Está en la página 1de 5

BIODIVERSIDAD

pag. 
“La solución no consiste en
introducir los problemas ecológicos
dentro de la teoría económica,
valorando monetariamente los
bienes ambientales, sino en
reconocer que la economía debe ser
considerada dentro de los limites
de las reglas ecológicas“.
(C.C. Flores & S.J. Sarandón, 2003).

Los alguaciles, principalmente durante su


BIO

estadío larval acuático, son voraces preda-


dores de mosquitos, cumpliendo con un rol de
control biológico que beneficia al hombre

BIODIVERSIDAD
Capital Natural, Economía Nacional y Bienestar Social. Texto y fotografías: Martín I. Peña

El crecimiento y desarrollo productivo grandes extensiones de tierras para uso ¿Por qué conservar las especies?
de los pueblos están ligados a la ex- agropecuario es el principal factor que Lo que tiene valor para el desarrollo
plotación de sus recursos naturales. La en la actualidad afecta la superviven- de la Humanidad y para el equili-
intervención humana en la Naturaleza cia de especies debido a la pérdida de brio social es la conservación de la
somete a los ecosistemas bajo presiones hábitat. diversidad biológica, la cual sostiene
que pueden provocar la disminución Así, la conservación de las formas de vida el funcionamiento de los ecosistemas
poblacional de especies, la pérdida en su hábitat natural, parece ser antagó- que brindan servicios y bienes pú-
de biodiversidad y la alteración de la nica al progreso del hombre. Entonces, blicos que están íntimamente ligados
ecología. sin entrar en fundamentos éticos, podría a nuestra calidad de vida. La regu-
Por ejemplo, la transformación de plantearse la siguiente pregunta: lación del clima, el mantenimiento

pag. 18
Es incalculable el valor que poseen los organismos polinizadores como los colibríes, mariquitas, mariposas y abejas.

de la fertilidad del suelo, la purificación ¿Pero qué criterios aplicar para que la ¿Cuáles son las posibilidades y estra-
del aire y agua, la provisión de maderas, conservación sea efectiva? tegias para la recuperación y conser-
frutos, animales silvestres, recursos Las especies más vulnerables, que son vación de especies?
genéticos, medicamentos, hábitat para por lo general las de mayor tamaño y las La extinción es un proceso natural,
especies polinizadoras y otras útiles en que necesitan mayores áreas para sobre- así como lo es la aparición de nuevas
el control biológico de plagas, la mode- vivir, son las que se suelen utilizar como formas.
ración del ciclo hidrológico mitigando referencia para evaluar el estado de los Este ritmo está ligado a las capacida-
inundaciones, reteniendo humedad ecosistemas. Por ello, muchas veces son des de adaptación a diversas presiones
durante las sequías y disminuyendo la los requerimientos de hábitat y la capa- de selección, como ser cambios en las
erosión, son algunos de los múltiples cidad natural de recuperación de este condiciones físicas y/o químicas del
beneficios que los ambientes naturales tipo de especies, los que se usan como ambiente y/o en las relaciones con
otorgan al Hombre. La transformación parámetros en el planeamiento de áreas otros organismos. Dichas capacidades
descontrolada de los mismos, que provo- de reservas y como criterios de manejo están relacionadas con la variabilidad
ca la pérdida de biodiversidad, es lamen- en la explotación de los recursos. genética, propiedad que se expresa
table no sólo por el valor intrínseco de En tal sentido, varios mamíferos supe- como el “abanico” de caracteres físicos
cada tipo de organismo, de millones de riores son utilizados como estandartes y comportamientos diferentes de los
años de evolución, si no también por sus para la conservación, no sólo por el individuos de cada especie, lo que
consecuencias para la supervivencia de carisma que despiertan sino también le puede conferir la oportunidad de
las demás especies, incluidos nosotros porque su preservación requiere de supervivencia a cierto grupo dentro de
(Caziani et al. en ECO LOGICA N° 3). la implementación de áreas naturales una población expuesta a cambios y
A manera de ejercicio, imaginemos amplias, corredores biológicos y zonas así lograr permanecer. Esta variabilidad
todos los ambientes de Argentina trans- de amortiguamiento, protegiendo así la genética es el reservorio de genes y sus
formados para agricultura, con grandes biodiversidad general en su hábitat, que mutaciones diferentes (alelos) que sólo
extensiones de monocultivos pulveri- en definitiva es lo verdaderamente valio- pueden ser contenidos en poblaciones
zados con agroquímicos, sin bosques, so desde el punto de vista del equilibrio naturales y no en pocos ejemplares
sin humedales, y pensemos en algunas ecológico, de la estabilidad ambiental y aislados. Recordemos que cada ser vivo
consecuencias inmediatas. Se perdería de las necesidades presentes y futuras es sólo una combinación de millones po-
la capacidad natural de neutralizar de la Humanidad. sibles, que a lo sumo puede retener dos
la contaminación, las plagas serían Con el mismo argumento, son los peces alelos diferentes, uno del padre y uno de
habituales, el agua de lluvia correría predadores tope de nuestra cuenca del la madre, pudiendo existir muchos más
libremente por la superficie erosionando Plata los que necesitan los mayores tipos mutados del mismo gen.
suelos que demoraron miles de años cuidados para su supervivencia, grandes Para ilustrar este proceso podemos citar
en formarse y generando frecuentes migradores que recorren varios cientos el ejemplo típico de una especie de
inundaciones. Los problemas de salud de kilómetros cada año para reprodu- mariposa europea, que antes de la revo-
pública, la disminución en la capacidad cirse, y cuya repentina disminución lución industrial prevalecía en su morfo
productiva de los campos y los daños en las últimas décadas nos habla de la de color claro, aunque había también in-
materiales serían enormes, como así magnitud de la intervención humana en dividuos oscuros en una frecuencia baja.
también el crecimiento de la tensión los ríos (ver ECO LOGICA N°1, 2, 4 y 6). La quema de carbón, como principal
social. La ciudad de Santa Fe pasó por Por lo expuesto, trabajar para ampliar combustible para el desarrollo, comenzó
una situación semejante en el 2003, lo el conocimiento sobre comportamien- con la liberación de hollín a la atmósfe-
que fue una fuerte llamada de atención to, requerimiento de hábitat, estado ra que fue tiñendo los troncos y postes
sobre el abuso de desmontes y canaliza- poblacional y capacidad de recuperación donde se posaban las mariposas. De esta
ciones de humedales en el noroeste de de las especies, como así también para manera, las de morfo claro pasaron a
la provincia. la identificación de biomas con priorida- ser muy visibles sobre un fondo teñido
Es por ello que no puede haber desa- des para su conservación, de manera de por lo cual eran mayormente predadas
rrollo productivo sin una conservación generar información para poder ser apli- por las aves, derivando en lo que se
planificada de ambientes naturales cada en la planificación territorial, en la denomina “cuello de botella”, al quedar
que garanticen el mantenimiento de la explotación sustentable de los recursos la población disminuida y en riesgo.
diversidad biológica y el funcionamiento naturales y en la restauración ambien- Mientras las de morfo oscuro pasaban
equilibrado de los ecosistemas. tal, puede ser el objetivo social más desapercibidas, llegando a prevalecer en
equilibrado que nos debamos plantear. poco tiempo en un ambiente que hasta

NATURALEZA, CONSERVACION Y SOCIEDAD pag. 19


aquel momento les había sido hostil. participa el manejo de flora y fauna, una delicada restitución de los mismos
Así, un cambio en una condición física, de manera de mejorar las condiciones en la población original puede ser una
el oscurecimiento de lugares habituales para la supervivencia de la especie en gran tarea que ayude a mantener la va-
para mariposas, tuvo repercusión en la problema, y la conservación ex situ, riabilidad genética y otorgue “opciones
presión de selección, la predación por para posibilitar la reintroducción de de supervivencia” para el futuro.
aves, que cambió las frecuencias de individuos.
los morfos claro y oscuro, este último Conservación ex situ. Existen contro- ¿Cuál es el valor monetario de una
carácter permitiendo la recuperación de versias sobre su validez para la con- especie que se extingue o de un eco-
la población. servación. Se trata del mantenimiento sistema que se degrada?
Este principio evolutivo, que Darwin de individuos en cautiverio, lo que Aunque para muchos pueda parecernos
denominó selección natural, nos deja un posibilitaría su reproducción para rein- absurdo tener que ponerle precio a una
gran aprendizaje: para conservar espe- troducir especímenes a la Naturaleza. especie o a un recurso natural, a veces
cies hay que conservar su variabilidad Es de utilidad para intentar restituir una es la única manera de entenderse en el
genética, ya que sólo si son capaces especie en lugares donde se ha extin- plano economicista actual. Tomemos
de afrontar los cambios y de pasar por guido, pero una intervención donde aún como ejemplo a los peces predadores
los “cuellos de botella” es que tendrán quedan especímenes silvestres debe ser tope de la cuenca del Plata (1), al
oportunidad cierta de seguir existiendo. sumamente cuidadosa y muy estudiada venado de las pampas (2) y al suelo de
porque se pueden realizar acciones que nuestra pampa húmeda (3). Pensemos,
¿Cómo podemos ayudar a conservar la produzcan el efecto contrario al desea- a manera de ejercicio, que Argentina es
BIO

variabilidad genética? do, pudiendo provocar el estrechamiento una empresa que debe valuar su capital
Como se ha dicho antes, las actividades de la variabilidad remanente y el au- natural como si fuese su inversión
humanas someten a muchas especies a mento polarizado de ciertas frecuencias original, y también valorizar y amor-
presiones que derivan en la disminución genéticas propiciando la endogamia, o tizar su deterioro, como si se tratara
de sus poblaciones. Dependiendo del la introducción en la población natural del mantenimiento de las máquinas e
grado de retracción, la especie afectada de genes coadaptados a condiciones infraestructura de una fábrica, para que
puede perder variabilidad genética, au- diferentes, provenientes de la liberación la misma sea rentable y pueda permane-
mentar la endogamia (consanguinidad) de individuos de otra población (exo- cer indefinidamente.
provocando disminución en la capacidad gamia). Al respecto, Templeton (1994) (1) Los predadores tope del río, como
de reproducción y en la resistencia a narra cómo la translocación de ibex surubíes, manguruyú y dorado, son un
enfermedades, y ser forzada a un cuello adaptados a las condiciones de Medio extraordinario recurso que ha movili-
de botella donde su existencia queda Oriente hacia un área de los Alpes donde zado miles de millones de pesos en su
amenazada. existía una población residente, provocó historia. Estas especies están en franca
La conservación de poblaciones in situ, el establecimiento de híbridos con un declinación y su potencial económico,
es decir en su hábitat original, es prio- período reproductor adelantado que fue en turismo y como fuente de alimento,
ritaria ya que la dotación genética que incapaz de resistir los inviernos alpinos. amenazado. Para su recuperación haría
poseen está “tallada” sobre la acumu- Esto causó la desaparición de toda la falta una inversión multimillonaria en
lación de mutaciones y combinaciones población. reformas de los complejos hidroeléctri-
logradas durante miles o millones de Por tales motivos, en lugares donde aún cos existentes en la cuenca, estaciones
años de evolución e interacción con el queden individuos silvestres, no sería de cría y masivas campañas de educa-
ambiente y con otras especies, logrando conveniente liberar cantidades impor- ción ecológica a los pescadores.
el estado de adaptación y convivencia tantes de especímenes provenientes de (2) El venado de las pampas era el
que conocemos como equilibrio ecoló- un stock parental reducido, o aquellos mamífero superior más abundante
gico. Es para mantener dicho equilibrio provenientes de varias generaciones de Argentina, actualmente es el más
que deberíamos realizar los esfuerzos. cautivas o de origen lejano. amenazado de extinción y es la principal
No obstante, hay casos en que la Sin embargo, la capacidad para man- especie sacrificada para dar lugar al
destrucción del hábitat es tal que las tener organismos en cautiverio puede desarrollo agropecuario. Su decadencia
poblaciones se extinguen o quedan ser fundamental para preservar genes poblacional nos da idea del grado de
muy disminuidas como para afrontar de muy baja frecuencia poblacional que transformación que sufrió su hábitat,
nuevas presiones. En estos casos puede tiendan a desaparecer por las acciones el pastizal natural, considerándose
ser necesario intervenir para tratar de humanas, pero que puedan ser muy como bioindicador del estado de este
revertir la situación y restaurar el equili- útiles para la adaptabilidad futura de la bioma. Aún no cuenta con un Parque
brio ecológico y es en este punto donde especie en su estado natural, por lo que Nacional para su protección. Se llegaron

pag. 20
Jaguareté, aguará guazú, venado de las pampas y surubí pintado, son ejemplos
de especies estandartes de la conservación porque su preservación requiere
de acciones que benefician a la biodiversidad general en su hábitat,
al equilibrio ecológico y al funcionamiento de los ecosistemas.

Un parámetro para darle valor mone-


tario a una especie o a un ecosistema
puede ser entonces, el dinero que ha-
bría que invertir para su recuperación.
Mientras más amenazado o degradado,
mayor sería pues la inversión necesaria y
a exportar 2 millones de cueros de este ese monto puede tomarse, en parte, como
ciervo a Europa. Es un recurso ecoturís- representativo económico de la pérdida
tico, cinegético, proteico y símbolo de del capital natural que alguna vez hubo o
identidad cultural prácticamente per- para valorizar el que aún existe.
dido. Para intentar su recuperación se
necesitaría del trabajo de científicos y Conclusiones
personal especializado durante décadas, Conservar es más económico que
la adquisición y restauración de hábitat restaurar, es una conclusión a la que
y centros de cría con una inversión arribaron los países desarrollados
multimillonaria. cuando debieron empezar a recomponer
(3) Según una investigación realizada sus ecosistemas. Las reservas naturales
por Flores y Sarandón (2003), el costo son una “caja de ahorro” que beneficia a
de reposición de sólo tres nutrientes toda la sociedad y resguarda el potencial
considerados (N, P y K), extraídos por productivo.
los cultivos en los suelos explotados Si la Argentina decidiera recuperar las
sin práctica sustentable en la región especies o los recursos que se pierden,
pampeana argentina durante el período muchos de los cuales desaparecen sin
1970-1999, sería de 13 mil millones de haber sido evaluadas sus posibilida-
pesos. Este valor es sólo un ejemplo des económicas, tendría que destinar
del capital natural en fertilidad perdido miles de millones de pesos, y es poco
que no es considerado en el precio final probable que se pueda lograr restaurar
del producto, no es amortizado. Para la condición original de biodiversidad,
estos autores, también la disminución variabilidad genética o contenido de
en el contenido de materia orgánica, nutrientes, entre muchas otras carac-
cambios en los valores de pH, pérdida de terísticas esenciales. De esta empresa
estructura, disminución de la infiltra- hipotética, esta tierra heredada, tienen
ción de agua en el suelo, aumento en que seguir viviendo las generaciones
las tasas de erosión actual y potencial, futuras, nuestros descendientes.
aumento en el enmalezamiento de los Las acciones humanas que tienden a
campos, altos riesgos de contaminación provocar la homogeneización de las Los carpinteros blanco (arriba), campestre
por el aumento en el uso de agroquími- formas de vida terminan siendo per- (medio) y real (abajo) comparten un ancestro
cos, aparición de formas resistentes de judiciales para nuestra supervivencia. común en cuyo seno poblacional debieron
plagas (por el constante uso de plaguici- Como seres racionales, capaces de tener existir grupos de individuos con caracteres
das), sedimentación en predios agrícolas conciencia, tratar de mantener la hete-
y comportamientos diferentes determinados
y fuera de ellos, daños en la red cami- rogeneidad de la Naturaleza es el mayor
nera y otras obras de infraestructura, en su genotipo. La variabilidad genética, que
desafío que debemos llevar adelante.
aumento del desempleo y éxodo rural, permite la especiación y otorga opciones de
¿No es hora de utilizar el conocimiento
son otros de los costos adicionales que supervivencia, es la “materia prima” de la
científico para organizar nuestra exis-
tampoco son tenidos en cuenta por el evolución y biodiversidad, y en definitiva,
tencia con criterios sustentables?
análisis costo-beneficio convencional. indispensable para la continuidad de la vida.

Area de Tecnologías para el Medio


Ambiente (MAV)
Centro de Desarrollo Tecnológico
Industrial y de Servicios (CDTIS)
FUNDACIÓN PARA LA
PROMOCIÓN Y DESARROLLO * desarrollo y aplicación de tecnolo-
TECNOLÓGICO DEL LITORAL gías para el medio ambiente.
* investigación, asesoramiento y
Unidad de Vinculación Tecnológica desarrollo de proyectos en el campo
Habilitada por Resolución 122/94 - Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación ambiental
GÜEMES 3450 - (3000) Santa Fe. Tel./ Fax (+54) (342) - 4564414

También podría gustarte