectividad de la actuación del sis­
tema de justicia.

16 Aprodev, CIDSE, CIFCA, FIAN, OBS, Oidhaco, PBI Colombia, PBI Guatemala y Plataforma Holandesa.
Criminalización de los y las defensores de derechos humanos en América Latina Una aproximación desde
organizaciones internacionales y redes europeas. Disponible en: Acceso 7 de abril de 2014

20
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

3.2 Caracterización de la criminalización

Uno de los fenómenos más trascendentales que caracteriza la


criminalización, es la conversión de acciones de defensa de derechos,
en delitos. Es decir, se realizan cambios a las leyes para la judicialización
de las defensoras y defensores, por ejemplo:

* Creación de normas penales normal­


mente contrarias a los estándares
internacionales

* Normas que penalizan las defensa


de ciertos derechos

* Normas que tipifican como delitos


conductas frecuentes de las personas
defensoras

21
Cuaderno de protección No. 5

En Guatemala en 1996 se reformó la ley penal para incluir el delito de


"usurpación" y "usurpación agravada" (definiciones en artículos 256 y
257 del Código Penal). Como efecto, los conflictos por ocupaciones de
tierra pasaron a ser resueltos por la vía penal. Este delito se utiliza para
criminalizar la ocupación de tierras privadas (o históricamente comunales,
pero arrebatadas a las comunidades por ciertas personas por la vía
legal) y representa un problema para los mozos sin título de propiedad
de las fincas; y cuyos propietarios actuales quieren desocupar la tierra
para utilizarla en proyectos como minería, siembra de palma africana
o construcción de carreteras.

La introducción de este delito ha dado lugar a la práctica en la cual el


supuesto propietario realiza una denuncia por usurpación ante el Ministerio
Público, presentando el título que lo acredita como propietario y alguna
prueba de que su propiedad ha sido ocupada por supuestos invasores.
Es así que se abren procesos penales, utilizando normas que restringen
garantías y libertades, así como la activación de instituciones que tienen
como objetivo imponer sanciones penales.

"Esto es
usurpación agravada,
y este titulo dice que su
tierra ahora es mia"

22
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Saúl y Rogelio son líderes comunitarios que


forman parte de la resistencia que defiende su
territorio ante la explotación minera y las hi­
droeléctricas que se proyectan en el norte de
Huehuetenango.

Luego del Estado de Sitio impuesto en Santa Cruz


Barillas, fueron detenidos el 2 de mayo de 2012
junto a otros 7 comunitarios. 8 meses más tarde
fueron liberados por falta de pruebas.

Los intereses mineros e hidroeléctricos del gobierno


del partido Patriota y su apoyo a la empresa
española que conduce los proyectos, pesaron más.

El 27 de agosto de 2013 fueron detenidos nueva­


mente, acusados de participar en un linchamiento
ocurrido en 2010 donde murió Mateo Diego Simón
y Guadalupe Francisco Felipe.

El 14 de noviembre de 2014 Saúl y Rogelio fueron


condenados a 33 años y 4 meses de cárcel inconmu­
tables. Los jueces reconocieron que en la plataforma
probatoria no se logró establecer que hayan sido los
causantes del asesinato y femicidio del que se les
acusó.
FUENTE: CMI

23
Cuaderno de protección No. 5

3.4 Quiénes y cómo criminalizan


Los hechos que se pueden ubicar dentro de la criminalización, son llevados
a cabo por personas que trabajan en el sistema de justicia e instituciones
auxiliares a ésta; las denuncias (u otras acciones) pueden empezar por
autoridades políticas del Estado como alcaldes o gobernadores o por
gente de poder como empresarios. En estos casos no lo hacen directamente
sino a través de las autoridades o trabajadores que, bajo sus órdenes,
ejecutan sus pedidos.

Si vos, me urge
que agilices esto
en el MP

Montaña
Explotadora

24
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

En Guatemala, el poder ha sido ejercido históricamente por un pequeño


grupo de la población, las familias más adineradas quienes ahora se
unen a las empresas transnacionales para mantener y expandir dicho
poder. Para sostener ese poder, han utilizado, también históricamente,
las estructuras del Estado, aun cuando la Constitución Política de la
República afirma que:

El Estado se organiza para proteger la vida de sus habitantes.17

Los órganos de justicia e investigación,


se convierten entonces en instrumentos
de ataque y criminalización, dándole
cierta utilidad a las leyes y a las
instituciones públicas: la de servir
a los intereses de los más po­
derosos y no para el bien
común. De esta forma, los
funcionarios y poderes
económicos protegen el
orden económico actual,
no importando que este
viole los derechos
humanos.

17 Constitución Política de la República de Guatemala.

25
Cuaderno de protección No. 5

3.3 Criminalización de la protesta social

Nos referimos a la judicialización18 de los conflictos sociales, que


implican la renuncia al diálogo por parte de actores estatales o privados.
Se lleva el conflicto al plano judicial, con el objetivo de encarcelar y
someter a proceso penal a los líderes o participantes de los movimientos
y las protestas sociales, quienes entonces deben concentrar sus energías
en defenderse de dichas acusaciones.

TAMBIEN
TENEMOS
DERECHO
A
MANIFESTAR

Se trata de la aplicación de una política de criminalización de la


protesta social como forma de control del descontento social,
empleando cada vez más la legislación penal para enfrentar la

18 Es llevar por la vía judicial una acción que podría conducirse por otra vía generalmente política, por ejemplo, una
mesa de diálogo.

26
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

protesta social y sus manifestaciones. Las diferentes formas en las que este
tipo de criminalización se manifiesta son:
o Detenciones arbitrarias y otras violaciones al debido
proceso. Se efectúan numerosas detenciones arbitrarias,
utilizando la flagrancia como recurso para detener sin orden
judicial a líderes de los movimientos sociales y otros manifes­
tantes; se les impide el acceso a sus expedientes, se alargan
injustificadamente los procesos, etc.
o Agravamiento de las acusaciones. Imputación de delitos
políticos o contra la seguridad nacional, que son delitos
graves, para poder sancionar judicialmente las protestas
sociales. Se imponen fianzas que no se pueden cubrir para
tenerlos encarcelados mientras se determina su situación
jurídica y tener control sobre la negociación.
o Ilegalización de la protesta social. Se legislan nuevos delitos
de una forma tan ambigua que puedan ser utilizados contra
los movimientos sociales, un ejemplo en Guatemala es el
LE

Decreto 8-2014 Ley para la Circulación por carreteras libres


Y

de cualquier tipo de obstáculo (Ley de túmulos).


o Falta de debido proceso penal. Quienes protestan son
detenidas o detenidos y sometidos a un proceso penal, por
lo general, no tienen un debido proceso penal. Se les obstruye
el acceso a un abogado, no se les deja conocer el expediente,
la carga de la prueba recae en ellos, etc.
La utilización de la fuerza pública es un elemento más de esta estrategia
legal, que se vuelve un elemento de provocación y amedrentamiento hacia
los movimientos sociales.

19 Código Procesal Penal. ARTÍCULO 257.- Aprehensión. La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito
flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el
delito... En el mismo caso, cualquier persona está autorizada a practicar la aprehensión y a impedir que el hecho
punible produzca consecuencias ulteriores. Deberá entregar inmediatamente al aprehendido, juntamente con las
cosas recogidas, al Ministerio Público, a la policía o a la autoridad judicial más próxima. El Ministerio Público
podrá solicitar la aprehensión del sindicado al juez o tribunal cuando estime que concurren los requisitos de ley y
que resulta necesario su encarcelamiento, en cuyo caso lo pondrá a disposición del juez que controla la investigación.
El juez podrá ordenar cualquier medida sustitutiva de la privación de libertad, o prescindir de ella, caso en el cual
liberará al sindicado.

27
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Capítulo II
Efectos psicosociales de la
criminalización

La represión política va encaminada a romper tanto las convicciones personales


de cada uno, cuando estas son contrarias al poder establecido, como a romper
los procesos de unidad y las experiencias comunitarias de la gente que tiene
unas mismas necesidades y unos mismos ideales que quieren llevar a la práctica
en un proceso común. Para quebrar las convicciones de cada persona y lograr
la individualización y la ruptura de la comunidad o colectiva, el poder no
escatima métodos.

Carlos Martín Beristain y Francesc Riera.


Afirmación y Resistencia: La Comunidad como Apoyo. 1992

En el marco de los procesos de criminalización y sus distintas


acciones que no son únicamente de carácter penal, sino que
abarcan un universo más amplio, se propician una serie de
consecuencias para las defensoras y defensores que son
víctimas de la misma.

Por un lado, están los efectos que se sufren de cara a la


sociedad y por otro, las afecciones a la salud física y mental.
Recordemos que la persona no es una serie de partes
separadas, sino un todo y por lo tanto cualquier situación
difícil que se enfrente, afectará a toda la persona y entonces
habrá que enfrentar estos efectos de manera integral.

29
Cuaderno de protección No. 5

En cuanto a la estigmatización y deslegitimación, el principal objetivo


de estas acciones es provocar efectos psicosociales que llegan a afectar
de por vida a las defensoras y defensores. Basta con hacer circular un
chisme o rumor, para que la gente entre en duda acerca de la validez
del trabajo del defensor o defensora. Al emitir un mensaje en la radio,
por ejemplo, se afirma que cierta persona es esto o aquello. Luego, el
mensaje es repetido constantemente, hasta que las personas que lo
escuchan, especialmente aquellas lejanas al contexto donde se desarrolla
el hecho o situación, terminan creyendo que las cosas son así, sin analizar
ni conocer la realidad.

La estigmatización de las personas defensoras, se convierte en una


forma de mancillar la honorabilidad de la persona y su credibilidad,
además de afectarla psicológicamente, debido a todos los efectos que
produce la estigmatización, entre los que están la baja autoestima y
temor, que se pueden manifestar en ansiedad, sentimientos de angustia,
sentirse siempre perseguida y depresión, entre otras.

­
TERRORISTA, DELIN
CUEN TE , LO CA S,
RES,
DESESTABILIZADO S,
APROVE CH AD O
HARAGANES...

30
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

La or
ga
nis
cosecha, mo
jud
ici
la comida, Or al

la familia... ca den d
"Po ptu e
der r ser d ra
ech efe
os h nso
uma r de
nos
”

¿Sigo?

Consecuencias de la estigmatización y los procesos


penales en las defensoras y defensores: una mirada
hacia los impactos en la esfera personal
Los procesos de criminalización provocan consecuencias negativas en
la labor y en la vida de las defensoras y defensores de derechos
humanos. La CIDH20 u organismos de la ONU, entre otros, han
expresado su preocupación por las secuelas que provoca la
criminalización, entre ellas la carga psicológica, que perjudica el
derecho a la integridad psíquica y moral. Defensores y defensoras
de derechos humanos han destacado en diferentes ocasiones cómo
estos procesos han influido en su vida personal y familiar, expresando
que se trata de experiencias dolorosas; aunque cada vivencia individual
tiene su propia peculiaridad, se detectan impactos constantes que
afectan y condicionan su vida cotidiana y la de sus familias.

20 Comisión Interamericana de Derechos Humanos

31
Cuaderno de protección No. 5

Por otra parte, las secuelas de la represión implican, por un lado, la


frustración que un líder pueda sentir ante la criminalización, así como
la comprensión de los efectos psicosociales en la población que
deposita esperanza en sus organizaciones. Para eso, es necesario
partir de la perspectiva psicosocial.

Beristain (1999), ubica que el trauma que vive una persona en contexto
de violencia sociopolítica, no tiene un origen individual, sino que es
resultado de condiciones sociales, que a su vez desencadenan una
serie de consecuencias que impactan en su esfera personal, familiar
y social. En este sentido, la violencia sociopolítica, utilizada para
criminalizar a las defensoras y defensores, pretende despojar al otro
u otra de su identidad como persona, quebrar sus valores, su capacidad
de resistencia, su certeza ante la luc ha emprendida.

A
ITIC
POL

IO
SOC

CIA
LEN
VIO

32
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Ante este escenario, es posible afirmar que los mecanismos de represión


del Estado, provocan básicamente los mismos efectos en todas partes:
intimidación, miedo, silencio. Sin embargo, en el caso de las comunidades
indígenas, éstas presentan respuestas que varían por su visión sociocéntrica
-no egocéntrica-, anteponiendo lo colectivo a lo individual; las víctimas que
viven situaciones traumáticas, "generalmente dirigen su atención no hacia
dentro, hacia sus procesos mentales, sino hacia fuera, hacia la realidad que
les rodea" (Summerfield, 1997) por lo tanto, "el daño no es sobre los
individuos sino sobre el tejido social de las comunidades en su conjunto"21.

Efectos psicosociales de la estigmatización y


criminalización
1. Abandono de la organización y defensa de los derechos humanos

Cuando la lideresa o líder es dete­


nido, de alguna manera deja el cargo
que tenía en la organización y, aunque
oficialmente siga siendo líder, el mismo
hecho de estar procesada o proce­
sado le impide utilizar sus recursos
para cumplir sus fines. Al invertir
tiempo en llevar a cabo su propia
defensa, descuida el trabajo dentro
de la organización o ya no es capaz
de aportar de la misma manera, sea
por cuestiones económicas o de tiempo,
incluso de miedo, porque el sistema
de justicia le presiona por medio de
la criminalización para que ya no siga
participando.22

21 González Marín, Alejandra. Guerrero: donde se castiga la pobreza y se criminaliza la protesta. Efectos psicosociales.
Centro de derechos humanos de la montaña Tlachinollan A.C. Guerrero, México. S.f. fuente:
http://congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/GuerreroPonencia01.pdf; consultado diciembre 2014.

22 Navarijo, Beatriz. UDEFEGUA, 2011.

33
Cuaderno de protección No. 5

2. Fragmentación del tejido social

Siempre que se generan procesos de organización para hacer frente


a una necesidad como persona y comunidad se crea un tejido social el
cual cuestiona y exige el cumplimiento de sus derechos. Es cuando se
utiliza la estigmatización y criminalización para crear grupos de choque
y se polarizan en bandos o grupos, de esta manera los odios y heridas
se van acumulando, de tal manera que cada grupo fortalece sus propias
posturas, derivando en hermetismo. Así mismo, se quiebran las formas de
sustento, organización y cultura, tales como la identidad étnica y la
desestructuración de la vida cotidiana.

Un ejemplo de esta situación, es el saqueo y destrucción de bienes para


debilitar la resistencia de la población, dificultar las tareas organizativas
de la comunidad, anteponiendo la subsistencia familiar y por último,
desmoralizar a la gente al destruirles sus pocas pertenencias.

34
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

3. Gastos económicos

Los gastos económicos son parte importante de un proceso judicial, debido


a que en muchas ocasiones la defensora o defensor debe pagar cauciones
económicas. Con frecuencia, se debe pagar un abogado particular, a quien
se busca por la confianza que genera, aunque en ocasiones se ven obligados,
finalmente, a recurrir al Instituto de la Defensa Pública Penal porque no
pueden seguir costeando esos gastos. Esta situación se complica más debido
a la persecución legal que puede provocar la pérdida del trabajo o deben
renunciar por no poder realizarlo debido al tiempo
que tienen que invertir en solventar el proceso. Esta
situación de gastos impacta en la familia y
puede llegar a su fragmentación.

35
Cuaderno de protección No. 5

4. Alteración al libre tránsito de las personas en sus territorios


Aunque frecuentemente se criminalizan las movilizaciones masivas de las
organizaciones o movimientos sociales, no se ve la dificultad que para la
defensora o defensor criminalizado representa la movilidad en su propio
territorio, la cual se vuelve peligrosa y vulnerable frente a la presencia de
militares, paramilitares o cuerpos policíacos. Así se dificulta la posibilidad
de acudir a la escuela, a la parcela, a asambleas comunales, entre otras.23

Es importante coadyu­
var a procesos de
reflexión que permitan
a las organizaciones y a
las defensoras y defenso­
res de derechos huma­
nos, tomar decisiones li­
beradoras y no
adaptativas a situacio­
nes de opresión, como
es el caso de la
criminalización. La
estigmatización y
criminalización tiene la
clara intención de hacer
notar de qué lado está
el poder, para prevenir
y acallar posibles brotes
de descontento social,
por lo tanto, cuando una
organización es golpea­
da de esta manera, se co­
rre el riesgo de caer en
una desmovilización que
desvíe sus objetivos y ac­
ciones estratégicas.

23 Gonzales Marin, Alejandra. Op. Cit.

36
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Capítulo III
La criminalización hacia las
defensoras de derechos
humanos y derechos de las mujeres

Una defensora de derechos humanos es una persona que ama la vida; y por
este amor a la vida defendemos nuestros derechos como personas, con el fin
de vivir una vida digna, sin violencia, fortaleciendo la defensa de nuestros
derechos y de los derechos colectivos, en un marco de convivencia y diversidad,
no de desigualdad.

Aura Lolita Chávez


Primer Boletin 2014 -No-31 Brigadas Internacionales de Paz Proyecto Guatemala.

En este capítulo analizamos el caso de la estigmatización,


deslegitimación y criminalización hacia las defensoras
de derechos humanos en general y defensoras de derechos
de las mujeres en particular. Ponemos especial énfasis en
la situación de las defensoras, a partir de que los ataques
y otras acciones de criminalización hacia ellas, se carac­
terizan por presentar ciertos matices relativos a la violencia
en contra de las mujeres. Estas diferencias están en las
causas, los actores, los medios, los procedimientos y las
consecuencias24 que tienen para las defensoras.
Haremos visible el por qué de esta situación, las formas
de criminalización más comunes y algunos casos recientes
de criminalización contra defensoras en nuestro país.

24 Martín Quintana, María. Herramientas para la protección de mujeres defensoras de derechos humanos. Ciudad
de Guatemala, UDEFEGUA, 2012.

37
Cuaderno de protección No. 5

1. El sistema patriarcal
La criminalización de las defensoras de derechos humanos surge del sistema
patriarcal. Las defensoras siempre son señaladas por su actuación, incluso
desde el momento en que inicia su labor de defensa. Esto se debe a que la
sociedad está estructurada de tal manera que a las mujeres todo les es
prohibido, contrario a los hombres, a quienes todo les es permitido. Y esto
no es casual. Es porque vivimos en lo que los estudios feministas han llamado
sistema patriarcal.

El sistema patriarcal es esa estructura que por siglos se ha ido construyendo


y que cada vez se reinventa, para que la situación de subordinación y opresión
de las mujeres se mantenga. Aquí una definición de sistema patriarcal:

Es un sistema de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales


que se basa en la supuesta superioridad de los hombres. Este sistema
construye privilegios y permite el dominio masculino sobre las mujeres.
Su objetivo es el mantenimiento de la subordinación, opresión y sumisión
de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Junto al racismo y a la
cuestión de clase, configura un sistema de opresiones y dominación,
desde el mundo de los afectos hasta el ámbito del Estado y sus poderes,
que afecta gravemente a las mujeres.25

A partir de este sistema patriarcal, se estructura la violencia


PATR I A RCADO contra las mujeres, para mantener el control y
sumisión, para lo cual el sistema se vale de un
intrincado cuerpo de relaciones entre la Iglesia,
el Estado y la Escuela. En el caso de las de­
fensoras, el objetivo de dicha violencia, es
condicionar u obligarlas a abandonar la
OPRESIÓN
lucha. Pero también atacar, a través de ellas,
PRIVILEGIOS
a su organización o comunidad. Para lograr
VIOLENCIA este objetivo, buscan aislarlas, ya que solas
son más vulnerables e intentan romper sus
convicciones y determinaciones.26

24 Cuaderno de Protección No. 4 Protection International - UDEFEGUA Diciembre 2012

25 Ibíd.

38
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

2. Manifestaciones de la criminalización contra defensoras


Vamos a conocer las manifestaciones de ataque en contra de defensoras
que han sido criminalizadas y que se manifiestan antes, durante y después
de los procesos penales de judicialización.
2.1 Estigmatización y deslegitimación
Una forma de ataque que se inserta en el proceso previo al proceso penal
de la criminalización contra las defensoras son las calumnias, rumores,
señalamientos y campañas de desprestigio que se organizan en su contra,
con el fin de desacreditar moral y éticamente a la persona y difamarla por
su trabajo. Hemos visto previamente que la estigmatización y la deslegitimación
son patrones de ataque hacia todas las personas defensoras, independien­
temente de su sexo. Sin embargo, son experimentadas en diferentes ámbitos
y formas por las defensoras. Recordemos que se ataca a la persona, pero
en el fondo, al perjudicarla a ella, se pretende paralizar su trabajo individual
y también el de la organización y la comunidad.
¡CHISMOSA
S!
¡JUSTIC
IA!
DERE
A LA VCHO ¡LOCAS!
IDA
¡NO MÁS
VIOLENCIA!

¡CALLEJ
ERAS!
R E!
MAD
LA
¡MA

Estas formas de estigmatización, deslegitimación y difamación se dan por


el hecho de que las defensoras rompen con los patrones de sumisión y
obediencia establecidos para las mujeres por el sistema patriarcal, que las
coloca como las encargadas naturales del cuidado y la reproducción.
En el caso de las defensoras, por ser mujeres, son señaladas de "mala madre",
"mala esposa", "marimacha", "chismosa", "en busca de marido", "loca",
"callejera" o "prostituta"; cualquier adjetivo que denigre su persona. Estos
imaginarios se manifiestan en diferentes niveles de la sociedad, desde lo
político o público, en las organizaciones, hasta las comunidades y las familias.

39
Cuaderno de protección No. 5

Se puede notar que estas maneras de estigmatización son diferentes


respecto a lo que viven los compañeros defensores, pues entran en la
esfera privada de las vidas de las defensoras, atacándolas desde un
punto de vista ético y moral, lo cual tiene diferentes consecuencias.

Desde lo político o público, las mismas instituciones públicas son construidas


bajo el paradigma patriarcal por lo cual las defensoras se tienen que
enfrentar por lo menos a una doble estigmatización, por ser defensoras
y por ser mujeres, a lo cual en Guatemala se añade el ser indígena.

Las defensoras de derechos humanos


también manifiestan que las fuerzas ¡Soy
orgullosamente
de seguridad del Estado y aquellos una
funcionarios judiciales que procesan DEFENSORA!
sus denuncias, muchas veces cues­
tionan su rol como defensoras, su
autonomía, su visibilidad pública e
incluso la forma en que se visten.
Asimismo, existe una presunción
subyacente de que si la
mujer estuviera compor­
tándose de acuerdo al rol
designado por el pa­
triarcado, si se quedara
en casa como "debe
ser", no sufriría riesgos
ni se expondría a peligro
alguno.

En Zimbabwe, durante una jornada de protesta se registró violencia


policial y el arresto de integrantes de Women of Zimbabwe Arise
(WOZA); los agentes de la policía antimotines mostraban sus escudos
y cantaban "hoy las vamos a golpear". Luego, con sus cantos pre­
guntaban "¿por qué sus esposos les permiten venir a manifestarse?".
Front Line. Zimbabwe: Golpean y arrestan a
integrantes de Women of Zimbabwe Arise (WOZA)

40
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Estas expresiones patriarcales que remiten a las defensoras al plano


doméstico y que las atacan desde un plano personal y sexual, se dan en
las mismas organizaciones sociales, en las cuales las defensoras tienen que
enfrentar estos mecanismos y tienen que luchar para ser escuchadas o por
tener posiciones de liderazgo. Esto obviamente implica un gasto mayor
de energía y a veces tienen como consecuencia la salida forzada de las
defensoras de algunos movimientos sociales. Las defensoras denuncian
que este fenómeno se da mayormente a la hora de definirse feministas
y cuando trabajan sobre la violencia de género.

Otro ámbito en donde se dan estos


fenómenos de estigmatización y
difamación es adentro de las mismas
comunidades; en muchas ocasiones,
las defensoras son señaladas de ser
irresponsables como madres y como
esposas, aparte de ser señaladas como
prostitutas por el hecho de tener un perfil
público, por ejemplo. Estas campañas
de desprestigio no solo afectan a las
defensoras sino muchas veces tienen
consecuencias hacia las hijas e hijos, que pueden llegar a sufrir burlas o
aislamiento en la escuela o en su círculo de amistades.

A veces pasa que esta forma de estigmatización comunitaria se inserta


en las familias y en las casas de las defensoras, provocando la ruptura
del tejido familiar que conlleva consecuencias múltiples como situación
de pobreza (por la dependencia económica hacia la familia), fuerte
desgaste emocional y hasta casos de violencia psicológica.

41
Cuaderno de protección No. 5

2.2 Sanciones de naturaleza administrativa y civil a las defensoras

La aplicación del derecho administrativo, es decir, aquel que regula la


actuación de la administración pública con la ciudadanía, puede operar
cabiendo la imposición de sanciones administrativas y de otras
medidas que impiden el ejercicio de la defensa de derechos humanos
o de la protesta social. Y aunque estas pueden implicar la sanción de
las defensoras, debido a que estas sanciones no son de naturaleza penal
no se pueden considerar como criminalización.

En Guatemala, un ejemplo de las sanciones de naturaleza


administrativa es el caso de la jueza Yassmín Barios
quien luego de declarar culpable por genocidio al
general retirado Efraín Ríos Montt en mayo de 2013,
fue inhabilitada por el Colegio de Abogados. A
continuación la sanción fue declarada impro­
cedente porque dicho Colegio estaba ac­
tuando contra una de sus agremiadas de
manera ilegal.27

26 Según una nota de prensa, El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG)
inhabilitó por un año a la jueza Yassmin Barrios por su actuación durante el inicio de juicio contra Efraín Ríos
Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez. Manuel Marroquín Pineda, presidente del Tribunal de Honor del
CANG confirmó que Barrios, presidenta del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, fue suspendida por un año
en el ejercicio de su profesión de abogada. Esto por haber obligado a un abogado a tomar la defensa de una persona
que no contrató sus servicios, señaló Marroquín. …. Barrios fue sancionada por faltas a la ética profesional y se
le ordena además de la inhabilitación, una amonestación pública, el pago de una multa de aproximadamente Q5
mil, así como la certificación de lo conducente en el Ministerio Público, para que se establezca si existen
responsabilidades penales en su actuación. Posteriormente la jueza apeló dicho fallo; además, recibió múltiples
muestras de apoyo de organizaciones nacionales e internacionales. Fuente: http://pedrovision-
noticias.com/2014/04/04/la-nota-chapina-colegio-de-abogados-de-guatemala-inhabilita-a-yassmin-barrios/ consultada
diciembre 2014.

42
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Las mujeres enfrentan dificultades para acceder al sistema de


justicia por la revictimización y la normalidad de la violencia por
parte del sistema penal y la inadecuada atención de los operadores
de justicia.

La discriminación y estigmatización que puede haber en contra


de las defensoras por la labor que realizan y por hacerlo siendo
mujer, de parte de funcionarios del sistema de justicia.

La dificultad que tienen las mujeres para que el sistema las escuche,
porque cuando acuden a colocar una denuncia, no son tomadas en serio.

2.3 La criminalización contra las defensoras


En un reciente informe de la Relatora de Defensores de Derechos Humanos,
se señala que, las defensoras no solo sufren violencia por la labor que
desempeñan como defensoras, sino por el hecho de realizarlo siendo mujeres.28
De esta situación ha dado cuenta la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), al hacer referencia, en diversos informes, a las denuncias
recibidas sobre distintos casos de criminalización de defensoras de
derechos de las mujeres. Esta misma instancia ha indicado que se ha
hecho un uso abusivo del derecho penal contra las defensoras al iniciar
acciones penales en su contra como un modo de reprimir su actuación.

28 Informde de Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
ONU 2011.

43
Cuaderno de protección No. 5

Igualmente, la CIDH señala que las agresiones de este carácter son


especialmente frecuentes en relación a aquellas que trabajan en el ámbito
de los derechos de las mujeres, sexuales y reproductivos, dado que con
la labor que desempeñan se enfrentan a concepciones y estereotipos de
género que son sostenidos y reproducidos por las normas patriarcales.
2.4 Detenciones arbitrarias y el incumplimiento del debido proceso
contra las defensoras
La detención arbitraria es otro elemento de los procesos de criminalización,
hecho que es cuestionado reiteradamente por las personas detenidas,
las comunidades y las organizaciones sociales. Según los Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad,
de la CIDH, "deberán existir elementos de prueba suficientes que vinculen
al imputado con el hecho investigado, a fin de justificar una orden de
privación de libertad preventiva".
La ejecución de las detenciones al momento de comparecer a citas ante
autoridades públicas se ha dado de manera frecuente en diferentes
departamentos del país y tiene un efecto intimidatorio para las defensoras
que están siendo acusadas.

44
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

El modelo de control militar impuesto durante el


gobierno de Otto Pérez Molina, se ha hecho
presente en San Juan Sacatepéquez. Durante
2014, se instaló el Estado de Prevención número
6 desde el 22 de septiembre. Mujeres de las doce
comunidades de San Juan Sacatepéquez denun­
ciaron públicamente el acoso sexual contra niñas
y mujeres por parte de miembros de la policía y
el ejército. A su vez durante dicho estado de
prevención se desata una feroz persecución contra
una de sus lideresas: Bárbara Díaz quien fue en­
carcelada injustamente.

Bárbara Díaz Surin es una mujer como muchas gua­


temaltecas, que sueña con ver crecer a sus hijas e hijos
dentro de un mundo justo, sin violencia, sin contaminación
y sin militarización. Bárbara ha sido dirigenta comu­
nitaria, activamente aporta a la organización y lucha
por la defensa de los territorios. La noche del 30 de
octubre, el juez del juzgado de turno en Mixco la ligó
a proceso por asesinato y dictó la siguiente audiencia
para la fecha 5 de enero de 2015.Es simbólico que se
ataque desde lo judicial a mujeres destacadas, pues
son ellas quienes han sido pieza clave en ese terreno
para impulsar cambios.
FUENTE: CMI

45
Cuaderno de protección No. 5

Según un informe publicado por el Instituto de Estudios Comparados en


Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) toda persona acusada tiene derecho
a un proceso penal dentro de los tres meses siguientes a su detención.29 En
el caso de Bárbara Díaz, pareciera que se ha llevado al extremo dicho
proceso, al dictarse la fecha del 5 de enero 2015 para la siguiente audiencia,
justo en los últimos días del mes de diciembre 2014.
- El artículo 9.3 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP), ratificado por el Estado de Guatemala en 1992, establece:
"(...) La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas
no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar
subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del
acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de las
diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo."30
- Según este instrumento internacional, toda persona acusada tiene
derecho a ser llevada sin demora ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad, considerándose una excepción la privación
preventiva de libertad. En términos similares se recogen los derechos
de las personas detenidas o en prisión, en la Convención Americana
de Derechos Humanos (CIDH).
- En la misma línea, un informe especial del Centro de Estudios de
Guatemala (CEG) sobre la situación del sistema penitenciario en
Centroamérica, ya apuntaba en 2006 que "en los años recientes,
la enorme cantidad de personas que son arrestadas por supuestos
delitos y la lentitud y los obsoletos procedimientos judiciales alejan
cada vez más al ciudadano común y corriente de la justicia y lo
colocan rápidamente en las cárceles, donde permanece por largos
periodos sin el derecho constitucional y universal del debido proceso."31

29 Juárez Elías, F. E. Normativa Procesal. En: Revista centroamericana justicia penal y sociedad, Nº 27, edición
especial, observatorio de justicia penal, primer informe. ICCPG, Guatemala. N¿?, julio-diciembre 2007.

30 CIDH, Artículos 5 (derecho a la integridad personal), 7 (derecho a la libertad personal), 8 (garantías judiciales) y
9 (principio de legalidad y retroactividad). San José, Costa Rica, 1969. http://www.cidh.org/basicos/basicos2.htm

31 CEG. Sistema penitenciario: el reto de la rehabilitación. Informe especial, Guatemala, abril de 2006.
http://alainet.org/active/11699&lang=es#_ftnref19

46
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

El caso de Laura Leonor Vásquez Pineda es un caso emblemático del uso de la


detención arbitraria y el no respeto al debido proceso. Laura es una mujer
defensora de Mataquescuintla, Jalapa, que lucha y resiste en contra de la
empresa Minera San Rafael para defender el territorio en el cual vive.
El 2 de mayo de 2013, pocas horas después de la declaración del Estado de
Sitio en 4 municipios de Santa Rosa y Jalapa, Laura fue detenida junto a otras
16 personas. Entre los delitos por los cuales se emitió orden de captura en su
contra, están: plagio o secuestro, asociación ilícita, conspiración, robo agravado
y detenciones ilegales.
El 28 de noviembre de 2013, después de 7 meses de prisión preventiva, fue
dejada en libertad por sobreseimiento, sin cargo alguno en su contra. El caso
muestra diferentes aspectos en los cuales no se respetó el debido proceso: en
los 7 meses de detención Laura tuvo derecho a 2 audiencias; en la última fue
desligada de las acusaciones y en 6 ocasiones las audiencias fueron suspendidas,
lo cual alargó su período de detención. Además, el abogado defensor ha puesto
amparo contra la jueza Carol Patricia Flores del Tribunal de Mayor Riesgo A.
Otras ilegalidades cometidas: el Tribunal de Mayor Riesgo A no tuvo que haber
emitido las órdenes de captura, debido a que estaban fuera de su jurisdicción;
por otro lado se quería establecer que los lideres y lideresas comunitarias
perseguidas eran parte del crimen organizado utilizando términos sin fundamento,
como señalarlos de ser parte de la "Banda de los anti mineros". Pero estar en
contra de la minera no es un delito. La audiencia que fue extraviada también
incurrió en la anomalía de que fue a puerta cerrada.
Desde lo simbólico, también se dio otra agresión, puesto que Laura fue liberada
muchas horas después de haber sido liberado el resto de detenidos, una especie
de "castigo" por ser mujer y "atreverse" a estar en contra de la minería.

Estas anomalías significan violación a los derechos constitucionales, al


debido proceso y al derecho de defensa; y en consecuencia procede
que se dejen en libertad. Ése es el objeto del amparo. 32

32 Ver: http://comunitariapress.blogspot.com/2013/06/la-criminializacion-y-las-detenciones.html)

47
Cuaderno de protección No. 5

2.4 La falta de acceso a los mecanismos y herramientas judiciales

En Guatemala, las defensoras de derechos humanos denuncian una


falta de voluntad política en la puesta en práctica de las leyes y
acuerdos nacionales e internacionales sobre violencia en contra de
las mujeres que el Estado ha firmado. Además subrayan un vacío en
las herramientas para la protección específica a defensoras, tanto
en Guatemala como a nivel internacional.

A pesar de la ausencia de un enfoque especifico, muchas defensoras


acuden a instrumentos internacionales para su protección. Actualmente,
la Alianza frente a la criminalización de defensores y defensoras
de derechos humanos, está dando seguimiento a las directrices de
la Unión Europea con el objetivo de introducir mecanismos de protección
específicos para defensoras. Otro ejemplo, es la Red Mesoamericana
de Defensoras.
PO
R
VID LA
YL A
AP S
AZ NO MA IA
C
VIOLEN
A
SI A LA VID

48
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Capítulo IV
Acciones de prevención ante la
criminalización de defensoras y
defensores de derechos humanos

Las acciones de prevención para la criminalización es un tema aún


pendiente para la comunidad de defensoras y defensores. Como
hemos visto a lo largo de este cuaderno, la criminalización es una
problemática bastante compleja y en general, las organizaciones
y/o comunidades no están lo suficientemente preparadas para
enfrentarlo.

No obstante, en este capítulo se recopilan una serie de herramientas


de acción para enfrentar y prevenir los procesos de criminalización
dirigidos a las defensoras y defensores de derechos humanos,
basándonos en su propia experiencia y en las voces de abogados
que han llevado estos casos.

49
Cuaderno de protección No. 5

1. Qué se ha hecho: una experiencia desde lo


local
El tejido social es muy importante en la comunidad o las organizaciones,
porque la seguridad de las defensoras y defensores de derechos
humanos depende mucho de la prevención colectiva que se ha
desarrollado.

Cuando ocurre un ataque, la primera acción a tomar es analizar y


tratar de identificar de dónde viene. Esto incluye un análisis de
riesgo para generar un plan de seguridad.33 Algunas organizaciones
ya cuentan con plan de seguridad o estrategias que implican mejorar
seguridad en sedes o cuando viajan.

VULNERABILIDAD
RI

SG
E

O N
I
Ó

C
EC
P ROT

A S
A M EN AZ

33 Para conocer más sobre análisis de riesgo y planes de seguridad, al final de este cuaderno encontrará una lista de
referencia de diversas publicaciones sobre estos temas.

50
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Otra acción impor­


tante, es generar
espacios de apoyo
desde la perspecti­
va mística o espiri­
tual para las perso­
nas involucradas
en un incidente de
seguridad o victi­
mas de ataques y
en espacios de mu­
jeres.

Algunas organizaciones propician espacios para hablar de cómo


estamos y de qué situaciones estamos viviendo, es importante generar
entonces acuerdos con base en realidades para superar las vulnerabi­
lidades. Estos espacios generan información de las situaciones concretas
que se enfrentan, además de servir para generar confianza y así las
personas puedan canalizar sus emociones y generar en colectivo acciones
de contención (apoyo emocional y psicológico).

VULNERABILIDADES

CAPACIDADES

51
Cuaderno de protección No. 5

2. Acciones de defensa ante la criminalización según


el poder que nos criminaliza
Ante el poder legislativo

Las defensoras y defensores de derechos humanos deben conocer y


estudiar las leyes que se proponen en el Poder legislativo para denunciar
si son utilizables para judicializar la respuesta social y alegar su
inconstitucionalidad. Realizar cabildeos con partidos políticos para frenar
estas leyes o revisarlas para que no tengan ambigüedades. Realizar
denuncias a nivel internacional de los intentos de legislar para judicializar
la respuesta social.

52
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Ante el poder judicial

Utilizar los recursos que nos ofrece la ley, tales como la Defensa Pública
Penal. Es importante además, tener asesores jurídicos especializados en
casos de judicialización. Aunque sabemos que muchas organizaciones
no poseen los recursos suficientes para este rubro, existen otras que se
han ido especializando en el tema y nos podemos acercar a ellas para
que nos asesoren. Otro recurso que nos ofrece la ley, es la denuncia
administrativa de los excesos o corrupción en la ejecución de sus funciones,
cometidos por parte de fiscales y jueces.

Cuando hemos acudido a distintas instancias o se han agotado los


recursos políticos y legales; cuando constatamos que las leyes nacionales
insisten en favorecer al Estado y los poderes económicos, es momento
de acudir a las instancias internaciones.

53
Cuaderno de protección No. 5

Ante los medios de comunicación

Es fundamental mantener una relación constante con los medios masivos


de comunicación para tener espacios desde los cuales podamos responder
a los señalamientos que dichos medios difunden en contra de las
defensoras y defensores.

CONFERENCIA DE PRENSA

Otra recomendación consiste en reservar fondos para pautar campos


pagados en caso necesario, para contrarrestar una campaña difamatoria.
Aunque, otra forma de responder a este tipo de campañas, es utilizando
medios alternativos de comunicación.34

34 Prensa Comunitaria, Centro de Medios Independientes (CMI), La Cuerda, radios en internet, otros.

54
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Facebook
Twiter
Yahoo
Gmail
Hotmail

Los medios alternativos, particularmente las radios comunitarias y medios


electrónicos, son actores importantes que canalizan información y visibilizan
las demandas sociales y sus actoras y actores, generando opinión pública
y solidaridad. Los recursos electrónicos a través de internet proporcionan
espacios alternativos para escribir notas, análisis y artículos de opinión.
Las y los periodistas que utilizan los medios electrónicos para difundir sus
notas (pues les es vedado el espacio en los periódicos y revistas privadas)
son también actores incómodos para los intereses políticos y económicos
y su actuar también es criminalizado. La obstrucción a la libertad de
expresión es por lo tanto, otro elemento criminalizador.

55
Cuaderno de protección No. 5

Aunque, hay que recalcar


que la libertad de
expresión es un derecho
de toda la ciudadanía
y no está reservado
únicamente para los
periodistas.

La Relatora Especial ha
hecho énfasis en que los
Estados deben abste­
nerse de estigmatizar la
labor de los defensores
y defensoras de dere­
chos humanos, así como
reconocer en declara­
ciones públicas la condición
y el papel de los defensores de derechos
humanos y la legitimidad de sus actividades,
como un primer paso para prevenir o al Como ejemplo de
menos reducir los riesgos y las amenazas actuación en casos admi­
nistrativos, las Brigadas
en su contra. Internacionales de Paz
entregan una carta a las
Por último, se recomienda realizar cabildeos autoridades donde se
identifican como
con autoridades políticas y sociales; este acompañantes y obser­
espacio debe ser aprovechado para enfa­ vadores internacionales
tizar en la legitimidad de la labor de de la protección de los
derechos humanos; esta
defensa de derechos humanos, haciendo es una medida de
conciencia en dichas autoridades de que prevención administrati­
en cualquier momento, ellas y ellos también va para evitar la
pueden convertirse en defensoras o defen­ criminalización de las or­
ganizaciones y defenso­
sores. res de los derechos hu­
manos.

56
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Acciones para prevenir la criminalización según el abogado Edgar Pérez35

Para hablar de prevención ante la criminalización sistemática que se ha


realizado contra defensoras y defensores en los últimos tiempos, el Abogado
Edgar Pérez del Bufete Jurídico de Derechos Humanos de Guatemala, indica
que no hay una receta jurídica para su prevención, pero si existen medidas
que se pueden utilizar para evitar que aumenten los casos de criminalización
hacia defensoras y defensores de derechos humanos.

Menciona las siguientes medidas de prevención:


1. Los grupos organizados de la sociedad civil tienen la tarea de evitar que
las entidades del Estado sean incrustadas en el sistema de justicia; por
ejemplo, participar en auditorías sociales a los diferentes procesos de
postulación en el sistema de justicia.
2. Delegar responsabilidades de líderes y lideresas en otras y otros integrantes
de las organizaciones y grupos para generar liderazgos colectivos.
3. No caer en el juego de las provocaciones, no reaccionar de la misma manera
en que actúan quienes nos provocan. En muchos de los casos se hace
premeditadamente para que el líder o lideresa caiga en la provocación.
4. Los movimientos tienen el espíritu de lucha, así que tienen que conocer muy
bien la causa por la cual están luchando.
5. Que la información llegue a las bases, que las personas se apoderen de las
luchas; que las comunidades conozcan los procedimientos legales y políticos
que sus representantes estan realizando antes las entidades correspondientes.

35 Edgar Fernando Pérez Archila, fundador y abogado director del Bufete Jurídico de Derechos Humanos de Guatemala
(BJDH), tiene una larga trayectoria de defensa y compromiso con los derechos humanos, buscando justicia para
las víctimas y familiares de víctimas de crímenes de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra contra la
población civil guatemalteca, cometidos durante el conflicto armado interno. Su profesionalidad y entrega han
hecho posible que en Guatemala se dieran pasos importantes en la lucha contra la impunidad. Se ha convertido
en una persona clave en la apertura de espacios legales para lograr justicia en el campo de las graves violaciones
a los derechos humanos, principalmente los acaecidos durante el conflicto armado interno de más de 36 años.

Edgar Pérez ha buscado justicia también para defensores y defensoras de derechos humanos agredidos por su compromiso
en defensa de los derechos humanos desde la firma de los Acuerdos de Paz hasta la actualidad. Su trabajo ha permitido
hacer realidad los derechos fundamentales de los grupos más vulnerables y ha culminado en el curso de los últimos años
con avances significativos en los tribunales nacionales e internacionales. En abril de 2012, Edgar Pérez fue laureado
con el prestigioso Premio Abogado Internacional de Derechos Humanos (IHRLA, por sus siglas en inglés) de la Asociación
de Colegios de Abogados Norteamericanos (ABA) en la ciudad de Nueva York. Este premio se otorga cada año a un
abogado que se distingue por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y que es víctima de persecución en razón
de sus actividades profesionales. Fuente: http://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
18150/Perfil%20Edgar%20P%C3%A9rez.pdf; consultado diciembre 2014.

57
Cuaderno de protección No. 5

En un proceso de criminalización -proceso penal- es importante:

- Conocer nuestros derechos.


- Asesoría jurídica (si no se cuenta con recursos,
solicitarla al Instituto de la Defensa Pública
Penal)
- Pedir copia de la denuncia presentada en su
PROCESO
contra y anotar los hechos.
PENAL
- Se deben registrar todos los incidentes.
- Denunciar. El derecho a denunciar está garan­
tizado en la Constitución Política de la
República en el Artículo 28, Derecho de
Petición.
- Consensuar con la organización o comunidad
los casos más serios, tomar decisiones para el
seguimiento de los casos.

Acciones recomendadas para prevenir la criminalización por Juan


Castro, Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala
Nim Ajpu

1. Registro de documentos importantes: actas,


ACCIONES
fotografías, denuncias.
RECOMENDADAS 2. Coordinación entre autoridades comunales y
autoridades estatales (mutuo reconocimiento)
3. Aplicación de la presencia del Estado.
4. Directorio de las autoridades a las que pueden
acercarse mientras se desarrolla una conflic­
tividad.
5. Proceso de evaluación de la organización, su
estructura, nivel de comunicación.
6. Seguridad y protección de documentos.
7. Red de coordinación con otras organizaciones.
58
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

En el caso de las defensoras de derechos humanos y de las mujeres,


la principal herramienta según sus testimonios, es el empoderamiento
mismo de las mujeres. Esto implica continuar con la defensa de
sus derechos, denunciando y reconociendo que están viviendo
ataques, acoso, criminalización. A su vez implica iniciar procesos
de autocuidado y sanación, para controlar el miedo y fortalecer
la autoestima con el fin de permanecer en la lucha por el territorio-
cuerpo.

... y
entonces
esa es mi
decisión!

La máxima participación de las mujeres en igualdad de condiciones,


en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y
completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

59
Cuaderno de protección No. 5

Otras acciones

Anteriormente se mencionó
la importancia de lo que
se dice acerca de las
defensoras y defenso­
res. Cuando se está
frente a un hecho de
estigmatización, co­
mo la difamación, es
importante elaborar y
difundir comunicados
públicos, cartas, comu­
nicados nacionales e
internacionales; campañas
de apoyo y visibilización
de lo que se hace, buscando
la legitimación como defensoras
y defensores.

Algunas organizaciones se esfuerzan por identificar a las personas


que esparcen rumores para confrontarlas; también utilizan las
radios comunitarias para alertar acerca de las situaciones de
estigmatización y criminalización, para divulgar análisis de la
coyuntura histórica y social que se vive en el país y en la región.

Una acción importante, es la generación de redes locales de


protección, las cuales han demostrado su efectividad en situaciones
de alto riesgo, por ejemplo, en San Miguel Ixtahuacán o San José
del Golfo.

60
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Por otro lado, están las alian­


zas con líderes religiosos de
diversas denominaciones
(católicas y protestantes), así
como con líderes y lideresas
de diversos movimientos locales
y regionales. Si estas alianzas
ya existen, es primordial su
fortalecimiento y ampliación,
para salir del aislamiento en
el que a veces nos encontra­
mos, ya sea por decisión pro­
pia o porque nuestros atacan­
tes nos han obligado a eso.

Una necesidad manifiesta de las organizaciones y comunidades, es


profundizar y realizar periódicamente análisis del funcionamiento
de las estructuras de poder en lo local, lo cual nos llevará a descubrir
las conexiones con el poder regional, nacional y mesoamericano;
sabiendo que existen diferentes actores que favorecen a los poderes
del Estado o poderes económicos. Dichos análisis deberán estar
respaldados con investigaciones sencillas, que podemos llevar a cabo
como tareas especificas de cada integrante de nuestro colectivo y
utilizando las alianzas arriba mencionadas.

61
Cuaderno de protección No. 5

Otra medida que se ha utilizado


para prevenir la criminalización
es la resistencia noviolenta,
acción noviolenta, noviolencia
activa o resistencia pacífica.
Esta es una táctica de protesta
relacionada a la desobediencia
ciudadana, que se utiliza para
lograr un cambio político, social
y cultural sin necesidad del em­
pleo de la violencia. En la prác­
tica utiliza protestas simbólicas
y actos de no-cooperación en
las áreas políticas y económicas.
Resistencia La Puya. 2012
Esta medida de protesta se ha
puesto en marcha en muchas
acciones de resistencia.

3. Plan de prevención y actuación que contenga


estrategias para enfrentar la criminalización
Para prevenir y reducir la criminalización de las defensoras y defensores
se recomienda realizar un plan de acción que contenga estrategias
jurídicas, políticas y comunicacionales. Para la elaboración de las
estrategias, se debe partir de un análisis integral que incluya actores,
lecciones aprendidas y análisis previo; asimismo, se recomienda visibilizar
lo patriarcal, la misoginia, así como aquellas situaciones que impliquen
racismo, homofobia, discriminación. Todas aquellas situaciones que
indiquen actitudes concentradoras de la riqueza, buscando visibilizar
lo justo sobre lo legal.

62
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Estrategia jurídica/política

- Establecer coordinación entre abogados para compartir


experiencias y definir una estrategia legal tomando en
cuenta esfuerzos previamente desarrollados.
- Mantener el principio de respeto hacia el rol de cada
persona, tomando en cuenta de donde proviene la demanda,
las especificidades y necesidades de las comunidades y/u
otros actores criminalizados.
- Lo político es la parte fundamental de la estrategia.
Desarrollar acciones tendientes a reconocer la resistencia
legitima de ciudadanía, organizaciones, comunidades y
pueblos.
- Establecer acciones para la coordinación a nivel local,
nacional regional e internacional cuando la resistencia está
siendo vulnerada.

Estrategia
Estrategia comunicacional
- Desarrollar una red de comunicación dentro de la
n
re
organización.
- Desarrollar capacidades y orientaciones para el impulso
de una agenda comunicacional desde la perspectiva de
las defensoras y defensores.
- Establecer acciones para el impulso de la agenda comuni­
cacional a nivel nacional e internacional.
- Establecer acciones para aumentar los recursos humanos y
financieros para la estrategia comunicacional, tomando en
cuenta los medios alternativos, comunitarios y corporativos
o tradicionales.

63
Cuaderno de protección No. 5

Estrategia económica:
- Realizar acciones que permitan involucrar diversos apoyos
locales, nacionales e internacionales para garantizar la
asistencia humanitaria tanto para las víctimas de la calumnia
y criminalización, así como para su familia.
- Identificar acciones que permitan la sostenibilidad de las
resistencias.

Estrategia de cabildeo e incidencia


- Establecer acciones para articularse socialmente, así romper
y evitar el aislamiento de las resistencias.
- Acciones de observación a las acciones del Estado para
movilizar nuestro accionar.
- Acciones frente a países que apoyan la labor de defensa
de los derechos humanos.

4. Mecanismos para afrontar los efectos


psicosociales de la
criminalización
Como ya se ha mencionado en este
cuaderno los procesos de criminalización
cumplen con el objetivo de impedir la
realización de las acciones de de­
fensa de los derechos humanos.
Frente a estas realidades las de­
fensoras y defensores de derechos
humanos necesitan hacer acopio de
fuerzas y de recursos, para man­
tenerse activas y evitar paralizarse
por el miedo.

64
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

5. La comunidad como apoyo36

Tener principios firmes: Mantener principios claros ayuda


a dar sentido a lo que se hace y a mantener la propia
integridad como persona y organización, a desarrollar una
postura activa y solidaria con los otros.

Mantener el control de la situación: Una de las finalidades


de la estigmatización y la criminalización es transformar a
las defensoras y defensores en colaboradores, pero es
importante descubrir eso y no ceder, tomar iniciativas y
adelantarse a los acontecimientos.

Conocer los métodos de control de los oponentes: La


criminalización utiliza una serie de métodos que pretenden
tener a las defensoras y defensores en una situación de
SEN-
TEN­
CIA
descontrol absoluto para así poder controlarla totalmente.
Por eso es importante conocer los métodos de ataque y
represión de los oponentes (empresas privadas, poderes del
estado y sistema de justicia). Una forma de resistencia
importante es comunicar los propios miedos y compartir las
experiencias con el resto del grupo como forma de superar
la desinformación.

Preservar la autonomía: La criminalización pretende imponer


control total limitando la autonomía de la persona o grupo.
La autonomía brinda la capacidad de acción independiente
ante los poderes que criminalizan y si no se ejercita la
LE

autonomía la perdemos. Es importante que en los momentos


Y

de criminalización preservemos nuestra autonomía de


actuación, para que podamos mantener el control de aquellos
aspectos importantes de nuestra vida cotidiana, a pesar del
ambiente abrumador en que nos intenta poner la situación.

36 Beristain, Carlos Martin y Francesc Riera. Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo. 1993.

65
Cuaderno de protección No. 5

Afirmar otras realidades: Quien criminaliza siempre intenta


imponer una versión oficial de la realidad, muchas veces
los medios de comunicación son portadores y difusores de
esta versión. Pero los ejemplos de trabajo de las defensoras
y defensores, la lucha y resistencia ante la criminalización
y la acumulación de poder colectivo, muestran otra realidad;
solo afirmando ésta realidad de resistencia, es posible
el respeto a los derechos humanos.

6. ¿Qué hacer frente a la


difamación?
En teoría, se puede plantear una
reparación por medio de contrade­
mandar por los delitos de calumnia y
difamación, contemplados en los ar­
tículos 159 y 164 del Código Penal
guatemalteco. La calumnia es la falsa
imputación de un delito… lo que da
lugar a procedimiento de oficio.

Debido a que iniciar un proceso para


lograr una reparación conlleva más
gastos y volver a invertir tiempo, los
afectados o afectadas no interponen
ninguna demanda. Por otro lado, el
sistema de justicia no promueve ningu­
na reparación de oficio y, en este
sentido, las personas afectadas tam­
poco inician ningún tipo de acción para
cubrir, al menos, los costos del proceso.

37 Navarijo, Beatriz. Op. Cit.

66
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

7. Cómo actuar durante una


protesta social Artículo 45.- Acción
contra infractores y
Mientras se desarrolla una protesta social legitimidad de resis­
tencia. La acción para
es importante estar seguras y seguros de enjuiciar a los infrac­
que nuestras acciones están respaldadas tores de los derechos
por la Constitución Política de la República humanos es pública y
de Guatemala. puede ejercerse me­
diante simple denun­
En nuestro medio han llamado especialmen­ cia, sin caución ni for­
te la atención los reclamos mediante cierre malidad alguna. Es
de carreteras, manifestaciones y reuniones legítima la resistencia
públicas que obstaculizan el tránsito vehi­ del pueblo para la
cular. Aunque suele considerarse que se protección y defensa
de los derechos y ga­
trata de un fenómeno nuevo, el reclamo rantías consignados
de derechos por vías no institucionales y en la Constitución.
en ocasiones en los límites de la legalidad
dista muchísimo de ser una novedad.

67
Cuaderno de protección No. 5

El derecho de protesta no sólo existe, sino que está expresamente


reconocido por la Constitución Política de la República y por los
tratados internacionales universales y regionales de derechos
humanos, pues está implícito en la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión (Artículo 18, Declaración Universal de
Derechos Humanos), en el Derecho a la libertad de opinión y de
expresión (art. 19) y en el derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacífica (art. 20).

Estos instrumentos internacionales imponen a todos los Estados el


deber de respetar el derecho a disentir y a reclamar públicamente
sus derechos y, por supuesto, no sólo a reservarlos
en el fuero interno, sino a expresar públicamente
sus disensos y reclamos. Nadie puede sostener
juiciosamente que la libertad de reunión sólo se
reconoce para manifestar complacencia. Además,
no sólo está reconocido el derecho de protesta,
sino el propio derecho de reclamo de de­
rechos ante la justicia (art. 8).

Que está permitido hacer en Qué no podemos hacer para


una protesta social prevenir la criminalización
Según el artículo 33 de la Es prohibido el uso de armas
Constitución Política de la y la violencia.
República de Guatemala, la pro­
testa debe ser pacífica y sin armas. Es ilegal la manifestación cuyo
fin sea la intimidación pública.
Para ejercer el derecho de Artículo 393 del código penal.
manifestación hay que notificar
a la autoridad competente.

68
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

El ejercicio de ciertos derechos civiles y políticos funciona como


garantía por lo menos del derecho a la expresión, como forma de
descontento y denuncias en el espacio público respecto al incumplimiento
de los derechos. Entre estos derechos, vinculados con el derecho a
la protesta y que funcionan como garantías tenemos:

- Libertad de expresión
- Libertad de manifestación
- Libertad de asociación
- Libertad de formar partidos políticos
- Derecho de acceso a la información

8. Herramientas de defensa
de los derechos a nivel
nacional e internacional
La participación de Guatemala en los
Organismos Internacionales, tales como
la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y la Organización de los Estados
Americanos (OEA) obliga al Estado, en
virtud del artículo 46 de la Constitución
Política de la República, a
cumplir con los tratados y
pactos internacionales que
en materia de derechos
humanos, ha firmado y ra­
tificado Guatemala.

Tras la firma de los Acuerdos


de Paz firme y duradera en
1996, el Estado adoptó
diversas iniciativas para la
defensa de los derechos de las
69
Cuaderno de protección No. 5

mujeres. La más reciente fue la entrada en vigor en mayo del 2008


de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra
la mujer, la cual se propone la meta de contribuir a disminuir la
impunidad de la violencia contra la mujer en Guatemala. Todos
estos instrumentos serían efectivos según las defensoras de derechos
humanos, si hubiera voluntad política de todas las instituciones
públicas; sin embargo, consideran que en el contexto actual los
mecanismos específicos de avances en derechos de las mujeres en
Guatemala no tienen viabilidad porque no se concretan en un
presupuesto específico (...) Estos mecanismos son fruto de la lucha
histórica de las mujeres pero ahora debemos luchar para que el
Estado asuma su responsabilidad y obligatoriedad.

Si bien en Guatemala no se ha instaurado propiamente un programa


de protección, sí se han desarrollado varias iniciativas que tienen por
objeto brindar protección a defensoras y defensores. En el año 2004,
se creó la Unidad Coordinadora de Protección para Defensores de
Derechos Humanos, Administradores y Operadores de Justicia,
Periodistas y Comunicadores Sociales, con el objeto de coordinar con
otros organismos del Estado la implementación de las medidas de
protección adoptadas por el Sistema Interamericano o las Naciones
Unidas.

70
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

En el año 2008, se estableció la Unidad Especial de Delitos contra


Defensores y Activistas de Derechos Humanos del Ministerio Público, con
el fin de analizar e identificar los patrones de ataques y agresiones en
contra de las defensoras y defensores, desarrollar recomendaciones
para los fiscales y otros funcionarios involucrados en las investigaciones
de los delitos cometidos en contra de las defensoras y defensores,
recomendar criterios para el análisis de riesgos y recopilar información
referente al cumplimiento de las medidas de protección y su efectividad.
Representantes de organizaciones de derechos humanos nacionales e
internacionales pueden participar del trabajo de esta Unidad junto con
los organismos que llevan a cabo las investigaciones delictivas, incluyendo
el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil.
Las defensoras de derechos humanos han utilizado los mecanismos nacionales
e internacionales de derechos humanos. A continuación incluimos algunos
mecanismos existentes:
- Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de
la ONU
- La Declaración de Defensores de las Naciones Unidas
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos

71
Cuaderno de protección No. 5

9. Entidades y organizaciones que acompañan casos de


criminalización a defensoras y defensores de dere­
chos humanos

Entidades Estatales:
- Procuraduría de Derechos Humanos: 24241717 ó 1555
- Ministerio Público: 22212724
- Policía Nacional Civil: 110
- Denuncia de acciones anómalas de agentes policiales, Inspectoría General
de la Policía Nacional Civil 40651502 ó 55542115
Organizaciones Nacionales de Derechos Humanos:
- UDEFEGUA: 1ra. Calle 7-45 zona 1 Ciudad de Guatemala tel: (502)
22545840
- Bufete Jurídico de Derechos Humanos de Guatemala (BJDH): 1ª Calle
"A" 5-51 zona 1 tel: 22536224
- Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala Nim Ajpu: 11
Calle 10-56, Zona 1 Edificio Santo Domingo 5o. Nivel, Oficina 501 Ciudad
Guatemala Correo electrónico: info@nimajpu.org Teléfono: (502) 22203295
Organizaciones Internacionales de Acompañamiento a Defensoras/es
de Derechos Humanos:
- Brigadas Internacionales de Paz -PBI-: 3a Avenida 'A' 3-51, Zona 1, Ciudad
Guatemala. Tel: (502) 22201032
- ACOGUATE: 8ª av. "A" 7-31 zona 2 tel: 22886467
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
Guatemala -OACNUDH- informacion@ohchr.org.gt 4ª Avenida 12-48,
zona 10, Ciudad de Guatemala, (502) 23823400 (502) 23823400.
- Guatemala Human Rights Commission: 1ª Calle 7-45 zona 1, Ciudad de
Guatemala Tel: (502) 49917780, (502) 22545840

72
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

bibliografía
Para la elaboración de este cuaderno utilizamos las
siguientes fuentes:

1. Afirmación y Resistencia "La comunidad como apoyo" Carlos Martín Beristain


y Francesc Riera 1993.
2. Aprodev, CIDSE, CIFCA, FIAN, OBS, Oidhaco, PBI Colombia, PBI Guatemala
y Plataforma Holandesa. Criminalización de los y las defensores de
derechos humanos en América Latina Una aproximación desde organizaciones
internacionales y redes europeas.
3. Boletín No. 31 - 2014. Brigadas Internacionales de Paz Proyecto Guatemala.
4. Brigadas Internaciones de Paz (PBI). La criminalización de la protesta social
continúa.
5. Criminalización de los Defensores de Derechos Humanos y la protesta
social en México. Fundación para el Debido Proceso legal.
6. Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos. El sistema
de justicia Penal como instrumento en contra de quienes defienden derechos
humanos". María Martín Quintana. Protection Internacional.2014
7. Constitución Política de la República de Guatemala
8. Código Procesal Penal Guatemalteco
9. Cuaderno de Protección No. 4 Protection International - UDEFEGUA
Diciembre 2012.

73
Cuaderno de protección No. 5

10. Folleto Informativo No 29 - Los Defensores de los Derechos Humanos:


Protección del Derecho a Defender los Derechos Humanos, pag. 23 y 24.
Disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet29sp.pdf

11. Herramientas para la protección de mujeres defensoras de derechos


humanos. Martín Quintana, María. Ciudad de Guatemala, UDEFEGUA,
2012
12. La difamación: un mecanismo de agresión a los defensores/as de derechos
humanos en Guatemala. UDEFEGUA (s.f.)Samayoa, Claudia.
13. La criminalización de defensores. UDEFEGUA. Guatemala 2011.Navarijo,
Beatriz.
14. Los escenarios de la criminalización a defensores de derechos humanos y
de la naturaleza en Ecuador: desafíos para un estado constitucional de
derechos. Informe temático. Defensoría del Pueblo de Ecuador.
15. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos
de Guatemala. ONU Derechos Humanos valora decisión del Ministro de
Gobernación de revocar la cancelación de residencia temporal a dos
defensores de derechos humanos. Comunicado de prensa, 10 de julio de
2014.
16. Nuevo Manual De Protección para Los Defensores de Derechos Humanos.
Enrique Eguren y Marie Caraj. Protection International 2009.
17. Sistematización taller: reflexión estratégica sobre la difamación, calumnia
y criminalización en contra de defensores y defensoras de derechos
humanos en Guatemala. UDEFEGUA 2013.
18. www. cmiguate.org

FIN

74
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

Publicaciones sobre protección de


defensores y defensoras de derechos
humanos

PUBLICACIONES PI

NUEVO MANUAL DE PROTECCIÓN PARA DEFENSORES DE


DERECHOS HUMANOS (PRIMERA EDICIÓN)
20 MARZO 2010 / Por Enrique Eguren, Marie Caraj.
Protection International, Unidad de Investigación y Formación
Protection International, 2009, 230 páginas

El propósito de este manual es ofrecer a las y los defensores de


derechos humanos una serie de nociones y herramientas útiles que
les ayuden a mejorar su comprensión de los temas de protección y
seguridad. Pensado como herramienta para los cursos de formación
en el tema de seguridad y protección, se espera que les ayude a
evaluar los riesgos que corren y a establecer reglas y medidas de
seguridad adecuadas a las situaciones concretas que les toca vivir.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-and-dvd/

MANUAL DE PROTECCIÓN PARA DEFENSORES LGBTI


PRIMERA EDICIÓN
08 MARZO 2010 / Por Enrique Eguren, Marie Caraj, Shaun Kirven.

Protection International en este manual da más espacio que en otros


manuales de seguridad para defensores de derechos humanos a los
temas y obstáculos específicos que los sistemas legales y valores
dominantes de la sociedad plantean a los defensores LGBTI.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-and-dvd/

75
Cuaderno de protección No. 5

PROTECCIÓN DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS: BUENAS


PRÁCTICAS Y LECCIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA.
08 MARZO 2011 / Por MARÍA MARTÍN

Protection International Unidad de Investigación y Formación Investigación


y texto de Enrique Eguren Fernández y María Martín Quintana Protección
de defensores de derechos humanos: [...]
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-
publications-and-dvd/

FOCUS 2014 INFORME


2014 / Protección Internacional ( PI )

Desde el año 2008, con su Observatorio Mundial FOCUS , Protección


Internacional ( PI ) se ha especializado en la investigación, sistematización
y difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas en el campo de las
políticas públicas y los instrumentos jurídicos para la protección de defensores
de derechos humanos [...]
http://protectioninternational.org/publication/focus-2014/

PUBLICACIONES AJ NOJ PROTECTION DESK - UDEFEGUA Y PI

PROTEGIÉNDONOS ANTE LAS AMENAZAS DEL SIGLO XXI


(SEGUNDA EDICIÓN)

22 ABRIL 2010 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA


75 páginas 1ª edición: Publicada en Guatemala, en enero 2009

Una reflexión conjunta sobre el impacto de las actividades del crimen


organizado en el trabajo de los defensores/as de derechos humanos
y las alternativas de protección que hay ante sus agresiones, inspirándose
en la luz de la experiencia internacional. Para ello convocó a 40
defensoras y defensores que en su trabajo diario se ven sometidos a
las amenazas que diversas expresiones del crimen organizado a un
programa que contó con la participación de un panelista de Colombia y la ponencia presentada
por Protection International.

http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-and-dvd/

76
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ANTE LA


CRIMINALIZACIÓN
22 ABRIL 2010 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA (agotada)
Sistematizacion del seminario Internacional sobre Criminalización en contra de Defensoras y Defensores
de Derechos Humanos

UDEFEGUA, a través del programa Aj Noj Protection Desk, en alianza


con Protection Intenational, tiene el gusto de presentar la Guia para
Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos ante la Criminalización,
que es producto del Seminario Internacional "Criminalización en contra de
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos", realizado en noviembre
de 2009.
El documento que ahora ponemos en sus manos rescata prácticas y mecanismos útiles para enfrentar
los procesos encaminados en contra de defensores, defensoras y sus organizaciones y comunidades,
en diferentes niveles de su quehacer.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-and-dvd/

GUÍA DE PROTECCIÓN "CUIDÁNDONOS" PARA DEFENSORAS Y DE­


FENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN ÁREAS RURALES

DICIEMBRE 2009 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA


Esta nueva guía, fruto de la colaboración de Protection International, Aj
Noj - Protection Desk Guatemala y UDEFEGUA, quiere llenar el vacío
existente en el ámbito de la protección a defensoras y defensores: las
herramientas y metodologías propuestas normalmente responden parcialmente
a las necesidades de las defensoras y defensores que viven y desarrollan
su trabajo de defensa o promoción de los derechos humanos, en las áreas
rurales.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-and-dvd/

CUADERNO DE PROTECCIÓN -NÚMERO 1-: La experiencia del Comité


Pro Seguridad y Desarrollo de Santiago Atitlán.
JUNIO 2011 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA

Publicación que recoge la experiencia en protección colectiva del Comité


Pro Seguridad y Desarrollo de Santiago Atitlán y su articulación con entidades
del estado para aportar seguridad a la población del municipio.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-
and-dvd/

77
Cuaderno de protección No. 5

CUADERNO DE PROTECCIÓN -NÚMERO 2-: Vigilancia y contravigi­


lancia para organizaciones defensoras de derechos humanos.

DICIEMBRE 2011 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA

En este cuaderno se aborda de forma sencilla la vigilancia y contravigilancia


y medidas de protección que podemos adoptar para afrontar el problema
de ser vigilados por nuestra labor de defensa de derechos humanos.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-
publications-and-dvd/

CUADERNO DE PROTECCIÓN -NÚMERO 3-: Medidas de protección


personales y en el hogar para defensoras y defensores de derechos
humanos
DICIEMBRE 2011 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA

Cuaderno dedicado a las medidas de protección que podemos adoptar para


protegernos en el ámbito privado, el hogar y la familia como defensoras y
defensores de derechos humanos.
http://protectioninternational.org/publication/protection-international-catalogue-of-publications-
and-dvd/

MANUAL DE PROTECCIÓN NÚMERO 4: LA PROTECCIÓN DE SU VIDA,


MI VIDA, NUESTRA VIDA
DICIEMBRE 2012 / Por AJ NOJ – PROTECTION DESK GUATEMALA

Manual de Protección número 4 (sólo español) , de la serie publicada por UDEFEGUA y PI,
está dedicado a los defensores. Se centra en el trabajo y la protección de las defensoras de
derechos humanos y es el fruto de las reflexiones y testimonios que han compartido con
nosotros durante años de experiencia.

http://protectioninternational.org/publication/protection-manual-number-4-protecting-your-
life-my-life-our-live/

78
Estigmatización y Criminalización de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

TASAL HU CHI RIX LI KOLOK IB' XKA: XKOLB'AL RIX LAAYU'AM,


LINYU'AM, QAYU'AM
XPOHIL DICIEMBRE RE LI CHIHAB' 2014 / Xe'xpuktas li hu a'in eb' li molam AJ NOJ –
PROTECTION DESK GUATEMALA

Manual de Protección número 4 (sólo Q´eqchi´) , de la serie publicada por UDEFEGUA y PI,
está dedicado a los defensores. Se centra en el trabajo y la protección de las defensoras de
derechos humanos y es el fruto de las reflexiones y testimonios que han compartido con
nosotros durante años de experiencia.

http://protectioninternational.org/publication-page/

PUBLICACIONES UDEFEGUA

HERRAMIENTA PARA LA PROTECCIÓN DE DEFENSORAS DE DERE­


CHOS HUMANOS
2012 / Por María Martín

Publicación que describe las amenazas específicas que enfrentan las defensoras
por el hecho de ser mujeres, la aplicación del análisis de riesgo con perspectiva
de género y cómo generar capacidades de afrontamiento.
http://www.udefegua.or g/index.php/investigaciones-speciales/86-herra

79
AJ NOJ / PROTECTION DESK

Protection International, impulsa Aj Noj – Protection Desk, un


programa diseñado para fortalecer las capacidades de protección
ante amenazas a las que se ven sujetas las Defensoras y Defensores
de Derechos Humanos en Guatemala (DDH) y otros países de la
región Mesoamericana.
El Aj Noj - Protection Desk Guatemala, forma parte del Programa
Global de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos
Humanos de Protection International para el período 2012-2016.
El programa promueve las capacidades de las defensoras y
defensores para protegerse y ser gestores de su propia seguridad.

Actividades principales
· Investigación en protección y seguridad para DDH.
· Capacitación en protección y seguridad para organizaciones
de DDH.
· Protección en redes, cabildeo e incidencia política y realización
de campañas sobre la protección de los DDHH.
· Monitoreo de políticas públicas para protección de defensoras
y defensores de derechos humanos.

Con la colaboración de:

AJ NOJ, PROTECTION INTERNATIONAL GUATEMALA


8a. Av. 2-13, zona 1. Ciudad de Guatemala
Tel. (502) 2238 2721

Protection International, Rue de la Liniere, 11. B-1060 Bruselas (Bélgica)


Tel: +32 (0) 2 609 44 05 / +32 (0) 2 609 44 07, fax: +32 (0) 2 609 44 07
pi@protectioninternational.org www.protectioninternational.org

Portal de internet sobre protección de defensores y defensoras de derechos humanos:


www.protectionline.org

También podría gustarte