Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO :
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
Avances parámetros geomorfométricos de la cuenca
en planos digitales e interpretación

Dr. Maiquel López Silva


Email: maiquel.lopez@urp.edu.pe
Delimitar una Cuenca Hidrográfica con
la herramienta «Hydrology» de ArcGIS
Procedimiento:
1. Obtener curvas de nivel (shape)
2. Crear Formato TIN (MDT)
3. Trasformar TIN a formato RASTER
4. ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology
• Fill
• Flow Direction
• Flow Accumulation.
• Basin
5. ArcToolbox > Conversion Tools > From Raster
• Raster to Polygon
6. Recortar cuenca hidrográfica: clic botón derecho sobre la capa -
Export Data.

https://www.youtube.com/watch?v=XUir7DNG0_g
Parámetros geomorfométricos de la cuenca

1. Parámetros de forma
2. Parámetros de relieve
3. Parámetros de la red hidrográfica
Es difícil distinguir entre una cuenca grande y otra pequeña
sobre la base de su tamaño únicamente.

Campos Aranda (2000)


Según su relieve
Índice de compacidad o
índice de Gravelious (Kc)

Según Gaspari et al., (2012)


Pc
K C  0.282
Ac
Gravelius, 1914

Kc = 1: Cuenca ovalada-alargada.
Kc > 1: Cuenca alargada

Donde:
Pc: Perímetro de la cuenca (km).
Ac: Área de la cuenca (m2)
Factor de forma de la cuenca (F)
Definido por Horton Según Villón (2002)

Ac B Ac
B F F 2
Lc Lc Lc

Cuando el F es menor a 1.0 indica menor probabilidades


de recibir lluvias intensas y sufrir inundaciones.

Rangos de F Clases de forma


0,01 – 0,18 Muy poco achatada
0,19 – 0,36 Ligeramente achatada
0,37 – 0,54 Moderadamente achatada
Factor de forma de la cuenca (F)

Producción
sostenible de caudal
Potencial a
crecientes

Figura 2. Según Villón (2002)

Diferentes Hidrogramas para cada tipo de cuencas


Relación de elongación (Re)
Definido por Schumm (1956). Este parámetro explica la
relación del área con el cauce principal que la drena.

Ac Re  1  Lc  D Forma Alargada
Re  1,1284
Lc Re  1  Lc  D
Es la fórmula más extendida para calcular la razón de
elongación, debido a que es la que mejor correlación Re  1  Lc  D Forma redondeada
guarda con la hidrología de la cuenca (López et al., 1988).

Cuenca con amplia variedad


0,6  Re  1 de climas y geologías

D 2 Fuertes relieves y pendientes


A 0,6  Re  0,8 pronunciadas del terreno
4
Re  1 Son regiones con relieve bajo
Pendiente de la cuenca (Sc)
Criterio de Alvord Pendiente del rio principal (Sr)

D   Li
Sc 
Ac Las cuencas de mayor pendiente tienden a responder con mayor
celeridad ante las precipitaciones al aumentar los caudales
(Horton, 1945; Strahler, 1964).
As
Según Strahler (1952) RH 
Ab
RH  1 Potencial erosivo

RH  1 Equilibrio morfológico

RH  1 Sedimentaria

RH Relación hipsométrica, As área sobre la curva hipsométrica


Ab área bajo la curva hipsométrica.
Densidad de drenaje (Dd)
Expresa la relación entre la longitud total de las corrientes del
sistema fluvial de la cuenca, incluyendo la principal y las
intermitentes y el área de la cuenca:

l i
Dd  i 1

Ac
Conclusiones

También podría gustarte