Está en la página 1de 125

Departamento de Automática y Sistemas Computacionales

Título: Diseño de Prácticas de Laboratorio Virtuales de Física II


para el Plan E en la carrera de Ingeniería en Automática.

Autor: Arian Torres Sardiñas.


Tutores: DrC. Kenia Caridad Herrera Lemus, DrC. Marlen Pérez Díaz
Díaz.

, junio 2019
Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui
Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la
mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las


Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419


i

PENSAMIENTO

“La constancia es la virtud por la que todas las cosas dan fruto”

Arturo Graf
ii

DEDICATORIA

A mis padres y mi tía Yuni, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y
educación siendo mí apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto
que se me presenta sin dudar ni un solo momento, es gracias a ellos que soy lo que soy ahora.

A mi abuela que me guía desde el cielo y siempre ha estado presente.


iii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a mi tía Yuni por su sacrificio, dedicación, apoyo y ayuda constante.

A mi novia por su apoyo y comprensión y sobre todo por estar a mi lado en los buenos y
malos momentos.

A Maydé y Elkys por su apoyo y por permitirme ser parte de su familia.

A Maykel y José Javier por su amistad y porque su ayuda me permitió de una u otra manera
lograr esta meta.

A mis tutores Kenia Caridad Herrera y Marlen Pérez por su ayuda y apoyo en la realización
de este proyecto, por su paciencia y comprensión.

A todos mis amigos, familiares y todas las personas que me han ayudado a realizar este
proyecto.
iv

GLOSARIO

TIC: Tecnologías de Información y Comunicación

PEA: Proceso de enseñanza-aprendizaje

PLV: Prácticas de laboratorios virtuales

HTML: HyperText Markup Language

WWW: Word Wide Web

LR: Laboratorio real

LV: Laboratorio virtual

UCLV: Universidad Central de Las Villas

PL: Prácticas de laboratorios

FIE: Facultad de Ingeniería Eléctrica.

PLVF: Prácticas de laboratorios virtuales de Física.

Phet: Sitio creado por la Universidad de Colorado ofrece simulaciones gratuitas.

Circuito RC: es un circuito compuesto de resistencias y condensadores alimentados por una


fuente eléctrica.

CMS: Sistema de Gestión de Contenidos


v

RESUMEN

Producto a la no existencia de laboratorios reales de Física en la carrera de Ingeniería en


Automática debido a la falta de recursos de materiales y presupuesto, los laboratorios
virtuales constituyen una solución pedagógica útil. En este trabajo se expone el diseño y
desarrollo de prácticas de laboratorios virtuales para la asignatura Física II para el plan E de
esta carrera, a través de simulaciones web. Se desarrollaron cinco guías de laboratorios, así
como la página web PHYSICS II, en la que se incluyen estas prácticas y las diferentes
simulaciones. Los resultados iniciales al aplicar las prácticas confeccionadas demuestran su
necesidad para la consolidación de los contenidos impartidos en esta asignatura, la cual no
cuenta con esta componente fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
comprueba la ventaja de realizar un estudio independiente previo a la práctica, para lograr un
mejor aprovechamiento de la misma por parte del estudiante a la hora de su realización.
vi

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO .....................................................................................................................i

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii

GLOSARIO ...........................................................................................................................iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

Organización del informe ................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6

1.1 Introducción ............................................................................................................. 6

1.2 Las TIC para los estudiantes de ingeniería .............................................................. 6

1.2.1 La Simulación ................................................................................................... 9

1.2.2 Los Applet ....................................................................................................... 11

1.3 El laboratorio para estudiantes de ingeniería ......................................................... 12

1.3.1 El laboratorio real ........................................................................................... 12

1.3.2 El laboratorio virtual ....................................................................................... 14

1.4 El estudio de la Física II en el Plan E de las Ingenierías ........................................ 16

1.5 Resultados de la Física II en la carrera Ingeniería en Automática en el último


quinquenio. ....................................................................................................................... 18

1.6 Experiencias en la aplicación de laboratorios virtuales en el mundo ..................... 21

1.7 Experiencias de la aplicación de laboratorios virtuales en universidades cubanas 23

1.8 Prácticas de laboratorios virtuales .......................................................................... 26

1.9 Conclusiones del capítulo ...................................................................................... 29


vii

CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................ 31

2.1 Introducción ........................................................................................................... 31

2.2 Temas seleccionados de Física II ........................................................................... 31

2.3 Estudio de diferentes sitios y simuladores en internet ........................................... 32

2.4 Applets seleccionados............................................................................................. 34

2.5 Confección de las guías de laboratorios ................................................................. 36

2.6 Confección de la página web ................................................................................. 38

2.7 Wampserver............................................................................................................ 39

2.8 WordPress .............................................................................................................. 39

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 42

3.1 Introducción ........................................................................................................... 42

3.2 Resultados de la encuesta relacionada con la selección de los temas de Física II. 42

3.3 Página web: PHYSICS II ........................................................................................ 44

3.4 Diseño de las PLVF ............................................................................................... 45

3.4.1 Potencial eléctrico y campo eléctrico ............................................................. 45

3.4.2 Ley de Coulomb.............................................................................................. 46

3.4.3 Estudio de la capacitancia ............................................................................... 47

3.4.4 Estudio de la Ley de Ohm............................................................................... 48

3.4.5 Estudio de las Leyes de Kircchoff .................................................................. 48

3.5 Comprobación de las PLVF ................................................................................... 49

3.6 Análisis económico ................................................................................................ 51

3.7 Conclusiones del capítulo ...................................................................................... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 54

Conclusiones ..................................................................................................................... 54
viii

Recomendaciones ............................................................................................................. 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 55

ANEXOS .............................................................................................................................. 58

Anexo I: Resultados de la encuesta de selección de temas ................................................... 58

Anexo II: Práctica #1: Potencial eléctrico y campo eléctrico. .............................................. 59

Anexo III: Práctica #2: Ley de Coulomb. ............................................................................. 67

Anexo IV: Práctica #3: Estudio de la capacitancia ............................................................... 71

Anexo V: Práctica #4: Estudio de la Ley de Ohm. ............................................................... 77

Anexo VI: Práctica #5: Estudio de las leyes de Kirchhoff ................................................... 84

Anexo VII: Informe de la práctica No. 1 .............................................................................. 88

Anexo VIII: Informe de la práctica No. 2 ............................................................................. 96

Anexo IX: Informe de la práctica No. 3 ............................................................................. 100

Anexo X: Informe de la práctica No. 4 ............................................................................... 105

Anexo XI: Informe de la práctica No. 5 ............................................................................. 110


INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

Existen muchos estudios de psicología cognitiva que comprueban que la mayoría de las
personas conquistan de una mejor manera el conocimiento haciendo experimentos y
evaluando los resultados de estos, que observando o atendiendo a una persona que les cuente
lo que tienen que saber (Dormido, 2004). Además, comprobar experimentalmente trae como
consecuencia que el alumno se interese más por entender el contenido que se le está
impartiendo, lo que hace que este se convierta en una parte esencial del aprendizaje de la
mayoría de las ramas científicas y técnicas.

Estamos en presencia de una revolución sociocultural basada en la tecnología y la ciencia y


de una correspondencia muy estrecha entre ellas. Esto hace que la computación haya pasado
a formar parte de la vida de las personas, así como las formas y métodos de trabajo de la
ciencia y la tecnología. Esto exige que las materias que lo permitan, introduzcan informática
y acerquen sus técnicas de estudio a la forma como se trabaja en las ciencias. Las nuevas
tendencias sociales del siglo XXI, señalan hacia la introducción de una mayor cantidad de
individuos al medio educativo por medio del uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC). La razón de ello es proponer a los personas la posibilidad de ejercitarse
bajo un nuevo contexto, considerando que no existe límite respecto a su ubicación geográfica,
edad y tiempo.

El modelo educativo de la sociedad de hoy en día en torno a la información, se puede describir


por modelos constructivos de la enseñanza y por ambientes beneficiados por las nuevas
tecnologías (A. García & Gil, 2006) . El proceso de aprendizaje de la Física es uno de los
principales medios que se ha visto favorecido por los grandes beneficios de una computadora
para la creación de nuevos modelos de enseñanza, desarrollando un área de investigación
INTRODUCCIÓN
2

multidisciplinaria en la cual se unen la Física, la enseñanza de la Física y la Computación.


(Bouciguez & Santos, 2010)

La forma en la que viene estructurada la información en sistemas multimedia y en la Internet


en general, son herramientas en las cuales nos podemos apoyar para contribuir al aprendizaje
de materias en las que la componente práctica no está bien reforzada. Trasladando este
concepto a la enseñanza actual, los elementos fundamentales con los que podemos contar
para realizar actividades prácticas son los laboratorios virtuales, a los cuales podemos acceder
a través de la Internet, en la cual el alumno realiza la actividad de la forma más semejante
posible a como si estuviese en un laboratorio real, pero simulando e interactuando con
elementos virtuales.

Desde la década de los 80, varios profesionales se han manifestado para definir el término de
laboratorio virtual, el cual ha tenido un desarrollo histórico. Estos comenzaron a utilizarse
primeramente en la industria, en la experimentación de procesos. La tesis doctoral “Modelo
de referencia de laboratorios virtuales y Aplicaciones a sistemas de Teleeducación” (Rodrigo,
2003) recoge gran parte de la revisión histórica relativa a los laboratorios. De esta fuente se
ha podido conocer que:

 En 1984 surge el concepto de “instrumento virtual”, cuyas características vienen


definidas por la programación. Este concepto y su aplicación en distintas áreas de
laboratorio son el primer paso hacia los laboratorios virtuales. Durante los años
posteriores se fueron lanzando distintas propuestas para laboratorios virtuales. Entre
ellas, la de la Universidad de Bucknell en Estados Unidos, sobre un laboratorio de
control de sistemas. Este se fue desarrollando a lo largo de los años hasta convertirse
en un sistema de procesamiento digital de señales y conexión a internet. (Torres,
Quintero-Mármol, López, & Cervantes, 2011)
 En 1992 aparece una de las primeras referencias a laboratorios en los que intervienen
operadores a distancia bajo el apelativo de “Laboratorio distribuido”. En este caso, el
equipo a controlar era un microscopio electrónico de alto voltaje. En este mismo año,
también se realizó otro prototipo de laboratorio virtual denominado MWS
(Microscopist’s Workstation), que evolucionó al actual sistema conocido como
CMDA (Collaboratory for Microscopio Digital Anatomy). También en 1992 aparece
INTRODUCCIÓN
3

explícitamente el término “laboratorio virtual”. En este caso describiendo la


programación orientada a objetos para el desarrollo de un laboratorio de
simulación.(Rodrigo, 2003)
 Ya en 1994 se presenta un estudio realizado por la Universidad de Vanderbilt en
Estados Unidos, en el que se desarrolla un laboratorio virtual basado en simulación
como apoyo a las prácticas tradicionales y, que concluyó con la necesidad de esta
herramienta para aprender las habilidades básicas y el manejo de los equipos, lo cual
optimizaba tanto el tiempo de los alumnos como el del personal de laboratorio. Ese
mismo año aparece un artículo en el que se define un laboratorio virtual como un
programa de simulación. (Rodrigo, 2003)
 En los años 1995-1996 aparecen diversos trabajos que definen los requisitos y
elementos integrantes necesarios para el éxito de un laboratorio virtual y de cualquier
sistema de educación a distancia. En 1997 en la conferencia del IMTC se encuentra
un repaso de normas relativas a instrumentos virtuales. Este mismo año,
investigadores de la Universidad de Illinois presentan un completo laboratorio de
instrumentación electrónica puesto a disposición de los usuarios a través de internet.
Este es el primer laboratorio virtual con control remoto de instrumentación
electrónica en funcionamiento.(Rodrigo, 2003)
 A partir de 1998, las referencias a laboratorios virtuales se incrementaron de forma
considerable. Entre las más destacadas, encontramos la conferencia del IMTC y la
asociada ETIMVIS’98 donde se describe un modelo detallado de un laboratorio
virtual de simulación y una propuesta de laboratorio docente, en el que los alumnos
utilizan instrumentos virtuales para crear sus experimentos.(Torres et al., 2011)
 En 1999, la revista IEEE Instrumentation and Measurement, publicó un especial de
sistemas virtuales el cual recopiló ideas básicas sobre este tipo de sistemas. (Torres
et al., 2011). En el IMTC (International Multimedia Telecommunications
Consortium) se encuentra una detallada especificación de cómo montar un laboratorio
virtual con elementos comerciales disponibles, junto con los requisitos básicos que
debe afrontar cualquiera que se plantee el diseño de un laboratorio virtual. (Rodrigo,
2003)
INTRODUCCIÓN
4

 A partir del 2000 hasta la actualidad se han ido produciendo artículos referentes al
tema, en conferencias y revistas. En dichas publicaciones se describen distintos
laboratorios virtuales, se detallan métodos para su desarrollo y se comentan posibles
soluciones que mejoren o aumenten su rendimiento. (Torres et al., 2011)

En el laboratorio tradicional, los recursos en personas y áreas de trabajo son limitados, debido
a su masificación y a problemas presupuestarios; se necesita que el estudiante esté presente
físicamente y que haya un profesor supervisando lo que se está haciendo en todo momento.
A estas dificultades se le pueden dar solución aplicando los distintos avances tecnológicos
existentes en la enseñanza e investigación universitaria y, en específico, haciendo uso de
laboratorios virtuales.

El laboratorio virtual proporciona la realización de prácticas a un mayor número de alumnos.


Aunque estudiante y laboratorio no coincidan en el espacio, los estudiantes de manera
asíncrona realizan un proceso de aprendizaje mediado por la tecnología. Permite simular
fenómenos y modelos físicos, conceptos abstractos, mundos hipotéticos y controlar la escala
de tiempo ocultando el modelo matemático y mostrando el fenómeno simulado de forma
interactiva. (Rosado & Herreros, 2005).

Según lo expuesto, este trabajo pretende resolver la siguiente interrogante:

¿Con el desarrollo de prácticas de laboratorios virtuales podemos contribuir a mejorar el


proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Física II de las carreras de Ingeniería?

Objetivo general

Diseñar prácticas de laboratorios virtuales para la Física II en el Plan E de la carrera de


Ingeniería en Automática, a través de simulaciones web.

Objetivos específicos

1. Plantear una estrategia a través de las TIC, para profundizar los conocimientos de
Física II de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Automática.
2. Desarrollar el montaje las Prácticas de Laboratorio Virtuales escogidas a través del
uso de applets.
3. Diseñar las guías de laboratorio para el desarrollo de las simulaciones en el
laboratorio.
INTRODUCCIÓN
5

4. Elaborar una página web en la que se encontrarán los medios para la realización de
las prácticas de laboratorios virtuales.

Tareas de investigación

1. Revisión bibliográfica sobre el empleo en la docencia de la Física de los laboratorios


virtuales.
2. Selección de los temas de la asignatura Física II para los que se hace necesaria una
actividad práctica de laboratorio.
3. Diseño de una página web sobre la cual se montarán los laboratorios virtuales de
Física.
4. Diseño de prácticas de laboratorio virtual.
5. Redacción del informe de tesis.

Organización del informe

Esta tesis consta de una introducción, tres capítulos además de conclusiones y


recomendaciones y un total de 11 anexos. En el primer capítulo “Marco Teórico”, se recoge
una revisión bibliográfica acerca de las principales ventajas del uso de las TIC para el PEA,
así como la necesidad de la realización de PLV para los estudiantes de ingeniería y los
principales avances de los laboratorios reales y virtuales tanto en Cuba como en el mundo.
En el segundo capítulo “Materiales y Métodos”, se recoge la descripción de los diferentes
elementos necesarios para la realización de la presente tesis. El capítulo 3 “Resultados y
Discusión”, se recogen los resultados obtenidos y la discusión de estos.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1 Introducción

Este capítulo está dedicado a exponer las principales ventajas y desventajas del uso de las
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras de Ciencias Técnicas, así como
las diferentes razones que demuestran que los laboratorios virtuales representan en los
tiempos actuales una vía factible para la enseñanza y aprendizaje de la Física.

1.2 Las TIC para los estudiantes de ingeniería

La enseñanza de la Física supone un desafío altamente exigente a los estudiantes


universitarios, teniendo en cuenta el carácter complejo de esta materia, el déficit de
conocimientos del nivel de enseñanza precedente y las motivaciones de los alumnos, cada
vez más determinadas por las TIC. La idea de poner en práctica nuevas estrategias para
enseñar Física en la universidad es un interés también de los profesores que imparten la
materia, buscando favorecer el aprendizaje significativo en sus estudiantes. Es por esto que
la incorporación de las TIC a este proceso de enseñanza-aprendizaje sea uno de los cambios
más importantes a realizar, ya que la educación no debe quedarse aislada de estos cambios,
sino que debe adaptarse y, como explica (M. L. García & Ortega, 2007), citando a (García-
Vera, 2004):

“Hacer frente a las desigualdades sociales que se manifiestan en el acceso a la utilización de


estas tecnologías y a la alfabetización digital, hasta el punto de que uno de los indicadores de
calidad de la educación en los países desarrollados tecnológicamente debe ser la forma en la
que la escuela aborda y reduce la creciente brecha digital, o división social entre quienes
saben y no saben utilizar nuevas tecnologías para mejorar sus relaciones sociales y laborales”.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
7

Para comprender cómo pueden integrarse y encajar las TIC en el modelo educativo actual,
hay que tener en cuenta las principales características que estas presentan, ya que estas
modifican el entorno, por lo que antes de pensar el modo de usarlas es necesario conocerlas
(Acosta & Riveros, 2012). Entre muchas de las características que este autor destaca, están
principalmente su interactividad, la calidad de imagen y de sonido que estas presentan y la
posibilidad de entrar en todos los sectores.

Es justamente de la mano de las TIC desde donde se consiguen tributar algunas soluciones
para extender el acceso a la experimentación en forma de prácticas de laboratorios virtuales.
Así se alcanzarán paralelamente dos objetivos: Efectuar prácticas relacionadas con la materia
aumentando la disponibilidad de los laboratorios e integrar a los estudiantes en el uso de las
TIC.

Las características particulares que presentan las TIC hacen que su uso en la educación pueda
ser positivo ya que las nuevas tecnologías pueden favorecer la actitud demostrada por los
alumnos hacia el aprendizaje e incluso a mejorar la actividad docente de los profesores
(Pontes, Martínez, & Climent, 2001). La Figura 1 resume las ventajas de las TIC en el
proceso enseñanza-aprendizaje.

Figura 1: Ventajas del uso de las TIC en el aula respecto a la educación tradicional.

Según la autora (Lorenzo-Rivadulla, 2013) las principales ventajas de las TIC son:
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
8

 El aprendizaje con TIC supone un valor añadido puesto que nos permite implementar
y enriquecer los entornos de aprendizaje y estimular y diversificar las diferentes tareas
y actividades de enseñanza-aprendizaje (actividades complementarias, de refuerzo,
de evaluación, de recuperación y también actividades de investigación e innovación).
 Las TIC hacen posible un acceso rápido y eficaz a la información y nos la ofrecen de
forma más atractiva (formato multimedia y realidad aumentada) lo que nos permite
interaccionar con ella de forma activa, también distribuirla y compartirla.
 La cantidad de información actualizada que tenemos disponible de manera
instantánea, y que de otra manera no estarían a nuestro alcance.
 Su interactividad, ya que esta característica es la que la diferencia de otros medios de
comunicación, que son unidireccionales y no permiten que el receptor desempeñe
otro papel, nunca pueden convertirse en emisores.

Con relación a las desventajas se relaciona lo siguiente:

 El papel de los profesores hacia la incorporación de las TIC en el aula, tanto desde el
punto de vista de su actitud como de su formación es menos directo.
 En el contexto de la ingeniería, el alumno deja de experimentar y medir con sus
manos.

Con relación a las TIC, cabe señalar la falta de recursos, aunque este aspecto empieza a
solucionarse con la dotación de computadoras y conexión a Internet de los centros docentes.
No hay que olvidar que no es suficiente con disponer de medios, sino que hay que saber cómo
utilizarlos, ya que la eficacia en la enseñanza no mejora con el simple hecho de dotar a los
alumnos de ordenadores, hay que darle un uso adecuado para mejorar así el rendimiento. En
este sentido (Carrillo, 2012) expresa que “la mera presencia de tecnología de la información
y la comunicación no garantiza su uso efectivo, pero su disponibilidad es crítica para mejorar
la enseñanza y las condiciones de aprendizaje en las escuelas y para proporcionar una
educación equitativa para todos”.

Por último, hay que señalar que el uso educativo de las TIC promueve el desarrollo de
actitudes favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología y el uso de software
interactivos. Mientras que el sondeo de la información científica en Internet ayuda a fomentar
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
9

la actividad de los estudiantes durante el proceso docente, colaborando al intercambio de


opiniones, el interés y la motivación de los estudiantes por el aprendizaje de las ciencias.

1.2.1 La Simulación

Cuando se habla de simulación, se hace referencia a la representación de una parte de la


realidad. Está expresada mediante un sistema generalmente manipulable que puede ser
natural, artificial o imaginario. En palabras de (Alfonso, 2004) se define la simulación como
un “un programa que pretende reproducir, con fines docentes o investigativos, un fenómeno
natural mediante la visualización de los diferentes estados que el mismo puede presentar […].
Generalmente permiten modificar algunos parámetros, posiciones relativas, procesos, etc.”

Los software de simulación están obteniendo en los últimos tiempos un significativo grado
de desarrollo y aplicación en la educación científica, debido al desarrollo progresivo de la
computación y al perfeccionamiento cada vez mayor de las capacidades de cálculo y
expresión gráfica de las computadoras. Las simulaciones proveen una representación
dinámica del funcionamiento de un sistema determinado, por lo que tienen cada vez más
importancia en la enseñanza de la física, la tecnología, la biología, la astronomía, la medicina,
la química, la geología y todas las ciencias en general, ya que permiten visualizar el adelanto
de procesos simples o complejos, exponiendo el progreso del sistema representado y la
interacción entre los diversos elementos que lo integran o al menos algunas consecuencias
de tales interacciones. Las simulaciones utilizan modelos de sistemas donde se modifican
algunos parámetros o variables y se obtienen resultados observables que permiten realizar
inferencias sobre la influencia de tales variables en el comportamiento del sistema
representado; por tanto, proporcionan al alumno la oportunidad de interactuar, reflexionar y
aprender, participando de forma activa en el proceso educativo. (Andaloro, Donzelli, &
Sperandeo‐Mineo, 1991)

Este tipo de programas tienen importantes aplicaciones en la enseñanza de la ciencia cuando


se utilizan en la presentación de situaciones no asequibles en la práctica o que pueden ser
peligrosas, la idealización de las condiciones de un experimento, la representación de
situaciones que requieren un equipo muy complejo, la utilización de modelos parciales del
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
10

mundo real o de modelos completamente teóricos, la manipulación y el control de variables


entre otras aplicaciones (Zamarro, Hernández, Martín, & Härtel, 1997).

En particular, la simulación ha permitido desarrollar muchas aplicaciones educativas


interesantes para la enseñanza de la Física, sobre todo en lo que se refiere al estudio de los
procesos dinámicos, sistemas en movimiento, dibujo de trayectorias, descripción vectorial de
los fenómenos físicos, descripción de campos de fuerza, formación de imágenes en óptica
geométrica, fenómenos ondulatorios, procesos atómicos y nucleares, etc. (Esquembre, 2004)

Según (Ortega-Zarzosa, Medellín-Anaya, & Martínez, 2010) las ventajas que ofrece la
incorporación de este tipo de programas además de las antes mencionadas son:
 El alumno puede cambiar una serie de parámetros y realizar su simulación en tiempos
pequeños.
 Los alumnos tienen acceso y manejo de software como hoja de cálculo y procesador
de palabras, que les será útil en su formación académica.
 El alumno puede manipular datos, construir gráficos, interpretarlos y discutir
conclusiones.

La Figura 2 resume los elementos esenciales y las ventajas del aprendizaje basado en
simulaciones.

Figura 2: Aprendizaje basado en simulaciones.


CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
11

1.2.2 Los Applet

Los applet son software desarrollados en Java que se añaden a una página o sitio web y se
utilizan para ofrecer nuevas funciones que no se logran desarrollar usando HTML. El applet,
por ejemplo, consigue exponer figuras con sonidos, mostrar gráficos interactivos que
reaccionen a acciones hechas con el mouse de la computadora. Las funcionalidades señaladas
inicialmente, permiten que en la Física su uso sea ventajoso para ejecutar demostraciones y
entender fenómenos en los que se colocan de manifiesto la aplicación de conceptos físicos
mediante la simulación, en relación (Arguedas & Bejarano, 2015), señala que las
simulaciones tienen una gran importancia ya que:

 Se representan fenómenos naturales difícilmente perceptibles de forma directa en el


ambiente.
 El estudiante a través de la emisión de sus propias suposiciones pone a prueba sus
ideas previas acerca del fenómeno que se simula, lo cual redunda en una mayor
independencia del proceso de aprendizaje.
 El estudiante entiende de una mejor manera el modelo físico utilizado para explicar
el fenómeno, al observar y comprobar, de forma interactiva, la realidad que
representa.

Entre los usuarios de la Word Wide Web (WWW) se ha introducido un nuevo vocablo para
identificar aquellos applet que están relacionados con la física: es el physlet (o fislet) que se
consigue de la contracción de physics y applet.(Christian, 2001)

Según (Bohigas, Jaén, & Novell, 2003) las principales características de los fislets ahora por
su terminación en plural son:

 Por lo general es un software relativamente pequeño.


 Están programados para lograr incorporarlos en una página web y ser utilizados
directamente sobre la misma página.
 La mayoría admiten que el profesor los acomode a sus determinadas necesidades.
 Son interactivos.
 Muchos de estos están sin costo alguno en la WWW.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
12

1.3 El laboratorio para estudiantes de ingeniería

Con el ánimo de proveer espacios que permitan la relación consciente entre pensamiento y
contexto, dentro de la educación institucionalizada se han concebido contextos que se
inscriben bajo el nombre de laboratorios. Se trata de espacios físicos o virtuales, que
pretenden generar contextos de realidad, de situación y de actividad, con un único objetivo:
posibilitar la construcción consciente del conocimiento.

El laboratorio es un espacio que permite integrar diferentes aspectos procedimentales y


conceptuales, que les permiten a los alumnos el aprendizaje desde un punto de vista
constructivista a través de la resolución de conflictos, pero en el que no siempre se consigue
los efectos esperados.

La enseñanza del laboratorio es cara en la actualidad en el marco de las carreras técnicas y


su efectividad ha sido difícil de demostrar en numerosas instancias, donde no se tiene acceso
a los recursos más modernos de equipamiento y tecnologías. Esto, sumado al insuficiente
aprovechamiento del tiempo de laboratorio, por parte de los estudiantes, deriva en un
desarrollo de una clase deficiente, donde los objetivos no se cumplan íntegramente. En esos
entornos, la desmotivación entre los alumnos es debida a que, a menudo se considera al
laboratorio como una actividad secundaria y como complemento de la teoría. Además, al
desarrollar las prácticas, el estudiante sigue estrictamente una guía de pasos y operaciones
para interactuar con un equipamiento que generalmente es viejo e incompleto. Este hecho no
le permite experimentar de forma creativa, ni sacar conclusiones verdaderamente
generalizadoras, que enriquezcan de forma significativa su conocimiento del tema.

1.3.1 El laboratorio real

Durante mucho tiempo, el laboratorio real (LR), ha sido el único lugar de experimentación,
tanto de estudiantes como de profesores. Está consensuado en el ámbito académico y forma
parte de la experiencia cotidiana de los docentes, la enorme importancia que tiene para el
aprendizaje, la experimentación directa del alumno en el LR. Mientras que, en el aula, el
profesor transmite al alumno gran cantidad de información en poco tiempo, el LR se presta
para la demostración cuantitativa de datos experimentales, aclarar conceptos, verificar leyes
o inducirlas: es el lugar ideal para que el alumno aprenda a utilizar sus conocimientos en
situaciones reales.(Lorandi, Hermidia, Hernández, & Ladrón, 2011)
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
13

Aunque el LR es lento en la transmisión de contenidos, facilita el planteamiento de problemas


que posibiliten al estudiante aplicar sus conocimientos sobre la naturaleza, ejercitándose en
la aplicación del método científico. La ventaja principal de este es su alta interactividad, al
alumno tomar contacto con el experimento real, la estimulación que supone observar el
experimento y el desarrollo de habilidades cognitivas que se ponen en práctica en el mismo.
Aunque el LR es un lugar idóneo de experimentación, también tienen inconvenientes, entre
los que según (Rosado & Herreros, 2005) se relacionan los siguientes:

a) Limitaciones en personas, recursos y espacios.

 El material de instrumentación en el LR es excepcionalmente caro, lo que hace difícil


que cada alumno pueda realizar todos los experimentos que necesite.
 Los recursos en personas y espacios son restringidos, debido a la masificación y
problemas presupuestarios, por lo tanto, son de difícil solución inmediata. Una
posible solución la encontramos en la aplicación de los avances tecnológicos a la
docencia e investigación, y en concreto, la utilización del ordenador.
 El LR requiere de la presencia física del estudiante. Las prácticas necesitan de una
supervisión más directa por parte del profesor y que cada alumno experimente por sí
mismo, por lo que dichas prácticas no se pueden impartir para un gran número de
personas.

b) Problemas de los alumnos con el tiempo, los dispositivos y la evaluación.

 Los alumnos suelen entrar en contacto con dispositivos y técnicas con las que no están
familiarizados. El alumno está acostumbrado al sistema de clases presenciales, pero
no a tener experiencias reales de medida. Esto hace que las clases de laboratorio no
tengan todo el rendimiento académico que podrían tener. Ante lo desconocido, los
alumnos toman una actitud pasiva. Otros no asimilan sus posibilidades, dado el poco
tiempo con que cuentan las sesiones de laboratorio.
 La obtención de las leyes generales a partir del experimento suele ser una labor que
deja insatisfecho al alumno, ya que son pocos los experimentos que, con el equipo y
el tiempo disponibles, permiten una inducción clara y directa de la ley en cuestión.
 La docencia en el laboratorio se imparte tradicionalmente en diferentes clases
prácticas asociadas a una asignatura teórica, con el inconveniente de que la
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
14

importancia dada a la teoría, en la evaluación, eclipsa el trabajo experimental. Una


posible solución es permitir al alumno cursar asignaturas experimentales de
laboratorio, después de haber aprobado las asignaturas teóricas. La evaluación de una
asignatura experimental en el LR, debe basarse fundamentalmente en un control
continuado, por parte del profesorado, que sirva tanto para enseñar al estudiante, de
una manera crítica, la forma correcta de trabajar, como para poder constatar el grado
de aprendizaje y asimilación de los conceptos por parte del estudiante.

1.3.2 El laboratorio virtual

Según (Vázquez, 2009), un laboratorio virtual (LV) es “un simulador interactivo de un


laboratorio donde los alumnos podrán mediante la tecnología web, usando lenguajes de
programación interactiva para multimedia, además de recibir información, realizar
actividades interactivas de manera autónoma”. Según (M. L. García & Ortega, 2007) es “un
sitio informático que simula una situación de aprendizaje propia del laboratorio real”.

Un LV puede tener una función principalmente pedagógica, que permita entender conceptos,
leyes y fenómenos sin tener que esperar demasiado tiempo y sin tener la necesidad de invertir
en la infraestructura adecuada para efectuar estos experimentos. Pero también se puede
emplear como herramienta de predicción para cotejar los datos de un experimento o para
diseñar algún experimento más complejo en el que no se puedan realizar sencillamente
cálculos con un lápiz y un papel.

Los LV pueden simular un LR donde los experimentos se realizan siguiendo un


procedimiento similar al de un LR, al ser desarrollados como un sistema computacional que
se puede acceder vía Internet, mediante un simple navegador, pudiendo inclusive ofrecer la
visualización de instrumentos y fenómenos mediante objetos dinámicos, programados
mediante applets de Java, Flash, cgis, JavaScript, PHP, incluyendo imágenes y animaciones.

Asimismo, un laboratorio virtual puede facilitar la realización de prácticas o experiencias a


un mayor número de estudiantes, aunque no coincidan en el mismo espacio físico. Permite
además simular muchos fenómenos físicos, químicos y biológicos o modelar sistemas,
conceptos abstractos y situaciones hipotéticas, controlando la escala de tiempo, la frecuencia,
etcétera, ocultando, si así se requiere, el modelo matemático y mostrando sólo el fenómeno
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
15

simulado e inclusive, de forma interactiva, llevando el laboratorio al hogar de nuestros


estudiantes.(Lorandi et al., 2011).

Desde el punto de vista conductual, el laboratorio virtual provee a cada estudiante su propio
ambiente de aprendizaje, propiciando la participación de aquellos más tímidos, quienes
tienen en este caso la oportunidad de explorar la experiencia a su propio ritmo, aumentando
la probabilidad de lograr las competencias deseadas. Los estudiantes aprenden mediante
prueba y error, sin miedo a sufrir o provocar un accidente, sin avergonzarse de realizar varias
veces la misma práctica, ya que pueden repetirlas sin límite; sin temor a dañar alguna
herramienta o equipo. (Rosado & Herreros, 2005)

El uso de herramientas virtuales para el aprendizaje del funcionamiento de equipos es otro


de los aspectos positivos a resaltar, especialmente cuando se trata de grupos numerosos,
puesto que los aprendices empiezan a manejar la máquina virtual fuera del laboratorio, se
familiarizan con ella y, de esta forma, se agiliza el proceso inicial de reconocimiento del
equipo, pasando rápidamente a su uso en experimentos significativos. (Infante, 2014)

Muchas asignaturas pueden beneficiarse de las ventajas que proveen los laboratorios
virtuales, ya que permiten la flexibilidad y accesibilidad al aprendizaje práctico a través de
simulaciones. El éxito de un laboratorio virtual depende fundamentalmente de la manera en
que ha sido planeada la interacción, así como de una buena moderación por parte del
facilitador (Infante, 2014). La interactividad en este tipo de herramientas es un componente
clave, puesto que permite al estudiante no sólo visualizar los elementos de la práctica sino
introducirse en el mundo virtual con la posibilidad de realizar, entre otras acciones,
movimientos con los objetos, unirlos, separarlos, desplazarlos, llenar y vaciar recipientes,
medir volúmenes, pesar, cambiar de escenario o seleccionar variables.

Según el autor (Lorandi et al., 2011) muchas son las ventajas y desventajas de los laboratorios
virtuales, al respecto de las ventajas podemos señalar las siguientes:

 A un mayor número de alumnos les permite experimentar con un laboratorio de


manera asíncrona sin tener en cuenta que estén o no al mismo tiempo.
 Aproxima al alumno a los laboratorios a través del uso de un simple navegador,
logrando experimentar sin ningún tipo de peligro, y, además, admite un horario
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
16

totalmente abierto para concebir sus prácticas, evadiendo la dificultad de


solapamiento con los horarios de otras prácticas pedagógicas.
 Un alumno puede hacer un experimento el número de veces que el estime conveniente
sin el miedo a sufrir o provocar un hecho lamentable, asumiendo que no tiene que
avergonzarse de ejecutar todas las veces que sea necesaria el mismo ejercicio hasta
lograr la competencia necesaria.
 El alumno puede visitar el laboratorio a la hora del día que el estime necesario,
utilizando las prácticas que sean más importantes para él y al mismo tiempo puede
recibir la ayuda de sus profesores.

Con relación a las desventajas se relacionan las siguientes:

 No puede del todo suplantar la práctica real del laboratorio tradicional altamente
enriquecedora. En ocasiones hay prácticas que solo pueden realizarse en un equipo
físico de laboratorio o prototipo educativo. Sin embargo, en experiencias educativas,
un laboratorio virtual puede ser una herramienta complementaria.
 En los laboratorios virtuales, se corre el peligro de que el alumno se comporte como
un simple espectador, como en cualquier sistema de educación a distancia, por lo que
debe contemplarse que las tareas en el laboratorio virtual estén asistidas de una guía
o manual de prácticas y proceso de evaluación que ayude a que se cumplan los
objetivos.
 Las actividades a ejecutar en un laboratorio virtual, tienen que estar perfectamente
concebidas con actividades sistemáticas y progresivas, que conduzcan a que el
alumno logre las metas que la práctica educativa demanda.
 Un laboratorio virtual, tiende a provocar en el alumno una pérdida parcial de la
perspectiva de la realidad que se estudia al ser una virtualización de la realidad.
Además, todos los procesos reales no siempre se consiguen simular, lo que implica
por parte de los profesores una escrupulosa exploración del diseño educativo.

1.4 El estudio de la Física II en el Plan E de las Ingenierías

A lo largo de los años en la carrera de Ingeniería en Automática y el resto de las ingenierías,


han existido varios planes de estudio para la preparación de los estudiantes. La creación de
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
17

un Plan de estudios actualizado, que mitigara la obsolescencia del actual plan D en algunos
aspectos, es una necesidad imperiosa de la Educación Superior cubana, que se precisaba
abordar en el país. Por ello se crea el Plan E. Este plan tiene, como punto de partida, premisas
de perfeccionamiento del modelo de formación de perfil amplio, y a la vez, hace un fuerte
hincapié en la esencialidad de los conocimientos a adquirir y las habilidades a desarrollar por
parte de los estudiantes. Por ello reduce el tiempo de presencia de los alumnos en el aula,
haciendo mayor énfasis en el trabajo independiente y la autoformación. Este reduce la
cantidad de años de la carrera a cuatro, producto de la necesidad del país de la formación de
profesionales en estos perfiles.

Estos planteamientos señalan la necesidad de aumentar la calidad del proceso docente


educativo y su expresión en el perfeccionamiento continuo en los actuales centros de
educación superior, en el cual la enseñanza de las ciencias, específicamente de la Física, no
escapa ante esta tarea.

La asignatura de Física II (Electromagnetismo y Óptica) se ha modificado con la introducción


de este plan de estudio. Ahora cuenta con 80 horas clases repartidas entre conferencias, clases
prácticas, seminarios y prácticas de laboratorio. Se imparte en el primer semestre del segundo
año de la carrera, además, tiene examen final. Los contenidos que se imparten en la asignatura
son: Campo electromagnético, Interacción electromagnética, Características, Carga eléctrica,
Propiedades, Relatividad del campo electromagnético, Vectores, Intensidad de campo
eléctrico e inducción magnética, Fuerza de Lorentz, Movimiento de partículas cargadas en
los campos electromagnéticos, Descripción dinámica, Descripción gráfica: líneas de fuerza
y líneas de inducción, Leyes de Coulomb y de Biot- Savart, Modelos de dipolos eléctrico y
magnético, Ecuaciones de Maxwell para el estado estacionario en el vacío, Potencial y
diferencia de potencial, Vector E y gradiente de potencial, Vector B, Ecuaciones de Maxwell
para estados no estacionarios: Formas integral y diferencial, Inducción electromagnética,
Fuerza electromotriz y corrientes inducidas, Corriente de desplazamiento, Interacción campo
eléctrico-sustancia, Vectores de polarización y de desplazamiento, Conductividad eléctrica
en conductores metálicos, Teoría electrónica clásica (TEC), Ley de Ohm y Ley de Joule –
Lenz, Ecuación de continuidad de la corriente eléctrica en forma integral y diferencial,
Interacción campo magnético-sustancia, Vectores magnetización e intensidad del campo
magnético, Sustancias ferromagnéticas, Influencia de la temperatura, Histéresis, Concepto
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
18

de capacitancia e inductancia, Ecuación fundamental del circuito básico (LRC), Soluciones


de la ecuación en casos particulares, Caracterización energética del circuito: potencial
eléctrico, Fuerza electromotriz, Leyes de Kirchhoff, Ecuación de continuidad de la corriente
eléctrica, Circuitos RC, RL, LC, LRC y de corriente alterna, Onda electromagnética en el
vacío, en dieléctricos y en medio conductores, Caracterización, Magnitudes, Onda plana
linealmente polarizada, Vector de Poynting e Intensidad y potencia de la onda, Espectro de
frecuencias de las ondas electromagnéticas, Recorrido óptico, Leyes de la propagación
rectilínea de la luz, Principio de Fermat, Superposición, interferencia y estados de
polarización, Métodos interferométricos, Experimento de Young y láminas delgadas, Ondas
coherentes, Óptica geométrica, Sistemas ópticos centrados, Lentes delgadas, Prisma,
Resolución espectral, Difracción, Conceptos básicos, Patrón de difracción, Redes de
difracción, Poder resolutivo y dispersión angular, Materiales birrefringentes, Dicroísmo, Ley
de Malus, Láminas birrefringentes desfasadoras, Patrones ópticos en los fenómenos ópticos
referidos, Instrumentos de medición de magnitudes eléctricas y reglas de su uso, Voltímetros,
amperímetros, multímetros, generadores de voltaje de frecuencia regulable,
Transformadores, Puente de Wheatstone, Instrumentos de medición de magnitudes ópticas y
reglas de su uso, Luxómetros, espectrómetros, oculares con micrómetro, Redes de difracción,
polarímetros, Mediciones directas e indirectas, Métodos de procesamiento de datos
experimentales, Incertidumbre tipo A y tipo B, Método de los mínimos cuadrados para el
ajuste de relaciones lineales, Errores absoluto y relativo.

1.5 Resultados de la Física II en la carrera Ingeniería en Automática en el último


quinquenio.

En la tabla 1 se muestran los resultados académicos de los estudiantes de la carrera Ingeniería


en Automática en la asignatura Física II en los últimos 5 cursos académicos en los exámenes
ordinarios, así como la cantidad de extraordinarios y extraordinarios especiales por año.
Como se puede apreciar los resultados no han sido buenos.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
19

Tabla 1: Resultados académicos de los últimos 5 años.

Notas Notas Notas Notas Extraordinario


Curso Matrícula de 5 de 4 de 3 de 2 Extraordinario especial

2014-2015 33 7 10 9 7 9 2

2015-2016 41 7 14 13 7 7 1

2016-2017 41 5 11 12 13 16 7

2017-2018 36 0 5 22 9 10 3

2018-2019 40 2 9 11 18 18

TOTAL 191 21 49 67 54 60 13

La figura 3 muestra la tendencia de los estudiantes que terminaron con 4 y 5 puntos sin
necesidad de hacer un examen extraordinario. Como se puede observar, mediante la línea
discontinua, la cantidad de estudiantes que obtienen estas calificaciones ha ido disminuyendo
en el quinquenio señalado. Mientras la figura 4 muestra los estudiantes que obtienen 2 y 3
puntos, y como se puede observar, esta tiende a aumentar con el paso de los cursos en igual
período, lo cual es una preocupación entre los profesores del departamento.

Figura 3: Tendencia de los estudiantes que obtuvieron 4 y 5 puntos.


CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
20

Figura 4: Tendencia de los estudiantes que obtuvieron 3 y 2 puntos.

La figura 5 permite apreciar que la mayoría de los estudiantes de estos últimos cinco cursos
obtienen notas entre dos y tres puntos en los exámenes extraordinarios, lo que representa un
63 % del total de alumnos de esos cinco cursos. Solo el 11 % obtuvo calificaciones de cinco
puntos en el examen final.

Figura 5: Calificaciones de los últimos cinco años.

Se ha podido constatar que esos estudiantes no realizaron ningún laboratorio de Física en la


asignatura, ni real ni virtual; por lo que solo recibieron conocimientos teóricos relacionados
con la misma. Las causas son debidas a que los actuales laboratorios reales montados en la
universidad, cuentan con pocos puestos de trabajo, lo cual no se ajusta a las altas matrículas
de las carreras de ingeniería en la UCLV. Por otra parte, los dispositivos más modernos
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
21

montados, son caros, y ante una ruptura, no existe la posibilidad de sustitución inmediata,
por lo que se priorizan para grupos pequeños de la carrera de Lic. en Física. Además, dichos
laboratorios se encuentran geográficamente distantes de la facultad, por lo que conllevan una
adecuación de los posibles horarios que incluya el tiempo de desplazamiento de los alumnos
entre ambas facultades.

Sin embargo, es opinión del colectivo de profesores, que esta asignatura sin laboratorios, se
queda sin una componente esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, este
aspecto puede haber estado influyendo negativamente en los resultados logrados. Debido a
esto se arriba a la conclusión de que este aspecto pudiera mejorar si al menos se
implementaran prácticas de laboratorios virtuales. Mediante estos, los estudiantes tendrían
una posibilidad extra de ejercitar los contenidos impartidos en conferencias, aplicar los
conceptos fundamentales y ver cómo funcionan las leyes físicas en entornos reales simulados
y consolidar así los conocimientos adquiridos.

1.6 Experiencias en la aplicación de laboratorios virtuales en el mundo

(Jara et al., 2009) Propusieron un esquema que combina el laboratorio virtual con el
aprendizaje colaborativo en tiempo real. El sistema enlaza los applets de Java para establecer
una comunicación síncrona de los usuarios y fue aplicado en varias universidades españolas
con resultados positivos.

(Luengas, Guevara, & Sánchez, 2009) Crearon una propuesta metodológica para el desarrollo
de herramientas hardware-software que pudieran aplicarse a las estrategias de enseñanza
ayudando a desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes y reforzando el proceso de
autoformación, manejo de tiempos y autoevaluación. Este estudio estuvo basado en la
realidad virtual, pues se presentaron laboratorios a los cuales se accede por medio de
dispositivos que, adicionalmente, permiten interactuar con el mismo laboratorio y sus
elementos.

(Emmungil & Geban, 2010) Realizaron un estudio que incluía variables cualitativas y
cuantitativas para evaluar el impacto de la implementación de un curso de estadística real
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
22

con apoyo en recursos virtuales. Para ello el sistema registraba las estadísticas de uso de las
diferentes partes del contenido del curso virtual.

La Universidad de Toronto ha utilizado con éxito el laboratorio virtual en su curso de


fisiología (Perumalla, Mak, Kee, & Matthews, 2011). Tanto el curso presencial como a
distancia, incluyen doce sesiones de laboratorio virtual. Los resultados mostraron que no
hubo diferencia significativa entre el desempeño de una y otra modalidad.

(Fabregas, Farias, Dormido-Canto, Dormido, & Esquembre, 2011) Desarrollaron un


laboratorio remoto con herramientas virtuales para la enseñanza de la ingeniería en el área
de control de procesos. La propuesta permitía que los estudiantes experimentaran, de forma
remota, el control de una planta real como una actividad complementaria al laboratorio
tradicional.

(Jara, Candelas, Puente, & Torres, 2011) Presentaron una experiencia educativa basada en b-
learning utilizando un laboratorio de robótica virtual y remoto, secuenciando la práctica con
la simulación.

(Lorandi et al., 2011) Analizaron los aportes didácticos que pueden hacer los laboratorios
virtuales y remotos a la enseñanza de la ingeniería, además de las ventajas económicas de su
uso en relación con el recurso físico y humano.

Es de resaltar el hecho de que trasladar al estudiante a un ambiente virtual favorece el


aprendizaje autónomo, al permitir personalizar el experimento, es decir, cada individuo
asigna sus propios valores a las variables y luego puede compartir sus resultados con el grupo,
resultando así una experiencia más enriquecedora que el laboratorio convencional, donde se
sigue de manera más estricta un procedimiento rígido. (Infante, 2014)

(Ray, Koshy, Reddy, & Srivastava, 2012) Desarrollaron un laboratorio virtual de proteómica,
incluyendo diferentes técnicas de separación de proteínas, identificación, métodos de
acoplamiento molecular y sus aplicaciones a muestras biológicas; en su implementación
siguieron un procedimiento de varias etapas: entrada de datos, almacenamiento,
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
23

procesamiento de la información, visualización de los datos almacenados e incorporación de


software externo para videos.

(Barrios et al., 2013) Desarrollaron e implementaron un sistema multiusuario para integrar


laboratorios académicos remotos con propósitos educativos utilizando applets en Java. Esta
estrategia de comunicación permite compartir recursos y comparar metodologías. La
arquitectura incluyó tres capas: la primera era un sistema de administración del aprendizaje
(LMS) orientado al usuario, la segunda un sistema de administración de los distintos módulos
y la tercera las aplicaciones de control de procesos de cada laboratorio.

1.7 Experiencias de la aplicación de laboratorios virtuales en universidades cubanas

En el año 1991, en los laboratorios docentes de Física General del ISPJAE, se incorporó la
computación para la automatización y la utilización como procesador de los datos
experimentales en ocho prácticas de laboratorios. Ha sido empleada la simulación de
experimentos de difícil realización. Se publicó un trabajo sobre simulación de experimentos
desarrollados para la enseñanza y aprendizaje de Física en las carreras de Ingeniería. Se hace
énfasis en la formulación, y se sugiere que el proceso de modelación matemática se integre
orgánicamente al desarrollo del curso de Laboratorio de Física, en el sentido de que el
estudiante participe en el diseño de los experimentos.

Se realizó la modelación del campo electrostático, un espectrómetro de masas, del campo


magnético, del fenómeno de inducción magnética; una línea de transmisión infinita, una
unión p-n y del campo magnético de un magnetizador. Las prácticas tuvieron gran aceptación
entre los estudiantes, y su efectividad ha sido demostrada durante varios cursos. Se han
desarrollado trabajos utilizando técnicas de la inteligencia artificial. Se ha reportado el
desarrollo de un tutorial para la enseñanza de circuitos de corriente alterna de la asignatura
de Física para las especialidades de Ingeniería. (Sanz & Martínez, 2005)

Desde 1987, la Facultad de Física de la Universidad de La Habana introdujo la computación


en los laboratorios, se automatizaron las prácticas de los laboratorios de electrónica, y se
hicieron programas para procesar automáticamente los datos en el laboratorio de Óptica y
Mecánica. En la actualidad, en el laboratorio de Mecánica del departamento de Física
Aplicada de la propia universidad, existen varias prácticas automatizadas. En la asignatura
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
24

Electrónica II y III se simulan numerosos procesos físicos. Los informes de laboratorios de


todas las prácticas se hacen con el uso de programas de computación para el procesamiento
automático de los datos.

De la misma forma, en otras universidades del país como el Instituto Superior de Ciencias y
Tecnología Nucleares, donde desde el año 1995 se comenzaron a desarrollar laboratorios
virtuales en diferentes temáticas de la disciplina de Física, utilizando el lenguaje de
programación Visual Basic, por ejemplo, el VisualLab. En la Universidad Agraria de La
Habana se implementó un sistema para la construcción de un Laboratorio Virtual basado en
imágenes. Por laboratorio virtual basado en Imágenes (LVBI) se entiende la disponibilidad
en la red (intranet o internet) de un banco de imágenes clasificadas por expertos de diferentes
disciplinas, que describen e incorporan imágenes clasificadas a una base de datos que queda
disponible para usuarios de diferentes tipos mediante una aplicación web, además, de un
Laboratorio Virtual de Micología, orientado a la automatización en el proceso de
investigación de la morfología e identificación de hongos, proceso en el que es necesaria la
intervención de varios especialistas no situados físicamente en el mismo lugar. (Sanz &
Martínez, 2005)

En la Universidad Central de Las Villas en os años 90, se realizaron laboratorios virtuales de


Física. Conformaron un sitio web llamado “Prácticas de laboratorio virtuales de Física” que
contenía una página principal, donde aparecían los distintos temas de la Física (Mecánica.
Oscilaciones, Ondas, Gases, Electromagnetismo, Óptica y Física Moderna). El material
estaba diseñado de forma tal que el docente pudiera escoger el momento en que los
estudiantes debían utilizarlo (antes, durante, después o en vez de la unidad de instrucción).

Además, se brindaba un rápido acceso a los siguientes materiales en formato electrónico:

 Teoría de errores: contenía las definiciones, ecuaciones, ejemplos de aplicación, etc.


sobre el tratamiento estadístico de las mediciones experimentales.
 Modelo del Informe: brindaba la estructura general de los informes que, sobre este
tipo de prácticas, los estudiantes debían confeccionar, entregar y defender.
 Breves orientaciones: Una información rápida sobres las prácticas y las características
del sitio.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
25

 Textos de Física General: Tres libros de Física General, en formato electrónico,


confeccionados por profesores del departamento.

Las figuras 6 y 7 muestran imágenes de ese sitio.

Figura 6: Página principal del material didáctico.

Figura 7: Práctica virtual de electromagnetismo.

Desafortunadamente, el sitio quedó desactualizado y con el tiempo dejó de funcionar, debido


a que los códigos de actualización del Java para poder visualizar los laboratorios se perdieron.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
26

1.8 Prácticas de laboratorios virtuales

Las PLV se introducen en la educación a propuesta de John Locke, al entender la necesidad


de realización de trabajos prácticos experimentales en la formación de los estudiantes y a
finales del siglo XIX ya formaba parte integral del currículo de las Ciencias en Estados
Unidos, extendiéndose con posterioridad a los sistemas educacionales del resto de los países
de Inglaterra. En la literatura especializada sobre el tema se pueden encontrar diversos
términos para identificar a la actividad práctica en el laboratorio docente, que se considera
oportuno destacar en este contexto, estos son: Trabajo de Laboratorio (expresión usada en
América del Norte, U.S.), Trabajo Práctico, más usado en Europa, Australia y Asia y el de
Experiencias Prácticas, todos son utilizados prácticamente como sinónimos.

En la presente investigación, se utilizará el término Práctica de Laboratorio (en lo adelante


PL), que es el que se usa comúnmente por lo general en los centros de enseñanza de Cuba y
Latinoamérica. En consecuencia, se pude establecer una definición al respecto a partir de la
emitida en el artículo 135 de la Resolución No. 2 del 2018, que constituye el Reglamento
Docente y Metodológico en la Educación Superior. Señala textualmente:

Artículo 135: La práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene como objetivos que los
estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos y técnicas de trabajo y de la
investigación científica; amplíen, profundicen, consoliden, generalicen y comprueben los
fundamentos teóricos de la asignatura o disciplina mediante la experimentación, empleando
para ello los medios necesarios. Las prácticas de laboratorio se realizan en instalaciones
propias de las universidades o en las que existen en las unidades docentes u otras entidades
laborales. Como norma, en este tipo de clase se deberá garantizar el trabajo individual de
los estudiantes en la ejecución de las tareas previstas.

Las prácticas de laboratorios virtuales (PLV) son una herramienta que puede ayudar al
alumno a desarrollar destrezas básicas para el trabajo experimental y el tratamiento de datos,
así como entender el papel de la observación directa en las ciencias (Alejandro, 2004),
además de permitir a los alumnos manejar materiales, instrumentos y conocimientos, así
como aplicar su propia imaginación (Monje, 2007).

Las planificaciones de las PLV deben realizarse teniendo presente los objetivos que se
persiguen, el tiempo disponible, los recursos y los contenidos didácticos, y considerar el LV
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
27

como un espacio en el cual se contextualiza el aprendizaje, pero cuya efectividad no depende


únicamente de los instrumentos, sino de la interpretación simbólica que desde el punto de
vista pedagógico se les atribuye a los laboratorios (Amaya, 2009).

Para el diseño de PL es imprescindible contar con certeros elementos que a modo de


orientación general ayuden a la confección de una guía, que permita llevar a cabo el proceso
de desarrollo de las PL. Al respecto, (Ballestero, 2003) ofrece algunos elementos que deben
incluirse para la realización de experiencias o prácticas de laboratorio con diferentes
tipologías para su ejecución:

1. Título.
2. Objetivos: Los objetivos deben ser enunciados lo más claros posible, más aún si son
para actividades no presenciales.
3. Tiempo estimado: Si la práctica no es una actividad planificada, debe especificarse
un tiempo estimado promedio para la ejecución de las mismas.
4. Modalidad: Indicación de qué tipo de modalidad es la práctica de laboratorio y
periodo de tiempo que se dispone para su realización. Esto es importante establecerlo
pues se debe especificar en caso de las actividades asincrónicas, remotas, cuando los
medios están disponibles, o conectados.
5. Bibliografía: Deben plantearse los diferentes materiales necesarios para el estudio,
incluyendo los complementarios, así como enlaces a sitios en Internet, etc.
6. Requisitos previos: Se deben especificar qué requisititos previos son necesarios, tanto
teórico como prácticos para la realización de la experiencia. Como, por ejemplo:
tareas, módulos desarrollados anteriormente que se deben utilizar, pre-cálculos, etc.
7. Materiales: Incluye equipos, materiales didácticos, documentos complementarios,
software, etc. Puede que los equipos estén disponibles o montados, pero puede que el
estudiante sea quién solicite los equipos para el desarrollo de la práctica de
laboratorio. Algo similar ocurre con el software que el estudiante debe seleccionar y
la computadora en la que trabajará por las necesidades de software.
8. Introducción teórica: Fundamentos teóricos necesarios para la realización de una
experiencia. Aunque la parte teórica esté contenida en otros materiales, muchas veces
se recomienda extraer, resumir o integrar elementos teóricos estudiados que se
necesitan para la experiencia.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
28

9. Procedimiento: Es aconsejable realizar los procedimientos por experiencias, que


pueden a su vez tener diferentes pasos.
10. Requisitos para el informe de la práctica de laboratorio: Deben especificarse los
requisitos de los informes, pues pueden cambiar en dependencia del tipo de
laboratorio. Los informes a presentar, generalmente poseen un carácter técnico en
dependencia de la carrera, y pueden sustentarse oralmente o mediante un documento
escrito. El informe escrito puede ser impreso o publicado en un sitio o plataforma
creada para ello. En este último caso pueden almacenarse, además de los informes,
otros archivos como pantallas, listas de resultados, software elaborados, etc. que dan
la posibilidad de comprobación para el profesor y otros estudiantes.

(Herrera, 2008) Considera, además, una serie de características propias del recurso
informático para el desarrollo de las PL, que relacionamos a continuación:

1. El recurso informático a emplear debe ser pertinente respecto de los objetivos que se
pretenden lograr para el desarrollo de la PL de Física.
2. Estar disponible en el momento que el estudiante lo necesita, pudiendo ser utilizados
en distintas oportunidades, en aras de cumplimentar las actividades que lo vinculan
al estudio del contenido de la Física a través del desarrollo de las PL.
3. Ser adecuados a las características de los estudiantes.
4. Deben seleccionarse de manera que se obtengan los mejores resultados al más bajo
costo y que impliquen la mínima pérdida de tiempo.
5. El docente debe prever, seleccionar y organizar las actividades didáctico-pedagógicas
que integrarán cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores
condiciones para lograr los objetivos propuestos con los recursos informáticos
disponibles.
6. Deben desarrollar la autonomía del aprendizaje en los estudiantes.

(Herrera, 2008) Considera que es imprescindible además tener presente los siguientes
criterios relacionados a continuación:

1. Al emplear recursos informáticos como software educativos, que simulen al equipo


de medición, se debe apreciar que las dimensiones de los mismos, las características
de estos, así como su funcionamiento para el estudio del fenómeno físico en estudio,
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
29

tienen que garantizar una correcta visibilidad de las partes y elementos fundamentales
de la instalación.
2. Prestar una especial atención a la objetividad y expresividad en la manifestación del
fenómeno físico en cuestión con ayuda del software educativo a emplear, a fin de que
cada estudiante observe sin confusión de ningún tipo.
3. La simulación del contenido a estudiar en la PL, ya sea a través de equipos de
medición o por medio de la manifestación directa del fenómeno físico en estudio,
debe ser siempre convincente, a favor de no dejar dudas respecto a su veracidad,
eliminando posibilidades de interpretaciones erróneas del contenido y del fenómeno
en cuestión.
4. El software educativo a emplear para el desarrollo de la PL tiene que ser consistente,
o sea cuidadosamente seleccionado, comprobado en todos sus aspectos para
garantizar su éxito.
5. El software educativo a emplear, debe estimular el interés del estudiante e
impresionarlos, sin que esto constituya el foco de atención, para así movilizar
rápidamente la atención general del grupo en los aspectos esenciales del fenómeno
físico que se estudia, así como de su contenido asociado.

Todos los elementos relacionados con anterioridad, se correlacionan con un conjunto de


acciones que garantizan las orientaciones adecuadas para la auto-preparación y el trabajo
independiente de los estudiantes, de manera que se obtengan en estos, los conocimientos,
habilidades, capacidades y actitudes que se han de formar al trabajar la forma organizativa
que relaciona el desarrollo de las PL y que coadyuvan al proceso formativo de los estudiantes.
De ahí que el desarrollo de las PL en la enseñanza de la Física, permite explotar mucho más
las potencialidades de los estudiantes y del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, más
aún cuando son empleadas las TIC. (Herrera, 2008)

1.9 Conclusiones del capítulo

De la revisión bibliográfica podemos concluir que:

 Se deben aprovechar las TIC para lograr ambientes enriquecidos de aprendizaje y


hacer más atractiva la enseñanza de la Física II.
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
30

 Producto del costo elevado de laboratorios reales para realizar prácticas de Física II,
el desarrollo de prácticas de laboratorios virtuales constituye una forma más
asequible.
 Se deben desarrollar diferentes prácticas con una serie de requisitos que permitan un
mejor aprovechamiento docente en el sistema enseñanza-aprendizaje para que los
laboratorios virtuales cumplan su objetivo.
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
31

CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Introducción

En este capítulo se abordarán los materiales y métodos que son necesarios para la
construcción e implementación de las prácticas de laboratorios virtuales de Física II, que se
desarrollan en la presente tesis, así como los diferentes aspectos y programas que fueron
necesarios para la implementación de la página web y el desarrollo de las diferentes guías de
laboratorios.

2.2 Temas seleccionados de Física II

El nuevo plan de estudio (Plan E) que en el presente cuso escolar 2018-2019 se está aplicando
en la FIE, mantiene dentro de su malla curricular el desarrollo de las diferentes asignaturas
que conforman la disciplina Física General. Dentro de esta, para la presente investigación, se
aborda el análisis de la Física II y el estudio de aquellos contenidos que fueron trabajados
para la realización de prácticas de laboratorios virtuales de Física (PLVF). Sin embargo, a
esta asignatura se le han hecho algunas adecuaciones, para asumir contenidos de la Física III,
que actualmente pasa a ser una asignatura optativa de solo 48 horas. La idea no ha sido sumar
más contenido, sino integrar de forma eficiente lo existente, eliminando redundancias de
contenidos que son asumidos por otras disciplinas y asignaturas, buscando la esencialidad de
los núcleos teóricos fundamentales que deben ser abordados.

Para la selección de los temas sobre los cuales se desarrollaron las prácticas de laboratorios
virtuales, se procedió al estudio de la estructura organizativa en las que se presentan los
contenidos de la Física II en el plan de estudio E. Aparejado al análisis de selección
anteriormente explicado, también se aplicó una encuesta que se sumó al criterio de selección
de los contenidos para el desarrollo de las PLVF, la misma se realizó a un grupo de 17
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
32

estudiantes de tercer y cuarto año de Ingeniería en Automática, que ya habían cursado la


asignatura, con el objetivo de que ordenaran un grupo de contenidos de la asignatura, de tal
manera que el que tuviera mayor dificultad le dieran un valor de 10, y el de menor dificultad
le dieran un valor de 1 con relación al aprendizaje de los contenidos. Para la selección de los
temas de la encuesta se utilizó la descripción de contenidos que se plasmó en el capítulo 1.
En el anexo 1 se encuentran los resultados de la encuesta.

Para el análisis de los resultados de la encuesta aplicada, nos apoyamos en la aplicación


Microsoft Excel.

2.3 Estudio de diferentes sitios y simuladores en internet

En internet existe una buena cantidad de páginas web y canales de YouTube que facilitan
videos, materiales, experimentos y simulaciones interactivas que contribuyen al aprendizaje
de la Física por parte de los estudiantes. En el presente trabajo se realizó una búsqueda de los
principales sitios que abordan esta materia como tema central.

A continuación se exponen los criterios a favor y en contra de cada herramienta que justifican
la selección realizada para esta tesis.

 El sitio Educaplus creado por el profesor de Física y Química Jesús Peñas (Máster
en Producción y Gestión de eLearning. Universidad Carlos III de Madrid) es en
español, pero solo da las simulaciones y en muchos de los casos se necesitan de la
instalación de otros programas para poder visualizarlas.
 En el sitio Laboratorio Virtual de Física, de ENCIGA (Enseñanza de las Ciencias
de Galicia), los applets no tienen una interfaz amigable y muchos de los contenidos
de las prácticas de laboratorio no son afines al programa de estudio de nuestra
facultad.
 En el sitio Animaciones de Física, de Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández
de la Universidad Politécnica de Madrid, las prácticas presentan un buen marco
teórico de los temas que ellos abordan, además de cuestionarios y problemas
resueltos, pero las animaciones son muy sencillas y no permiten la interacción con el
usuario.
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
33

 En el sitio Física re-Creativa creado por la Universidad Nacional de San Martín y


Universidad de Buenos Aires, no presentan simulaciones, lo que hacen es
proporcionar vínculos a otros sitios para observar los diferentes fenómenos físicos
tratados por ellos.
 El sitio Phet creado por la Universidad de Colorado ofrece simulaciones gratuitas e
interactivas, la mayoría de ellas en español y con una interfaz amigable para el
usuario.

Se escogieron para la realización de esta tesis las simulaciones de la plataforma Phet creada
por la Universidad de Colorado, ya que estas proporcionan un excelente entorno de trabajo.
Cada applet contiene los controles necesarios para modificar y configurar las diferentes
variables físicas del fenómeno que se estudia. Además, esta plataforma goza con un gran
reconocimiento a nivel mundial y ha obtenido diferentes premios y galardones.

Las simulaciones Phet fueron desarrolladas en base a los siguientes principios:

 Fomentar la investigación científica.


 Proveer interactividad.
 Ilustrar modelos mentales.
 Incluir varias imágenes (objetos en movimiento, gráficos, números, etc.).
 Usar ejemplos de la vida real.
 Guiar de manera implícita a los usuarios en la exploración productiva.
 Crear una simulación que se pueda usar en varias situaciones educativas.

Las simulaciones de esta plataforma poseen varias herramientas para aumentar la experiencia
interactiva como son:

 Clic y arrastrar para interactuar con las funciones de la simulación.


 Deslizar para aumentar o disminuir parámetros.
 Cambiar las preferencias con los botones de opción.
 Medir los experimentos con varios instrumentos (reglas, cintas métricas,
cronómetros, voltímetros y amperímetros).
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
34

Las simulaciones de esta plataforma no necesitan una gran cantidad de cómputo para su
ejecución. Estas funcionan en el sistema operativo Windows, en cualquiera de sus últimas
versiones, y se pueden ejecutar desde cualquier navegador. Funcionan con Java, Flash o
HTML5 y se pueden ejecutar en línea o descargar en una computadora. Todas las
simulaciones tienen código abierto.

Es importante destacar la existencia de un entorno computacional favorable en la carrera de


Ingeniería en Automática, desde el punto de vista tecnológico, lo cual permite el empleo de
dichas simulaciones que conforman la plataforma.

2.4 Applets seleccionados

Para la implementación de las cinco prácticas de laboratorios virtuales se seleccionaron tres


applets de la plataforma Phet. Dichos applet se describen a continuación:

1. Charges and fields:


Con este applet se realizaron las dos primeras prácticas “Potencial eléctrico y campo
eléctrico”, así como “Ley de Coulomb” ya que este permite tratar los temas
relacionados con los contenidos de: campo eléctrico, potencial electrostático,
superficies equipotenciales y cargas eléctricas. Mediante su empleo se pueden
estudiar los tipos de cargas eléctricas que existen en la naturaleza, los diferentes tipos
de fuerzas electrostáticas que se originan, así como estudiar la manifestación de
conceptos con relación a superficies equipotenciales, campo eléctrico, potencial
electrostático. Para llevar a cabo este estudio, se analiza el comportamiento de las
magnitudes físicas que intervienen en la manifestación del fenómeno, lo cual permite
determinar las variables que afectan la fuerza y dirección del campo eléctrico para un
cambio estático de cargas, estudiar las variables que afectan la fuerza y dirección del
potencial electrostático (voltaje), explicar las líneas equipotenciales y compáralas con
las líneas del campo eléctrico y predecir las líneas del campo eléctrico para un cambio
estático de cargas. En el Anexo 2, correspondiente a la guía de laboratorio “Campo
eléctrico y potencial eléctrico”, puede observarse una figura que ilustra los
componentes del mencionado applet.
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
35

Como puede apreciarse en el mencionado anexo, en este simulador el campo eléctrico


es representado por flechas que están fijas en una cuadrícula. La intensidad del color
de las fechas indica la magnitud del campo eléctrico. Esta representación permite
hacer discusiones sobre la dirección y magnitud del campo eléctrico. La opción de
“Direction only” remueve el gradiente de color de las flechas de campo eléctrico y
permite explorar la dirección del campo de manera independiente a su magnitud. Las
cargas pueden colocarse una sobre otra. Si un par de cargas eléctricas +/- se
superpone, el campo eléctrico será cero. El potencial eléctrico puede ser visualizado
usando la opción “Voltage”. El brillo del color está relacionado con la magnitud del
voltaje. El voltaje positivo es rojo, el negativo es azul y el negro representa 0V (los
voltajes relativamente pequeños pueden parecer negros también).

2. Laboratorio de condensadores:
Con este applet se realizó la tercera práctica “Estudio de la capacitancia” ya que con
este se pueden tratar los temas de capacitancia, capacitor de placas paralelas y circuito
de resistencia-condensador. Mediante este se pueden cambiar el tamaño de las placas
de un condensador y la distancia entre ellas. Permite cambiar el voltaje y observar las
cargas acumuladas en las placas. Se puede además, observar el comportamiento del
campo eléctrico y medir el voltaje. También se puede conectar un condensador
cargado a un foco y observar cómo se descarga un circuito RC. Permite explicar la
relación entre el voltaje, la carga, la energía almacenada y la capacitancia, predecir
cómo cambia la capacitancia cuando el área de las placas o la separación entre ellas
cambian y describir cómo se drena la carga del condensador en un foco.
Para el estudio en dicho applet de la capacitancia en un circuito, la resistencia no se
modela explícitamente al cargar el capacitor. El condensador parece cargarse
instantáneamente, lo que podría explicarse por una resistencia interna muy baja en la
batería y los cables. Esto fue hecho para que los estudiantes vieran retroalimentación
inmediata al cargar el capacitor. El voltímetro mostrará 0V cuando sus puntas de
prueba se toquen la una a la otra o estén muy juntas. El gráfico de barras de la carga
de la placa muestra el valor absoluto de la carga en la placa superior. El color de la
barra indica el signo de esas cargas (rojo=positivo, azul=negativo). Cuando se
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
36

desconecta el condensador (interruptor en posición vertical), se conserva su carga.


Las flechas de corriente aparecen cuando hay un cambio en el voltaje en un circuito
completo e indican la dirección de la corriente, pero no su magnitud. En el Anexo 4
puede apreciarse una ilustración de dicho applet.

3. Circuit Construction Kit DC


Con este applet se realizaron las dos últimas prácticas incluidas en esta tesis: “Estudio
de la Ley de Ohm” y “Estudio de las Leyes de Kirchhoff”, ya que este sirve para el
estudio de estas leyes y ver cómo se cumplen en circuitos en serie y en paralelo. Se
pueden construir circuitos con baterías, resistencias, focos e interruptores, determinar
si los objetos de la vida cotidiana son conductores o aislantes y hacer mediciones con
amperímetros y voltímetros que se modelaron según el principio de funcionamiento
de dichos equipamientos. Este applet permite también, explorar las relaciones básicas
de electricidad, explicar relaciones básicas en circuitos en serie y en paralelo,
proporcionar un razonamiento para explicar las mediciones y relaciones en el circuito.
En el Anexo 5 puede apreciarse una ilustración de dicho applet.

2.5 Confección de las guías de laboratorios

Durante el desarrollo de esta tesis se confeccionaron cinco guías de laboratorios, una por
cada tema de la asignatura que se seleccionó. Dichas guías se convierten en elementos que a
modo de orientación general ayudan al estudiante a reconocer los objetivos de la práctica de
laboratorio, comprender el fenómeno físico que se presenta en función del contenido que lo
describe, así como a desarrollar las actividades planificadas que incluyen la obtención y
análisis de los datos, realización de mediciones y gráficas, y análisis de resultados.

Las guías de laboratorio tienen la siguiente estructura:

 Título:
 Objetivos: Se describen claramente los objetivos que debe cumplir cada estudiante
para el desarrollo de la PLVF.
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
37

 Fundamentos teóricos: Se brinda una breve introducción teórica, necesaria para que
el estudiante se familiarice con el contenido que se abordara durante el desarrollo de
la práctica. Aquí se integran elementos teóricos que se han estudiado en conferencias,
así como otros contenidos en otras asignaturas.
 Principio de funcionamiento de la simulación: se le da al estudiante una breve
descripción del applet en particular con el que se va a trabajar, así como sus
principales características y fotos en las que se describen los principales controles de
este.
 Actividades: se describen los diferentes pasos que los estudiantes deben seguir
durante cada situación de aprendizaje en el transcurso de la práctica, así como una
serie de preguntas a las que deberá dar respuesta con el objetivo de que las mismas
contribuyan a generar situaciones problémicas que le permitan al estudiante, indagar,
pensar y relacionar. Esto logra que se frene la reproducción automática del fenómeno
y que no se convierta solo en un cambio de valores a las variables que como
magnitudes están definidas en el programa.
 Preguntas de consolidación: se plasman una serie de preguntas de carácter teórico,
generalmente para que el estudiante aplique el fenómeno físico que está estudiando y
de esta forma exista una retroalimentación del aprendizaje que va alcanzando.
 Bibliografía: Se plasman los diferentes materiales necesarios para el estudio
individual y los diferentes textos utilizados para la confección de cada una de las
prácticas.

Los anexos del 2 al 6 contienen cada una de las guías que fueron diseñadas.

El proceso de evaluación de cada práctica se hará por medio de un informe que el estudiante
deberá entregar y discutir presencialmente sobe los resultados obtenidos y el cual constará
de la siguiente estructura:

 Nombre de la práctica.
 Objetivo de la práctica.
 Resultados obtenidos en las mediciones.
 Discusión de los resultados.
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
38

 Conclusiones y recomendaciones.

Cada una de estas guías fue incorporada en una página web que se confeccionó llamada
PHYSICS II. En el epígrafe siguiente se abordarán las características de esta.

2.6 Confección de la página web

Una vez que se escogieron los temas de la asignatura, los applets y se desarrollaron las guías
de laboratorio, se realizó el montaje de las mimas sobre una página web.

Esta página web tiene como nombre PHYSICS II y está desarrollada principalmente para que
los estudiantes de las carreras de Ingeniería, en específico los de Ingeniería en Automática,
realicen las prácticas de laboratorios y tengan otro medio para su preparación.

Para el diseño y montaje de la página web se utilizaron dos aplicaciones, la primera de ellas
fue Wampserver que no es más que un entorno de desarrollo web para Windows con el que
pueden crear aplicaciones web con Apache y el segundo de ellos fue WordPress que es un
sistema de gestión de contenidos (CMS), enfocado a la creación de página web de forma
gratuita.

La página web presenta una ventana de inicio en la cual aparece una breve descripción de
todo lo que se puede hacer en ella, así como un menú para ir a las diferentes pestañas de la
misma. Una de las pestañas a la que se puede acceder desde la página de inicio, es la de
“Guías”, en la cual aparecen todas las temáticas de la asignatura, que se relacionan con las
PLV desarrolladas, a las cuales se puede acceder mediante botones.

Todas las prácticas están acompañadas de su applet correspondiente y de su guía de


laboratorio sobre la página web. Los estudiantes pueden modificar varios de los parámetros
físicos que en estos aparecen, para poder observar los cambios que ocurren ante estas
modificaciones y poder arribar a sus propias conclusiones a través de gráficos animados y de
las diferentes ecuaciones que describen los diferentes fenómenos. Para acceder a los
diferentes applets, al final de cada una de las prácticas se añadió un botón que contiene un
enlace hacia este, todos estos están desarrollados en HTML5 por lo cual mediante
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
39

prácticamente cualquier explorador (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome y/o
Netscape) que se esté utilizando, se podrá acceder a este.

2.7 Wampserver

Este software se utilizó para la creación del servidor local necesario para la visualización de
la página web. Este es un entorno de desarrollo web para Windows, con el que se pueden
crear aplicaciones web con Apache. Fue de gran utilidad para el desarrollo del sitio, ya que
por medio de este se pudo ejecutar la página web de manera local y observar cómo sería antes
de ser subido a un servidor web (Internet). La Figura 9 muestra las facilidades del software
Wampserver.

Figura 8: Utilidad de Wampserver

2.8 WordPress

Para el diseño y montaje de la página web se utilizó WordPress en su versión 5.0.3 porque
es un sistema de gestión de contenidos que gracias a su flexibilidad y el hecho de que es un
software de código abierto, se ha transformado en una herramienta poderosa y fácil de utilizar
para crear páginas web o blog.

Entre sus principales ventajas podemos destacar:


CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
40

 Es muy fácil de aprender a usarlo y está al alcance de cualquier tipo de usuario.


 No se necesitan conocimientos técnicos de programación o diseño web para crear un
sitio.
 Es de fácil instalación y configuración.
 Presenta muchas posibilidades de diseño.

Mediante WordPress se pueden crear páginas web de dos maneras, como servicio en la
nube gratuito (WordPress.com) o como una instalación propia (WordPress.org). Para el
desarrollo del sitio que se desarrolla en la presente tesis, se utilizó el segundo modo, ya
que mediante este el blog no estará ligado a la empresa creadora de WordPress
(Automattic) y la instalación del blog corre a cargo del servidor local. Además, de esta
forma, se pueden instalar plugins y no tener limitación con el número de temas (plantillas
de diseño) disponibles. De este modo, se dispone de una mayor cantidad de posibilidades
en el momento de crear y personalizar el sitio.

Este software cuenta con tres herramientas importantes utilizadas que son:

 Temas: son plantillas que se usan para mejorar la apariencia y diseño del sitio, existen
un sinfín de temas gratuitos y de pagos.
 Plugins: son complementos que aumentan las capacidades y posibilidades de
WordPress que se usan para mejorarlo en diferentes áreas como marketing,
seguridad, diseño web, contenido, etc.
 Widgets: son pequeños bloques de información que ayudan a darle al usuario un
mayor control sobre el diseño y contenido del sitio.

Para la realización de la página web PHYSICS II se utilizó la plantilla Green Blue Waves.
Este tema proporciona una barra lateral en la que se pueden poner diferentes blogs y
webs, además dispone de ajustes de color personalizables. Para una mejor
personalización del tema se utilizaron diferentes widgets como barras de búsqueda,
cuadros de textos con breves explicaciones sobre el sitio y galerías de fotos
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS
41

Este sitio web está creado por diferentes páginas (cada práctica que en ella aparece es una
página) que se entrelazan unas con otras a través de los diferentes menús y botones que en
ella aparecen.

Para la integración de cada applets en nuestro sitio se utilizó la herramienta Notepad++ la


cual es un editor gratuito de código fuente que soporta numerosos lenguajes de programación
y funciona en entorno de Microsoft Windows.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
42

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Introducción

Durante el desarrollo de este capítulo se expondrán los resultados de las diferentes


actividades que se desarrollaron en el transcurso de esta tesis. En un primer momento se
muestran los resultados obtenidos con la encuesta a estudiantes relacionada con los tópicos
de Física II seleccionados para desarrollar las PLVF así como la página web en la que estas
están montadas y luego se mostraran los resultados obtenidos a través de un grupo reducido
de estudiantes que desarrollaron las diferentes prácticas de laboratorios.

3.2 Resultados de la encuesta relacionada con la selección de los temas de Física II.

A continuación, se muestra el gráfico con los resultados de la encuesta realizada a los 17


estudiantes con relación a la selección de los temas de Física II seleccionados para la
realización de las PLVF. Los resultados por alumno de dicha encuesta se encuentran en el
Anexo I.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
43

Resultados de la encuesta
Campo electromagnético

Potencial eléctrico y campo


eléctrico
Ley de Coulomb

Ley de Faraday
8% 9%
9% Ley de Ohm
12%
8% Leyes de Kirchhoff

13% Capacitores
11%
Circuitos (RC, RL, LC, LRC)
11% 8%
11%
Experimento de Young

Redes de difracción

Figura 9: Resultados de la encuesta de selección de temas para PLVF

Producto a la gran complejidad que tienen todos los temas que se imparten en la asignatura
Física II en sentido general, los resultados de la encuesta fueron bastante similares para cada
uno de los contenidos que se abordó en esta. Sin embargo, se puede apreciar que temas como
potencial eléctrico, campo eléctrico y ley de Coulomb presentaron un alto grado de dificultad
para los alumnos. Dichos contenidos están implícitos también dentro del plan de estudio E.
Otros temas igualmente detectados entre los de mayor grado de dificultad fueron el estudio
de la capacitancia y leyes de Kirchhoff. Por tanto, a partir de estos resultados se seleccionaron
los cinco contenidos que se incluirían en las primeras PLVF, para Física II; estos son:

1. Práctica No 1: Potencial eléctrico y campo eléctrico.


2. Práctica No 2: Ley de Coulomb.
3. Práctica No 3: Estudio de la capacitancia.
4. Práctica No 4: Estudio de la Ley de Ohm.
5. Práctica No 5: Estudio de las leyes de Kirchhoff.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
44

3.3 Página web: PHYSICS II

El sitio web PHYSICS II cuenta con una página de inicio en la cual aparece una breve
descripción de las diferentes actividades que los estudiantes pueden desarrollar en esta, así
como los links a las demás pestañas de la página. La figura 10 y 11 muestran la página de
inicio y la pestaña “Guías” del sitio web PHYSICS II.

Figura 10: Página de inicio de la página web PHYSICS II

Figura 11: Pestaña “Guías” de la página web PHYSICSII


CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
45

3.4 Diseño de las PLVF

Las diferentes prácticas de laboratorios fueron diseñadas para que los estudiantes las
realizaran dentro del tiempo de duración de un turno de clases, el cual es de 90 minutos.
Luego, como estudio independiente deberán realizar los cálculos derivados de las actividades
prácticas, confeccionar gráficos utilizando Microsoft Excel y elaborar el Informe de
laboratorio.

Las guías de laboratorio cuentan con una serie de situaciones problémicas a las cuales los
estudiantes deberán dar solución con la ayuda de los diferentes applets. Las guías diseñadas
aparecen en los anexos II al VI. En cada una de esas guías se busca que el estudiante
profundice en los aspectos relacionados con el contenido que se describen a continuación.

3.4.1 Potencial eléctrico y campo eléctrico

Durante el desarrollo de esta práctica se pretende que el estudiante relacione la magnitud de


la fuerza electrostática con las cargas y la distancia entre ellas, que analice los campos
asociados a las diferentes cargas y que calcule el campo electrostático.

Esta práctica está dividida en dos partes. La primera se relaciona con el estudio del campo
eléctrico y la segunda con el estudio del potencial eléctrico. Cada una de estas partes cuenta
con una situación problémica diferente. En la primera situación problémica que se le plantea
al estudiante, este debe colocar dos cargas en el campo eléctrico de igual magnitud, pero de
signo contrario, haciendo referencia a un dipolo eléctrico, y luego debe colocar más de una
carga positiva y más de una negativa superpuesta, para lograr configuraciones de cargas
mayores a 1 nC.

Una vez realizadas las diferentes configuraciones de cargas, debe medir la distancia a la cual
las colocó, con ayuda del centímetro que se encuentra en la simulación. Posteriormente debe
colocar una carga de prueba (Sensor) en medio de estas dos, sobre el mismo eje, para así
poder encontrar el campo eléctrico generado por cada una de las cargas, así como el campo
total. Posteriormente debe colocar la carga de prueba a cierta distancia a la izquierda de la
primera de las cargas, medir la distancia a la cual la colocó y encontrar las mismas
magnitudes anteriores. Por último, debe colocar la carga de prueba a una distancia que
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
46

equidiste de estas, pero sobre el “eje y” para así encontrar las magnitudes descritas
anteriormente.

Luego deberá colocar una serie de arreglos de cargas, primero una carga positiva, luego una
negativa y posteriormente dos positivas, dos negativas y por último una positiva y una
negativa para así obtener la dirección y sentido del campo eléctrico y explicar lo que sucede.

En la segunda parte de esta práctica se le pide que confeccione un dipolo eléctrico diferente
al anterior, y que encuentre el potencial eléctrico con ayuda de la herramienta “Equipotential”
que se encuentra en la simulación, para las mismas configuraciones que se explicaron para
el dipolo eléctrico anterior.

Posteriormente se le pide que coloque un arreglo de cargas similar al expuesto anteriormente


y que trace deferentes superficies equipotenciales para los diferentes arreglos de cargas y que
explique lo que sucede en cada uno de estos casos.

3.4.2 Ley de Coulomb

Durante la realización de esta práctica se pretende que el estudiante compruebe las relaciones
físicas que existen en la Ley de Coulomb, así como encontrar la magnitud y la dirección de
la fuerza eléctrica.

En esta práctica el estudiante debe colocar sobre un supuesto “eje y” en el campo dos cargas
de igual signo y magnitud escogidos por él, así como la distancia a la que estas dos se
encuentran sobre este eje. Seguidamente debe colocar una tercera carga sobre un supuesto
“eje x” para la cual debe también escoger un valor y escoger a que distancia se encuentra.

Una vez colocada la configuración de cargas en el campo debe con la ayuda del simulador,
tomar las magnitudes de las cargas y haciendo uso del centímetro tomar las diferentes
distancias. Luego con ayuda de la ecuación que describe la Ley de Coulomb debe encontrar
la magnitud de la fuerza eléctrica que ejerce cada una de las cargas que se encuentran sobre
el “eje y” sobre la carga que se encuentra sobre el “eje x”, así como la fuerza neta total.

Con la ayuda del simulador también deben encontrar la dirección del campo eléctrico total
sobre la carga que se encuentra sobre el “eje x”. Para esto debe sustituir esta carga por una
carga de prueba “Sensors” que se encuentra en la simulación la cual brinda la dirección y
sentido del campo eléctrico total que se obtiene de la configuración de cargas que se
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
47

encuentra en ese momento. Luego debe realizar el mismo ejercicio, pero esta vez las cargas
situadas sobre el “eje y” deben ser de signo contrario.

Para la realización del segundo ejercicio debe colocar una carga positiva en el campo y
asociada a esta una carga de prueba para explicar que sucede con las longitudes de los
vectores de campo eléctrico mientras se aleja la carga de prueba, luego debe explicarlo
utilizando la ecuación que describe la Ley de Coulomb.

Para la realización de las actividades restantes los estudiantes deben colocar una
configuración de cargas que se le describe para luego explicar que sucede con la fuerza de
atracción entre ellas si se alejaran y qué sucede con la intensidad de la fuerza eléctrica,
haciendo uso de la ecuación que describe la Ley de Coulomb.

3.4.3 Estudio de la capacitancia

Durante el desarrollo de esta práctica se pretende que el estudiante identifique la relación que
posee la capacitancia, el área y la separación entre las placas, en un capacitor de placas
paraleles y que analice la relación entre la capacitancia, la carga almacenada y la energía en
un capacitor.

Esta práctica tiene una situación problémica, en la cual el estudiante tiene que, a través del
applet, diseñar un capacitor. Dicho capacitor podrá tener la separación entre las placas que
él estime conveniente, así como el área de las mismas. En este caso, determinará a través del
simulador, la capacitancia, la carga entre las placas del capacitor y la energía que se necesita
para cargar el mismo. Una vez encontradas estas magnitudes haciendo uso de la simulación,
debe, a través de las diferentes fórmulas, encontrar la magnitud del campo eléctrico, así como
la densidad de energía en la región comprendida entre las placas.

Una vez encontradas estas magnitudes, debe responder una serie de preguntas de carácter
teórico, para así verificar el comportamiento de las mismas, para esto deberá realizar varias
mediciones manteniendo algunas de las características del capacitor constantes y variando
otras.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
48

3.4.4 Estudio de la Ley de Ohm

Durante el desarrollo de esta práctica se pretende que el estudiante encuentre la relación


funcional que describe matemáticamente la Ley de Ohm. Debe reconocer cómo cambia la
corriente directa cuando se fija la resistencia del circuito y se varía el voltaje, y cómo cambia
la corriente, cuando se fija el voltaje del circuito y se varía la resistencia.

Esta práctica presenta una situación problémica en la cual los estudiantes deben, en un primer
momento, confeccionar un circuito tipo serie conformado por una fuente (pila) con una fem
determinada por ellos y por dos bombillas (resistencias) para las cueles ellos tomarán los
valores de resistencia que estimen convenientes.

Una vez que confeccionen el circuito tipo serie y consideren los valores de resistencia y fem,
deberán encontrar, a través del simulador, los valores de la corriente y la diferencia de
potencial en cada una de las bombillas, y haciendo uso de las diferentes ecuaciones, deben
encontrar la potencia transmitida a cada bombilla y a la red completa.

Posteriormente deben confeccionar un circuito en paralelo con la fuente y las dos bombillas,
y definir los valores de resistencia y fem para cada uno de los elementos. Así, haciendo uso
del simulador, pueden obtener el valor de la corriente y la diferencia de potencial en las
bombillas, y haciendo mediante cálculos determinar la potencia transmitida a cada bombilla
y a la red completa.

Luego deben hacer uso del simulador para encontrar la relación entre la corriente y el voltaje
si la resistencia es constante, la relación existente entre la resistencia y la corriente si el voltaje
es constante, y por último la relación entre el voltaje y la resistencia, si la corriente es
constante.

3.4.5 Estudio de las Leyes de Kircchoff

Durante el desarrollo de esta práctica se pretende que el estudiante comprenda las leyes de
Kirchhoff a través de la realización de las diferentes situaciones problémicas que en esta se
plantean.

La primera de las actividades consta de dos partes. En la primera de ellas, el estudiante debe
confeccionar un circuito de una sola malla, compuesto por dos baterías diferentes y sus
semejantes resistencias, y por dos bombillas diferentes. Este debe proponer valores para cada
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
49

uno de los elementos de este circuito. Luego debe encontrar la corriente a través del circuito
haciendo uso de la herramienta “Corriente”, así como el voltaje que se cae en cada bombilla,
para ello debe utilizar la herramienta “Voltaje” y por último determinar la potencia
consumida en cada bombilla, haciendo uso de ecuaciones.

En la segunda parte de esta situación problémica, el estudiante debe, con estos mismos
elementos, confeccionar un circuito de dos mallas, de tal forma que obtenga un circuito
conformado por una batería en paralelo con la otra y sus respectivas resistencias, y estas a su
vez, en paralelo con las dos bobillas. Luego, haciendo uso de la herramienta “Corriente”,
encontrará la corriente que circula en cada una de las ramas de este circuito y haciendo uso
de la herramienta “Voltaje” encontrará la diferencia de potencial en cada una de las ramas
del circuito, así como el voltaje que se cae en cada una de las bombillas y por último, la
potencia consumida por cada bombilla, haciendo uso de ecuaciones.

La segunda situación problémica hace referencia a un puente de Wheatstone, el cual está


constituido por una fuente de voltaje, tres resistencias de igual magnitud y un potenciómetro.
Su valor es el doble del valor de una de las resistencias. También se incluye un galvanómetro,
el cual posee una resistencia interna. El estudiante debe definir los valores para cada uno de
estos elementos y encontrar la corriente que pasa a través de cada una de las resistencias del
circuito, haciendo uso de la herramienta “Corriente”, y haciendo uso de la herramienta
“Voltaje” encontrará la diferencia de potencial en cada una de las resistencias y por último la
potencia consumida en cada bombilla, haciendo uso de ecuaciones.

3.5 Comprobación de las PLVF

La tabla 2 muestra la cantidad de estudiantes que lograron realizar cada una de las prácticas
de laboratorios en su totalidad, en el período de duración de un turno de clases.

Tabla 2: Desempeño de los estudiantes en el desarrollo de las PLVF.

Alumnos Práctica No.1 Práctica No.2 Práctica No.3 Práctica No.4 Práctica No.5
1 X X X X
2 X X X X
3 X X X X
4 X X X
5 X X X X X
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
50

6 X X X
7 X X X X
Total 5 7 5 4 6

Como se puede apreciar, las prácticas de laboratorios que presentaron menos problemas a la
hora de su desarrollo, fueron las prácticas No 2 y la No 5 correspondientes a los contenidos
de la Ley de Coulomb y Leyes de Kirchhoff. Esto se debe, principalmente, a que los
estudiantes ya se encontraban familiarizados con los applets correspondientes a estas
prácticas, debido a que los habían usado en dos de las prácticas anteriores y no necesitaron
demasiado tiempo para relacionarse con los controles de estas simulaciones

Otro elemento por el cual algunos estudiantes no pudieron completar algunas de las prácticas,
se debe a que no tenían suficientemente frescos los contenidos abordados en las mismas,
producto a que hace más de un año que los recibieron y se tomaron mucho tiempo
consultando la teoría para poder darle solución a algunos de los ejercicios que en las prácticas
se plantean.

Se pudo apreciar, además, que la mayoría de los estudiantes presentaron problemas a la hora
de confeccionar tablas y gráficos utilizando la aplicación Microsoft Excel. Los estudiantes
alegaron que durante el transcurso de estos años que llevan en la carrera no habían tenido
contacto alguno con esta aplicación.

De forma general se puede comentar que los estudiantes se mostraron satisfechos con las
diferentes PLVF, a pesar de que algunos de ellos no lograron terminar las prácticas en el
tiempo estimado de 90 minutos. Se logró un buen desempeño en cuanto a su realización y se
mostraron motivados ya que las PL no se basan en seguir una serie de pasos, sino que se le
plantean a los estudiantes diferentes problemas a los cuales deben darle solución a través de
la simulación.

Durante la ejecución de las PLVF, se pudo demostrar que los elementos contenidos en las
guías de laboratorios, unido al conocimiento previo que los estudiantes evidenciaron, a pesar
de haber cursado la asignatura un año atrás, son suficientes para que este desarrolle en su
totalidad las prácticas de laboratorio bajo la orientación de un profesor.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
51

Al terminar las prácticas, los estudiantes redactaron un informe por cada una de estas,
basándose en la estructura que se les brinda en la misma página web en una de sus pestañas.
Los anexos del VII al XI muestran un Informe de Laboratorio por cada PLV.

Al concluir con la realización de las diferentes PLVF los estudiantes realizaron una encuesta
en la que se les solicita evaluar cada una de las distintas prácticas según la escala que se
muestra a continuación.

Escala: 4- Muy Bien 3- Bien 2- Regular 1-Mal

Tabla 3: Encuesta de satisfacción realizada a estudiantes.

Estudiante
Práctica
No.1 No.2 No.3 No.4 No.5 No.6 No.7
Potencial eléctrico y campo eléctrico 4 3 3 4 4 4 3
Ley de Coulomb 4 4 3 4 4 3 4
Estudio de la capacitancia 4 3 4 3 4 4 3
Estudio de la Ley de Ohm 3 3 4 4 4 4 4
Estudio de las leyes de Kirchhoff 4 4 4 4 4 3 4

Como se puede apreciar, todas las calificaciones que los estudiantes le otorgaron a las PLVF
se encuentran entre 3 y 4, que corresponden a bien y muy bien respectivamente. Cabe
destacar, que ninguno calificó de mal ninguna de las prácticas, por lo que se demuestra que
el diseño realizado de las prácticas es satisfactorio de acuerdo con la aceptación tenida entre
sus receptores, los estudiantes.

3.6 Análisis económico

Para la implementación de un laboratorio real para la Física II se necesita de la obtención de


varios equipos. En la tabla 4 se describen algunos equipamientos necesarios, así como su
precio en Euros.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
52

Tabla 4: Relación equipo-pecio

Equipos Precio (Euros)

Equipo de electricidad y electrónica:


Permite el estudio de las Leyes de
1005,27 €
Kirchhoff, resolución de ejercicios de
puente de Wheaststone.

Equipo de electricidad y magnetismo:


Permite el estudio de la Ley de Ohm en
corriente continua, carga y descarga de un
condensador en corriente continua, 1081,50 €
electrostática, superficies equipotenciales.
Además suministra guías didácticas para
profesores y alumnos en formato PDF

Multímetro digital: Para medir voltaje 25,99 €


CA/DC, corriente CA/DC, resistencia,
diodo, capacitancia.

Como se puede apreciar en la tabla 4 los precios de los principales equipos para desarrollar
prácticas de laboratorios reales de Física II son elevados. Teniendo en cuanta que los grupos
de la carrera de Ing. en Automática son numerosos, se necesitaría más de un kit para su
correcta realización y se cumplan los objetivos que se tracen por lo que el precio ascendería
a más de 10 000 €.

Por otro lado, con la implementación de las PLVF se reduce el costo de manera significativa
producto a que los software utilizados para el diseño y montaje de la página web PHYSICS
II son de código abierto y los diferentes applets que fueron utilizados se encuentran gratuitos
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
53

en Internet, además las diferentes guías de laboratorios fueron elaboradas en conjunto con
los profesores que atienden la asignatura.

3.7 Conclusiones del capítulo

La mayoría de las PLVF diseñadas se pudieron realizar durante el tiempo correspondiente a


un turno de clases, a pesar de que se probaron con estudiantes que habían cursado la
asignatura hace un año atrás.

Las PLVF desarrolladas resultaron útiles para que el estudiante complemente y consolide sus
conocimientos en los temas seleccionados.

La página web PHISICS II permite realizar las PLVF a través de diferentes applets, y guías
de laboratorios.

Las diferentes situaciones problémicas insertadas en las guías de laboratorios propiciaron que
el estudiante sistematizara el conocimiento de una forma más dinámica e interactiva.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Como resultado del bajo rendimiento de los estudiantes de Ingeniería en Automática


en los últimos cinco cursos académicos, se necesita la implementación de PLVF
mediante el uso de las TIC para contribuir al PEA de la Física II.
2. Se desarrollaron PLV, en las cuales se incluyeron diferentes applets gratuitos en
internet, estos contribuyen a que los estudiantes entiendan de una mejor manera los
temas abordados mediante la realización de simulaciones.
3. Las guías de laboratorios diseñadas, incluyen varias situaciones problémicas a las
cuales se les da solución sin conducir paso a paso al estudiante, facilitan la motivación
del mismo fomentando su creatividad y lo conllevan a ser más activo en el PEA
4. Se confeccionó la página web PHYSICS II en la que se incluyen las guías de
laboratorios y los diferentes applets necesarios para la realización de las diferentes
PLVF, con un fácil acceso a la información y de una forma amigable e interactiva.

Recomendaciones

1. Desarrollar un sitio web en el que se unan de forma global las PLVF I y II.
2. Desarrollar PLV para los restantes temas de Física II.
3. Adaptar las PLV para su aplicación en las restantes carreras de a FIE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R., & Riveros, V. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación como
mediadoras en el aprendizaje de la biología. Algunas consideraciones. Omnia, 18(1).
Alfonso, C. A. A. (2004). Prácticas de laboratorio de Física general en internet. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 202-210.
Andaloro, G., Donzelli, V., & Sperandeo‐Mineo, R. (1991). Modelling in physics teaching:
the role of computer simulation. International Journal of Science Education, 13(3),
243-254.
Arguedas, C. A., & Bejarano, A. G. (2015). Uso de las applets de Java en el curso en línea
de física II, valoración del estudiantado para su aplcación en la secundaria. . Atenas,
2.
Ballestero, R. (2003). Estrategia Didáctica para la selección y ejecución de las prácticas de
laboratorio sobre Sistemas Supervisorios en la carrera de Ingeniería en Automática.
. (Tesis Doctoral), Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Barrios, A., Panche, S., Duque, M., Grisales, V. H., Prieto, F., Villa, J. L., . . . Canu, M.
(2013). A multi-user remote academic laboratory system. Computers & Education,
62, 111-122.
Bohigas, X., Jaén, X., & Novell, M. (2003). Applet en la enseñanza de la física. Enseñanza
de las ciencias.
Bouciguez, M. J., & Santos, G. (2010). Applet en la enseñanza de la física: un análisis de las
características tecnológicas y disciplinares. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias.
Carrillo, M. D. (2012). Problemas en la integración de las tic en el aula de secundaria.
Christian, W. (2001). Physlets: Teaching Physics with interactive curricular material.
Dormido, S. (2004). Control Learning: Presentand Future. Annual Reviewsin Control.
Emmungil, L., & Geban, O. (2010). Effect of constructed web-supported instruction on
achievement related to educational statistics. Procedia-Social and Behavioral
Sciences, 9, 1347-1351.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56

Esquembre, F. (2004). Easy Java Simulations: A software tool to create scientific simulations
in Java. Computer physics communications, 156(2), 199-204.
Fabregas, E., Farias, G., Dormido-Canto, S., Dormido, S., & Esquembre, F. (2011).
Developing a remote laboratory for engineering education. Computers & Education,
57(2), 1686-1697.
García-Vera, B. (2004). Calidad de la educación en la sociedad de la información. Revista
Complutense de Educación, 15(2), 509-520.
García, A., & Gil, M. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en
simulaciones informáticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
García, M. L., & Ortega, J. G. M. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la
educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias, 6(3), 562-576.
Herrera, K. C. L. (2008). Estrategia didáctica para la elaboración y aplicación de entornos
virtuales de aprendizaje en las prácticas de laboratorio de física para la educación
superior. (Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad Central Marta Abreu de las
Villas, Santa Clara, Cuba.
Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad
complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de
investigación educativa, 19(62), 917-937.
Jara, C. A., Candelas, F. A., Puente, S. T., & Torres, F. (2011). Hands-on experiences of
undergraduate students in Automatics and Robotics using a virtual and remote
laboratory. Computers & Education, 57(4), 2451-2461.
Jara, C. A., Candelas, F. A., Torres, F., Dormido, S., Esquembre, F., & Reinoso, O. (2009).
Real-time collaboration of virtual laboratories through the Internet. Computers &
Education, 52(1), 126-140.
Lorandi, A. P., Hermidia, G., Hernández, J., & Ladrón, E. (2011). Los Laboratorios Virtuales
y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Ingeniería. Revista Internacional de
Educación en Ingeniería., 4.
Lorenzo-Rivadulla, M. (2013). El uso de laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje
de ciencias de la naturaleza en 2º de la ESO.
Luengas, L., Guevara, J., & Sánchez, G. (2009). ¿ Cómo desarrollar un laboratorio virtual?
Metodología de diseño. Nuevas Ideas e Informática Educativa, 5, 165-170.
Ortega-Zarzosa, G., Medellín-Anaya, H., & Martínez, J. (2010). Influencia en el aprendizaje
de los alumnos usando simuladores de física. Latin-American Journal of Physics
Education, 4(1), 20.
Perumalla, C., Mak, J., Kee, N., & Matthews, S. (2011). Integrating web applications to
provide an effective distance online learning environment for students. Procedia
computer science, 3, 770-784.
Pontes, A., Martínez, M., & Climent, M. (2001). Utilización didáctica de programas de
simulación para el aprendizaje de técnicas de laboratorio en ciencias
experimentales. Paper presented at the Anales de Química.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
57

Ray, S., Koshy, N. R., Reddy, P. J., & Srivastava, S. (2012). Virtual Labs in proteomics: New
E-learning tools. Journal of proteomics, 75(9), 2515-2525.
Rodrigo. (2003). Modelo de referencia de laboratorios virtuales y aplicaciones a sistemas
de tele-educación. (Tesis Doctoral), Universidad Politécnica de Valenacia.
Rosado, L., & Herreros, J. R. (2005). Nuevas aportaciones didácticas de los laboratorios
virtuales y remotos en la enseñanza de la Física. Paper presented at the International
Conference on Multimedia and ICT in Education, Lisboa, Portugal.
Sanz, A., & Martínez, J. L. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la asignatura
Bioquímica como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la información
y la comunicación. Tecnología Química, 25(1).
Torres, C. L. S., Quintero-Mármol, M. E., López, G. L., & Cervantes, J. (2011). Virtual
process lab. Paper presented at the CONIELECOMP.
Vázquez, C. (2009). Laboratorios Virtuales, Innovación y experienicas educativas. Revista
digital CSIF-enseñanza Andalucía.
Zamarro, J., Hernández, A., Martín, E., & Härtel, H. (1997). Uso de las simulaciones en la
construcción de conocimientos científicos. Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra, 273-
274.
ANEXOS
58

ANEXOS

Anexo I: Resultados de la encuesta de selección de temas


Tabla 5: Puntuación dada por cada estudiante en cada tema en escala 1 a 10.

Temas E1 E2 E3 E4 E5 E6
Campo electromagnético 4 10 9 7 2 2
Potencial eléctrico y campo eléctrico 8 8 7 6 4 10
Ley de Coulomb 10 6 10 2 5 8
Ley de Faraday 5 4 6 5 3 1
Ley de Ohm 9 7 3 1 10 5
Leyes de Kirchhoff 7 9 1 3 8 3
Capacitores 6 5 2 4 9 9
Circuitos (RC, RL, LC, LRC) 3 1 4 9 1 6
Experimento de Young 2 2 8 8 7 7
Redes de difracción 1 3 5 10 6 4
Temas E7 E8 E9 E10 E11 E12
Campo electromagnético 3 5 10 1 3 10
Potencial eléctrico y campo eléctrico 2 9 2 8 10 8
Ley de Coulomb 9 7 9 10 8 5
Ley de Faraday 1 10 1 9 1 4
Ley de Ohm 8 4 5 5 9 6
Leyes de Kirchhoff 7 8 3 7 7 3
Capacitores 10 6 8 3 2 9
Circuitos (RC, RL, LC, LRC) 6 3 6 6 6 1
Experimento de Young 4 2 7 2 4 7
Redes de difracción 5 1 4 4 5 2
Temas Totales E13 E14 E15 E16 E17
Campo electromagnético 85 1 7 5 3 3
Potencial eléctrico y campo eléctrico 116 7 6 9 2 10
Ley de Coulomb 125 10 2 7 9 8
Ley de Faraday 76 9 5 10 1 1
ANEXOS
59

Ley de Ohm 99 5 1 4 8 9
Leyes de Kirchhoff 99 8 3 8 7 7
Capacitores 101 6 4 6 10 2
Circuitos (RC, RL, LC, LRC) 79 3 9 3 6 6
Experimento de Young 80 2 8 2 4 4
Redes de difracción 75 4 10 1 5 5

Anexo II: Práctica #1: Potencial eléctrico y campo eléctrico.


Objetivos

1. Analizar los campos asociados a las diferentes cargas.


2. Calcular el campo electrostático y el potencial eléctrico.
3. Observar las superficies equipotenciales

Fundamentos teóricos.

Cómo se sabe el campo electrostático es un tipo de materia inherente a los cuerpos cargados
en reposo, el cual produce una fuerza sobre cualquier otro cuerpo también portador de carga
eléctrica. Por ello, para caracterizar el campo electrostático en un punto se define el vector
intensidad de campo electrostático para ello consideremos el arreglo de cargas de la siguiente
figura:

Figura 12: Fuerzas entre cargas

Llamemos 𝐹⃗𝑞1𝑞2 a la fuerza que siente q2 debido a q1 y escribámosla de la siguiente forma:

Esta es su expresión vectorial más general de la Ley de Coulomb, ahora como:


ANEXOS
60

Se tiene entonces que:

A la expresión: se le denomina campo eléctrico producido por la carga q1.

Con esto la fuerza que siente la carga q2 en presencia de dicho campo es:

En términos matemáticos corresponde a un campo vectorial, es decir una función que


asocia un vector a cada punto del espacio. Físicamente corresponde a una perturbación
eléctrica en todo el espacio producido por la carga q1.

Generalicemos el resultado anterior al de una carga q ubicada en la posición r⃗ ′ en un sistema


de coordenadas de origen O, como muestra la figura 13.

Figura 13: Campo eléctrico de una caga puntual.

También podemos utilizar la Ley de Gauss en el vacío para calcular el campo electico, la
mima establece lo siguiente:

El flujo del vector intensidad de campo electrostático a través de una superficie cerrada

S multiplicado por la permitividad eléctrica en el vacío es igual a la carga neta encerrada


por dicha superficie.
ANEXOS
61

Donde el flujo se determina por:

Entonces:

Supongamos que tenemos una colección de cargas positivas y negativas que crean un campo

electroestático de intensidad en una cierta región del espacio. Representamos, en ese


espacio, una superficie cerrada imaginaria, llamada superficie gaussiana la cual puede
encerrar o no algunas de las cargas, resolvemos el producto escalar dentro de la integral,
calculamos la carga neta:

En presencia de un medio dieléctrico la Ley de Gauss toma la forma:

Siendo la permitividad relativa del dieléctrico y la carga libre neta.

Para representar el campo electrostático en una región del espacio es frecuente el uso del
concepto de línea de fuerza. Una línea de fuerza es la representación gráfica del campo
electrostático, de manera que la tangente en cada punto de la línea coincida con la dirección

del vector intensidad del campo . La línea de fuerza tendrá además, el mismo sentido de la
fuerza que ejerce sobre una partícula de prueba cargada positivamente en dicho punto.
Además, las líneas de fuerza se representan de modo tal que el número de líneas por unidad
de área de la sección transversal sea proporcional al módulo del vector intensidad del campo
electrostático.
ANEXOS
62

En general, las líneas de fuerza parten de partículas o cuerpos cargados positivamente y


llegan a partículas o cuerpos cargados negativamente.

Otro concepto utilizado frecuentemente es la de diferencia de potencial electrostático la cual


se define como:
𝑊(𝐴→𝐵)
VB - VA = - 𝑞0

Donde es la diferencia de potencial electrostático entre los puntos A y B; es el

trabajo realizado por el campo electrostático para llevar una partícula con carga desde A
hasta B. La diferencia de potencial electrostático entre los puntos B y A será:

Donde es el vector diferencial de longitud sobre la trayectoria.

Si se toma el punto A infinitamente alejado, y se considera como referencia que el potencial

es cero en el infinito, la expresión anterior corresponderá a la del potencial absoluto V en


el punto B. O sea:

De manera similar al caso de las líneas de fuerza, para tener una “imagen geométrica” del
campo desde el punto de vista del potencial se trazan las curvas de nivel de potencial o
superficie equipotencial. Estas son las superficies donde:

Si estas se trazan separadas por igual intervalo de potencial, su distribución dará la estructura
del campo, marcando regiones de campo intenso o de campo débil.
ANEXOS
63

En las regiones donde el campo es intenso las equipotenciales serán más “apretadas”, por el
contrario, en las regiones de campo débil, estas estarán más alejadas unas de las otras. Puede
comprobarse además, que las líneas de fuerza son perpendiculares a las superficies
equipotenciales.

También puede demostrarse que, en el campo electrostático:

Donde el gradiente de potencial se define como:

Debemos notar que los módulos de coinciden. Por tanto, si el potencial solo
varía en la dirección de x:

Donde V es la expresión del potencial electrostático y dx es la diferencial de trayectoria, él


se escoge en la dirección de la máxima variación del potencial (o sea, perpendicular a las
superficies equipotenciales).

Es posible implementar un método de manera que se puede obtener un gráfico de E vs


distancia a partir del gráfico de V vs distancia.

Principio de funcionamiento de la simulación

Durante el desarrollo de esta práctica se utilizará un simulador de la plataforma Phet, creada


por la Universidad de Colorado llamado “Charges and Fields” en el cual se podrán mover
las partículas positivas y negativas alrededor del campo, ver el campo eléctrico y el potencial
electrostático además trazar líneas equipotenciales. La figura 14 muestra este applet.
ANEXOS
64

Figura 14: Entorno dinámico del applet Charges and fields.

Actividades

Parte I: Estudio del Campo Eléctrico.

Situación problémica 1

Dos cargas puntuales q1 y q2 de igual magnitud pero de signo contrario, respectivamente,


están situadas a cierta distancia entre ellas sobre el eje x, esta combinación de dos cargas
iguales pero de signo contrario se llama dipolo eléctrico. (Para obtener cagas con un valor
superior a 1nC superponga más de una carga del mismo signo).

a) ¿Cuál será el campo eléctrico causado por q1, el campo causado por q2 y el campo
total, si se coloca una carga de prueba entre estas sobre el eje x?
ANEXOS
65

b) ¿Cuál será el campo eléctrico causado por q1, el campo causado por q2 y el campo
total, si se coloca una carga de prueba a cierta distancia a la izquierda de q1 sobre el
eje x?
c) ¿Cuál será el campo eléctrico causado por q1, el campo causado por q2 y el campo
total, si se coloca una carga de prueba que equidiste de q1 y q2 pero sobre el “eje y”?

Compruebe los resultados obtenidos a través de las diferentes fórmulas

Parte II: Estudio del Potencial Eléctrico

Situación problémica 2

Se tiene dipolo eléctrico con cargas q1 y q2 colocadas a cierta distancia una de la otra sobre
el eje x

a) Encuentre el potencial eléctrico causado por q1, el causado por q2 y el potencial total,
si se coloca una carga de prueba entre estas sobre el eje x
b) Calcule el potencial eléctrico causado por q1, el causado por q2 y el potencial total, ,
si se coloca una carga de prueba a cierta distancia a la izquierda de q1 sobre el eje x
c) Calcule el potencial eléctrico causado por q1, el causado por q2 y el potencial total,
si se coloca una carga de prueba que equidiste de q1 y q2 pero sobre el “eje y”

Compruebe los resultados obtenidos a través de las diferentes fórmulas

 Coloque una partícula positiva en el campo. Completa la tabla 6 utilizando el sensor


equipotencial y grafique el potencial eléctrico contra la distancia (apóyese de la
aplicación Microsoft Excel).

Tabla 6: Relación entre potencial eléctrico y distancia

Distancia (cm) 20

Potencial eléctrico (V)

 ¿Cambiará la forma del gráfico si la carga es negativa? Explique


 ¿Qué tipo de relación encuentras entre el potencial eléctrico y la distancia? Explique.
ANEXOS
66

Elabore un informe con los resultados obtenidos. Para ello apóyese de la estructura
sugerida en la pestaña “Modelo de informe”.

Preguntas de consolidación

1. ¿Cómo están posicionadas las líneas del campo eléctrico y las líneas equipotenciales
una con respecto a la otra? Por qué.
2. Describa la superficie equipotencial en una línea infinita de cargas y en una esfera
uniformemente cargada.
3. ¿Existen casos en electrostática en los que una superficie conductora no sea una
superficie equipotencial? Si los hay, de un ejemplo. Si no explique por qué.
4. Si el campo es cero en una cierta región el espacio, ¿el potencial también es
necesariamente cero en dicha región? ¿Por qué? Si la respuesta es negativa, ¿Qué
podemos decir acerca del potencial?

Bibliografía

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. (2003). Física para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2016). Física Universitaria (Vol. 2).
La Habana: Editorial Félix Varela.
ANEXOS
67

Anexo III: Práctica #2: Ley de Coulomb.


Objetivos.

1. Comprobar las relaciones físicas que existen en la Ley de Coulomb

Fundamento teórico.

Charles Agustín Coulomb (1736-1806) estudió en detalle las fuerzas de interacción entre las
partículas cargadas en 1784. Usó un abalanza de torsión similar a la usada 13 años después
por Cavendish para estudiar la mucho más débil interacción gravitatoria.

Para cargas puntuales (cuerpos cargados muy pequeños en comparación con la distancia entre
1
ellos), Coulomb encontró que la fuerza eléctrica es proporcional a esto es, cuando la
𝑟2

distancia r se duplica, la fuerza decrece ¼ de su valor inicia; cuando la distancia se reduce a


la mitad, la fuerza se incrementa cuarto veces respecto al valor inicial.

La fuerza elástica entre dos cargas puntuales despende también de la cantidad de carga sobre
cada cuerpo, que denotamos con q o Q. Para explorar esta dependencia, Coulomb dividió una
carga en dos partes iguales colocando un pequeño conductor esférico cargado en contacto
con una esfera idéntica pero descargada; por simetría, la carga es compartida en partes iguales
por las dos esferas. De esta manera Coulomb podría haber obtenido la mitad, un cuarto, etc.
de cualquier carga inicial. Encontró que las fuerzas de las dos cargas puntuales q1 y q2 ejercen
entre si son proporcionales a cada carga y por tanto son proporcionales al producto q1q2 de
las dos cargas.

Así, Coulomb estableció lo que ahora conocemos como Ley de Coulomb:

La magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directamente


proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia entre ellas.

En términos matemáticos, la magnitud F de la fuerza que cada una de las dos cargas puntuales
q1 y q2 separadas a una distancia r, ejerce sobre la otra puede expresarse como:

|q1q2|
𝐹=𝑘
𝑟2
ANEXOS
68

Se usa el signo de valor absoluto porque las cargas q1 y q2 pueden ser positivas o negativas,
mientras que la magnitud de la fuerza siempre es positiva. El valor de la constante de
proporcionalidad k en la Ley de Coulomb depende del sistema de unidades usado. En el
sistema internacional (SI) la constante k es

k= 8,987551787*109 N.m2/C2 ≅8,988*109 N.m2/C2

En principio podemos medir la fuerza eléctrica F entre dos cargas q iguales a una distancia
medida r y usar la ley de Coulomb para determinar la carga. Así, podríamos considerar el
valor de k como una definición operativa del coulomb, pero por razones de precisión
experimental es mejor definir el coulomb en términos de una unidad de corriente eléctrica
(carga por unidad de tiempo), el ampere, igual a un coulomb por segundo.

En unidades del SI, usualmente se escribe la constante k como 1/4π Ɛ0.Donde Ɛ0 es otra
constante, de esta manera la Ley de Coulomb queda:

1 |q1q2|
𝐹=
4π Ɛ0 𝑟 2

Donde

Ɛ0= 8,854*10-12 C2/N.m2

1
= k =8,988*109 N.m2/C2
4π Ɛ0

Principio de funcionamiento de la simulación

Durante el desarrollo de esta práctica se utilizará también el simulador de la plataforma Phet,


llamado “Charges and Fields” descrito en la PL anterior, con el cual es posible simular la
relación que existe entre dos o más cargas eléctricas y el vector campo eléctrico formado
entre ellas. Es posible cambiar la distancia entre las partículas y sus cargas sobreponiendo
unas a otras para suponer la fuerza de atracción entre ellas. La figura 14 mostró este applet.

Actividades:

Situación problémica
ANEXOS
69

Dos cargas puntuales iguales q1=q2 están situadas sobre el “eje y”, a cierta distancia del
origen de coordenadas y una a cada lado de este. Estas interactúan con una tercera que se
encuentra sobre el “eje x” a cierta distancia del origen de coordenadas con un valor q3. Tome
los valores de q1, q2, q3, así como las distancias correspondientes a las que estas se
encuentran del origen de coordenadas. (Para obtener cagas con un valor superior a 1nC
superponga más de una carga del mismo signo).

a) Encuentre la magnitud y dirección de la fuerza total sobre q3.


b) Encuentre la magnitud y dirección de la fuerza total sobre q3 si q2 fuese de signo
contrario a q1.

Compruebe los resultados obtenidos a través de las diferentes fórmulas

 Coloque dos cargas positivas a cierta distancia una de la otra. ¿La fuerza de
interacción entre las cargas es atractiva o repulsiva? ¿Cuál es la intensidad de esa
fuerza? Demuestre los cálculos utilizando la fórmula de la Ley de Coulomb.
 Coloque dos cargas, una positiva de 5nC y una negativa de 2nC a una distancia
tomada por usted. ¿La fuerza de interacción entre las cargas es atractiva o repulsiva?
¿Cuál es la intensidad de esa fuerza? Demuestre los cálculos utilizando la fórmula de
la Ley de Coulomb.

Elabore un informe con los resultados obtenidos. Para ello apóyese de la estructura
sugerida en la pestaña “Modelo de informe”.

Preguntas de consolidación

1. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre la Ley de gravitación


𝑚1𝑚2 𝑞1𝑞2
universal 𝐹𝑔 = 𝐺 y la Ley de Coulomb 𝐹 = 𝐾 ?
𝑟2 𝑟2

2. La ley de Coulomb establece que la fuerza eléctrica se vuelve más débil con
una distancia creciente. Suponga que la fuerza eléctrica entre dos partículas
cargadas fuese independiente de la distancia. En este caso, ¿seguiría un peine
cargado ocasionando que un aislante neutro se polarizara? ¿Por qué?
¿Seguiría siendo atraído el aislante neutro hacia el peine? ¿Por qué?

3. Determine si cada afirmación es verdadera o falsa.


ANEXOS
70

____ La fuerza eléctrica aumenta a medida que los objetos se acercan.


____ La fuerza eléctrica aumenta a medida que aumenta la carga de un objeto.

Bibliografía

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. (2003). Física para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2016). Física Universitaria (Vol. 2).
La Habana: Editorial Félix Varela.
ANEXOS
71

Anexo IV: Práctica #3: Estudio de la capacitancia


Objetivos

1. Identificar la relación que posee la capacitancia, el área y la separación de las


placas, en un capacitor de placas paraleles.
2. Analizar la relación entre la capacitancia, la carga almacenada y la energía en un
capacitor.

Fundamento teórico.

Un condensador es un sistema formado por dos conductores (armaduras), que cuando se


cargan adquieren el mismo valor de carga y de signos contrarios. Existe un parámetro que
caracteriza a este sistema que es la capacidad.

Esta se define como la relación que existe entre el valor de la carga Q de uno de los
conductores y la diferencia de potencial entre ellos V, de forma tal que la capacidad resulte
siempre un parámetro positivo, o sea:

𝑄
𝐶=
𝑉

La unidad de la capacidad es el farad (F) en el Sistema Internacional de Unidades

Un condensador con una diferencia de potencial dada adquiere un valor de carga que depende
de su capacidad y que es proporcional a dicha diferencia de potencial.

La capacidad de un condensador, por lo tanto, no depende del valor de la carga de sus


armaduras, sino de la configuración geométrica del mismo y del medio, como se verá
posteriormente.

Para calcular la capacidad de un condensador es necesario calcular la diferencia de potencial


entre sus placas en función de la carga de una de ellas.

Este concepto de diferencia de potencial se define como el trabajo de la fuerza electrostática


por unidad de carga sobre una partícula cargada q0, para llevarla desde un punto a otro con
signo cambiado:
𝑊(𝐴→𝐵)
VB - VA = - 𝑞0
ANEXOS
72

De lo cual se obtiene que:

Donde:

Vector intensidad de campo electrostático.

Vector diferencial de longitud.

Para el caso de un condensador el punto A corresponde a cualquier punto de una armadura,


el punto B a cualquier punto de la otra, pues son conductores.

Además, no depende de la trayectoria escogida, solo depende de los puntos inicial y final de
la misma.

Es necesario, además, determinar la expresión del vector intensidad de campo electrostático


en los diferentes puntos comprendidos en el interior del condensador para lo cual se utilizará
la Ley de Gauss. Esta ley relaciona el flujo del vector intensidad de campo electrostático
sobre una superficie cerrada con la carga neta encerrada por la misma, o sea:

Donde:

Flujo del vector intensidad de campo electrostático.

: Vector diferencial de superficie.

: Suma algebraica de la carga encerrada por dicha superficie.

: Permitividad eléctrica absoluta del vacío.

Si en el interior del condensador existe una sustancia dieléctrica entonces la Ley de Gauss se
generaliza y se puede expresar como:
ANEXOS
73

Donde:

Ɛ: Permitividad eléctrica absoluta del medio.

: Suma algebraica de la carga libre encerrada por dicha superficie.

La carga que se induce con respecto al dieléctrico se introduce en el parámetro Ɛ, usualmente


se define la siguiente ecuación:

Ɛr =Ɛ/Ɛ0

Donde:

Ɛr: Permitividad eléctrica relativa del medio

Para el estudio de la capacitancia también es posible encontrar a los capacitores ubicados en


serie y en paralelo. De ahí que el cálculo quede establecido por:

1 1 1 1
Capacitores en serie: = + + +⋯
𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2 𝐶3

Capacitores en paralelo: 𝐶𝑒𝑞 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + ⋯

Donde: 𝐶𝑒𝑞: capacitancia equivalente

El circuito RC más simple que existe consiste en un condensador y una resistencia en serie.
Cuando un circuito consiste solo de un condensador cargado y una resistencia, el
condensador descargará su energía almacenada a través de la resistencia. La tensión o
diferencia de potencial eléctrico a través del condensador, que depende del tiempo, puede
hallarse utilizando la ley de Kirchhoff de la corriente, donde la corriente a través del
condensador debe ser igual a la corriente a través de la resistencia.
ANEXOS
74

Resolviendo esta ecuación para V se obtiene la fórmula de decaimiento exponencial:

Donde V0 es la tensión o diferencia de potencial eléctrico entre las placas del condensador
en el tiempo t = 0.

El tiempo requerido para que el voltaje caiga hasta V0/℮ es denominado "constante de tiempo
RC" y es dado por

Principio de funcionamiento de la simulación

El simulador utilizado es una applet desarrollado por la Universidad de Colorado llamado


“Laboratorio de condensadores”. Este posee dos ventanas de trabajo las cuales son:

1. Ventana de capacitancia: en la cual se explora la relación entre la capacitancia, la


separación de la placa y el área de la placa. Las figuras 15 y 16 muestran este applet.

Figura 15: Ventana de capacitancia

2. Ventana de bombilla: en la cual se conecta un condensador a una bombilla y se


experimenta con un circuito RC de descarga.
ANEXOS
75

Figura 16: Ventana de bombilla

Actividades

Situación problémica

Suponiendo que usted posee un capacitor de placas paralelas al cual se le aplica una
diferencia de potencial para luego conectarlo a un circuito RC compuesto por el capacitor y
una bombilla. Tome varias mediciones y encuentre:

a) La capacitancia
b) La carga en cada placa
c) La energía requerida para cargar el capacitor
d) La magnitud del campo eléctrico

Compruebe los resultados obtenidos a través de las diferentes fórmulas

Experimento 1

¿Cómo es la relación entre la capacitancia y el área de las placas, cuando la distancia


entre estas es constante?

¿Cómo es la relación entre la capacitancia y la distancia de las placas, cuando el área


entre estas es constante?
ANEXOS
76

Experimento 2

¿Cómo se comportan la carga y la energía, cuando el área de las placas varía y la distancia
es constante?

¿Cómo se comportan la carga y la energía, cuando la distancia de las placas varía y el


área es constante?

Elabore un informe con los resultados obtenidos. Para ello apóyese de la estructura
sugerida en la pestaña “Modelo de informe”.

Preguntas de consolidación

1. Un capacitor de placas paralelas se carga al conectarlo a los terminales de una batería


y luego se desconecta. La separación entre las placas se duplica. ¿Cómo cambia el
campo eléctrico, la diferencia de potencial y la energía total? Explique.
2. Se carga un capacitor de placas paralelas conectándolo a una batería y se le mantiene
conectado. Luego se duplica la separación entre las placas. ¿Cómo cambia el campo
eléctrico, la carga entre las placas y la energía total? Explique.
3. Suponga que las dos placas de un capacitor tienen diferentes áreas. Cuando el
capacitor se carga conectándolo a una batería, ¿las cargas en las dos placas tienen
igual magnitud o pueden ser diferentes? Explique
4. Un trozo sólido de metal se coloca entre las placas de un capacitor sin tocarlas. ¿La
capacitancia aumenta, disminuye o permanece igual? Explique

Bibliografía

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. (2003). Física para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2016). Física Universitaria (Vol. 2).
La Habana: Editorial Félix Varela.
ANEXOS
77

Anexo V: Práctica #4: Estudio de la Ley de Ohm.


Objetivos

1. Hallar la relación funcional que describe matemáticamente la Ley de Ohm.


2. Predecir cómo cambia la corriente cuando se fija la resistencia del circuito y se varía
el voltaje.
3. Predecir cómo cambia la corriente cuando se fija el voltaje del circuito y se varía la
resistencia.

Fundamento teórico.

Los electrones libres en un conductor metálico aislado se hallan en movimiento aleatorio al


igual que las moléculas de un gas confinado en un recipiente. No tienen un movimiento neto
dirigido a lo largo del alambre.

Si conectamos una batería en los extremos del conductor, la cual mantiene una diferencia de
potencial V y el alambre tiene una longitud L, entonces se forma un campo eléctrico de
magnitud V/L en el conductor. Este campo eléctrico actúa sobre los electrones y les da un
movimiento neto en el sentido opuesto al vector intensidad del campo eléctrico (E).

Si a través de cualquier superficie pasa una carga neta dq, en un intervalo de tiempo dt,
decimos que se ha establecido una corriente eléctrica de intensidad i:

Para la corriente en un alambre, denotamos por dq a la carga que pasa por una sección
transversal en el tiempo dt

La unidad de corriente en el sistema internacional es el ampere (A). De acuerdo a la expresión


anterior, tenemos:

La carga neta que pasa a través de la superficie en cualquier intervalo de tiempo se halla por:
ANEXOS
78

Si la corriente es constante en el tiempo, entonces la carga q que fluye en el tiempo t


determina la corriente i, de acuerdo con:

En los metales los portadores de carga son los electrones, sin embargo, en los electrolitos o
en los conductores gaseosos (plasma) los portadores también pueden ser iones positivos o
negativos, o ambos: Por simplicidad, para establecer una uniformidad algebraica, suponemos
que todos los portadores de carga son positivos y dibujamos las flechas que indican el sentido
de la corriente en el sentido en que se moverían tales cargas.

La intensidad de la corriente es un escalar; caracteriza a un conductor dado, es una magnitud


macroscópica, como la masa de un objeto, o la longitud de una varilla.

Una magnitud microscópica relacionada con la anterior es la densidad de corriente (J). Este
es un vector y es la característica de un punto dentro del conductor; no es la característica del
conductor en conjunto.

Si la corriente está distribuida uniformemente a través de un conductor de sección A, la


magnitud de la densidad de corriente para todos los puntos de la sección transversal es:

El vector J en un punto cualquiera está orientado en la dirección en que los portadores


positivos de carga se moverían en ese punto.

La relación general entre J e i viene dada por el flujo de J sobre una superficie dada:

Siendo:
ANEXOS
79

Donde un vector unitario perpendicular a la superficie S.

Si aplicamos la misma diferencia de potencial en los extremos de dos conductores, cobre y


nicromo, geométricamente similares, las corrientes resultantes serán muy diferentes. La
característica del conductor que interviene aquí es su resistencia.

La resistencia eléctrica de un conductor entre dos puntos se determina aplicando una


diferencia de potencial (V) entre dichos puntos y midiendo la intensidad de la corriente (i)
que circula por el mismo. La resistencia R es entonces:

Si V se expresa en Volt, e i en ampere, la resistencia eléctrica R queda en Ohm.

Un conductor cuya función en un circuito sea proporcionar una determinada resistencia


especificada se llama resistor.

Relacionada con la resistencia eléctrica está la resistividad , la cual es una característica


del material y se define como:

Las unidades de son .

Como E y J son vectores colineales podemos escribir la ecuación 7 en forma vectorial como:
ANEXOS
80

Se entiende por característica voltampérica de un elemento de dos terminales al gráfico que


expresa la dependencia entre la diferencia de potencial entre sus terminales y la intensidad
de la corriente que circula a través de él.

Para algunos elementos esa dependencia es lineal como se muestra en la figura 17 y se


denominan óhmicos, es decir que cumplen la Ley de Ohm, la cual establece que la cantidad
de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente
proporcional a la diferencia de potencial aplicada al circuito, e inversamente proporcional a
la resistencia total del mismo. Esta Ley se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los
de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna (CA), aunque para el análisis de
circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen
inductores y capacitores.

Figura 17: Gráfico que describe la Ley de Ohm

Un dispositivo conductor obedece a la Ley de Ohm si la resistencia entre cualquier par de


puntos es independiente de la magnitud y polaridad de la diferencia de potencial aplicada.

La relación V= i R no es un enunciado de la Ley de Ohm. Un conductor obedece a la Ley de


Ohm sólo si su gráfica V contra i es lineal, es decir si R es independiente de V y de i. La Ley
de Ohm es una propiedad específica de ciertos materiales, no una ley general.

Si conocemos la resistividad de un material podemos calcular la resistencia R de un


pedazo en particular del material. Consideremos un conductor cilíndrico, con un área A de
sección transversal y longitud L por el cuál fluye una corriente estable i con una diferencia
ANEXOS
81

de potencial V entre sus extremos. Si el campo eléctrico y la densidad de corriente son


constantes para todos los puntos del cilindro tendremos:

Entonces

Pero , por lo cual:

Que es la expresión matemática de la Ley de Pouillet: La resistencia eléctrica de un conductor


metálico (homogéneo e isótropo), de sección transversal constante y sometida a un campo
eléctrico uniforme, es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional
al área de la sección transversal.

En cualquier punto dentro de un trozo de conductor que contenga una fuente de energía

eléctrica, existe un campo electrostático de fuerzas coulombianas de intensidad y un

campo eléctrico de fuerzas exteriores de intensidad . De acuerdo con el principio de


superposición de los campos, la intensidad del campo resultante será:

Principio de funcionamiento de la simulación

Durante el desarrollo de esta práctica se utilizará un simulador de la plataforma Phet, creada


por la Universidad de Colorado llamado “Circuit Construction Kit DC” en el cual se podrán
construir circuitos con bombillas, baterías, resistores e interruptores. Ajustar el voltaje y la
ANEXOS
82

resistencia y ver el cambio en la corriente de acuerdo con la ley de Ohm. La figura 18 muestra
este applet

Figura 18: Entorno dinámico del applet Circuit Construction Kit DC

Actividades:

Situación Problémica

Si usted posee dos bombillas eléctricas que puede conectar a una fuente, considere la
resistencia interna despreciable. Tome un valor de resistencia para cada bombilla, así como
un valor de fem. Bajo estas circunstancias, encuentre la corriente y la diferencia de potencial
en cada bombilla, así como la potencia transmitida a las mismas y a la red completa. Realice
para su estudio conexiones en:

a) serie

b) paralelo
ANEXOS
83

c) Suponga que una de las dos bombillas se funde, que le pasa a la otra bombilla si están
conectadas en serie o en paralelo.

Compruebe los resultados obtenidos a través de las diferentes fórmulas

Rellene la tabla 7 para la conexión tipo serie. Para ello pruebe con diferentes valores de fuente

Tabla 7: Relación entre I y V

R Cte. I (A)

V (voltios)

 Con los datos encontrados en la tabla 1. Utilice la aplicación Microsoft Excel para
realizar la gráfica que describe la Ley de Ohm.

Elabore un informe con los resultados obtenidos. Para ello apóyese de la estructura
sugerida en la pestaña “Modelo de informe”.

Preguntas de consolidación

1. ¿Cambiar el voltaje del circuito causa un cambio en la resistencia del circuito? ¿Por
qué sí o por qué no?
2. Explica por qué la corriente y la resistencia son inversamente proporcionales.

Bibliografía

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. (2003). Física para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2016). Física Universitaria (Vol. 2).
La Habana: Editorial Félix Varela.
ANEXOS
84

Anexo VI: Práctica #5: Estudio de las leyes de Kirchhoff


Objetivos:

1. Comprender las Leyes de Kirchhoff.

Fundamento teórico.

Las leyes de Kirchhoff son resultados derivados de leyes físicas de mayor alcance y se
emplean en el estudio de circuitos eléctricos.

Antes de proseguir resulta conveniente definir algunos términos.

Circuito eléctrico o red eléctrica: Conjunto de componentes circuitales (fuentes eléctricas,


resistores, capacitores, inductores, diodos, transistores, etc.) conectados mediante
conductores.

Nodo: Punto del circuito en el que confluyen tres o más conductores.

Rama: Porción abierta de un circuito eléctrico comprendida entre dos nodos.

Malla: Porción cerrada de un circuito eléctrico.

Mallas independientes: Mallas que no contienen los mismos elementos circuitales.

Primera ley de Kirchhoff o Ley de los nodos.

La suma de las intensidades de las corrientes que llegan a un nodo es igual a la suma de las
intensidades de las corrientes que salen de dicho nodo.

Estableciendo un convenio por el que se asigna un signo a las corrientes que llegan a un nodo
y el signo contrario a las que salen, la ley puede enunciarse como:

La suma algébrica de las corrientes en un nodo es nula.

La primera ley de Kirchhoff es consecuencia del principio de conservación de la carga


eléctrica.

Matemáticamente puede expresarse como

i1 + i2 +  + in = 0 o como  ij= 0.


ANEXOS
85

Si la cantidad de nodos del circuito considerado es n, esta ley se aplica a (n-1) nodos por lo
que su empleo proporciona (n-1) ecuaciones.

Segunda ley de Kirchhoff o Ley de las mallas.

La suma algébrica de las tensiones (tantas diferencias de potencial o fuerzas electromotrices)


en los elementos circuitales de una malla es nula.

La segunda ley de Kirchhoff es consecuencia del principio de conservación de la energía.

Matemáticamente puede expresarse como

Vj + k = 0
Donde los términos Vj y k corresponden respectivamente a las diferencias de potencial y a
las fuerzas electromotrices (fem) en la malla considerada.

Los signos de los términos en estas sumas dependen del convenio que se adopte.

Esta ley se aplica a todas las mallas independientes del circuito por lo que su empleo
proporciona tantas ecuaciones como mallas independientes hay.

Para aplicar estas leyes se sugieren los siguientes pasos:

1. Aplicar la primera ley de Kirchhoff a (n-1) nodos.


2. Proponer sentidos y valores literales a las corrientes en las ramas. Observe que todos
los elementos circuitales de una rama están conectados en serie por lo que en cada
rama hay un único valor de intensidad de corriente.
3. Identificar en los elementos circuitales los extremos con mayor y menor tensión (al
dibujar el circuito puede ser conveniente ubicar signos + y – en dichos extremos). En
los resistores es necesario guiarse por el sentido asignado a la corriente que circula
por la rama correspondiente, siendo positivo el extremo por el que entra dicha
corriente.
4. Aplicar la segunda ley de Kirchhoff a un conjunto de mallas independientes. Para
plantear esta ley se parte de un punto y se recorre la malla en un sentido hasta regresar
al punto de partida. Las diferencias de tensión existentes, tanto fem como diferencias
de potencial, se suman algébricamente de acuerdo con el convenio adoptado. Un
posible convenio es adjudicar signo positivo a las subidas de potencial y negativo a
ANEXOS
86

las caídas. En los resistores las diferencias de potencial se calculan mediante V = i R,


donde i es la intensidad de corriente que circula por el resistor y R su resistencia.
5. Si obtiene una intensidad de corriente negativa, obtenida tras resolver el sistema de
ecuaciones, puede adoptar el valor de dicha corriente más su sentido es contrario al
supuesto.

Principio de funcionamiento de la simulación

Durante el desarrollo de esta práctica se utilizará el simulador de la plataforma Phet, creada


por la Universidad de Colorado llamado “Circuit Construction Kit DC” utilizado en la PL
descrita anteriormente, en el cual se podrán construir circuitos con bombillas, baterías,
resistores e interruptores para comprender las dos leyes de Kirchhoff (voltaje y corriente). La
figura 18 muestra este applet

Actividades:

Situación problémica 1:

Suponiendo que usted posee dos baterías diferentes, cada una con cierta fem y resistencia
interna, y dos bombillas con resistencias diferentes. Proponga valores para los elementos del
circuito. Suponiendo que conecta los elementos de tal forma que obtenga un circuito de una
sola malla. Encuentre:

a) La corriente en el circuito
b) El voltaje que se cae en cada una de las bombillas
c) La potencia de cada bombilla.

Compruebe los resultados obtenidos a través de las diferentes fórmulas

Conéctelo de tal forma que obtenga un circuito conformado por una batería en paralelo con
la otra y estas a su vez en paralelo con las dos bobillas y encuentre:

d) la corriente en cada una de las ramas


e) La diferencia de potencial en cada una de las ramas
f) La diferencia de potencial que se cae en cada bombilla
g) La potencia de cada bombilla.

Situación problémica 2:
ANEXOS
87

Un puente de Wheatstone se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el


equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos por una fuente de alimentación
y por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, así como por un Galvanómetro que
posee una resistencia interna conectado los extremos opuestos a los de la alimentación como
se muestra en la siguiente figura.

Tome un valor para el voltaje de la fuente

Tome valores para R1=Rx=R3=Rg

R2 = 2R1

Figura 19: Puente de Wheatstone

a) Encuentre el valor de las corrientes señaladas en el circuito.


b) Encuentre la diferencia de potencial que se cae en cada una de las resistencias del
circuito.
c) Halle la resistencia equivalente.

Elabore un informe con los resultados obtenidos. Para ello apóyese de la estructura
sugerida en la pestaña “Modelo de informe”.

Preguntas de consolidación

1. Usted conecta varias bombillas idénticas a una pila de linterna. Diga qué sucede con
la intensidad de la luz de cada bombilla a medida que se agregan más al circuito si las
conecta a) en serie y b) en paralelo

Bibliografía

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. (2003). Física para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2016). Física Universitaria (Vol. 2).
La Habana: Editorial Félix Varela.
ANEXOS
88

Anexo VII: Informe de la práctica No. 1

Potencial eléctrico y campo eléctrico.


Estudiante: 1

Objetivos

1. Analizar los campos asociados a las diferentes cargas.


2. Calcular el campo electrostático y el potencial eléctrico.
3. Observar las superficies equipotenciales

Resultados obtenidos en las mediciones. Discusión

Situación problémica 1

Valores propuestos para los diferentes elementos

q1 = 2nC

q2 = 2nC

La figura 20 muestra la distribución de cargas en el campo y las distancias a las que estas se
encuentran entre ellas. También se muestran las distancias a las que se encuentran de las
diferentes cargas de prueba, distribuidas para los diferentes incisos.

Figura 20: Distribución de cargas para la situación problémica 1 y 2


ANEXOS
89

a) En el punto a el campo eléctrico E1 causado por q1 y el E2 causado por q2 están


dirigidos hacia el eje x positivo por lo que el campo eléctrico total 𝐸𝑎 = 𝐸1 + 𝐸2

𝑘 ∗ 𝑞1
𝐸1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/1,52 = 8𝑉/𝑚
𝑟2
𝑘 ∗ 𝑞2
𝐸1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/0,52 = 72𝑉/𝑚
𝑟2

𝐸𝑎 = 8 + 72 = 80𝑉/𝑚

Para obtener mediante el simulador los valores correspondientes a E1, debemos quitar del
campo la carga q2, y con ayuda de la herramienta “Sensors” se logra obtener y para E2
debemos hacer lo mismo, pero quitando q1. La figura 21 muestra el valor del campo eléctrico
total en el punto a y la dirección de este marcada con la línea roja.

Figura 21: Campo eléctrico total en el punto a.

b) En el punto b el campo eléctrico E1 causado por q1 está dirigido hacia el eje x


negativo y el E2 causado por q2 están dirigidos hacia el eje x positivo, por lo que el
campo eléctrico total 𝐸𝑏 = −𝐸1 + 𝐸2

𝑘 ∗ 𝑞1
𝐸1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/12 = 18𝑉/𝑚
𝑟2
𝑘 ∗ 𝑞2
𝐸1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/32 = 2𝑉/𝑚
𝑟2

𝐸𝑏 = −18 + 2 = 16𝑉/𝑚
ANEXOS
90

La figura 22 muestra el valor del campo eléctrico total en el punto b y la dirección de este,
marcada con la línea roja.

Figura 22: Campo eléctrico total en el punto b

c) En el punto c los valores de E1 y E2 son iguales ya que este punto equidista de ambas
cargas

𝑘 ∗ 𝑞1
𝐸1 = 𝐸2 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/1,42 = 9,18𝑉/𝑚
𝑟2

Las componentes de estos dos vectores en el eje x es la misma, mientras que la


componente en el eje y son iguales pero opuestas, por lo que su suma algebraica es
cero.

1
𝐸1(𝑥) = 𝐸2(𝑥) = 𝐸1 ∗ 𝑐𝑜𝑠α = 9,18 ∗ ( ) = 6,55𝑉/𝑚
1.4

𝐸𝑐(𝑥) = 2 ∗ 𝐸1(𝑥) = 13,1𝑉/𝑚

La figura 23 muestra el valor del campo eléctrico total en el punto c y la dirección de este,
marcada con la flecha roja.
ANEXOS
91

Figura 23: Campo eléctrico total en el punto c

Situación problémica 2

Para este ejercicio se tomaron los mismos valores de la situación problémica 1. La figura 1
muestra los valores.

a) El potencial eléctrico sobre el punto a debido a q1 es:

𝑘 ∗ 𝑞1
𝑉1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/1,5 = 12𝑉
r

El potencial eléctrico sobre el punto a debido a q2 es:

𝑘 ∗ 𝑞2 9 ∗ 109 ∗ −2 ∗ 10−9
𝑉2 = = = −36𝑉
r 0,5

El potencial eléctrico sobre el punto a es la suma de los dos potenciales anteriores

𝑉𝑎 = 12 − 36 = −24𝑉
Para obtener mediante el simulador los valores correspondientes a V1 debemos quitar
del campo la carga q2 y con ayuda de la herramienta “Equipotential” se logra obtener
y para V2 debemos hacer lo mismo, pero quitando q1. La figura 24 muestra el valor
del potencial eléctrico total en el punto a.
ANEXOS
92

Figura 24: Potencial eléctrico total en el punto a.

b) El potencial eléctrico sobre el punto b debido a q1 es

𝑘 ∗ 𝑞1
𝑉1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/1 = 18𝑉
r

El potencial eléctrico sobre el punto b debido a q2 es

𝑘 ∗ 𝑞2 9 ∗ 109 ∗ −2 ∗ 10−9
𝑉2 = = = −6𝑉
r 3

El potencial eléctrico sobre el punto b es la suma de los dos potenciales anteriores

𝑉𝑏 = 18 − 6 = 12𝑉
La figura 25 muestra el valor del potencial eléctrico total en el punto b.

Figura 25: Potencial eléctrico total en el punto b

c) El potencial eléctrico sobre el punto c debido a q1 es


ANEXOS
93

𝑘 ∗ 𝑞1
𝑉1 = = (9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 )/1,4 = 12,857𝑉
r

El potencial eléctrico sobre el punto c debido a q2 es:

𝑘 ∗ 𝑞2 9 ∗ 109 ∗ −2 ∗ 10−9
𝑉2 = = = −12,857𝑉
r 1,4

El potencial eléctrico sobre el punto c es la suma de los dos potenciales anteriores.

𝑉𝑐 = 12,857 − 12,857 = 0𝑉
La figura 26 muestra el valor del potencial eléctrico total en el punto c.

Figura 26: Potencial eléctrico total en el punto c

 Para una partícula positiva

Tabla 8: Relación entre potencial eléctrico y distancia para una carga positiva.

Distancia(cm) 50 100 150 200 250

Potencial eléctrico (V) 18,23 8,995 6,025 4,502 3,598


ANEXOS
94

Carga positiva
20

Potencial eléctrico (V)


15

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Distancia (cm)

Figura 27: Potencial eléctrico vs. distancia para una partícula positiva
 Para una partícula negativa

Tabla 9: Relación entre potencial eléctrico y distancia para una carga negativa.

Distancia(cm) 50 100 150 200 250

Potencial eléctrico (V) -17,64 -9,017 -5,982 -4,493 -3,597

Carga negativa
0
Potencial eléctrico (V)

0 50 100 150 200 250 300


-5

-10

-15

-20
Distancia (cm)

Figura 28: Potencial eléctrico vs distancia para una partícula negativa


Como se puede observaren la figura 27, el potencial cerca de una carga positiva,
aumenta a medida que la distancia disminuye y como se puede observar en la figura
28, el potencial cerca de una carga negativa aumenta a medida que aumenta la
distancia.
ANEXOS
95

Conclusiones

1. Se analizaron los diferentes campos asociados a partículas tanto positivas como


negativas.
2. Se observó que el comportamiento de las superficies equipotenciales tanto en
partículas negativas como en partículas positivas, el cual describe una circunferencia
alrededor de estas

Recomendaciones.

Desarrollar más situaciones problémicas a las cuales se les pueda dar solución a través de los
applet
ANEXOS
96

Anexo VIII: Informe de la práctica No. 2

Ley de Coulomb.
Estudiante: 2

Objetivos.

Comprobar las relaciones físicas que existen en la Ley de Coulomb

Resultados obtenidos en las mediciones. Discusión

Situación problémica.

Valores propuestos para los diferentes elementos

q1 = 2nC situada en el punto (0; 100)

q2 = 2nC situada en el punto (0; -100)

q3 = 4nC situada en el punto (200; 0)

La figura 29 muestra la distribución de cargas en el campo, los valores asignados a estas, la


distancia a la que estas se encuentran, así como el campo eléctrico que se forma a través de
esta configuración.

Figura 29: Distribución de cargas


ANEXOS
97

a) Sustituyendo la carga q3 por una carga puntual podemos encontrar la dirección de la


fuerza total que ejercen q1 y q2 como se puede observar en la figura 30 esta se
encuentra en dirección al eje x positivo.

Figura 30: Dirección de la fuerza total

Para calcular la magnitud de la fuerza ejercida sobre q3, tenemos que encontrar la
fuerza que cada carga ejerce sobre q3

𝑘 ∗ 𝑞1 ∗ 𝑞3
𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3) =
𝑟2

9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 ∗ 4 ∗ 10−9


𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3) = = 14,6𝑛𝑁
(222 ∗ 10−2 )2

2
𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3)𝑥 = 𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 14,6𝑛𝑁 ∗ ( ) = 13,15𝑛𝑁
2,22
La carga q2 ejerce una fuerza sobre q3 de la misma magnitud, por lo que su
componente en el eje x es la misma. Como las componentes en el eje y son de igual
magnitud, pero de signo contrario, su suma algebraica es igual a cero.

Por tanto, la fuerza total que se ejerce sobre 𝑞3 = 13,15 + 13,15 = 26,3𝑛𝑁

b) Sustituyendo la carga q3 por una carga puntual, podemos encontrar la dirección de la


fuerza total que ejercen q1 y q2. Como se puede observar en la figura 31, al q2 ser
negativa, esta se encuentra en dirección al eje y negativo.
ANEXOS
98

Figura 31: Dirección de la fuerza total

Para calcular la magnitud de la fuerza ejercida sobre q3, tenemos que encontrar la
fuerza que cada carga ejerce sobre q3.

𝑘 ∗ 𝑞1 ∗ 𝑞3
𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3) =
𝑟2

9 ∗ 109 ∗ 2 ∗ 10−9 ∗ 4 ∗ 10−9


𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3) = = 14,6𝑛𝑁
(222 ∗ 10−2 )2

1
𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3)𝑥 = −𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞3) ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼 = −14,6𝑛𝑁 ∗ ( ) = −6,58𝑛𝑁
2,22

La carga q2 ejerce una fuerza sobre q3 de la misma magnitud, por lo que su


componente en el eje y es la misma. Como las componentes en el eje x son de igual
magnitud, pero de signo contrario, su suma algebraica es igual a cero.
Por tanto, la fuerza total que se ejerce sobre 𝑞3 = −6,58 − 6,58 = −13,16𝑛𝑁

 Como se puede observar en la figura 32, al colocar dos cargas en campo


positivas, estas se repelen entre sí.
ANEXOS
99

Figura 32: Cargas eléctricas del mismo signo


9 ∗ 109 ∗ 1 ∗ 10−9 ∗ 1 ∗ 10−9
𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞2) = = 2,25𝑛𝑁
22

 Como se puede observar en la figura 33, al colocar una carga positiva y una
negativa en el campo, estas se atraen entre sí.

Figura 33: Cargas eléctricas de signo contrario

9 ∗ 109 ∗ 5 ∗ 10−9 ∗ 2 ∗ 10−9


𝐹(𝑞1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞2) = = 40𝑛𝑁
1,52

Conclusiones

1. Se comprobó que la fuerza eléctrica entre dos cargas es directamente


proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional a la
distancia al cuadrado.
Recomendaciones

Confeccionar un banco de problemas, para de esta manera realizar siempre


ejercicios diferentes.
ANEXOS
100

Anexo IX: Informe de la práctica No. 3

Estudio de la capacitancia.
Estudiante: 3

Objetivos

1. Identificar la relación que posee la capacitancia, el área y la separación de las


placas, en un capacitor de placas paraleles.
2. Analizar la relación entre la capacitancia, la carga almacenada y la energía en un
capacitor.

Resultados obtenidos en las mediciones. Discusión

Situación problémica

Valores propuestos para los diferentes elementos

 Fuente: fem = 1,302V


 Área entre las placas: A= 250mm2
 Separación entre las placas: d = 4,2mm
 Permitividad del vacío: Ɛ0 = 8,854*10-12F/m

La figura 34 muestra la imagen del circuito, las características del capacitor, así como la
dirección del campo eléctrico a través de las placas del capacitor.
ANEXOS
101

Figura 34: Circuito con los valores escogidos.

𝐴 250∗10−6
a) 𝐶 = Ɛ0 ∗ 𝑑 = 8,854 ∗ 10−12 ∗ ( 4,2∗10−3 ) = 0,53𝑝𝐹

b) 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑉 = 0,53 ∗ 10−12 ∗ 1,302 = 0,69𝑝𝐶


La carga que tiene mayor potencial tiene una carga de +0,69pC y la otra tiene una
carga de -0,69pC.
1 1
c) 𝑈 = 2 ∗ 𝑄 ∗ 𝑉 = 2 ∗ 0,69𝑝𝐶 ∗ 1,302𝑉 = 0,45𝑝𝐽

La figura 35 muestra los valores que se obtienen a través del simulador para la
capacitancia, la carga y la energía almacenada.

Figura 35: Valores de capacitancia, carga y energía almacenada


d) Una vez que se obtuvo el valor de la carga del capacitor, podemos encontrar el valor
del campo eléctrico en el espacio entre las placas.
𝑄 0,69
𝐸= = −12
= 311,86𝑁/𝐶
Ɛ0 ∗ 𝐴 8,854 ∗ 10 ∗ 250 ∗ 10−6

Experimento 1

La tabla 10 muestra diferentes valores de capacitancia para diferentes valores de


áreas, cuando la distancia entre las placas del capacitor es constante e igual a
4.2mm.

Tabla 10: Relación entre capacitancia y área cuando la distancia es constante.

Área(mm2) 100 120 160 200 240 300

Capacitancia(pF) 0,21 0,25 0,34 0,42 0,51 0,63

La figura 36 muestra la relación existente entre estas dos magnitudes.


ANEXOS
102

0,7

0,6

0,5

Capacitancia(pF)
0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Área(mm^2)

Figura 36: Relación entre el área y la capacitancia.

La tabla 11 muestra diferentes valores de capacitancia para diferentes valores de


distancia entre las placas, cuando el áreas de estas es constante e igual a 200mm2

Tabla 11: Relación entre capacitancia y distancia cuando el área es constante.

Distancia(mm) 2 4 6 8 10

Capacitancia(pF) 0,89 0,44 0,3 0,22 0,18


La figura 37 muestra la relación existente entre estas dos magnitudes.

1
0,9
0,8
Capacitancia(pF)

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia(mm)

Figura 37: Relación entre la distancia y la capacitancia.


ANEXOS
103

Como se puede observar en las figuras 36 y 37, la capacitancia es inversamente proporcional


a la distancia y directamente proporcional al área.

Experimento 2

La tabla 12 muestra diferentes valores de carga en el capacitor con sus respectivas


energías, teniendo en cuenta que el área de las placas varía y la separación entre
estas es constante e igual a 2mm.
Tabla 12: Relación entre la carga y la energía

Carga(pF) 0,58 0,86 1,15 1,44 1,73

Energía(pJ) 0,38 0,56 0,75 0,94 1,13

1,2

0,8
Energía(pJ)

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2
Carga(pF)

Figura 38: Relación entre la carga y la energía variando el área y la distancia constante

La tabla 13 muestra diferentes valores de carga en el capacitor con su respectiva


energía, teniendo en cuenta que el área de las placas es constante e igual a 200mm2 y
la separación entre estas varía.

Tabla 13: Relación entre la carga y la energía

Carga(pF) 1,15 0,58 0,38 0,29 0,23

Energía(pJ) 0,75 0,38 0,25 0,19 0,15


ANEXOS
104

0,8
0,7
0,6

Energía(pJ
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
Carga(pF)

Figura 39: Relación entre la carga y la energía variando la distancia y el área constante

Como se puede observar en las figuras 38 y 39, ambas relaciones son directamente
proporcionales.

Conclusiones

1. Se comprobó que la relación entre la carga y la energía es directamente proporcional


sin importar el área y la distancia de las placas siempre que una de estas sea constante.
2. Se comprobó que la capacitancia es inversamente proporcional a la distancia y
directamente proporcional al área.

Recomendaciones

Explicar el funcionamiento básico de la aplicación Microsoft Excel en cuanto a la realización


de gráficos.
ANEXOS
105

Anexo X: Informe de la práctica No. 4

Estudio de la Ley de Ohm


Estudiante: 4

Objetivos

1. Hallar la relación funcional que describe matemáticamente la Ley de Ohm.


2. Predecir cómo cambia la corriente cuando se fija la resistencia del circuito y se varía
el voltaje.
3. Predecir cómo cambia la corriente cuando se fija el voltaje del circuito y se varía la
resistencia.

Resultados obtenidos en las mediciones. Discusión

Situación problémica

Valores propuestos para los diferentes elementos

Fuente = 24V

R (bombilla 1)= 40Ω

R (bombilla 2)= 30Ω

a) La figura 40 muestra el circuito conectado en serie. En esta se puede apreciar el


sentido de la corriente y los valores que se le dieron a los diferentes elementos.

Figura 40: Circuito serie


ANEXOS
106

Para encontrar la corriente y la diferencia de potencial en cada bombilla, se utilizaron


las herramientas “Corriente” y “Voltaje” respectivamente. Las figuras 41 y 42
muestran los valores que se obtienen haciendo uso del simulador.

Como las bombillas se encuentran en serie se pueden sumar sus resistencias


obteniéndose:

𝑅𝑒𝑞 = R (bombilla 1) + R (bombilla 2)

𝑅𝑒𝑞 = 40Ω + 30Ω = 70Ω

Luego haciendo uso de la Ley de Ohm se obtiene la corriente en el circuito

𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 24𝑉
𝐼= = = 0,34𝐴
𝑅𝑒𝑞 70Ω

Figura 41: Corriente en el circuito

Una vez que se obtuvo la corriente en el circuito, podemos obtener el voltaje a través
de cada bombilla.

𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) = 𝐼 ∗ 𝑅(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) = 𝐼 ∗ 𝑅(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2)

𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 0,34𝐴 ∗ 40Ω 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 0,34𝐴 ∗ 30Ω

𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 13,6𝑉 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 10,2𝑉


ANEXOS
107

Figura 42: Voltaje en cada bombilla.

Una vez encontrado el voltaje a través de cada bombilla, calculamos la potencia transmitida
a cada una, así como a la red en general.

𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) = 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) ∗ 𝐼 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) = 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) ∗ 𝐼

𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) = 13,6𝑉 ∗ 0,34𝐴 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) = 10,2𝑉 ∗ 0,34𝐴

𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) = 4,62𝑊 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) = 3,46𝑊

La potencia total transmitida al circuito es la suma de las dos potencias transmitidas a las
bombillas, por lo que P (total) =8,08W.

b) La figura 43 muestra el circuito conectado en paralelo. En esta se puede apreciar el


sentido de la corriente y los valores que se le dieron a los diferentes elementos.

Figura 43: Circuito paralelo.

Para encontrar la corriente y la diferencia de potencial en cada bombilla se utilizaron


las herramientas “Corriente” y “Voltaje” respectivamente. Las figuras 44 y 45
muestran los valores que se obtienen haciendo uso del simulador.
ANEXOS
108

Como las bombillas están conectadas en paralelo, la diferencia de potencial entre ellas
es la misma e igual a 24V.

Figura 44: Voltaje en cada bombilla

Una vez que se obtuvo el voltaje a través de cada bombilla podemos obtener la
corriente a través de ellas.

𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) 24
𝐼(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = = = 0,6𝐴
𝑅 40
𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) 24
𝐼(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = = = 0,8𝐴
𝑅 30

Figura 45: Corriente en cada bombilla.

La potencia transmitida a cada bombilla es:

𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) = 𝑉 ∗ 𝐼(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎1) = 24𝑉 ∗ 0,6𝐴 = 14,4𝑊

𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) = 𝑉 ∗ 𝐼(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎2) = 24𝑉 ∗ 0,8𝐴 = 19,2𝑊


ANEXOS
109

c) En el caso en serie, fluye la misma corriente a través de las dos bombillas. Si una de
estas se funde no existirá corriente en el circuito, por lo que ninguna de las dos emitirá
luz. En el circuito en paralelo, la misma diferencia de potencial fluye a través de las
dos bombillas, incluso si una de estas deja de funcionar, por lo que la otra seguirá
emitiendo luz.

Tabla 14: Relación entre la corriente y el voltaje para una resistencia constante

R Cte. I (A) 0,14 0,21 0,34 0,57 0,86

70Ω V (voltios) 10 15 24 40 60

PARA UNA RESISTENCIA DE 70Ω


80
VOLTAJE (V)

60
40
20
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
CORRIENTE(A)

Figura 46: Gráfica que describe la Ley de Ohm

Conclusiones

1. Se comprobó que la gráfica de los elementos que describe la Ley de Ohm presenta
una dependencia lineal entre el voltaje y la corriente.

2. Se comprobó que la dependencia entre el voltaje y la corriente es lineal cuando la


resistencia es fija.

Recomendaciones

Desarrollar otros ejercicios con circuitos diferentes de acorde con los instrumentos que
aparecen en la simulación.
ANEXOS
110

Anexo XI: Informe de la práctica No. 5

Estudio de las leyes de Kirchhoff


Estudiante: 5

Objetivos:

1. Comprender las Leyes de Kirchhoff.

Resultados obtenidos en las mediciones. Discusión

Situación problémica 1

Valores propuestos para los diferentes elementos.

Batería 1: fem = 12V, resistencia = 2Ω

Batería 2: fem = 4V, resistencia = 4Ω

Bombilla 1: Resistencia = 3Ω

Bombilla 2: Resistencia = 7Ω

La figura 47 muestra el circuito correspondiente a la primera parte de la situación problémica


número 1. En esta se puede apreciar el sentido de la corriente en el circuito y los valores que
se le dieron a los diferentes elementos.

Figura 47: Circuito de una sola malla.


ANEXOS
111

a) Para obtener la corriente del circuito se aplicó la regla de las mallas, para esto primero
se asignó un sentido a la corriente y se obtuvo la siguiente ecuación:

4𝑉 + 𝐼(4Ω) + I(3Ω) + 𝐼(2Ω) − 12V + I(7Ω) = 0

𝐼(16Ω) = 8V

𝐼 = 0,50𝐴

Haciendo uso de la herramienta “Corriente” se obtuvo el valor de la corriente que


circula por el circuito. La figura 48 muestra lo descrito anteriormente.

Figura 48: Corriente en el circuito.

b) Una vez obtenida la corriente del circuito podemos encontrar el voltaje en cada una
de las bombillas.
𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 0,50𝐴 ∗ 3Ω 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 0,50𝐴 ∗ 7Ω
𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 1,5𝑉 𝑉(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 3,5𝑉
Haciendo uso de la herramienta “Voltaje” se obtuvo el valor del voltaje a través de
las bombillas, para ello se colocó las dos puntas de la herramienta en los terminales
de cada una de las bombillas. La figura 49 muestra lo descrito anteriormente.
ANEXOS
112

Figura 49: Voltaje en las bombillas.


c) Una vez que se obtuvo el voltaje en cada una de las bombillas, se pude calcular la
potencia de cada una de estas. Para esto se utilizó la fórmula que relaciona la corriente
y el voltaje:
𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 1,5𝑉 ∗ 0,50𝐴 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 3,5𝑉 ∗ 0,50𝐴
𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 0,75𝑊 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 1,75𝑊

La figura 50 muestra el circuito correspondiente a la segunda parte de la situación problémica


número 1. En esta se puede apreciar el sentido de la corriente en el circuito y los valores que
se le dieron a los diferentes elementos.

Figura 50: Circuito de dos mallas.


ANEXOS
113

d) Para determinar las corrientes en cada una de las mallas se procedió de forma similar
a como se encontró la corriente en el circuito de una sola malla haciendo uso de la
herramienta “Corriente” y se obtuvo:
 Corriente que circula a través de la batería 1: 3,06A
 Corriente que circula a través de la batería 2: 2,47A
 Corriente que circula a través de las bombillas: 0,59

Como se puede apreciar, si tomamos como nodo de referencia el superior y el sentido de la


corriente que muestra en la figura 4, podemos apreciar que se cumple la ley de los nodos.

3,06𝐴 = 2,47𝐴 − 0,59𝐴


3,06𝐴 = 3,06𝐴

e) Para determinar los voltajes en cada una de las bombillas se procedió de forma similar
a como se encontró en el circuito de una sola malla haciendo uso de la herramienta
“Voltaje” y se obtuvo:
Voltaje a través de la bombilla 1: 1,76V
Voltaje a través de la bombilla 2: 4,12V
f) Una vez que se obtuvo el voltaje en cada una de las bombillas, se pude calcular la
potencia de cada una de estas. Para esto se utilizó la ecuación que relaciona la
corriente y el voltaje:
𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 1,76𝑉 ∗ 0,59𝐴 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 4,12𝑉 ∗ 0,59𝐴
𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 1) = 1,04𝑊 𝑃(𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎 2) = 2,43𝑊

Situación problémica 2

Valores propuestos para los diferentes elementos.

Fuente = 13V

𝑅1 = 𝑅𝑥 = 𝑅3 = 𝑅𝑔 = 1Ω

𝑅2 = 2Ω
ANEXOS
114

Figura 51: Puente de Wheatstone

a) Aplicando la regla de los nodos tenemos que:

𝐼2 = 𝐼1 − 𝐼𝑔

𝐼𝑥 = 𝐼3 + 𝐼𝑔

𝐼(𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎) = 𝐼1 + 𝐼3

Aplicando las reglas de las mallas, a las tres mallas, se obtuvieron las siguientes
ecuaciones:

𝐼1(1Ω) + (𝐼1 − 𝐼𝑔)(2Ω) = 13

𝐼3(1Ω) + (𝐼3 + 𝐼𝑔)(1Ω) = 13

𝐼1(1Ω) + 𝐼𝑔(1Ω) − 𝐼3(1Ω) = 0

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtuvo que:

I1 = 5A, I3= 6A, Ig=1A, I2= 4A, Ix=7A

A través del simulador usando la herramienta “Corriente” se obtuvieron los mismos


resultados.

b) Haciendo uso de la herramienta “Voltaje” se obtienen los siguientes valores para cada
una de las resistencias del circuito:

V(R1)=5V, V(R2)=8V, V(R3)=6V, V(Rx)=7V, V(Rg)=1V


ANEXOS
115

c) Como la corriente total a raves del circuito es 𝐼(𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎) = 𝐼1 + 𝐼3, I(batería)=11A


y la caída de potencial es de 13, la Req de la red es:

𝑅𝑒𝑞 = 13𝑉/11𝐴 =1,2 Ω

Conclusiones

2. Se comprobó que la suma de las corrientes que entran a un nodo es igual a la suma
de las corrientes que salen de este.
3. Se comprobó que la suma algebraica de los voltajes en una malla es cero.

Recomendaciones

Desarrollar otros ejercicios con circuitos diferentes de acorde con los instrumentos que
aparecen en la simulación.

También podría gustarte